Diplomado en Gestion Del Negocio y Operaciones Mineras

8
Fecha inicio: 10 de Abril Fechas: Del 10 de Abril al 06 de Noviembre de 2015 Modalidad: Presencial Tipo: Diploma Valor: $ 2.990.000 Horario por definir. Duración 120 horas cronológicas. Lugar de realización Campus San Joaquín Facultad Escuela de Ingeniería Contacto Mitzy Andrea Gálvez Romo [email protected] uc.cl 223545801 Consulta pagos & matrículas Paulina Becerra Salinas [email protected] 22354 65 83 Diplomado en Gestión del negocio y operaciones mineras La Pontificia Universidad Católica de Chile tiene amplia experiencia en la formación de profesionales que se caracterizan en tener una mirada global y sustentable, que desarrollen herramientas de control, multidisciplina y el uso constante de tecnologías de vanguardia relacionadas con la actividad minera. Descripción La industria minera en su proceso de expansión y búsqueda de eficiencia requiere de profesionales con una mirada integral y sustentable. Al respecto, aspectos como la multidisciplina, la generación de herramientas de control y el fuerte uso de tecnologías impone especiales desafíos a los profesionales que se insertan en la actividad minera. En éste sentido este programa entregará una visión global del negocio minero a profesionales del área, quienes podrán mejorar su nivel de toma de decisiones. Además, se convierte en una útil herramienta de transición para aquellos profesionales que no siendo del área, presenta interés por trabajar en ella. Dirigido a Profesionales y colaboradores que actualmente se desempeñan en la Industria Minera, o desean incorporarse a empresas mineras y proveedoras. Prerrequisitos Se requerirá de al menos de un año de experiencia laboral. Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación y enviar el currículum vitae actualizado y copia de título. Objetivos Al término de este Diplomado el alumno conocerá la estructura de la industria minera y su ciclo de vida, desde la exploración hasta el procesamiento final de los productos mineros, con un especial énfasis en proponer mejoras en la productividad y sus costos. Al término del Diplomado los participantes serán capaces de: • Analizar las diversas actividades de soporte a los procesos productivos (mantención, ingeniería, planificación) y comprensión de las interacciones entre los procesos con una mirada integral. • Identificar las nuevas tecnologías de extracción disponibles y demostrando capacidades de identificar métodos de implantación, procedimientos y prácticas. • Identificar los pasivos ambientales de la minería, la legalidad vigente para su manejo y remediación. • Comprender y aplicar metodologías para la gestión de proyectos mineros, con especial énfasis en la construcción y obras civiles asociadas. CONTENIDOS Curso 1: Fundamentos de minería y gestión de recursos mineros. Horas del Curso: 24 horas presenciales, 66 horas de dedicación del alumno. | Horas Totales: 90 | Total Créditos del Curso: 5. Objetivos específicos: • Comprender globalmente el proceso de exploración, extracción y procesamiento de un negocio Pag. 1 de 8 / www.educacioncontinua.uc.cl

description

diplo

Transcript of Diplomado en Gestion Del Negocio y Operaciones Mineras

Fecha inicio:10 de Abril

Fechas:Del 10 de Abril al 06 deNoviembre de 2015

Modalidad:Presencial

Tipo:Diploma

Valor:$ 2.990.000

Horariopor definir.

Duración120 horas cronológicas.

Lugar de realizaciónCampus San Joaquín

FacultadEscuela de Ingeniería

ContactoMitzy AndreaGálvez [email protected]

Consulta pagos &matrículasPaulina Becerra [email protected] 65 83

Diplomado en Gestión del negocio y operacionesmineras

La Pontificia Universidad Católica de Chile tiene amplia experiencia en la formación de profesionalesque se caracterizan en tener una mirada global y sustentable, que desarrollen herramientas decontrol, multidisciplina y el uso constante de tecnologías de vanguardia relacionadas con la actividadminera.

Descripción

La industria minera en su proceso de expansión y búsqueda de eficiencia requiere de profesionalescon una mirada integral y sustentable. Al respecto, aspectos como la multidisciplina, la generaciónde herramientas de control y el fuerte uso de tecnologías impone especiales desafíos a losprofesionales que se insertan en la actividad minera.

En éste sentido este programa entregará una visión global del negocio minero a profesionales delárea, quienes podrán mejorar su nivel de toma de decisiones. Además, se convierte en una útilherramienta de transición para aquellos profesionales que no siendo del área, presenta interés portrabajar en ella.

Dirigido a

Profesionales y colaboradores que actualmente se desempeñan en la Industria Minera, o deseanincorporarse a empresas mineras y proveedoras.

Prerrequisitos

Se requerirá de al menos de un año de experiencia laboral. Las personas interesadas deberáncompletar la ficha de postulación y enviar el currículum vitae actualizado y copia de título.

Objetivos

Al término de este Diplomado el alumno conocerá la estructura de la industria minera y su ciclo devida, desde la exploración hasta el procesamiento final de los productos mineros, con un especialénfasis en proponer mejoras en la productividad y sus costos.

Al término del Diplomado los participantes serán capaces de:• Analizar las diversas actividades de soporte a los procesos productivos (mantención, ingeniería,planificación) y comprensión de las interacciones entre los procesos con una mirada integral.• Identificar las nuevas tecnologías de extracción disponibles y demostrando capacidades deidentificar métodos de implantación, procedimientos y prácticas.• Identificar los pasivos ambientales de la minería, la legalidad vigente para su manejo yremediación.• Comprender y aplicar metodologías para la gestión de proyectos mineros, con especial énfasis enla construcción y obras civiles asociadas.

CONTENIDOSCurso 1: Fundamentos de minería y gestión de recursos mineros.Horas del Curso: 24 horas presenciales, 66 horas de dedicación del alumno. | Horas Totales: 90 |Total Créditos del Curso: 5.Objetivos específicos:• Comprender globalmente el proceso de exploración, extracción y procesamiento de un negocio

Pag. 1 de 8 / www.educacioncontinua.uc.cl

minero, tanto en proyectos greenfield como brownfield.• Describir las diversas etapas del proceso productivo (perforación & tronadura, carguío& transporte,concentración & filtración, extracción & refinación) identificando objetivos, fuentes de costos eindicadores de eficiencia y productividad, y comprensión de las interacciones entre los diversosprocesos.Contenidos:I.Fundamentos del Negocio Minero (8 horas cronológicas) Profesor: José A. Botín GonzálezConceptos Básicos de Minería- Desde Exploración al producto final.- Ciclo de vida de la mina.- Sustentabilidad y minería.Los Proyectos Mineros- La exploración minera.- Evaluación de recursos.- Evaluación de factibilidad.Gestión de Proyectos Mineros- Descripción de la cadena de valor en minería.- Etapas de ingeniería y financiamiento.- Fuentes de incertidumbre y riesgo.- Análisis de casos.II. Geología y exploración de yacimientos (8 horas cronológicas) Profesor: Carlos MarquardtRomán- Introducción a la geología de yacimientos.- Estimación y Clasificación de los Recursos Minerales, Curvas Tonelaje/Ley.- Aseguramiento y control de la calidad.- Exploración básica generativa y de seguimiento.- Exploración Avanzada.- Estudios de Perfil.- Estudios de Pre Factibilidad y Factibilidad.- Estudios de casos.III. Evaluación de Yacimientos (8 horas cronológicas) Profesor: José Joaquín Jara- Introducción: etapas de evaluación de un yacimiento; muestreo y variabilidad; técnicas y teoría demuestreo.- Evaluación de yacimientos mineros.- Introducción a las variables regionalizadas: variogramas, covariogramas y correlogramas.Regularización.- Evaluación local: métodos clásicos.- Clasificación de recursos y reservas.- Reportes internacionales NI-43-101; JORC; Código Chileno.- Estudios de casos.

Curso 2: Ingeniería de operaciones minerasHoras del Curso: 32 horas presenciales, 58 horas de dedicación del alumno | Horas Totales: 90 |Total Créditos del Curso: 5Objetivos específicos:• Comprender los Métodos de Explotación Minera a Cielo Abierto y Minería Subterránea.• Identificar las variables que controlan las actividades operacionales en los procesos de extracción.I. Operaciones Minería Cielo Abierto (16 horas cronológicas) Profesor: Patricio Lillo- Conceptos Básicos sobre explotación de minas. Análisis minería a cielo abierto v/s mineríasubterránea.- Fundamentos sobre la planificación y explotación de minas a cielo abierto. Desde el Modelogeológico al modelo de bloques.- Modelo de tiempos y contexto de gestión. Determinación del valor generado por la flota de activos.- Labores de desarrollo.- Labores de perforación y proceso de tronadura.- Labores de carguío.- Labores de transporte.- Riesgos en minería a cielo abierto. Análisis de casos.II. Operaciones Minería Subterránea (16 horas cronológicas) Profesor: Ronald Guzmán- Conceptos Básicos sobre explotación de minas. Análisis minería a cielo abierto v/s mineríasubterránea.- Fundamentos sobre la planificación y explotación de minas subterráneas. Desde el Modelogeológico al modelo de bloques.- Fundamentos en la explotación de minas subterráneas. Accesos y desarrollos, preparación ydefinición de unidades de explotación, categorización de recursos y reservas.- Métodos de explotación subterráneos. Sistemas soportados y no soportados. Análisis de minas

Pag. 2 de 8 / www.educacioncontinua.uc.cl

chilenas.- Conceptos operativos asociados a la explotación de minas subterráneas. Dilución, recuperación yfragmentación.- Análisis de tunelería en minería subterránea. Conceptos, operaciones unitarias y equiposutilizados. Tendencias tecnológicas.-Sistemas de explotación subterráneos a gran escala. Fundamentos y variables de diseño asociadaa Panel Caving. Análisis de Chuquicamata Subterráneo y Nuevo Nivel Mina.- Operaciones unitarias en minas subterráneas. Perforación, Tronadura, Fortificación y Ventilación.- Planificación de minas subterráneas y preparación minera. Fundamentos y situación actual de lapreparación de obras subterráneas. Análisis técnico y económico.- Seguridad en operaciones mineras subterráneas. Revisión de estadísticas y Reglamento deSeguridad Minera, análisis de operaciones unitarias.

Curso 3: Metalurgia extractivaHoras del Curso: 24 horas presenciales, 66 horas de dedicación del alumno | Horas Totales: 90 |Total Créditos del Curso: 5Objetivos específicos:• Comprender y aplicar los conceptos de liberación y recuperación.• Identificar y comprender los principales parámetros controlantes a lo largo de la cadena deproducción.• Mapeo del consumo de energía en los procesos y los principales costos.• Definición de los Indicadores Claves de Desempeño (KPI).• Identificación y manejo de los principales residuos sólidos, líquidos y gaseosos.I. Gestión de Procesos (16 horas cronológicas) Profesor: Álvaro Videla Leiva.Definición de Conceptos Básicos. - UGM, Liberación, Recuperación, Relación Curva Tonelaje/Ley, Introducción a las Líneas deProducción Hidrometalúrgicas y Pirometalúrgicas.Producción de Cátodos de Cobre vía Lixiviación y Biolixiviación en Pilas. Revisión de la cadena de producción, principales insumos y costos, indicadores de control degestión y métodos optimizantes.- Chancado y Aglomeración.- Extracción por Solventes.- Electro-obtención.Producción de Concentrados de Cobre-Molibdeno. Revisión de la cadena de producción, principales insumos y costos, indicadores de control degestión y métodos de optimización.- Procesos de Chancado y Molienda.- Procesos de Clasificación.- Proceso de Flotación.- Procesos de Transporte de Pulpa.- Procesos de Recuperación de Agua.Valorización de los productos transables. - Mecanismos de fijación de precios de transferencia, incluyendo concentrados, cátodos, ánodos,créditos, castigos.Nuevas Tendencias. Hacia dónde va la Industria en los próximos 20 años. Revisión de los principales desafíos en lasáreas previamente cubiertas. Actualización de las tecnologías disponibles y en vías de desarrollo.II. Manejo de Relaves (4 horas cronológicas) Profesor: José A. Botín GonzálezGestión de Relaves Mineros- Definición de conceptos básicos sobre los materiales residuales en minería, problemática degestión y práctica operacional.- Caracterización de los relaves mineros: Origen, tipos, propiedades físicas y químicas.-Aspectos fundamentales en la ingeniería y gestión de los relaves mineros: Capacidad dealmacenamiento. Selección de emplazamiento de los depósitos de relaves. Métodos deconstrucción. Sistemas de control. Métodos de vertido y recuperación de agua.- Gestión de seguridad y medio ambiente de los sistemas de relaves mineros- Aspectos legales: Regulación Chilena.- Caso de estudio sobre relaves mineros.Gestión de Botaderos de Estériles de Mina- Conceptos básicos sobre almacenamiento de roca estéril de mina. Problemática de gestión ypráctica operacional.- Caracterización de los materiales estériles: Mineralogía, granulometría, propiedades mecánicas.- Aspectos críticos en ingeniería y construcción de botaderos: Emplazamiento. estabilidadgeomecánica. Estabilidad química.- Gestión de seguridad y medio ambiente de botaderos mineros.- Aspectos legales: Regulación chilena.

Pag. 3 de 8 / www.educacioncontinua.uc.cl

- Caso de estudio.Gestión de Efluentes Mineros.-Conceptos básicos sobre efluentes mineros: Origen y composición.- Aspectos de ingeniería y gestión: Captura, almacenamiento, tratamiento, reciclado, descarga,monitoreo.- Gestión de seguridad y medio ambiente de efluentes mineros.- Aspectos legales: Regulación chilena sobre efluentes.-Caso de estudio.III. Gestión Ambiental (4 horas cronológicas) Profesor: Gustavo Lagos- Qué es la gestión ambiental y su evolución en Chile y el mundo.- Los instrumentos de gestión ambiental en Chile.- Metodologías de evaluación de riesgo ambiental y en salud.- Metodologías de evaluación de impacto ambiental.- Metodologías de análisis de ciclo de vida.- Desde la Primavera Silenciosa hasta el valor compartido.- Estudio de caso en Chile (1).- Estudio de caso en Chile (2).

Curso 4: Planificación minera, productividad y costosHoras del Curso: 40 horas presenciales, 50 horas de dedicación del alumno | Horas Totales: 90 |Total Créditos del Curso: 5Objetivos específicos:• Comprender y aplicar los conceptos gestión ambiental sustentable.• Identificar los factores que faciliten la implementación de sistemas la gestión integral del ciclo devida.Contenidos:I. Planificación Minera (16 horas cronológicas) Profesor: Julio Beniscelli- Características de los recursos mineros.- Características del proceso de planificación minera.- Requerimientos de información.- Proceso y objetivos de la planificación minera.- Productos (entregables) de la planificación minera.- Factores relevantes que impactan los resultados.- Estudios de Pre Factibilidad y Factibilidad.- Estudios de casos.II. Gestión de Activos Físicos y Mantenimiento (8 horas cronológicas) Profesor: RodrigoPascual.- Introducción: El mantenimiento dentro de una organización. Explicar las interrelaciones existentesentre la función mantenimiento y las demás en un contexto organizacional de la industria.-Estructura de costos. Explicar los componentes de costos asociados a una buena o mala gestión demantenimiento. Establecer la importancia relativa entre las diferentes fuentes de costo.-Análisis de fallas. Priorizar fallas y subsistemas para maximizar impacto a mínimo esfuerzo.-Análisis de confiabilidad. Estimar parámetros de confiabilidad de Weibull a partir de historial deintervenciones.- Estrategias de mantenimiento. Seleccionar estrategia (correctiva, preventiva, por condición y/ooportunista) que minimice el costo total o maximice la disponibilidad.III. Automatización y control de procesos (8 horas cronológicas) Profesor: Aldo Cipriano- Visión global sobre tendencias y perspectivas.- Fundamentos de control de procesos.- Control PID y sus variantes.- Sistemas de automatización.- Sistemas expertos.- Sistemas difusos.- Redes neuronales.- Control predictivo multivariable.- Simulación de procesos.- Gestión de alarmas y detección temprana de eventos.- Evaluación de desempeño en sistemas de control.- Optimización de procesos.- Casos de estudio.IV. Planificación y Gestión de Proyectos (8 horas cronológicas) Profesor: Luis FernandoAlarcónDefiniciones fundamentales-Ciclo de Vida del proyecto.- Formas de organización del proyecto.-El gerente del Proyecto como integrador.

Pag. 4 de 8 / www.educacioncontinua.uc.cl

-Desarrollo del Plan de Gestión del Proyecto.-Programa Maestro.-Administración de la Ejecución del Proyecto.Proceso de planificación y control- Aplicaciones de la planificación.- Subdivisión del proyecto.- Actividades y eventos.- Ordenamiento de las actividades.- Estimación de la duración.- técnicas básicas de planificación.Impacto de la Incertidumbre en la Planificación y la ejecución del proyecto- El concepto del último planificador.- Planificación de Fases.- Planificación Intermedia.- Planificación Semanal.- Acciones correctivas.- Estrategias de Implementación de Mejoramientos.Proceso de control- Aceleración del proyecto.- Métodos de medición de avance.- Mantenimiento de planes y programas.- Seguimiento y control del proyecto.- Metodología del Valor Ganado para el control de Proyectos.- Pronósticos.- Informes de avance y control.

Equipo docente

JEFE DE PROGRAMA - Rodrigo Pascual Jiménez, PhD.Doctorado en el Laboratorio de Técnicas Aeronáuticas y Espaciales de la Universidad de Lieja,Bélgica, Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Concepción. Se ha especializado en eldesarrollo e implementación de métodos para optimizar la gestión de activos físicos, sobre todo enlos aspectos relacionados con la gestión de ciclo de vida de equipos industriales y militares. Dirige elLaboratorio en Gestión de Activos Físicos del Departamento de Ingeniería de Minería. Director yprofesor Asistente del Departamento de Ingeniería de Minería de la UC.

EQUIPO DOCENTE-Aldo Cipriano Zamorano, Dr. Ing.Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile, Magíster en Ingeniería Eléctrica, Universidad deChile, Dr. Ing., Technische Universität München. Profesor Titular del Departamento de IngenieríaEléctrica.

- Alvaro Videla Leiva, PhD.Ingeniero Civil de Industria de la UC, Magíster y PhD en Ingeniería Metalúrgica de la Universidad deUTAH. Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería de Minería de la UC.

- Carlos Marquardt Román, PhD.Geólogo de la Universidad de Chile, Magíster y PhD en Geología de la Universidad de Montepellier yToulouse, Francia. Geólogo Sénior de exploraciones de Antofagasta Minerals S.A. ProfesorAsistente Adjunto de la Escuela de Ingeniería de la UC.

- Gustavo Lagos Cruz-Coke, PhD.Ingeniero Civil de Minas, U. de Chile 1968-1973, Master en Ingeniería Civil de Minas U. de Chile1983, Diploma en Mineral Processing, U. de Leeds, UK, 1975, Ph.D., U. de Leeds, UK, 1980.Profesor Titular del Departamento de Ingeniería de Minería de la UC.

- José A. Botín González, PhD.Doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid, M.Sc. (Mining) por Colorado School of Mines yDiplomado en Alta Dirección de Empresa (PADE) por el Instituto de Estudios Superiores de laEmpresas (IESE). Profesor Titular Adjunto del Departamento de Ingeniería de Minería de la UC.

Pag. 5 de 8 / www.educacioncontinua.uc.cl

- José Joaquín Jara D., MSc. Ingeniero Civil de Industrias con Mención Minería, Magíster en Ciencias de la ingeniería de la UC.Superintendente de Desarrollo Mina, Minera El Tesoro.

- Julio Beniscelli TroncosoIngeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile. Programa de Perfeccionamiento en Explotaciónde Minas, Politécnico de Torino, Italia. Ex –Gerente Técnico, Vicepresidencia de Proyectos,CODELCO Chile. Consultor.

- Luis Fernando Alarcón Cárdenas, PhD.Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph.D. University of California, Berkeley.Profesor titular del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la PontificiaUniversidad Católica de Chile.

- Rodrigo Pascual Jiménez, PhD.Doctorado en el Laboratorio de Técnicas Aeronáuticas y Espaciales de la Universidad de Lieja,Bélgica, Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Concepción. Se ha especializado en eldesarrollo e implementación de métodos para optimizar la gestión de activos físicos, sobre todo enlos aspectos relacionados con la gestión de ciclo de vida de equipos industriales y militares. Dirige elLaboratorio en Gestión de Activos Físicos del Departamento de Ingeniería de Minería. Director yprofesor Asistente del Departamento de Ingeniería de Minería de la UC.

- Ronald Guzmán Venegas, PhD. Ingeniero Civil de Minas de la USACH. Magíster en Gestión de Empresas de la U. de Chile. Magisteren Ingeniería de Minería. Ph.D. Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Asistente Adjunto delDepartamento de Ingeniería de Minería de la UC.

Metodología

El Diplomado consistirá en las siguientes actividades:- Clases expositivas con medios audiovisuales y digitales.- Interacción durante la clase mediante la promoción de la discusión entre profesores y alumnos.- Revisión, análisis y discusión de lecturas relacionadas a las temáticas del curso.- Análisis y discusión de casos de aplicaciones reales.

Evaluación

En todos los cursos la evaluación consistirá en un control teórico parcial y un control teórico final.Las ponderaciones son:- Control teórico parcial 40%- Control teórico final 60%

Cada curso será evaluado de forma individual, siendo la ponderación final la siguiente:- Promedio cursos 1, 2, 3 y 4.

Cada curso tendrá un control teórico que será con nota de 1 a 7 y tendrá un porcentaje para laponderación final del curso. El control teórico podría ser una interrogación por escrito a serdesarrollado al final de cada curso con alternativas múltiples y/o de desarrollo, y/o un trabajo enequipo con desarrollo de estudios de casos.

Si un alumno regular no entrega una actividad sujeta a evaluación esta será calificada con nota 1.0.

La nota final del Diplomado se obtendrá a través del promedio aritmético de las notas de los 4cursos.

Requisitos de aprobación

Para aprobar el Diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:- Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.- Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.

El alumno sólo podrá reprobar un curso, y en este caso la aprobación total del diplomado quedasujeta a que el promedio de todos los cursos sea igual o superior a 5,0. Con dos cursos

Pag. 6 de 8 / www.educacioncontinua.uc.cl

reprobados (bajo nota 4,0), el alumno reprueba automáticamente todo el programa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobaciónotorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipode certificación.

Bibliografía

- John M. Guilbert, Charles Frederick Park (2007). The geology of ore deposits. Waveland Press,Science, 985 pages.- Teresa Moreno (2007). The geology of Chile. Geological Society, Science, 414 pages.- Marjoribanks, R. (2009). Geological methods in mineral exploration and mining. Springer,Technology & Engineering, 238 pages.- Charles Moon, Michael Whateley, Anthony M. Evans (2009). Introduction to Mineral Exploration.John Wiley & Sons, Science, 496 pages.- Peter Laznicka (2010). Giant Metallic Deposits: Future Sources of Industrial Metals. Springer,Science, 949 pages.- A.K.S. Jardine & A. Tsang, ? Maintenance, Replacement and Reliability, CRC press, 2006.- P. Lyonnet, Maintenance Planning, Methods and Mathematics. Chapman & Hall, 1991.- Pratique de la Maintenance Industrielle, Dunod, ed., 1998.- R. Pascual, El Arte de mantener, apuntes de cursos, PUC, 2013.- William Hustrulid, Mark Kuchta (1995). Open Pit Mine Planning &Design.- Howard L. Hartman (1992). SME Mining Engineering Handbook, 2nd Edition.- Techniques in Underground Mining, Editors: Richard E. Gertsch, Richard L. Bullock, Published bySociety for Mining, Metallurgy, and Exploration – 1998.- Underground Mining Methods, Editors: William A. Hustrulid, Richard L. Bullock, Published bySociety for Mining, Metallurgy, and Exploration – 2001.- “Principles of Mineral Processing”, Ed.: Maurice C. Fuerstaneau and Kenneth N. Han, 2003,Society for Mining, Metallurgy and Exploration (SME).- “Mineral Processing Technology”, Barry A. Wills, 6th edition, 2001, Buttherworth-Heinemann.- “Mineral Processing Plant Design, Practice and Control”, Ed: Andrew Mular, Doug Halbe andDerek Barrat, 2002, Society for Mining, Metallurgy and Exploration (SME).- “Extractive Metallurgy of Copper”, 4th Edition, by W.G.L. Davenport, M. King, M. Schlesinger,Pergamon.- Serpell, A. y Alarcón, L. F., Planificación y control de proyectos. Ediciones Universidad Católica,2007.- PMI STANDARDS COMMITTEE., Project Management Body of Knowledge, PMI 2007.- Campero, M. y Alarcón, L. F., Administración de Proyectos Civiles, 3ª Edición. EdicionesUniversidad Católica, 2008.- Eliyahu Goldratt, Cadena Crítica, Ediciones Díaz de Santos S.A. 2001.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de estapágina web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinacióna cargo de Mitzy Gálvez ([email protected]).

• Curriculum Vitae actualizado.• Fotocopia Carnet de Identidad.• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.

- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completarlas vacantes.- No se aceptarán postulaciones incompletas.- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor paraestar matriculado.

* El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si nocuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnosmatriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 15 días hábiles. A laspersonas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se lesdevolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Pag. 7 de 8 / www.educacioncontinua.uc.cl

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Pag. 8 de 8 / www.educacioncontinua.uc.cl