dinamicas grupales, ensayo

13
DEPARTAMENTO DE FORMACION CONTÍNUA ENSAYO DINAMICAS GRUPALES EL PRESENTE TRABAJO ES UN ENSAYO QUE SUBRAYA LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR LAS DINÁMICAS GRUPALES COMO ELEMENTO ACTIVADOR DEL TRABAJO ÁULICO JOSE LUIS ROSAS [18 JULIO DE 2014

description

Dinámicas grupales.Ensayo

Transcript of dinamicas grupales, ensayo

Page 1: dinamicas grupales, ensayo

DEPARTAMENTO  DE  FORMACION  CONTÍNUA  ENSAYO  DINAMICAS  GRUPALES    EL  PRESENTE  TRABAJO  ES  UN  ENSAYO  QUE  SUBRAYA  LA  IMPORTANCIA  DE  UTILIZAR  LAS  DINÁMICAS  GRUPALES  COMO  ELEMENTO  ACTIVADOR    DEL  TRABAJO  ÁULICO    JOSE  LUIS  ROSAS  [18  JULIO  DE  2014    

Page 2: dinamicas grupales, ensayo

MTRO JOSÉ LUIS ROSAS MENDOZA

FORMACION CONTÍNUA FASE 3 TIPO DE HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS (HDT) UNIFICADO CENTRO DE MAESTROS NEZA 2 MAESTRA CONDUCTORA; ANGELICA GOMEZ HERNÁNDEZ ALUMNO DOCENTE: JOSÉ LUIS ROSAS MENDOZA NEZAHUALCÓYOTL, MÉXICO 18 DE JULIO DEL 2014

Page 3: dinamicas grupales, ensayo

MTRO JOSÉ LUIS ROSAS MENDOZA

¿POR QUÉ UTILIZAR DINÁMICAS GRUPALES EN EL AULA? -Maestro, ¡Hoy no hay que hacer nada, ya estamos muy cansados! Me dijo Arturo, uno

de los alumnos más inquietos del grupo primero “B” en la última hora de aquél viernes,

que a juzgar por sus expresiones, el tedio y el cansancio habían invadido aquél espacio

educativo. ¡Mejor vamos a juagar! Gritaron sus demás compañeros en coro. Entonces,

cuando pensaba en darles argumentos sobre su responsabilidad, su deber en la escuela,

sobre lo que sus padres esperan de ellos como buenos hijos y mejores estudiantes, se

me acercó Olivia, en contraste y sin duda alguna, la compañera más trabajadora de ese

grupo para comentarme que sus últimos maestros les habían dictado demasiado, por lo

que también se sumaba a la demanda general. Fue entonces que comprendí que no iba

a tener resultado alguno si no modificaba mi estrategia de enseñanza.

Fue de esa manera que accedí a “jugar” como ellos me lo habían propuesto, y

diciéndoles que se relajaran les pedí que conformaran en círculo, luego les hablé de las

reglas de aquel juego que realizaríamos: cada alumno iba a lanzar una moneda al aire, si

caía sol el que había lanzado la moneda tenía el derecho de indicar quién empezaría una

historia, si caía águila el “castigo” sería para una alumnna, de tal forma que cada

participante le agregaría algo novedoso a la historia. Y comenzó el juego. El objetivo sería

revisar las partes de un cuento. La narración se enriqueció y se construyó con la

participación de la mayoría de los integrantes del grupo. Al final dividieron una hoja de su

cuaderno en tres partes, en cada una escribirían los tres elementos del cuento creado.

El timbre sonó anunciando el final de la hora, de la clase, del día y de la semana. Antes

de salir, se acercó nuevamete Arturo y tomándose las cintas de su mochila me dijo:

¡Estuvo chido maestro! ¿Vamos a seguir jugando la proxima clase? Me inquirió mientras

caminaba hacia la puerta. Le dije que sí, asintiendo con la cabeza y se fue. El juego

Page 4: dinamicas grupales, ensayo

MTRO JOSÉ LUIS ROSAS MENDOZA

había terminado.

Cuando se le imprime un dinamismo al trabajo educativo dejando al educando como

actor principal del proceso enseñanza-aprendizaje, entonces el conocimeiento que el

alumno adquiere se hace divertido y sobre todo significativo. Es por ello que cobra

sentido el concepto de motivación que hace Mónica Trotter: “La motivación es la fuerza

interior que impulsa a una persona hacia el logro de un objetivo.Todo aprendizaje

requiere de esa fuerza: pues si hay interés, el aprendizaje se hace más participativo, más

efectivo y más entusiasta” (Trotter; 1998: 87).

En el ámbito educativo, en contraste con el campo empresarial, la materia prima con la

que interactuamos a diario, lejos de ser objetos fríos, es el indivíduo por lo que el trabajo

de un maestro, además de ser de calidad, debe darse en un marco de respeto y sobre

todo, de mucha calidez.

Es por esta razón que el concepto educativo que nos parece más acertado y la que

percibimos como una constante en la práctica educativa, es la que sostiene Ana García

cuando habla del tema tocando la parte más fundamental de un individuo, su lado

humano:“Educar es comunicar el afecto, es ayudar a construir la sensibilidad, fomentar la

creatividad, formar en la autoestima y enseñar a mirar el mundo desde la emoción, dar

estímulos para que la propia persona sepa canalizar esas emociones y vivir en sociedad.

La educación debe servir para motivar y alentar a construir el deseo de aprender. El

aprendizaje es un proceso dinámico que se construye desde el propio

individuo”.(García;2003:65).

Page 5: dinamicas grupales, ensayo

MTRO JOSÉ LUIS ROSAS MENDOZA

Este concepto de educación integral, bajo el enfoque humanista, es el que compartimos

plenamente, de acuerdo con las experiencias académicas en el trabajo con adolescentes

del nivel básico de secundaria y es que los contrastantes aspectos físicos

y mentales que tienen los adolescentes durante esta época de la vida hacen que el

aspecto afectivo y humano, cobre vital importancia en los propósitos educativos.

Carlos Zarzar especifica el el enlace entre técnica y dinámica cuando establece que la

técnica hace referencia al cómo del trabajo grupal: cómo enfrenta el grupo el tema

seleccionado, cómo se organiza para trabajarlo, qué procedimie ntos o maneras

sistematizados utiliza para lograr más eficazmente las metas propuestas. En este sentido

las técnicas de grupo, son maneras, procedimientos o medios sistematizados de

organizar y desarrollar la actividad de grupo sobre la base de conocimientos

suministrados por la teoría de dinámicas de grupo.(Zarzar; 1988: 70).

De acuerdo a las conceptualizaciones que diferentes teóricos y estudiosos han

establecido sobre educación, se puede resumir en los puntos siguientes:

◘ Es un proceso esencialmente dinámico e interactivo entre emisor y receptor.

◘ Proporciona los elementos para alcanzar las metas del hombre, partiendo de la

Page 6: dinamicas grupales, ensayo

MTRO JOSÉ LUIS ROSAS MENDOZA

aceptación consciente del sujeto.

◘ Pretende el perfeccionamiento del individuo como persona y busca la inserción activa y

consciente del individuo en el medio social.

◘ Significa un proceso permanente e inacabado a lo largo de toda la vida.

Por otra parte debemos decirlo, el hombre es un ser eminentemente social y la

comunicación ha contribuido tanto a la integración como a la interacción social.

El proceso enseñanza-aprendizaje siempre se ha dado dentro de un entorno

eminentemente social y comunicativo. Desde sus orígenes la comunicación verbal ha

sido la principal herramienta para la transmisión de conocimientos (aunque aun en los

tiempos actuales muchos profesores siguen empeñados en al sistema

tradicional,utilizándola como único vehículo de enseñanza) sin embargo, el maestro

contemporáneo cuenta con una serie de herramientas que se tienen al alcance, por una

parte los apoyos didácticos entre ellos los medios tecnológicos audiovisuales, y por otro,

se encuentran las dinámicas grupales, que ayudan a enriquecer dicho proceso y sobre

todo, a que sea más eficaz.

La acción de enseñar implica en mostrar algo a los demás, por consiguiente, una cosa es

enseñar y otro instruir. El instruir se distingue en cuanto a que es “enseñar pero con un

cierto efecto. De esta manera la enseñanza no podrá separarse del aprendizaje con el

fin de no perder su finalidad principal.

Etimológicamente la palabra aprendizaje deriba de “apprehendere”: apoderarse de;

adquirir. Carmichael señala que “hay aprendizaje cada vez que, como consecuencia de

una actividad de un entrenamiento particular o el acrecentamiento de un carácter más o

menos permanente”.Por su parte Gagné considera al aprendizaje como “un cambio de la

disposición o capacidad humana con carácter de relativa permanencia”. (En Fernández-

Sarramona-Tarin; 1977: 36).

Las dinámicas grupales precisamente, buscan inyectar una buena dosis de motivación

Page 7: dinamicas grupales, ensayo

MTRO JOSÉ LUIS ROSAS MENDOZA

al aprendizaje para que sea permanente y verdaderamente significativo.

Con la aplicación de las dinámicas grupales estaríamos hablando también del ocaso de

la educación vertical y tradicionalista; es por ello que debemos remitirnos al la

conceptualización que hace a este respecto Zarzar Charur cuando establece que la

función principal de un maestro en cualquier nivel educativo no es enseñar, sino ayudar a

que los alumnos aprendan, de esta manera describe las características de las dos

concepciones entorno a la educación: la tradicional y su contraparte, la concepción

vanguardista.

► De esta manera, desde el enfoque educativo tradicionalista afirma que a la escuela el

profesor va a enseñar y el alumno, a aprender. Su contraparte establece que la

obligación del alumno es aprender y la del profesor, ayudar a sus alumnos a que

aprendan.

► Mientras que la primera se centra en la figura del profesor, en la segunda se destaca

el alumno como protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje.

► La concepción tradicionalista desintegra el proceso enseñanza-aprendizaje: mientras

que el profesor enseña, el alumno aprende; en la concepción vanguardista se

integran los dos procesos (enseñar y aprender) en uno sólo, en el que tanto el alumno

como el maestro enseñan y aprenden.

► En la primera, el profesor cumple su obligación cuando enseña bien su materia o

imparte adecuadamente su cátedra; sin embargo, para la segunda concepción, enseñar

bien la materia es apenas el comienzo de la función del profesor, debe

realizar otras actividades para que sus alumnos aprendan de manera significativa.

► Para los conservadores, si los alumnos no aprenden o reprueban, es problema de

ellos, no del profesor, pero para un académico actualizado, si los alumnos no

aprenden, es problema también del profesor.

Page 8: dinamicas grupales, ensayo

MTRO JOSÉ LUIS ROSAS MENDOZA

► En el tradicionalismo impera la técnica expositiva como único recurso de enseñanza.

En la concepción vanguardista, no es más que un recurso más, entre muchos otros,

encaminados a propiciar el aprendizaje de los alumnos.

► En la primera concepción existe un marcado autoritarismo por parte del maestro: es

quien dicta las normas, los alumnos no tienen otra alternativa que obedecer. En la otra

parte, al profesor le interesa que los alumnos participen activamente no sólo en el

proceso enseñanza-aprendizaje sino en la toma de decisiones importantes que ocurren

dentro del aula de clases.(Zarzar ; 1995: 22 ).

Respecto de la actitud que debe asumir el docente en el aula Giuseppe Nerici, ya ha

tocado un punto medular en su obra Hacia una Didáctica General Dinámica, en la que

establece que el maestro debe contar con algunas aptitudes que ayuden a establecer

un clima propicio para el proceso enseñanza-aprendizaje.

Es posible educar solo con el profesor, pero es imposible hacerlo únicamente con material

didáctico, organización didáctica o métodos. Todo será insuficiente e ineficaz sin la

existencia de un profesor que anime, que de vida y sentido a toda esa organización

Page 9: dinamicas grupales, ensayo

MTRO JOSÉ LUIS ROSAS MENDOZA

escolar.

“El adolescente requiere por parte del profesor, comprensión, simpatía y justicia. De nada

valen instalaciones magnificas, edificios modernos y abundante material didáctico, sino

esta de tras de todo esto, el espíritu del profesor para animar y dar sentido algo que sin él

sería materia muerta.” (Giuseppe; 1984: 96).

Es común escuchar por parte de los alumnos que no le gusta alguna materia. Al analizar

esto encontramos que la raíz esta en las precarias relaciones entre alumno y profesor;

hallaríamos incomprensión, intolerancia. Muchos alumnos han alcanzado la plenitud de

sus posibilidades intelectuales, sociales y afectivas gracias a la ayuda del profesor, por las

buenas relaciones establecidas entre ambos y la ayuda que se recibió de éste traducida

en tolerancia, simpatía y orientación.

Giuseppe Nerici establece las cualidades que un profesor del nivel Básico de Secundaria

debe tener: comprensivo; interesado por los alumnos; ser amigo y dedicado; no humillarlo;

ser justo para calificar; ser estimulador; debe ser cuidadoso con el lenguaje; ser simpático,

atento no sentir aversión por algún alumno y sobre todo,

dar clase para todos y n sólo para un alumno. (Giuseppe; 1984: 96). Y no hay duda que

un camino que posibilita alcanzar esos objetivos es a través de la aplicación sistemática

de las dinámicas grupales.

Por otra parte, Delors (1996:139) nos habla de una cifra reveladora: el 30% de los

alumnos repiten curso cada año en América Latina, con el consiguiente derroche de

recursos humanos y financierosque esto supone un cambio de actitud del maestro dentro

del aula y una buana manera de empezar con este cambio es mediante la aplicación de

las dinámicas grupales en el aula. (Dehlors; 1996: 139).

Se ha avanzado en el ámbito educativo desde aquella escuela arcaica y tradicional, sin

embargo, cada vez son más los maestros que deciden experimentar con sus alumnos

Page 10: dinamicas grupales, ensayo

MTRO JOSÉ LUIS ROSAS MENDOZA

aspectos novedosos en donde se interactúa con él de una manera más dinámica y

motivante mundo que nos rodea, utilizando nuevas herramientas que generen en el

alumno la capacidad de análisis y reflexión.

Cuando un profesor limita su trabajo valiéndose solo de recursos tradicionales como la

palabra, el pizarrón, y el libro, está pasando por alto todo un universo de posibilidades y

estará utilizando el camino más largo para llegar al éxito educativo. Si la función del

maestro es la de ser guía y facilitador del aprendizaje, entonces se hace necesario valerse

de diferentes estrategias que faciliten ese camino. Algunas recomendaciones para el

trabajo grupal serían las siguientes:

►El oordinador debe seleccional la dinámica más adecuada, de acuerdo a las

características del grupo de aprendizaje.

►Es de vital importancia tomar en cuenta los objetivos implícitos de cada dinámica.

►Las técnicas como instrumentos, pueden tener las modificaciones que el coordinador

considere pertinente, por ello es posible crear nuevas técnicas mediante la combinación

de dos o tres dinámicas existentes.

►Para que una dinámica sea efectiva, debe cumplir con las siguientes condiciones:

Seleccionar la dinámica más adecuada para el objetivo que s pretende.

Aplicarla en el momento preciso, ni antes, ni después.

Aplicarla correctamente. .(Zarzar ; 1993: 99 ).

Además, es indispensable la actitud positiva del maestro coordinador para conducir al

grupo y asegurarse de dar las instrucciones correctamente para su cumplimiento.

Page 11: dinamicas grupales, ensayo

MTRO JOSÉ LUIS ROSAS MENDOZA

Lucero Lozano hace una propuesta muy interesante para utilizar las técnicas, según los

objetivos que se persigan:

►Para poner de manifiesto las espectativas del grupo durante las primeras sesiones.

►Para romper el hielo.

►Cuando se reencuentra con compañeros con ls que ya se ha trabajado anteriormente.

►Dinámicas para formar equipos.

►Juegos para propiciar la cordialidad cuando se integran nuevos equipos.

►Juegos para propiciar la integgración de adultos en los corrillos.

►Mejorar las relaciones de un grupo que ya ha trabajado junto.

►Facilitar la integración y dasarrollar las actitudes necesarias para un trabajo grupal.

►Para preparar cambio de actividad o de equipo.

►Técnicas para la participación de todo el grupo.

Page 12: dinamicas grupales, ensayo

MTRO JOSÉ LUIS ROSAS MENDOZA

►Con la participación de expertos.

Estos son sólo algunos ejemplos que el maestro-coordinador puede utilizar en los

diferentes momebtos del proceso enseñanza-aprendizaje. (Lozano; 1994: 14).

Para Olga Medaura la actitud es “una disposición interna de tono emocional, es decir, de

aceptación, de rechazo o de indiferencia. Disposición dirigida hacia uno mismo, los demás,

los objetos o las instituciones” (Medaura-Manfarrell; 1996: 13).Por ello más que la

dinámica, importa la actitud de quien las usa, el éxito dependerá siempre de la capacidad

del docente para manejarla. Lo que sí es innegable es que las dinámicas grupales son

herramientas que abren un horizonte al docente para colaborar el logro una educación

diferente.El mundo actual ha cambiado; el maestro como facilitador de aprendizajes,

también debe hacerlo.

Page 13: dinamicas grupales, ensayo

MTRO JOSÉ LUIS ROSAS MENDOZA

BIBLIOGRAFÍA

Trotter, Mónica. Estrategias de Superaprendizaje. Aprendizaje Significativo de manera

Sencilla, Agradable y Eficaz para Desarrollar el Potencial Intelectual. Alfaomega.Buenos

Aires, 1998.

García Repiso, Ana. et. al.2003. Tecnología Educativa.Implicaciones Educativas del Desarrollo Tecnológico. Editorial La Muralla. Madrid.

Fernández-Sarramona-Tarin.1997. Tecnología Didáctica. Edit. CEAC, España.

Lozano, Lucero.Técnicas Dinámicas y Juegos Didácticos.Libris. méxico. 1994

Zarzar Charur, Carlos .Temas de Didáctica. Edit. Patria. Méx., 1995. Giuseppe Nerici, Imideo.1984.Hacia una Didáctica General Dinámica. Kapelusz. México,

1984. Delhors, Jacques. 1996 .La Educación Encierra un Tesoro. Edic. UNESCO. México. Zarzar Charur, Carlos. Habilidades Básicas para la Adolescencia.Patria. México, 1993. Zarzar Charur, Carlos. Grupos de Aprendizaje.Imagen.México, 1988. Medaura-Monfarrel. Técnicas Grupales y Aprendizaje Afectivo. Hacia un Cambio de

Actitudes.Hvmanitas.Buenos Aires, 1995.