Dinámicas unidad2
-
Upload
formadorocup10 -
Category
Documents
-
view
2.526 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Dinámicas unidad2

DINÁMICA DEL ROSTRO

DIN








LA FABULA DE LA OSTRA Y EL PEZ
Erase una vez una ostra y un pez. La ostra habitaba las aguas tranquilas de un fono marino, y era tal la belleza, colorido y armonía del movimiento de sus valvas que llamaba la atención de cuantos animales por allí pasaban. Un día acertó a pasar por el lugar un pez que quedó prendado al instante. Se sintió sumamente atraído por la ostra y deseó conocerla al instante. Sintió un fuerte impulso de entrar en los más recónditos lugares de aquél animal misterioso. Y así partió veloz y bruscamente hacia el corazón de la ostra, pero ésta cerró, también bruscamente, sus valvas. El pez, por más y más intentos que hacía para abrirlas con sus aletas y con su boca, aquellas más y más fuertemente se cerraban.
Pensó entonces en alejarse, esperar a cuando la ostra estuviera abierta y, en un descuido de ésta, entrar veloz sin darle tiempo a que cerrara sus valvas. Así lo hizo, pero de nuevo la ostra se cerró con brusquedad. La ostra era u animal extremadamente sensible y percibía cuántos mínimos cambios en el agua ocurrían, y así, cuando el pez iniciaba el movimiento de acercarse, esta se percataba de ello y al instante cerraba sus valvas. El pez, triste, se preguntaba ¿por qué la ostra le temía? , ¿cómo podría decirle que lo que deseaba era conocerla y no causarle daño alguno? , ¿cómo decirle que lo único que deseaba era contemplar aquella belleza y compartir las sensaciones que le causaban?
El pez se quedó pensativo, y estuvo durante mucho rato preguntándose qué podría hacer. ¡De pronto!, se le ocurrió una gran idea. –Pediré ayuda, se dijo. Sabía que existían por aquellas profundidades otros peces muy conocidos por su habilidad para abrir ostras, y hacia ellos pensó en dirigirse. Pero sabía que eran peces muy ocupados y no deseaba importunarles.
Deseaba que le escucharan y que le prestaran su ayuda. Comenzó a dudar si aquella idea era una buena idea. Pensó –seguro que estarán tan ocupados que no podrán ayudarme. ¿Qué pudo hacer?, se preguntó. Tras pensar algún rato llegó a la conclusión que lo mejor era informarse por otros peces que les conocían cuál era el mejor momento para abordarles, cómo tendría que presentarse. Después de informarse muy bien, eligió el momento más oportuno y hacia ellos se dirigió.
- Hola, dijo el pez. ¡Necesito vuestra ayuda!. Siento grandes deseos de conocer una ostra gigante pero no puedo hacerlo porque cuando me acerco cierra sus valvas. Sé que vosotros sois muy hábiles en abrir ostras y por eso vengo a pediros ayuda.

El pez continuó explicándoles las dificultades que tenía y los intentos por resolverlas. Llegó a decirles la sensación de impotencia que le entraba y los deseos de abandonar tras tantos intentos fallidos.
Los peces le escucharon con suma atención, le hicieron notar que entendían su desánimo pues ellos se habían encontrado en circunstancias similares. Le felicitaron por el interés que mostraba en aprender y la inteligencia que demostraba tener al pedir ayuda y querer aprender de otros.
El pez se sintió mucho más tranquilo y esperanzado, les contó los temores que tenía al pedirles ayuda y fue "abriéndose" cada vez más a toda la información que aquellos avezados peces le contaban. Escuchó con atención cómo ellos también habían aprendido de otros peces y cómo incluso hacían cursos de entrenamiento en abrir ostras. Escuchó cómo a pesar de sus habilidades había algunas ostras que les resultaban difíciles de abrir, pero ello más que ser un motivo de desánimo, esa dificultad les estimulaba a seguir investigando y reunirse para intercambiar conocimiento y mejorar sus prácticas de abrir ostras.
Los peces continuaron en animada conversación.
-Mira, algo muy importante que has de lograr es suscitar en la ostra el deseo y las ganas de comunicarse contigo.
-¿Y cómo podré lograrlo?
-De la misma manera que tú has logrado comunicarte con nosotros y "abrir nuestras valvas" de pez.
-¿ Cómo?
-Tú deseabas que nosotros te escucháramos y te prestáramos ayuda. Nos has dicho que dudabas de si podrías lograrlo, ¿no es verdad?
-Sí, así es.
-Podías haberte quedado con la duda, pero en lugar de eso, diseñaste un plan de acción. Buscaste información acerca de nosotros, te informaste de cual era el mejor momento de abordarnos y qué decirnos. Tú sabías que nosotros éramos muy sensibles a la expresión honesta y sincera de "necesito vuestra ayuda". También sabías que nos agrada, como a todo hijo de pez, el reconocimiento de nuestra competencia y veteranía en abrir ostras. Te confesamos que todo ello nos agradó mucho. También nos gustó tu mirada franca y serena y tus firmes y honestas palabras.

-Sí, en efecto eso es lo que hice. Ahora que lo decís mis "valvas de pez" se sintieron también abiertas al notar que me escuchabais con atención. Me agradó mucho el que os hicierais cargo de mi impotencia, ¡y por qué no decirlo!, me agradó también el que me felicitarais por pediros ayuda...
-Claro, todo esto suele ser recíproco, contestaron los peces.
-Muy bien, pero ¿cómo podré hacerlo con la ostra? No conozco su lenguaje, sus costumbres, sus miedos, no conozco tampoco qué es lo que le agrada...
-Bien, también has diseñado un plan de acción para "abrir la ostra". El primer paso ha sido el de visitarnos para que te informemos de sus costumbres, de sus miedos, de todo aquello que le agrada...
Te podemos decir todo aquello que suele suscitar temor en las ostras. Les asusta el movimiento brusco de las aguas, de hecho habrás observado que cuando hay tempestades y hay mucho oleaje las ostras están fuertemente cerradas. Es por eso que si te acercas a ellas cuando hay muchas turbulencias tendrás grandes dificultades para lograr que se abran. Les asusta el que algún animal se acerque de modo imprevisto. Les agrada en cambio los movimientos suaves, los besos y las caricias y el que no se entre en sus interioridades sin antes conocerse durante algún tiempo. También les agrada mucho el que se les hable en su lenguaje. Habrás observado que lanzan a través de sus valvas pequeñas pompas de aire. Si las observas con suma atención podrás aprender los códigos que utilizan.
De este modo, los peces continuaron asesorándole. Le invitaron a pasar largos ratos observando el comportamiento de la ostra. Le invitaron también a asistir a alguno de los cursillos que organizaban y le regalaron un manual: "El Manual del abridor de ostras".
Tras varias semanas de observación, aprendizaje y entrenamiento, el pez pudo por fin disfrutar con aquella bellísima ostra. Pudo, ¡al fin!, lograr entrar en las interioridades de la ostra y compartir las sensaciones que le causaba. Pudo también abrir otras ostras, incluso ostras extremadamente sensibles y que se cerraban con suma facilidad.

DINÁMICA: CLÍNICA DEL RUMOR
1. Objetivo:
Comprobar y demostrar cómo se distorsiona la comunicación cuando se trata de un rumor que
va de persona en persona
2. Instrucciones:
- Al menos 5 voluntarios salen del aula, al resto de alumnos se les entrega una de las
historias que aparecen a continuación y se lee en voz alta
- Entra el primer voluntario y uno de los alumnos que han recibido la historia se la
cuenta, diciéndola que debe transmitírsela al siguiente voluntario y así sucesivamente.
- Se repiten estos pasos hasta que han escuchado la historia todos los voluntarios que
salieron del aula.
- Al alumno que escucha la historia no le está permitido hacer preguntas.
- Al último voluntario se le pide que cuente la historia que le han transmitido y se
compara la información que este recibe con la historia real.
- Establecimiento de conclusiones
- Este ejercicio puede realizarse con las dos historias que se proponen a continuación,
pero también se puede realizar con una historia cualquiera que el docente seleccione
de un diario, un libro, etc
3. Material
Historia 1
Diario de Andalucía
En la página de sucesos del Diario de Andalucía ha aparecido la siguiente noticia:
“ Un camión del circo Americano, en el que viajaban cinco leones africanos, a causa
de un fallo en el sistema de frenos, después de atropellar a una señora y dos niñas en
un paso de cebra, se estrelló contra el inmueble número 17 de la calle Doctor
Fuentes, en el que están situadas las galerías comerciales “ El Corte Vienés”
De resultas de la colisión quedaron en libertad las fieras que han sembrado el pánico
entre los clientes de dichas galerías y los transeúntes que pasaban en ese momento
por dicho lugar. Produciéndose muchos heridos víctimas del miedo, al tratar de huir
de forma ciega.

La rápida intervención de la fuerza publica y el valor del domador han evitado más
graves consecuencias.
Dos de los leones han sido muertos a tiros, siendo capturados vivos otros dos que
están encerrados provisionalmente en la cárcel municipal.
El quinto león perseguido por agentes de la policía se ha refugiado en los montes
cercadnos en los que se busca con todos los medios disponibles.
Las víctimas del accidente han sido identificadas como la señora Rodríguez y sus dos
hijas de 7 y 5 años de edad
La ciudad está conmocionada por un trágico suceso.”
Historia 2
El Granjero
Un granjero en el oeste de Extramadura colocó un tejado delgado sobre su granero. Poco
después un viento huracanado lo hizo volar y cuando el granjero lo encontró a veinte
kilómetros, estaba doblado y encogído con imposible reparación.
Un amigo y un abogado le indicaron que la Compañía Ford de Automóviles le pagaría un buen
precio por la chatarra y el granjero decidió enviar el tejado a la Compañía para ver cuánto
podría sacar de él. Lo embaló en una gran caja de madera y lo envió a Avilés, Asturias,
poniendo claramente el remite para que la Compañía Ford supiera
dónde enviar el cheque.
Pasadas doce semanas, el granjero no había oído nada de la Compañía Ford. Finalmente
cuando estaba a punto de escribirles para averiguar lo que pasaba, recibió un sobre de ellos.
Decía así: «No sabemos qué chocó contra su coche pero lo tendremos arreglado para el quince
del siguiente mes».
4. Análisis
Discutir sobre cómo nos llegan en realidad las noticias y acontecimientos y cómo se dan
a conocer y cómo esto depende del interés y la interpretación que se le da

La distorsión de un mensaje se da por no tener claro el mensaje, pues por lo general, se nos
queda en la memoria aquello que nos llama más la atención o lo que creemos más importante.
La distorsión en la comunicación puede ser debida a deficiencias en:
- Emisor:
o Volumen de voz
o Intención
o Frecuencia de emisión
o Rapidez de emisión
o Defectos de vocalización
o Alteración de equilibrio psíquico
- Mensaje:
o Códigos ambiguos – subjetividad
o Códigos incompletos
o Estructura desordenada, confusa o incompleta
o Códigos desconocidos (culturas)
o Códigos difusos (subculturas)
- Canal:
o Ruido ambiental
o Excesiva distancia interpersonal
o Defecto del elemento físico
- Receptor:
o Ausencia de intención
o Defectos de audición
o Egocentrismo – intolerancia (sólo se decodifica lo que interesa)
o Alteración del equilibrio psíquico
o Subjetividad – percepción

DINÁMICA: EL RECORRIDO DE LA COMUNICACIÓN
1. Objetivo:
- Comprobar las leyes que se pueden establecer en un proceso de comunicación
- Comprobar como el mensaje se distorsiona al ir pasando de persona en persona
2. Instrucciones:
- Deben salir 6 participantes fuera de la sala
- A otro participante se le dan las siguientes instrucciones: “ Le vamos a enseñar un
cuadro durante 45 segundos, memorícelo bien para que a continuación pueda
describirlo al participante siguiente” Se le muestra a continuación el dibujo durante 45
segundos.
- Se pide al primer participante que está fuera que entre y se le explica: “ Este
compañero ha visto un dibujo y se lo va a describir. Esté usted muy atento para que
pueda describirlo después al que sigue”. El primero explica el dibujo y después le pide
que se siente (no se permite que el otro pregunte).
- Se hace entrar al siguiente participante y se procede de la misma manera hasta que
pasa el último
- Al oír el último participante la descripción del anterior se le pide que dibuje el cuadro
en el papelógrafo o en la pizarra, tal y como se lo imagina (no interesa que el dibujo
sea perfecto o no)
3. Material:

4. Análisis
- Se compara el dibujo elaborado por el último participante con el original que se
mostró
- Se analizan las diferencias y se comenta el desarrollo del ejercicio, comprobando
algunas leyes de la comunicación (lo verdadero no es lo que dice el emisor, sino
lo que entiende el receptor, y la responsabilidad de la comunicación correcta es
tanto del emisor, como del receptor)
Si se dispone de vídeo puede grabarse el desarrollo del ejercicio para luego visualizarse
y comprobar como va distorsionándose el mensaje al pasar de boca en boca.

DINÁMICA DIBUJANDO AL DICTADO
OBJETIVOS
‐ Mostrar las dificultades de la comunicación.
‐ Analizar la influencia de las preguntas y el diálogo en la comunicación y en la transmisión de
la información.
‐ Mostrar la importancia de la actitud de escucha en la comunicación.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Gran grupo.
TIEMPO APROXIMADO
45 minutos.
MATERIAL NECESARIO
Cada alumno debe tener dos hojas cuadriculadas tamaño folio, una regla, un lápiz y una goma.
Orientaciones metodológicas 1. Preparación del ejercicio
Conviene que el tutor prepare previamente a los dos alumnos voluntarios que van a «dictar» el
ejercicio, y les dé las instrucciones necesarias.
Los demás alumnos de la clase harán de receptores de la información. Su tarea consistirá en
reproducir en la hoja cuadriculada lo que su compañero va dictando. Debe hacerse sin fallos,
con la mayor perfección posible.
2. Desarrollo del ejercicio
I.a fase: ejercicio de comunicación sin feed‐back (sin preguntas)
El alumno voluntario que dicta se sitúa delante de la clase, de espaldas al grupo, y
sentado.Dicta su ejercicio despacio, con pausas suficientes para que todos sigan sin dificultad
de tiempo. No se le puede interrumpir ni hacer preguntas. Tampoco puede enseñar el dibujo
ni hacer ningún gesto. Sólo debe emplear la palabra. El tutor anota el tiempo que tarda la clase

en realizar la tarea. Una vez terminado el dibujo, el tutor pide a la clase que den la vuelta a la
hoja. Luego se corregirá.
2.1 fase: ejercicio de comunicación con feed‐back (con preguntas)
Se hace inmediatamente a continuación del ejercicio de la 1ª fase. Los alumnos toman el
segundo folio y se disponen a dibujar. El voluntario que dicta el ejercicio se sitúa al frente de la
clase, de cara a los demás, sentado. Dicta su ejercicio despacio, con pausas suficientes para
que todos puedan seguirlo sin dificultad de tiempo. Se le puede interrumpir y preguntar
cuantas veces se quiera; debe responder a todas las preguntas y dar cuantas aclaraciones se le
pidan. Pero no puede enseñar el dibujo ni dibujar en la pizarra. Todas sus intervenciones
deben ser orales. El tutor anota el tiempo que se tarda en realizar el ejercicio.
3ª. fase: corrección y diálogo general sobre el ejercicio
1. El tutor pone en la pizarra el siguiente cuadro de corrección del ejercicio:
2. Se anotan en el cuadro los totales esperados de la clase, que se efectúan a mano alzada.
3. El tutor dibuja en la pizarra los dos modelos que han dictado los voluntarios.
Cada cual corrige sus ejercicios. Sólo se cuenta bien ‐1 punto cada uno de los dibujos que estén
perfectamente realizados; en total, un máximo de 5 puntos por cada dibujo.

4. Se anotan en el cuadro, en las casillas TIENEN REALMENTE BIEN, los totales reales de la
clase, que se efectúan a mano alzada.
5 . Se comparan los resultados de ambos dibujos, en el tiempo empleado y los totales
esperados y reales de la clase.
Normalmente, la diferencias entre los dibujos que se esperan tener bien y los que
realmente se tienen bien son mayores en el dibujo sin feed- back. Esto sucede así
porque al ir la comunicación en una única dirección el sujeto no tiene posibilidad de
conocer si va cumpliendo los objetivos.
En el segundo caso, con feed‐back, las expectativas se ajustan más a la realidad, porque el
sujeto puede preguntar lo que no entiende, se puede repetir, etc. Y eso da una mayor
seguridad en la consecución de los objetivos.
En el tiempo, sin embargo, se da una relación inversa. La comunicación con feed‐back, a
cambio de una mayor clarificación, supone más tiempo.
3. Puesta en común y diálogo
1. Entre todos se hace una lista de las dificultades que se ha encontrado, comparando las dos
situaciones: ventajas, inconvenientes, etc.
Conviene preguntar también a los dos voluntarios que han dictado los ejercicios:
- ¿cómo os habéis sentido?
- ¿cómodos, inseguros? ¿por qué?
2. Puede hacerse una aplicación a la clase y a los trabajos en grupo:
- ¿qué sucede cuando alguien se inhibe del trabajo o no se pregunta en clase?;
- ¿qué sucede cuando alguien habla sin parar y no datiempo a que los demás le sigan o
expresen sus ideas?;
- ¿qué efectos produce en la clase el no preguntar por miedo al profesor o a que los
compañeros se rían?
3. A tener en cuenta...
1. Es necesario que el tutor entrene previamente a los alumnos que dictan los ejercicios.
Si es necesario, puede dictarlos el mismo profesor.

2. Es muy importante asegurar que se hacen los ejercicios en las condiciones previstas.
Fundamentalmente,
a) sin preguntas, ni gestos, ni indicaciones no verbales en el primer ejercicio;
b) con preguntas, en el segundo.
3. A continuación se ofrecen dos modelos de dibujos que pueden servir para este ejercicio. Sin
embargo, cualquier profesor puede construirse otros similares fácilmente.
4. He aquí algunas ideas que pueden servir al tutor para insistir en las ventajas del feed‐back
en la comunicación; es decir, para subrayar la importancia de las preguntas en la clase:
1. Cuando hay preguntas aumenta la comprensión y la seguridad de que se entiende bien
lo que el profesor quiere decir.
2. Aumenta también el sentimiento de seguridad y de confianza.
3. Las preguntas exigen más tiempo; hacen que la explicación sea más reposada.
4. Las preguntas contribuyen a que el profesor se esfuerce por explicar con más claridad.
5. La falta de participación en la clase y la ausencia de preguntas puede engendrar
muchas dudas de comprensión en los alumnos de la clase.
Estas mismas conclusiones sirven para la situación de un grupo de trabajo.
4. Modelos de dibujos para dictar

EL BARQUERO

DINÁMICA LA COMUNIDAD
Sois los miembros de una comunidad de vecinos. En los distintos bloques que conforman vuestra
comunidad se alquilan seis pisos, para 'poder ser admitido cada uno de los candidatos tiene que ser
aprobado por la comunidad de vecinos.
Debéis llegar a un acuerdo para decidir a quien le alquiláis los pisos. Escoged a seis de los candidatos.
Los posibles inquilinos son los siguientes:
UN MATRIMONIO DEJUBILADOS
UN MÉDICO DEL SERVICIO DE URGENCIAS
UN EX - CONVICTO
EL CURA DE LA PARROQUIA
UNA PROSTITUTA DE LUJO
UN AMA DE CASA
LA DEPENDIENTA DE UNA PERFUMERíA
UN JOVEN BANQUERO
UNA PAREJA DE HOMOSEXUALES
UN ATRACTIVO VEINTEAÑERO
UNA SEROPOSITIVA

UN MATRIMO 10 DE JUBILADOS
Josefa y Manolo llevan casados 52 años, se puede decir que aún están en plena
luna de miell., lamentablemente tuvieron que abandonar la anterior vivienda por
culpa de la cleptomanía de Josefa.
UN MÉDICO DEL SERVICIO DE URGENCIAS
Julián acaba de conseguir su plaza en el servicio de urgencias del hospital y está
encantado con poder mudarse cuanto antes al piso, el suyo es un 1º que cuenta
con una enorme terraza en la que pueden corretear libremente sus 5 perros.
UN EX - CONVICTO
Pedro cumplió dos años de condena cuando tenía 19 años, por robar un coche
junto a alguno de sus amigos del barrio. Ahora a sus 37 años Pedro es conserje
en un colegio próximo y se muda al piso con su esposa Daniela y sus dos niñas
Julia y María.
EL CURA DE LA PARROQUIA
Don Pelayo tiene 47 años, lleva toda su carrera en la parroquia y es muy
apreciado por todos sus feligreses. Es director del coro de la parroquia y como
hace un par de meses empezaron las obras en el local de ensayos, Don Pelayo
está encantado de que ensayen en su piso, recién alquilado, todos los lunes y
miércoles de 8 a 10 de la noche.
UNA PROSTITUTA DE LUJO
Verónica lleva ejerciendo su profesión desde hace 10 años, nunca se lleva el
"trabajo a casa" y con lo que gana se está costeando la carrera de Económicas ..
UN AMA DE CASA
Francisca ha sufrido el síndrome del nido vacío, sus dos hijos se independizaron
hace un par de años y no encontraba con qué llenar su tiempo libre hasta que
junto con varias amigas de su edad fundaron una asociación en pro de las
tradiciones, les escandaliza el rumbo que está tomando la sociedad, la ausencia de
valores de la juventud y la pérdida del espíritu cristiano. El piso será el nuevo
local de la asociación.

LA DEPENDIENTA DE UNA PERFUMERíA
Coral es una joven dependienta de una cadena de perfumerías de la
localidad, lleva 5 años saliendo con su novio Alberto ... el no sabe
que el piso se lo está pagando su jefe Tomás con el que mantiene
una relación desde hace 2 años, a espaldas de la mujer de este.
UN JOVEN BANQUERO
Rodrigo es un exitoso y joven banquero, a sus 27 años ha
conseguido ser interventor de una de las oficinas más importantes de
la localidad, lamentablemente a nivel personal no tiene tan buen
expediente puesto que se muda al nuevo piso porque tras la
denuncia por malos tratos de su ex - pareja debe abandonar el piso
en el que vivían y cumplir con una orden de alejamiento.
UNA PAREJA DE HOMOSEXUALES
Marta y Sandra se acaban de casar, su relación va viento en popa, la
casa siempre está revuelta y nunca falta el bullicio propio de (os 4
hijos que comparten de matrimonios anteriores.
UN ATRACTIVO VEINTEAÑERO
Alfredo es el más popular de su clase en la Universidad, estudia 3º
de Farmacia ... es el encargado de organizar todas las fiestas y
eventos sociales de sus colegas. Desde luego ya le ha echado el ojo
a la terraza, su amplitud para las fiestas es estupenda!!!
UNA SEROPOSITIVA
Rita es una malagueña muy vital. Vive con su marido Fran, ambos se
conocieron cuando participaban en un programa de voluntariado
social, ahora Rita y su marido se mudan porque ella ha sido
nombrada Responsable de Acción Social de la ONG en la que ambos
trabajan.

VIAJAR ES CONOCER
A. ¿Qué pasa en esta historia?. Tienes que ser objetivo y no interpretar, sólo contar los hechos.
B. Completa el siguiente cuadro:
Qué pensaron Qué sintieron Qué hicieron Chicos
Chicas


COMUNICACIÓN ESCRITA



DINAMICA: LA HERENCIA
1. Objetivos:
- Experimentar la dificultad del acuerdo
- Tomar conciencia de los procesos que intervienen en la toma de decisiones
- Comprobar la aparición de líderes
- Adiestrar en la toma de decisiones por consenso
2. Instrucciones
Se divide a los participantes en grupos de trabajo. Se reparte el documento en el que aparecen
los herederos y los animales. Durante cinco minutos cada participante realiza su distribución
de la herencia entre los herederos de forma individual
En los diez minutos siguientes se procede a la votación. El grupo elaborará una única lista por
medio de la votación. Una vez elaborada, el grupo inicia una discusión a través de la cual
tratará de llegar al consenso. Los participantes deben exponer las razones que les han llevado
a tomar las decisiones de su lista individual e igualmente evaluarán la lista por votación. Al
término de 30 minutos y aunque no se haya terminado el proceso se terminará la discusión
3. Material:
“ Una anciana, miembro de diversas sociedades dedicadas a la cría y protección de
animales, acaba de morir. Apasionada por los animales de todas las especies, poseía varios
que alimentaba con cariño.
Lego su mini jardín zoológico a diversas personas o asociaciones, sin especificar a quién
deberían ser confiados los diferentes animales”
Los animales:
- Seis peces exóticos
- Un perro danés
- Una tortuga
- Un gato siamés (macho)
- Dos parejas de ratones blancos
- Un perro de caza
- Un canario
- Una pareja de hámsters
- Una pareja de monos

- Un loro
- Una boa (3, 10m)
Los herederos:
- Una comunidad de ancianos (hombres y mujeres)
- Un grupo de jóvenes (hogar de jóvenes)
- Una anciana sola (sesenta y dos años)
- Una familia (padre y madre, cuatro niños de tres a ocho años. Anticuarios)
- Dos trabajadores (hermanos, emigrantes búlgaros)
- Una colonia de vacaciones (chicos y chicas de seis a doce años)
- Una mecanógrafa de veintinueve años, soltera
- Un granjero de cuarenta y cinco años
- Un intercambio escolar de adolescentes
- Un cura de pueblo de cincuenta años
- Una niñas de diez años, paralítica (en silla de ruedas)
La tarea que debes realizar consiste en conceder a cada heredero el animal más adecuado a
las necesidades de ambos. Para ello se debe confeccionar:
- una lista individual
- una lista común a todo el grupo decidida por votación
- una lista común a todas decidida por consenso
4. Análisis
Puesta en común, en la que el docente establecerá un diálogo informal para que los
participantes puedan comentar los diferentes pasos del ejercicio, destacando y haciéndoles
reflexionar sobre los diferentes puntos:
- Eficacia en los diferentes métodos de toma de decisiones, con referencia concreta a la
situación que acaban de vivir
- Cuál ha sido la organización en el grupo a la hora de tomar la decisión
- Destacar cómo las opiniones con más peso pueden ser aclaratorias de la aparición de
líderes
- Cómo es habitual que surjan dificultades para el consenso y cómo salvarlas



DINÁMICA: EL MISTERIO DEL SECUESTRO
1. Objetivo:
Analizar la organización de los grupos
2. Instrucciones:
Este juego incluye 17 pistas. Escribir cada pista en una ficha o papel. Colocar al grupo en círculo
y procurar que cada alumno tenga por lo menos una pista. Si faltan pistas, dar la misma dos
alumnos, y si sobran dar dos a algunos. Se puede dividir al grupo en dos mitades haciendo lo
mismo paralelamente.
Pistas:
1. El avión fue secuestrado la tarde del 14 de agosto
2. El avión fue obligado a volar sobre las islas Fayal (Azores) donde el secuestrador se tiró
en paracaídas durante la noche
3. Dos días después del secuestro, la policía de Fayal arrestó a cinco mujeres francesas
que respondían a la descripción hecha del secuestrador
4. Ana Martín demuestra un gran interés por los festivales religiosos de las islas Azores
5. Elisa López es una arqueóloga cuya hipótesis es que el hombre originariamente
proviene de las islas Fayal y realiza excavaciones en busca de pruebas
6. A Bárbara Bans se le busca por la venta de 50 Kg de marihuana
7. Felisa Díaz se había enamorado de un nativo cuando éste se hallaba estudiando en la
Sorbona
8. Matilde Marcos es la secretaria de Bárbara Bans
9. La arqueóloga tiene cabello negro y ojos marrones
10. Matilde Marcos llegó pro primera vez a la isla el 16 de agosto
11. La policía informó de que un mes antes había llegado a la isla una chica con un perro
grande y extraño en un bote desde Canarias
12. La policía encontró a Elisa López desenredando un paracaídas de un árbol
13. La chica enamorada del nativo tiene un perro pastor cruzado con galgo, por nombre
Reser
14. El secuestrador tiene cabello marrón y ojos azules
15. La hermana del pastor protestante y su secretaria llegaron a la isla por barco desde
Canarias
16. El secuestrador se escapó de un hospital mental en Francia

17. El hermano de Barbara Bans es pastor protestante y lleva viviendo en la isla más de un
año
Dar la orden de empezar, retirarse después; empieza a contar el tiempo. Observar y tomar
nota de cuanto realizan que suponga ayuda y de lo que signifique entorpecimiento. Deja
transcurrir 30 minutos; si están confusos y frustrados, detener el trabajo y dar la solución. Si
terminan antes de los 30 minutos asegurarse de que todos estén de acuerdo. Luego,
comprobar la respuesta e indicar el tiempo que se ha invertido.
3. Material:
Cada uno tiene una nota informativa que puede ser útil o no para encontrar la solución al
misterio. Vuestro trabajo consiste en analizar la información y llegar juntos a una respuesta
correcta. Podéis discutir la información recibida, pero no podáis pasar las notas ni enseñarlas
a las demás. Os mediré el tiempo para con qué rapidez solucionáis el problema. El misterio es
el siguiente: “ Un avión que volaba de París a Madrid fue secuestrado”. Vuestro trabajo
consiste en encontrar entre los sospechosos que tiene la policía, quién es con mayor
probabilidad el secuestrador.
4. Solución:
Ana Martín. Todos los demás tienen buenas coartadas
5. Análisis
El animador dirige un diálogo sobre la organización, analizando todo cuanto hicieron para
combatir la información.
- ¿Cómo se evitó que todos hablaran a un mismo tiempo?
- ¿Hubo necesidad de un líder formal?
- ¿Se perdió tiempo organizándose?
- ¿Hubo problemas porque alguien no compartía sus pistas?
- ¿Qué pudisteis hacer para aseguraros de que se compartían todas las pistas?
- ¿Se incluyó a todos los miembros en el trabajo para solucionar el problema?
- ¿Se dieron soluciones erróneas porque no se tuvieron en cuenta todas las pistas?

DINÁMICA: EL ÁRBOL GENEALÓGICO
1. Objetivos:
- Estudiar la existencia de tensiones y agresividad en los grupos
- Sustitución de competición por cooperación
- Demostrar la necesidad de organización del trabajo en los grupos
2. Instrucciones:
- La tarea de los alumnos consiste en construir un árbol genealógico a partir de la
información contenida en 28 tarjetas
- Se forman dos grupos y a cada uno se le facilita 14 tarjetas (del total de 28). Para
construir el árbol genealógico será necesario conseguir la información que posee el
otro grupo.
- Cada grupo pondrá precio a cada una de sus tarjetas o a la información que contienen.
Para conseguir datos será necesario entrar en contacto con el otro grupo y darles la
“moneda” que pidan para comprarles la información. Las monedas deben ser
simbólicas, no vale dinero real
- Una vez pedida la información hay obligación de pagar la moneda, no se podrá eludir
pidiendo otra información. Una vez entregada la moneda es obligatorio entregar la
información
- Un grupo puede negarse a una petición que hayan hecho. Puede responder que
suspende por algún motivo las operaciones
- Está prohibido intercambiar dos informaciones sin pagar precio
3. Material:
Tarjetas para el árbol genealógico
1. Uno de los hijos de MÓNICA se llama LUCAS
2. El sobrino de MÓNICA se llama CRISTÓBAL
3. El hijo más pequeño tiene 8 años
4. El primo de LUCAS tiene 10 años
5. El abuelo paterno de CRISTÓBAL tiene 66 años
6. El abuelo de PEDRO se llama SANTIAGO BERLÍN
7. El hermano del electricista se llama ROBERTO
8. La señora BERLÍN se llama LUCÍA

9. El padre de familia numerosa se llama EMILIO
10. CRISTÓBAL es hijo único
11. La mujer de ROBERTO es mecanógrafa
12. EMILIO LETOUR tiene 41 años, dos más que su mujer
13. Los dos hijos tienen 10 y 12 años respectivamente
14. COLLETE es la hija pequeña
15. SILVA es hermana de LUCAS, COLLETE y PEDRO
16. La familia numerosa está formada por 4 hijos
17. El padre de LUCAS es electricista
18. ROBERTO tiene 35 años
19. El abuelo paterno de PEDRO se llama ALFREDO
20. El padre del hijo único se llama LETOUR
21. La mujer de ALFREDO se llama LUISA
22. El tío de PEDRO es maestro
23. MÓNICA se ha casado con EMILIO LETOUR
24. Uno de los abuelos tiene 64 años y su esposa tiene la misma edad
25. La nuera de ALFREDO LETOUR es dependiente
26. La cuñada de MÓNICA tiene 29 años
27. La mecanógrafa se llama CLAUDINA
28. LUCAS tiene 15 años
4. Solución:

5. Análisis
- Destacar el contraste entre cohesión y distancia, entre solidaridad intragrupal y
rivalidad intergrupal, entre cooperación y competición. La cooperación puede definirse
como un trabajo conjunto de varias personas para conseguir un objetivo común. Para
ellos son imprescindibles los siguientes aspectos: conocimiento del problema a
resolver, saber lo que el individuo o grupo puede aportar a la solución del problema y
darse cuenta de las posibles contribuciones de otro a la solución. Esto suele alanzarse
en el curso de un proceso de cooperación
- Destacar la idea de que hay que considerar lo uno como complemento de lo otro, no
como algo disfuncional, no apetecible o de menor calidad.
- Destacar las potencias positivas de los comportamientos de competición y rivalidad
que se manifiestan frecuentemente en todos los grupos
Puede servir como ayuda para el análisis las siguientes cuestiones:
- ¿ Qué actitudes de negociación surgen en los grupos?
- ¿Qué teorías aparecen sobre el sentido del juego?
- ¿Cooperación frente a competición?
- ¿Modos de decisión en los grupos?

Actividad: La vivienda ideal OBJETIVO
Examinar nuestras actitudes grupales y experimentar la necesidad de que todos
cedan para el trabajo común.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Trabajo personal
Pequeño grupo
Gran grupo.
TIEMPO APROXIMADO
45 minutos
MATERIAL NECESARIO
Folio blanco y bolígrafo.
Un metro de papel por grupo, lápices y goma.
4.2 Orientaciones metodológicas
Primer paso: Trabajo personal
El profesor dice a los alumnos:
«Voy a repartiros un folio blanco en el que deberéis hacer el dibujo de una
vivienda.
Imagínate que tienes la oportunidad de escoger la casa en la que te gustaría
vivir, sin ninguna limitación ni económica, ni de paisaje, ni clima, etc.
Piensa cómo te gustaría que fuese esa casa y dibújala con el mayor número de
detalles que puedas. No olvides incluir, además de todo lo que quieras, detalles
tales como:
- tipo de vivienda: casa de vecinos, rascacielos, chalet, caserío...
- lugar: entre montes, en un llano, al lado de la playa, cerca o lejos de la ciudad...
¿aislada? ¿en pueblo pequeño? ¿en capital?...
Cuida de que todos estos aspectos se vean al dibujar el exterior de la casa. Para
esta tarea tienes 10 minutos. No te preocupes si no eres demasiado buen
dibujante ... ».
Segundo paso: Pequeño grupo
Una vez pasados los 10 minutos se hace la puesta en común en pequeño grupo.

Cada uno enseña su dibujo y explica lo que ha querido poner y por qué.
Este segundo paso debe ser breve, alrededor de 7-8 minutos.
Tercer paso: Pequeño grupo
Una vez que han explicado sus preferencias personales en el segundo paso, se
les pide hacer una casa del grupo:
«Cada uno habéis hecho vuestra casa ideal y habéis visto la de vuestros
compañeros de grupo y sus razones. La tarea que se os encomienda ahora es un
poco más difícil.
Debéis dibujar LA CASA IDEAL DEL GRUPO en ese papel grande que se os ha
repartido. Debe de tener los mismos detalles de tipo de casa (rascacielos, casa
vecinal, chalet, etc.), y de lugar (playa, monte, sierra, etc.) que la anterior, pero
debe ser de grupo; una casa en la que todos los miembros del grupo os sintáis a
gusto. No olvidéis que vais a vivir en ella toda la vida».
El profesor aclara las dudas que se les ofrecen: efectivamente, se trata de hacer
una casa sin pegas económicas, del estilo que quieran, en la que van a vivir
juntos. No deben olvidar el paisaje de alrededor ni los accidentes geográficos.
Continúa:
«Vais a realizar la casa de una manera un poco especial:
- no podéis hablar durante la realización del dibujo; el silencio es importante;
- solamente un miembro del grupo puede trabajar a la vez en su realización; no
debe trazar más que una línea y luego pasar el lápiz a otro miembro del grupo;
- cuando estéis en posesión del lápiz -y sólo entonces- podréis borrar lo que no
os guste de lo que ya está dibujado y después escribir la línea que os
corresponda;
- antes de comenzar la siguiente vuelta, cada miembro del grupo debe haber
participado.
Para realizar esa casa disponéis de unos 15 minutos».
Cuarto paso: Puesta en común
1. Cada grupo expone su casa en la pared.
2. Se comenta el trabajo de grupo, centrándose en las actitudes: -
¿Quiénes viviríais a gusto en la casa de grupo que habéis hecho?

- ¿Os parece que se han respetado las ideas que habíais expuesto a vuestros
compañeros en el paso 2?
- ¿Qué habéis sentido cuando os han borrado algo que habíais puesto vosotros?
- ¿Cómo os habéis arreglado para dar gusto a lo que los compañeros deseaban?
¿Habéis sido conscientes a la hora de satisfacer a los compañeros, cediendo
parte de vuestros intereses?
3. Este cuarto paso dura unos 10-15 minutos.