diplomado_gestion_tributaria

4
DIPLOMADO EN LEGISLACIÓN Y GESTIÓN TRIBUTARIA 2010 DIRIGIDO A: Contadores auditores, ingenieros comerciales, abogados y estudiantes universitarios y de institutos profesionales que cursen el último año académico en las carreras de las profesiones mencionadas. OBJETIVOS Este programa está orientado hacia la capacitación y perfeccionamiento en el ámbito de los estudios tributarios de carácter elemental, necesarios para el desempeño y desarrollo de estas materias en la esfera laboral y profesional, del todo necesarias para los negocios empresariales en nuestro país. Este le permitirá al alumno: Conocer y analizar las normas impositivas. Evaluar y ejecutar la correcta aplicación de las disposiciones que emanan del ordenamiento impositivo a casos concretos de la actividad empresarial, cosa de poder asistir a las empresas, sus socios y/o empresarios de manera más efectiva en cada uno de los asuntos operativos en que desarrollan sus operaciones Obtener los conocimientos elementales de las normas impositivas, de forma tal, que los participantes logren identificar las principales contingencias tributarias que se generen en las empresas, sus causas, efectos y soluciones. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Diplomado estructurado en 6 módulos de 32 horas cada uno, que se realizarán a través de clases expositivas, con apoyo de medios audiovisuales. Además se realizarán diversos talleres y análisis de casos. REQUISITOS PARA OBTENCION DEL DIPLOMADO Cada asignatura será evaluada en forma parcial por los profesores de la cátedra, en las fechas fijadas por la dirección del programa, con un mínimo de dos evaluaciones en total por módulo, de las cuales a lo menos una de ellas será por una examinación escrita. Las formas de evaluación serán planificadas por los respectivos profesores de los módulos. La nota de aprobación de las asignaturas será 4 (en escala de 1 a 7). Se establece una asistencia mínima obligatoria del 75% El participante que cumpla con los requisitos antes expuestos obtendrá un diploma en Legislación y Gestión Tributaria, en caso contrario, sólo se certificará la asistencia (participación) de aquellos ramos modulares realizados. CERTIFICADA ISO 9001:2000 NCH 2728

Transcript of diplomado_gestion_tributaria

Page 1: diplomado_gestion_tributaria

DIPLOMADO EN LEGISLACIÓN Y GESTIÓN TRIBUTARIA 2010 DIRIGIDO A: Contadores auditores, ingenieros comerciales, abogados y estudiantes universitarios y de institutos profesionales que cursen el último año académico en las carreras de las profesiones mencionadas. OBJETIVOS Este programa está orientado hacia la capacitación y perfeccionamiento en el ámbito de los estudios tributarios de carácter elemental, necesarios para el desempeño y desarrollo de estas materias en la esfera laboral y profesional, del todo necesarias para los negocios empresariales en nuestro país. Este le permitirá al alumno: • Conocer y analizar las normas impositivas.• Evaluar y ejecutar la correcta aplicación de las

disposiciones que emanan del ordenamiento impositivo a casos concretos de la actividad empresarial, cosa de poder asistir a las empresas, sus socios y/o empresarios de manera más efectiva en cada uno de los asuntos operativos en que desarrollan sus operaciones

• Obtener los conocimientos elementales de las normas impositivas, de forma tal, que los participantes logren identificar las principales contingencias tributarias que se generen en las empresas, sus causas, efectos y soluciones.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Diplomado estructurado en 6 módulos de 32 horas cada uno, que se realizarán a través de clases expositivas, con apoyo de medios audiovisuales. Además se realizarán diversos talleres y análisis de casos. REQUISITOS PARA OBTENCION DEL DIPLOMADO • Cada asignatura será evaluada en forma parcial por

los profesores de la cátedra, en las fechas fijadas por la dirección del programa, con un mínimo de dos evaluaciones en total por módulo, de las cuales a lo menos una de ellas será por una examinación escrita. Las formas de evaluación serán planificadas por los respectivos profesores de los módulos.

• La nota de aprobación de las asignaturas será 4 (en escala de 1 a 7).

• Se establece una asistencia mínima obligatoria del

75% El participante que cumpla con los requisitos antes expuestos obtendrá un diploma en Legislación y Gestión Tributaria, en caso contrario, sólo se certificará la asistencia (participación) de aquellos ramos modulares realizados.

CERTIFICADAISO 9001:2000

NCH 2728

Page 2: diplomado_gestion_tributaria

MODULO I CODIGO TRIBUTARIO (32 HORAS) RELATOR: SR. OMAR SELLAO M.

• Aspectos generales.• La obligación tributaria.• El sistema tributario y las normas tributarias en Chile.• La determinación de las obligaciones tributarias.• La fiscalización y el control tributario.• La prescripción en general y en materias tributarias.• Infracciones y delitos tributarios.• Análisis y estudio del Artículo 69 inciso 2°, en relación a las

reorganizaciones y reestructuraciones de empresas.• Casos prácticos. MODULO II IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (32 HORAS) RELATORA: SRA. NANCY MADRID M.

• Generalidades de la Ley del IVA.• Hechos gravados básicos y especiales de ventas.• Hechos gravados básicos y especiales de servicios.• Momento en que se devenga el impuesto.• Sujetos del impuesto.• Cambio de sujeto.• Ventas y servicios exentos.• Tasa y Base Imponible.• Débito fiscal.• Crédito fiscal.• Régimen Tributación simplificada para pequeños

contribuyentes.• Administración del impuesto.• Libros y registros contables.• Declaración y pago del impuesto.• Nociones generales de: - Régimen a los exportadores. - Empresas constructoras. - Crédito del 65% débito empresas constructoras. - Consignaciones. - Impuestos especiales a las ventas y servicios. - Nuevo Crédito fiscal Ley de Timbres y Estampillas.• Desarrollo de casos prácticos.

MODULO III IMPUESTO A LAS EMPRESAS (32 HORAS) RELATOR: SR. OMAR SELLAO M.

• Conceptos Generales. Normas generales, definiciones y disposiciones varias

aplicables en la tributación de las empresas. - Renta. - Percibido, devengado. - Domicilio, residencia. - Rentas de fuente nacional. - Rentas de fuente extranjera. - Desarrollo de casos prácticos.

MODULOS DEL PROGRAMA

• Impuesto de Primera Categoría. - Tributación por renta presunta. - Bienes raíces agrícolas. - Bienes raíces no agrícolas. - Empresas de transporte. - Desarrollo de casos prácticos. - Capitales mobiliarios (art. 20 Nº2, Ley de la Renta) - Comentarios generales. - Casos prácticos.• Tributación por renta efectiva (determinación de la Renta

Líquida Imponible). - Análisis del periodo de reconocimiento del ingreso afecto al

presente impuesto.• Análisis de costos y gastos aceptados como rebaja a la base

imponible del presente impuesto. - Análisis de los costos y gastos no aceptados como rebaja

a la base imponible del presente impuesto (efectos en la empresa como en los dueños).

- Análisis de los efectos tributarios por corrección monetaria y variación tipo de cambio, en la base imponible del presente impuesto.

- Análisis general de la determinación del capital propio tributario, aumentos y disminuciones patrimoniales y efectos en la base imponible del presente impuesto.

- Análisis de ajustes tributarios por registros financieros. - Análisis de posibles efectos tributarios, por reconocimiento

de ingresos no renta o no afectos al presente impuesto. - Créditos o rebajas al presente impuesto. - Desarrollo de casos prácticos.• Situaciones especiales. - Ingresos no renta (artículo 17 de la Ley de la Renta). - Análisis general del presente artículo. - Desarrollo de casos prácticos asociados al Impuesto de

Primera Categoría. - Artículo 14 bis de la Ley de la Renta. - Artículo 18 Ter de la Ley de la Renta. • Impuesto Especial, Art. 21 Ley de la Renta, Sociedades

Anónimas.• Contribuyentes afectos al presente impuesto.• Hecho gravado por el presente impuesto.• Partidas o conceptos que formar parte de la base imponible

afecta al presente impuesto.• Partidas o conceptos que no formar parte de la base

imponible.• Análisis de situaciones especiales.• Desarrollodecasosprácticos. MODULO IV IMPUESTO A LAS PERSONAS NATURALES (32 HORAS) RELATOR: SR. CESAR MILLACOY I.

• Análisis de los conceptos domicilio y residencia desde el punto de vista práctico.

• Análisis del concepto fuente generadora de la renta.• Análisis de operaciones no afectas a impuesto.• Análisis y estructura general del Impuesto de Segunda

Categoría.

Page 3: diplomado_gestion_tributaria

- Conceptos básicos. - Normas básicas del Código del Trabajo. - Base imponible (rentas afectas al presente impuesto). - Cotizaciones obligatorias. - Cotizaciones voluntarias. - Ahorro Previsional Voluntario (Art. 42 bis). - Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC). - Depósitos Convenidos. - Normas de retención del impuesto. - Beneficios o rentas no afectos al presente impuesto. - Situaciones especiales. • Análisis y estructura del Impuesto Global Complementario. - Análisis de los conceptos que forman la renta bruta global - Retiros efectivos o por el uso de bienes. - Dividendos. - Gastos rechazados. - Rentas presuntas. - Rentas según contratos o contabilidad simplificada. - Rentas del art. 42, Nº2, de la Ley de la Renta. - Rentas de capitales mobiliarios, etc.• Deducciones a la renta bruta Global. - Cotizaciones previsionales. - Intereses bancarios. - Ahorro previsional voluntario (APV), etc.• Débitos y créditos al presente impuesto. - Débito fiscal por ahorro neto negativo. - Crédito proporcional por rentas exentas. - Crédito por donaciones con fines culturales. - Crédito por Impuesto de Primera Categoría sin derecho a devolución. - Crédito por Impuesto de Segunda Categoría. - Crédito por Impuesto de Primera Categoría con derecho a devolución.• Desarrollodecasosprácticos. MODULO V FONDO DE UTILIDADES TRIBUTARIAS – FUT (32 HORAS) RELATOR: SR. GUSTAVO PEREZ P.• Generalidades del Registro FUT. - Síntesis histórica del Registro FUT. - Sistema actual de tributación de las empresas y sus propietarios. - Integración de los impuestos contenidos en la Ley sobre Impuesto a la

Renta. - Escenario general del Registro FUT. Síntesis del artículo 14º del D.L. Nº 824. - Concepto del FUT y su reglamentación. - Contribuyentes obligados y no obligados a utilizar el registro FUT. - Tipos de ingresos que conforman el registro FUT y FUNT. - Estructura general del FUT para Empresarios Individuales, E.I.R.L.,

Sociedad de Responsabilidad Ltda., Agencias Extranjeras, Sociedades en Comandita por Acciones, Sociedades Anónimas y Sociedades por Acciones.

- FUT en las instituciones sin fines de lucro. • Análisis de las partidas que integran el registro FUT y sus imputaciones. - Análisis del remanente FUT del ejercicio anterior o saldo negativo. - Imputación del impuesto de primera categoría. Análisis de la diferencia

positiva y negativa por reajuste, situaciones especiales originadas por

retiros del saldo total de FUT (incluido el impuesto), pago del impuesto con créditos que adoptan la calidad de gasto rechazado, entre otras.

- Renta Líquida Imponible o Pérdida Tributaria de Primera Categoría (agregados pagados y provisionados, deducciones percibidas y devengadas, desagregados afectos al impuesto único del 35%). Reposiciones de pérdidas tributarias de ejercicios anteriores.

- Análisis de la imputación de los gastos rechazados y su relación con las declaraciones juradas.

- Análisis de los agregados al FUT por utilidades percibidas, reinversión de utilidades, participación en sociedades de renta presunta, y su relación con las declaraciones juradas.

- Imputación de pérdidas tributarias. Determinación del pago provisional por utilidades tributarias absorbidas (ajenas y propias) y análisis de los efectos en el resultado tributario y FUT.

- Estudio de las imputaciones al FUT originadas por rentas presuntas, retiros presuntos, retiros efectivos, dividendos distribuidos, y su relación con las declaraciones juradas.

- FUT Devengado. - Retiros para reinversión. - Control de la depreciación normal y acelerada (FUF), anexos a

implementar y estudio de situaciones especiales de castigos, ventas y retiros de activos fijos.

- Análisis de las partidas que conforman el Registro de Utilidades No Tributables (FUNT).

• Aplicación práctica. Se pondrá especial énfasis en estudiar cada uno los contenidos del

módulo, con ejercicios y casos prácticos, de manera de lograr un óptimo aprendizaje de las materias tratadas.

MODULO VI CONTROL DE GESTION I.F.R.S. (32 HORAS) RELATOR: SR. MARCELO VALENZUELA A.• Introducción a las IFRS.• Proceso de convergencia vigente en Chile.• Pronunciamiento de organismos reguladores (Colegio de Contadores

y SVS).• Opiniones de otras entidades (SII).• Activo Fijo.• Deterioro del valor de los Activos.• Existencias.• Agricultura.• Activos Intangibles.• Moneda Funcional.• Arrendamientos.• Reconocimiento de Ingresos y Cuentas por cobrar.• Inversiones en entidades relacionadas.• Provisiones.• Impuestos a la renta e impuestos diferidos.• Normas de Información Financiera para Pymes.• Principales impactos en procesos.• Principales impactos en la información. Principales diferencias entre estados contables con estructura de

IFRS y con estructura tributaria.

Page 4: diplomado_gestion_tributaria

DIRECTOR ACADÉMICO:SR. OMAR SELLAO MULATOACADÉMICOS: SR. OMAR SELLAO MULATO:

Contador Auditor de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Ex Instituto Profesional de Santiago), Bachiller en Ciencias

Sociales en la Universidad La República, Egresado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad Bolivariana. Gerente del departamento Legal y Tributario de Ernst & Young. Director Jurídico de la Lustre Municipalidad de San José de Maipo durante los años

2005 al 2007. Asesor y Consultor.Profesor Universidades Academia de Humanismo Cristiano,

y Universidad Las Americas. Profesor estable Edimatri Capacitación S.A.

SR. CESAR MILLACOY IBÁÑEZ:

Contador Auditor Universidad de Talca. Licenciado en Auditoria, Diplomado en Legislación y Gestión Tributaria

Univ. de Talca, Postitulo en Legislación Tributaria Univ. de Santiago, Magíster en Planificación y Gestión Tributaria Univ. de Santiago, Gerente Tributario de Landa Consultores, Profesor en Magíster de Planificación Tributaria en Universidad de Talca. Profesor estable

Edimatri Capacitación S.A.

SR. MARCELO VALENZUELA ACEVEDO:

Ph.D © in Organizational Leadership, Regent University – Virginia – EE.UU, Master Organizational Leadership, Regent University – Virginia _ EE.UU., Master of Business Administration. Loyola University – Maryland – EE.UU., Postgrado en actualización Profesional, Universidad de Santiago, Ingeniero en Información y Control de Gestión,

Universidad de Chile, Licenciado en Información y Control de Gestión, Universidad de Chile, Contador Auditor, Universidad

de Chile, Contador Público, Universidad de Chile Contador General, Instituto Superior de Comercio de Talca, Curso de perfeccionamiento, University of California, Berkeley, EE.UU., Curso de Perfeccionamiento, Lee University, Cleveland, Tennessee, USA, Socio principal de Valenzuela y Asociados Ltda – MSI Global Alliance, Docente Universitario, relator de Diplomas de IFRS en la Universidad Central.Autor Libro de NIIF vs. PCGA en Chile. Autor colección 8 libros IFRS – NIIF. Profesor estable Edimatri Capacitación S.A. SRA. NANCY MADRID MENA: Contador Auditor, Universidad Central, Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Universidad de Santiago de Chile. (USACH). Especialización en planificación Tributaria, manejo tributario y Contable de empresas con estructura de holding. Ex - Docente en las Escuelas de Auditoria, área Tributaria, en las Universidad Unicit; Miguel de Cervantes; Universidad Autónoma de Chile y Universidad Diego Portales. Profesora estable Edimatri Capacitación S.A. SR. GUSTAVO PÉREZ PÉREZ: Contador Público y Auditor, Licenciado en Contabilidad y auditoria. Universidad de Santiago de Chile. (USACH). Docente en Diplomado Analista Tributario en la Universidad de Chile (USACH). Docente en Diplomado Universidad Católica del Maule.Gerente y supervisor Tributario de Acender, Auditores & Consultores (ex BDO Asesorías Tributarias Ltda.) Profesor estable Edimatri Capacitación S.A.

Coordinadora General : Sra. Carmen Contreras A.E-Mail : [email protected]éfonos : (56-2) 731 5126 – (56-2) 731 5100Fax : (56-2) 731 5130Web : www.edimatri.cl

INFORMACION MATRICULA Y SOLICITUD DE POSTULACION

ANTECEDENTES GENERALES Período : Junio a Diciembre 2010Horario : Sábados de 09:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 HorasDuración : 192 HorasValor General : $ 1.112.000. 5% Dcto. durante el mes de mayo 2010Código Sence : En tramiteLugar de Ejecución : Coronel Nº 2376 Hotel Coronel, Providencia/Santiago