Directorio - Centros de Integración Juvenil, A. C. · Juan Manuel Orozco Alba. ... 2014; NIDA,...

42

Transcript of Directorio - Centros de Integración Juvenil, A. C. · Juan Manuel Orozco Alba. ... 2014; NIDA,...

Directorio

Dr. Jesús Kumate RodríguezPresidente Honorario Vitalicio del Patronato Nacional

Dr. Roberto Tapia ConyerPresidente del Patronato Nacional

Sra. Kena MorenoFundadora de CIJ y Vicepresidenta Vitalicia del Patronato Nacional

Mtra. Carmen Fernández CáceresDirectora General

Dr. Ricardo Sánchez HuescaDirector General Adjunto Normativo

Dr. Ángel Prado GarcíaDirector General Adjunto de Operación y Patronatos

Lic. Iván Rubén Rétiz MárquezDirector General Adjunto Administrativo

Coordinación GeneralMtro. Alejandro Sánchez GuerreroDirector de Prevención

Coordinación EjecutivaLic. Miriam Carrillo LópezSubdirectora de Prevención

Coordinación TécnicaDra. Beatriz León ParraJefa del Depto. de Modelos y TecnologíasPreventivas

ElaboraciónLic. Jimena Herrerías ContrerasMtra. Maribel Méndez LlamasLic. Carlos Rosales Abundiz

2

Diseño Grá�coLic. Juan Manuel Orozco Alba

Centros de Integración Juvenil, A.C.

Somos una institución con 46 años de experiencia en la prevención, tratamiento, rehabilitación e investigación del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Contamos con 116 unidades de atención en todo el país.

En tus manos tienes una guía que, junto con un DVD multimedia y un micrositio en Internet: http://www.cij.gob.mx/jovenesenaccion/ constituyen las herramientas de participación para Jóvenes en Acción, con las que podrás compartir información, actividades y vivencias sobre temas de interés y preocupación actual.

¡BIENVENIDO A LA RED!

¿Para qué sirve este material?

Su propósito es fortalecer habilidades personales y sociales para manejar situaciones de riesgo que enfrentamos cotidianamente, como violencia de pareja, accidentes de tránsito, prácticas sexuales de riesgo, manejo de emociones y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

Jóvenes en acción no es una serie de instrucciones o “recetas”. La idea es que junto con tus amistades, compañeros/as de clase, primos/as, hermanos/as, en pareja, etcétera, intercambien sus puntos de vista, vivencias, recomendaciones o dudas, y entre todos puedan identi�car o construir nuevas alternativas para su bienestar.

Puedes complementar los temas de esta guía con los cuadernillos de afrontamiento de riesgos disponibles en ow.ly/OXwNB

Revisa todos los temas, escoge los que más te interesen y compleméntalos con tus propias experiencias.

Puedes utilizar el material de manera individual, aunque siempre es más divertido en grupo. ¡Compártelo con tus amigos y amigas!

Además, en el micrositio ow.ly/OXwWY, te explicamos cómo convertirte en un Promotor Virtual, para que nos ayudes a llevar estos y otros mensajes a otros jóvenes como tú.

¿Qué vas a encontrar en esta guía?

En cada sección hallarás información objetiva, opiniones reales de jóvenes como tú, tips, datos útiles, vivencias, tests, así como actividades para realizar en grupo.

Si necesitas más herramientas, también incluimos ligas de varias instancias a las que puedes llamar o acudir, además de per�les en redes sociales y sitios web al �nal de esta guía. Recuerda: La informa-ción y protección de la salud son derechos de todas las personas. Tú tienes el control.

¡Mejor infórmate!3

PRESENTACIÓN

4

Índice

1. Consumo de drogas............................................................................ Las drogas....................................................................................... ¿Por qué es más peligroso en la adolescencia?........................ Compartiendo experiencias......................................................... ¿Las drogas son parte de tu vida?............................................... Jóvenes en acción (pensamiento crítico, toma de decisiones).....

2. Violencia de pareja............................................................................. Violencia de pareja........................................................................ Ciclo de la violencia de pareja..................................................... Compartiendo experiencias......................................................... ¿La violencia de pareja es parte de tu vida?.............................. Jóvenes en acción (pensamiento crítico, solución de conflic-

tos, relaciones no violentas, comunicación asertiva)...............

3. Accidentes de tránsito ....................................................................... Los accidentes de tránsito............................................................ ¿Conduces un vehículo?............................................................... Compartiendo experiencias......................................................... ¿Has estado en riesgo de sufrir un accidente?..........................

Jóvenes en acción (comunicación asertiva, pensamiento crítico, plan de vida, toma de decisiones)....................................

4. Prácticas sexuales de riesgo................................................................ Sexualidad...................................................................................... ¿Sexo de riesgo?............................................................................. Compartiendo experiencias......................................................... Y tú, ¿qué tanto te proteges?........................................................

Jóvenes en acción (toma de decisiones, comunicación asertiva, autoconocimiento, plan de vida, pensamiento crítico)..................

5. Manejo de emociones.................................................................................. Al límite de tus emociones........................................................... ¿Tus emociones te han llevado al límite?.................................. Sentirse bien para estar bien....................................................... Compartiendo experiencias......................................................... ¿Sientes que tus emociones se están saliendo de control?..... Jóvenes en acción (manejo de emociones).................................

Página

5678910

1314151617

18

2021222324

25

2728293031

32

34353637383940

5

Descubre y comparte todo lo que quieras sobre este tema y más en nuestra fanpage'Juventud vs Adicciones'

Las drogas...

Son sustancias químicas que modifican la percepción, emociones o el estado de ánimo. Su uso puede ser motivo de abuso o adicción. Actúan en el cerebro e interfieren con el envío, recepción y procesamiento de la infor-mación (Cruz, 2014; NIDA, 2013).

“Las drogas no son malas, lo

malo es el exceso”

“Algunas drogas

pueden ser peligrosas”

“Me ayudan a relajarme y a

sentirme contenta”

“Son para personas

inmaduras”

“El alcohol no es

droga”

“No todas las drogas causan

adicción”“Te secan el

cerebro”

¡CUIDADO! Las drogas pueden generar...

Trastornos: Físicos (daños al organismo y al funcionamiento del cerebro), psico-lógicos (alteraciones emocionales, depresión, psicosis) y sociales (aislamiento, conflictos, problemas legales).

Tolerancia: Cada vez se necesita más cantidad para obtener el efecto deseado porque dicho efecto, con la misma cantidad, disminuye con el consumo conti-nuado.

Síndrome de abstinencia: Malestar significativo o deterioro en el desempeño debido al cese o reducción del consumo prolongado y en grandes cantidades.

Dependencia psicológica: Conductas compulsivas de búsqueda de la sustancia a fin de experimentar estados afectivos positivos o librarse de estados afectivos negativos.

Dependencia física: Adaptación del cuerpo a una droga debido a que se ha consumido de manera constante. El cuerpo “necesita” la sustancia para poder "funcionar". Esta dependencia conduce a la adicción.

Adicción: Búsqueda y consumo constante de una droga aunque tenga conse-cuencias negativas para quien la usa y para su entorno.

6

“Te dejan tarado”

Estas son opiniones de diferentes personas y pueden ser un punto de partida para discutir, pero ¡no creas todo lo que se dice!

7

¿Por qué es más peligroso en la adolescencia?

¿Sabías que nuestro cerebro se desarrolla por completo alrededor de los 25 años de edad?

Durante la adolescencia, las estructuras y funciones relacio-nadas con la memoria, atención, decisión, planeación, control de impulsos y pensamiento abstracto, se encuentran en proceso de maduración. La parte del cerebro que más tarda en desarrollarse por completo es aquella asociada con el razonamiento.

En esta etapa se consolida también el CONTROL DE IMPULSOS.

¿Cuántas veces exiges que te traten seriamente, y te sorprende ver que tu comportamiento es inmaduro?

Si usas drogas en la adolescencia aumenta el riesgo de desarrollar dependencia y afectas tu desarrollo cerebral. Ejemplos:

El uso de mariguana reduce la capacidad de atención y memoria.

El consumo excesivo de alcohol altera los procesos de autocontrol y toma de decisiones.

Desde la primera intoxicación con inhablables se dañan las neuronas y disminuye la capacidad de apren-der cosas nuevas.

Usar tachas puede interrumpir el flujo sanguíneo hacia el cerebro y ocasionar daños irreversibles como derrames o embolias.

1 de cada 6 personas que inician el consu-mo de mariguana en

la adolescencia, desarrolla adicción.

Si necesitas más información, consulta estos links:VIH-SIDA: censida.salud.gob.mxSalud sexual y reproductiva: mexfam.org.mxBlog: ow.ly/OXw7Z

8

Compartiendo experiencias

Si alguien está en una situación similar ¿Qué puede hacer?

Si te han ofrecido alguna droga, consumes o conoces a alguien con problemas de adicción, ¡infórmate! y toma mejores decisiones.

“Yo consumía coca desde que tenía 16 años, a veces la dejaba por un tiempo… cuando me llegaba el amor, pero me corta-ban y le seguía… ahora he tenido subidas de presión horribles, se me fue el sueño, me ‘paniqueo’, me duele la cabeza, los brazos, la garganta, etc. Es una lista inter-minable, me he hecho exámenes médicos y concluyeron que esto es una secuela y que me va a quedar por un buen tiempo… no he podido rehacer mi vida del todo, tomo tranquilizantes por las noches, es horrible vivir así”.

(Anónimo, 23 años).

“Tengo menos de 20 años y soy adicta a la mariguana. Nunca pensé que llegaría a esto. Al principio no le veía el riesgo, porque sólo consumía de vez en cuando, según para rela-jarme. Al principio fumaba con amigos y nunca en mi casa, pero de repente un día tuve un problema que me puso muy nervio-sa y decidí fumarme un churro. Esto suena tentador, porque es más fácil fumar mota y evadir, que aprender a relajarte. A partir de ahí, cada vez que me pasaba algo rudo, fumaba. Ahora me arrepiento, ya no sé rela-jarme sin fumar. Hubiera probado otras opciones, pero preferí optar por la ‘vía fácil’ y ahora no sé como salir de ésta”

(Anónimo, 17 años).

9

¿Las drogas son parte de tu vida?

Marca con una si has realizado alguna de las siguientes acciones:

Prefieres ir a fiestas donde sabes que hay abundante alcohol.No te importa si tus cuates consumen drogas.Has mentido en relación con tu edad para comprar tabaco o alcohol.Te han ofrecido o regalado mariguana.Piensas que drogas como la mariguana hacen menos daño que otras como el alcohol o el tabaco.Consideras que las drogas son una opción para experimentar sensaciones novedosas y excitantes.Has tomado alguna sustancia o fármaco, sin que un médico te lo recete, para incrementar tu actividad física, disminuir el cansancio o tratar de concentrarte.Te has dejado convencer de hacer algo que no querías, sólo por la insis-tencia de tus cuates.Te has metido en problemas con la ley por consumo de alcohol u otras drogas (alcoholímetro, detención, peleas, etc.).Sientes que “te rebasan” los problemas que tienes en tu casa o escuela.

Sabías que…

En México, 1 de cada 5 ingresos a salas de urgencias está asociado al abuso de alcohol.

9 de cada 10 personas con cáncer de pulmón son fumadoras o ex fumadoras.

Además del alcohol, la marigua-na es la droga más relacionada con muertes por accidentes de tránsito y violencia.

Si te identificas con alguna de estas situaciones, ten cuidado, puedes estar en riesgo de abusar del alcohol o probar otras drogas.

Háblalo con alguien de tu confianza o busca apoyo profesional.

10

Jóvenes en acción

Aquí encontrarás ejercicios que te ayudarán a tomar decisiones y desarro-llar tu pensamiento crítico respecto al consumo de drogas, basándote en información confiable.

“¿Y tú, qué piensas?”Habilidad: Pensamiento crítico

Material: Computadora con conexión a internet.Duración: 15 minutos.1. Se proyecta el video sobre consumo de metanfetaminas:

ow.ly/OWc4U2. En plenaria se pregunta: ¿Qué piensan de este video? ¿Tú qué harías en esa situación? ¿Qué tipo de información contiene el video? ¿Crees que esta información es verídica? ¿Influye en tu actitud hacia el consumo de drogas? ¿Por qué? ¿Crees que te podría pasar algo así? ¿Por qué?

“¿Y tú qué harías?”Habilidad: Toma de decisiones

1. Se forman 5 equipos con igual número de integrantes.2. A cada equipo, se le plantea una de las siguientes situaciones: Si un amigo trae mariguana en su mochila y te invita a pobarla. Si un compañero trae una botella de thinner para intoxicarse y

te invita. Si ves a un grupo de compañeros de tu salón ofreciendo alcohol

a chicos de nuevo ingreso a la hora del descanso. Si estás estudiando para los exámenes finales y alguien te ofrece

una pastilla para mantenerte despierto. Si estás en una fiesta y tu mejor amigo te ofrece una tacha.

3. Por equipos, llenar un formato de toma de decisiones (ej. página siguiente); puede fotocopiarse, o ser trazado en hojas de cuaderno.

4. Para completar este formato, deberá tomarse en cuenta la opinión de todos los integrantes de cada equipo.

5. En plenaria expondrán sus conclusiones.

11

Prob

lem

a¿Q

har

ías?

Form

ato:

Tom

a d

e d

ecis

ion

es

¿Qu

é p

asar

ía?

¿Cóm

o te

sen

tirí

as?

12

Jóvenes en acción

El consumo de drogas puede convertirse en una enfermedad.Infórmate, investiga, pregunta, critica, reflexiona, cuestiona…

¡Cuidarte es tu responsabilidad!

Te proponemos algunas fuentes confiables de información:

Instituto Nacional Sobre Abuso de Drogas: drugabuse.gov/es/en-español

Instituto para la Atención y prevención de las Adicciones (DF): www.iapa.df.gob.mx

Test ¿Cuánto sabes de drogas? 1.usa.gov/1FKsz5F

Instituto para el Estudio de las Adicciones: ow.ly/OWkky

Multimedia sobre drogas: hablemosdedrogas.org

Cerebro y drogas:ow.ly/OWnRC (guía)ow.ly/OWnuC (video)

No olvides complementar este tema con los cuadernillos de afrontamiento de riesgos disponibles en:

En el mismo micrositio, también puedes entrar a la sección "Hay de Viajes a Viajes": ow.ly/OWErr

13

Descubre y comparte todo lo que quieras sobre este tema y más en nuestra fanpage'Juventud vs Adicciones'

14

Violencia de pareja

“Inicia bien, pero luego va apareciendo y creciendo la

violencia” “La violencia es un cuento de nunca acabar”

“Algunas personas no pueden poner un alto a la violencia,

incluso se dañan a sí mismas”

“¿Qué tiene que mi novio sea violento? ¡Así son los hombres!”

“Siempre estoy al pendiente de todo lo que hace mi novia”

“Si no cuidas a tu novio, seguro te pone el cuerno”

“Una persona violenta nunca va a cambiar”“Mejor déjalo/a

No te dejes. ”

"Sólo fue un empujón"

“Porque te quiero, te celo ”

Estas son opiniones de diferentes personas y pueden ser un punto de partida para discutir, pero ¡no creas todo lo que se dice!

La violencia de pareja abarca comportamientos que suceden dentro de una relación íntima y causan daño físico, sexual o psicológico como: empujones, golpes, insultos, humillaciones, amenazas, mani-pulación, celos, presión para tener contacto sexual u otras conductas que buscan controlar y abusar de la otra persona (OMS, 2011).

"Yo sí le reviso el celular... hasta tengo su clave del Face"

15

Ciclo de la violencia de pareja

Sabías que…

1 de cada 7 jóvenes ha experi-mentado al menos un incidente de violencia física en su relación de noviazgo; más de la mitad de los casos son mujeres.

8 de cada 10 jóvenes ha sufrido violencia psicológica en pareja.

2 de cada 10 mujeres han experi-mentado violencia sexual por parte de su pareja. En bachillerato, la mitad de los/as estudiantes reportó este tipo de violencia en su noviazgo.

Tensión y hostilidad, peleas y discusiones constantes por cualquier motivo

(celos, comentarios negativos, prohibiciones, control excesivo, etc.)

Reconciliación, palabras de arrepentimiento, promesas de cambio y muestras de cariño (regalos, disculpas,

justificaciones, etc.)

Descarga de tensión, que puede ir desde un jaloneo

hasta el homicidio

¿Qué hago si hay violencia en mi relación de pareja?

El primer paso es reconocer la violencia, si tú la ejerces o eres víctima.

Si algo no te gusta o te inco-moda DILO, haz uso de todos los recursos (analiza, negocia, acuerda, etc.).

Si esto no funciona, no tengas miedo de terminar la relación.

No te aísles. Pide ayuda a alguien de

confianza o apoyo profesional.

Se acumula la mala onda

La luna de miel Y estalló la bomba

Compartiendo experiencias

“Mi novio me era infiel y luego me pedía perdón; cuando le decía lo que me molestaba se enojaba, me jalaba el cabello, aventaba mis cosas y siempre me culpaba. Esto es muy difícil para mí, ¿cómo puedo amar a alguien que me hace daño? Descu-brí que lo mejor era terminar la relación y denunciar su maltrato. Más vale sola que mal acompañada”

(Anónimo, 17 años).

Si alguien está en una situación similar ¿Qué puede hacer?

Recuerda que una persona violenta no cambia, se necesita más que fuerza de voluntad para aprender alternativas de convivencia no-violentas.

La violencia se repite, no hay un episodio único, seguro habrá más. Tu bienestar es tu responsabilidad. Decídete y actúa.

Si necesitas ayuda puedes comunicarte a INMUJERES D.F. 55224200, Lada sin costo 018000911466.

16

“Mi novio tenía 3 días de parranda, dice que es porque tiene problemas en su casa. A mí no me gusta que beba tanto, pero si le digo algo, se enoja y me dice que no es mi asunto. Íbamos en su auto, él estaba borracho, discutimos y quise cortar con él, pero respondió violentam-ente, me tomó del cuello tan fuerte que me dejó moretones, yo me fui corriendo, regresé y ya no estaba. Me pidió perdón, dijo que estaba arrepentido y que me amaba. Yo también lo amo, pero sé que tiene un problema con el alcohol.¿Qué debo hacer?”. (Anónimo, 20 años).

¿La violencia de pareja es parte de tu vida?

Controla lo que haces y exige explicaciones.Quiere saber con lujo de detalle a dónde vas y con quién.Te llama constantemente para comprobar lo que dices.Revisa tus pertenencias, tu diario, celular o correo electrónico.Vigila, critica o pretende que cambies tu manera de ser o tu imagen.Te hace sentir menos al compararte con otras personas.Te prohíbe, amenaza o manipula.Si no aceptas lo que desea, amenaza con terminar su relación.Limita la convivencia que tienes con familiares y amistades.Si le preguntas o le pides una explicación, se exalta o te culpa. Coquetea con otras personas delante de ti o en secreto.Se enoja y no te habla por mucho tiempo.Te dan miedo sus reacciones.Te ha tocado, besado o acariciado sin tu consentimiento.

Si te identificas con alguna de estas frases, ten cuidado, puedes estar viviendo violencia en tu relación de pareja.

Háblalo con alguien de tu confianza o busca apoyo profesional.

Marca con una si has sido parte de alguna de las siguientes acciones:

17

¿Conoces algún lugar donde atiendan problemas de violencia?

Elabora con tu grupo un directorio de instituciones de tu localidad, que

briden atención a la violencia de pareja.

Piensa en alguna alternativa para compartirlo con quien lo necesite (periódico mural, redes sociales, revista escolar, profesores, etc.)

“¿Qué pienso de la violencia?”Habilidad: Pensamiento crítico

Material: Cuerda, listón, cinta.Duración: 15 minutos.

1. Se coloca una línea vertical en el centro del aula. Un lado corresponderá al NO y el otro al SÍ.

2. Se solicita a los participantes que se coloquen en fila sobre la línea. Al escuchar una frase deben dar un paso hacia adelante o hacia atrás según su aceptación o rechazo.

3. Al final de la actividad, el facilitador retroalimenta la participación y desmitifica las justificaciones de la violencia.

* Se recomienda que quienes integren la fila, se miren entre sí lo menos posi-ble al momento de responder Sí o No (por ej. pueden vendarse los ojos).

Ejemplo de frases:

“Los celos son una prueba de amor”, “Si te llaman constantemente es porque te procu-ran”, “Los hombres son agresivos por naturaleza”, “Entre novios se comparte todo”, “Las mujeres no deben salir solas”, “Debo conocer a todas las amistades de mi pareja”, “Mi pareja sólo tiene ojos para mí”, etc.

“Retos en pareja”Habilidad: Solución de conflictos y relaciones no violentas

Material: Cuerdas, listones, paliacates, cinta.Duración: 20 minutos.

1. Se divide al grupo en parejas. Cada pareja se ata de distintas formas (Brazo con brazo; pierna con pierna; brazo y pierna; uno vendado de ojos o de boca; uno de rodilla y otro de pie; entre otras).

2. Previamente se construye un recorrido con varios obstáculos, utilizando cualquier recurso existente en el aula o fuera de ésta (sillas, mesas, esca-leras, cajas, etc.).

3. Los participantes hacen el recorrido sin desatarse. Gana la primera pareja que complete el recorrido de manera adecuada.

4. Al finalizar, todos comparten las dificultades en la tarea y se enfatiza la necesidad de emplear una comunicación clara y directa, así como ser equitativos en las relaciones.

Jóvenes en acción

Aquí encontrarás actividades para ubicar tu actitud ante la violencia, buscar formas más equitativas de relacionarte y aprender a decir “NO”

cuando algo te incomode.

18

19

Jóvenes en acción

“Traje a la medida”Habilidad: Comunicación asertiva

Material: Silla, paliacates, cinta métrica.Duración: 15 minutos.

1. Se solicita a un voluntario para que adopte el papel de “cliente” y le “confec-cionen” un traje. Se le pide que salga del aula.

2. Dentro del aula, un voluntario del sexo opuesto tiene el papel de “sastre”.3. Cuando el “cliente” ingresa al aula se pide que permanezca de pie sobre un

banco o silla, con los ojos vendados o cerrados. Se le hace pensar que el “sastre” tomará sus medidas, pero quien las toma en realidad es otro(a) voluntario(a) de su mismo sexo.

4. El “sastre” narra qué medidas va a tomar, puede empezar por el brazo, espalda, muñeca, etc., hasta llegar a zonas más incomodas para el “cliente”. Mientras esto sucede, el grupo hace expresiones de emoción y sorpresa.

5. La actividad se detiene cuando el “cliente” explícitamente diga ALTO o intente quitarse la venda ,abrir los ojos o retirarse por incomodidad.

6. Al final, todos comparten lo que observaron y se enfatiza la responsabili-dad personal de poner límites ante situaciones que generan incomodidad.

Tanto mujeres como hombres, podemos vivir violencia en nuestras rela-ciones de pareja. Es necesario poder reconocerla y saber qué hacer para afrontarla de la mejor manera.

Recuerda que un noviazgo es una oportunidad para expresar emociones, compartir intereses, aprender a solucionar conflictos, y sobre todo, pasarla bien. Si no es así, no temas buscar por otro lado a quien sí valga la pena o, inclusive, atrévete a ser libre para estar en soledad un rato. ¡Se vale!

Reconoce la violencia de pareja y detenla

Si deseas mayor información, entra a la página del Instituto Nacional de las Mujeres: inmujeres.gob.mx ow.ly/OWzhu (violentómetro) ow.ly/OWzFU (directorio nacional)

No olvides complementar este tema con los cuadernillos de afrontamiento de riesgos disponibles en:

En el mismo micrositio, tam-bién puedes entrar a la sección "Se busca Novio-lencia": ow.ly/OWFlx

20

'Juventud vs Adicciones'

Descubre y comparte todo lo que quieras sobre este tema y más en nuestra fanpage

“No se me ha subido, sí puedo manejar”

“Mujer al volante, peligro constante”

“Nadie usa el casco

cuando va en bicicleta”

Los accidentes de tránsito...

Son la segunda causa de muerte en jóvenes mexicanos, involucra a automovilistas, ciclistas, motociclistas y peatones (CENAPRA, 2013).

“Manejas como abuelita”

“Un minuto hace la

diferencia”

“Cuando manejes,

cuídate de los demás”

“¡Yo tengo buenos reflejos!”

“¡A mí no me va a pasar!”

“¡Todo por no usar el cinturón!”

Sabías que…

Un conductor tarda 29 metros en frenar un auto, y bajo los efectos del alcohol, aumenta 7 metros más.

Los jóvenes estamos más expuestos a sufrir un acciden-te con consecuencias fatales (discapacidad y muerte).

De cada mil accidentes en moto, fallecen 24.

¡OJO!

Usa el cinturón de seguridad, en caso de accidente el daño será menor.

Respeta las señales de tránsito, así seas conductor, peatón o ciclista.

Anticipa tu salida ¡Que la prisa no te distraiga!

Si bebes, no manejes.

Estas son opiniones de diferentes personas y pueden ser un punto de partida para discutir, pero ¡no creas todo lo que se dice!

21

22

¿Conduces un vehículo?

Para muchas personas, aprender a conducir un vehículo trae consigo sensa-ciones como “sentirse grandes”, libres e independientes, además de moverse con facilidad e incluso cierto “estatus” entre los cuates; sin embargo, tener el volante en las manos también significa conocer y respetar el Reglamento de Tránsito.

¿Qué hacer si bebiste alcohol y no hay quien maneje tu auto?

Llama a un familiar o amigo para que vaya por ti.

Toma un “taxi seguro”. Siempre lleva contigo los

números de algunos sitios o servicios seguros.

Deja tu auto en el estaciona-miento y regresa por él al día siguiente.

Tips para la seguridad vial

1. Usa el cinturón de seguridad.2. Respeta el reglamento de tránsito.3. Evita exceder el límite de velocidad.4. No manejes bajo los efectos del

alcohol ni de otras drogas.5. Cuida a tus acompañantes.6. Cede el paso a los peatones.7. Concéntrate en el camino.8. No uses el celular si vas conduciendo.9. Si estás cansado para manejar, mejor

oríllate.10.Revisa tu vehículo antes de usarlo.

¿Cómo funciona el alcoholímetro?

Para conducir, el límite máximo es 0.4 miligramos de alcohol en aire expi-rado. Afecta según tu sexo y talla, además de otros factores como comer antes de beber, cantidad y rapidez del consumo.No es lo mismo tomar “shots”o “hidalgos”que tomar una copa por hora.

Los conductores, hombres y mujeres por igual, tienen la responsabilidad de someterse a pruebas para detectar el grado de intoxicación alcohólica por un operativo oficial (alcoholímetro). “Es por el bien de todos”.

Compartiendo experiencias

“Iniciaba mi entrenamiento con las fuerzas básicas de mi equipo favori-to, era lo mejor que me había ha pasado… Como todos los días regre-saba del entrenamiento en bicicleta, iba escuchando música cuando de pronto salí volando. La música me distrajo y no escuché cuando un auto aceleró repentinamente, sólo sentí un fuerte golpe seguido del estruendoso sonido de un choque. Tuvieron que amputarme la pierna...”

(Anónimo, 17 años).

Si transitas por la calle en la madrugada, recuerda respetar los límites de velocidad aunque no haya más autos.

Pon atención a tu alrededor cuando vayas en bicicleta, moto o caminando; la precaución es tu mejor acompañante.

Si buscas más información puedes consultar estos links:pilotosporlaseguridadvial.comConsejo Nacional para la Prevención de Accidentes; sección para jóvenes.ow.ly/OWChI

“Dos amigos y yo fuimos a una fiesta, convencí a mis padres para que me prestaran su auto, lo hicieron con la condición de que no bebiera. Me invita-ron un trago y lo rechacé, pero me la estaba pasando tan bien que dije ‘uno no es ninguno’, cuando me di cuenta ya había tomado varios tragos de más. De regreso, vi que la calle estaba libre y metí el acelerador hasta el fondo… Lo único que recuerdo es el ruido de las ambulancias…”

(Anónimo, 20 años).

23

¿Has estado en riesgo de sufrir un accidente?

Marca con una si has realizado alguna de las siguientes acciones:

Conduces sin usar el cinturón de seguridad.

Excedes la velocidad permitida sin darte cuenta.

Te subes a motos o bicicletas sin usar casco.

Manejas bajo los efectos del alcohol.

Usas el celular o haces otra actividad mientras conduces.

Subes al auto con un conductor alcoholizado.

Manejas un auto a pesar de sentir cansancio. Llevas en tus piernas mascotas mientras manejas.

¿Conoces y respetas estas señales?

Sabías que…

3 de cada 10 muertes por accidentes automovilísticos afectan a jóvenes de 15 a 29 años de edad.

Hay leyes que obligan a usar casco a los motociclistas. El casco que utilices, debe estar certificado.

24

Jóvenes en acción

Los siguientes ejercicios te permitirán tomar decisiones responsables y saber decir “NO” a situaciones de riesgo para ti y los demás.

“Debe quedar claro”Habilidad: Comunicación asertiva

Duración: 10 minutos.1. El facilitador divide al grupo en dos equipos. Pide al equipo 1

que salga del aula y al equipo 2 que permanezca dentro.2. Señala al equipo 2 que su tarea es convencer al equipo 1 de

llevar el coche de sus papás a una fiesta; mientras que la instrucción del equipo 1 es dar argumentos claros y firmes para no llevarlo.

3. Reúne a ambos equipos y realiza la actividad en parejas. 4. El tiempo límite es 5 minutos.5. Varias parejas comparten su experiencia.6. La actividad concluye con la reflexión en torno a la dificultad

para no dejarse convencer de hacer algo que no quieren, mediante la comunicación asertiva.

“Para llegar a casa”Habilidad: Pensamiento crítico y plan de vida

Material: Tarjetas y paliacates.Duración: 20 minutos.1. Previamente se construye un recorrido con varios obstáculos,

utilizando sillas, mesas, mochilas, etc., en cada obstáculo se coloca una tarjeta con frases como: “choque por uso de celular”, “motociclista en sentido contrario”, “peatón distraído”, “choque bajo efectos del alcohol”, “pasarse el alto”, “no usar casco”, “no usar el puente peatonal”, etc.

2. El recorrido se realiza en equipos de cinco personas, todas llevan los ojos vendados, excepto quien funge como guía.

3. Gana el equipo que complete el recorrido, sin golpear los obstáculos.

4. Al finalizar, se comparten las dificultades de la tarea y se reflexiona en torno a las acciones que provocan los accidentes.

5. La actividad busca fomentar una postura crítica ante la respon-sabilidad personal en prevención de accidentes. “Existen múlti-ples situaciones que pueden cambiar nuestras vidas. Abre los ojos y sal a la calle atento a tus acciones”.

25

26

Jóvenes en acción

“Me voy con…”Habilidad: Toma de decisiones

Material: Silla, paliacates, cinta métrica.Duración: 15 minutos.1. El facilitador forma grupos de cuatro integrantes, les plantea la

siguiente situación y les entrega el papel de un personaje:Tú y tus amigos tienen una fiesta al otro lado de la ciudad, deben decidir cómo ir y cómo regresar:

Pablo tiene el auto de sus padres y siempre bebe de más. Mariana es el alma de la fiesta y no sabe conducir. José sabe manejar pero sólo ha dormido 2 horas por su trabajo. Gaby tiene auto y muchas infracciones por exceso de velocidad.

2. En grupo, discuten cómo solucionar la situación para ir a divertirse y regresar a casa evitando un accidente.

3. En plenaria, comentan sus propuestas y las decisiones que toma-ron (ir y regresar en taxi, pedir que vayan por ellos, dejarlo para otro día, etc.)

4. Se reflexiona la toma de decisiones, favoreciendo la generación de alternativas y evaluación de posibles consecuencias.

¡Recuerda!Todos estamos expuestos a sufrir un accidente, ya sea como peatones, motociclistas, pasajeros o conductores de automóviles.

Es nuestra responsabilidad respetar las señales viales y prevenir daños irreversibles.

No olvides complementar este tema con los cuadernillos de afrontamiento de riesgos disponibles en:

En el mismo micrositio, también puedes entrar a la sección "Hay que saber llegar": ow.ly/OWFRs

27

'Juventud vs Adicciones'Descubre y comparte todo lo que quieras sobre

este tema y más en nuestra fanpage

Sexualidad

¿Qué son las prácticas sexuales de riesgo?

Abarcan cualquier situación con alguna probabilidad de adquirir Infec-ciones de Transmisión Sexual (ITS) por contacto íntimo con otras perso-nas, y diferentes comportamientos que vulneran el bienestar físico, psicológico o social, como parte de las experiencias sexuales de una persona, pareja o grupo (Cf. Rodríguez y Álvarez, 2006).

Estas son opiniones de diferentes personas y pueden ser un punto de partida para discutir, pero ¡no creas todo lo que se dice!

28

“La primera vez no te

embarazas”

"Sería bien loco estar en

una orgía"

"A mí sí me gusta mandarle fotos sexosas a

mi pareja"

"Pegar y que te peguen ha de sentirse rico" "Ya acordamos que

se vale cambiar de pareja sexual"

"Me di cuenta que

seguía sirviéndome alcohol para

quitarme la ropa"

“Con condón no se siente igual”

¿Sexo de riesgo?

Para disfrutar tu sexualidad de modo responsable y con menos riesgos:

Valora tu cuerpo y haz que lo respeten. Cuando te proteges, también cuidas de otras personas. Recuerda que tener sexo es una decisión personal (cuándo, dónde, cómo y

con quién). Atrévete a decir lo que te gusta y lo que no te gusta; conócete y expresa lo que

sientes. Platica y llega a acuerdos con tu pareja; los deseos y proyectos de ambos son

igual de importantes. Seas hombre o mujer, trae siempre un condón. Es poco aconsejable enviar mensajes, fotos o videos con contenido sexual

(sexting) donde tú aparezcas; una vez que salen de tu celular o computa-dora, no sabes dónde podrían terminar.

Si una persona con la que estés chateando te pide que subas contenido erótico a Internet, evítalo. En especial si no la conoces (grooming).

Evita consumir alcohol u otras drogas para tener relaciones sexuales; es más probable que tengas sexo de alto riesgo o sufrir violencia.

Antes de dejarte llevar por la emoción, piensa en las consecuencias. Asiste regularmente al médico y protégete.

Sexo riesgosoPenetración digital. Bajo riesgo si las uñas están limpias y cortas; también es impor-tante la higiene de la vulva y/o el ano.Sexo oral sin condón. Riesgo de ITS por virus o bacterias.Sexo oral boca-ano. Riesgo de infecciones bacterianas, principalmente.Uso de "juguetes" (dildos, muñecos, accesorios). Sin higiene ni cuidado adecuados, pueden provocar lesiones que podrían infectarse.Ingesta de semen. El riesgo principal deriva de posibles llagas en la mucosidad bucal.Penetración vaginal/anal sin condón. El semen y la sangre menstrual incrementan las posibilidades de adquirir una ITS; el coito anal es especialmente riesgoso, ya que el tejido rectal suele desgarrarse y sangrar. La eyaculación dentro del recto incrementa todavía más el riesgo de transmisión del VIH/SIDA.

29

Compartiendo experiencias

“Hace unos días tuve sexo, o bueno, casi. Fue en la casa de alguien que siempre me ha gustado mucho –¡hasta que se me hizo!, pensé. Está-bamos en la sala y comenzamos a besarnos muy emocionados. Yo tuve una erección, se dio cuenta y me pidió que fuéramos a su cuarto pero en cuanto llegamos, intenté poner-me un condón y perdí la erección. Ahora tengo miedo de que me vuelva a pasar; creo que el condón me distrajo. La próxima vez no quiero usarlo”.

(Anónimo, 17 años)

“Tengo un problema ‘muy cañón’, mi novio piensa que no me quiero acostar con él, pero no es así. Ninguno de los dos hemos tenido relaciones sexuales antes, sería nuestra primera vez. Varias veces lo hemos intentado, pero la verdad, yo no me siento preparada, y a lo que más llegamos es a tocarnos. Él se enoja porque piensa que no me atrae, pero yo quiero esperar hasta que me case. Yo lo amo pero, por un lado está mi religión y por otro, me da mucho miedo embarazarme. ¿Qué hago?”.

(Anónimo, 15 años)

Tienes derecho a: Decidir sobre tu cuerpo y tu sexualidad. Vivir tu sexualidad y a compartir tu

vida con quien tú elijas; incluso a no hacerlo, si así lo decides.

Contar con información y educación sobre sexualidad, así como servicios de salud sexual y reproductiva.

Recibir atención y tratamiento médico gratuitos, si vives con VIH/SIDA o si tienes alguna ITS.

Participar en las acciones de gobierno sobre salud sexual y reproductiva.

Nadie tiene derecho a... Tocarte, lastimarte u obligarte a hacer

algo con tu cuerpo contra de tu voluntad. Presionarte para tener relaciones

sexuales o para tener o no hijas/os. Discriminarte o ejercer violencia sobre ti

por manifestar tus afectos, preferencias o tu manera de pensar o vestir.

Expulsarte de la escuela o despedirte del trabajo por estar embarazada.

Forzarte a que te realices una prueba de VIH/SIDA o de embarazo.

Extorsionarte ni lastimarte si te sorpren-den realizando conductas sexuales en la calle; aunque lo mejor es evitarlo.

30

¿Sabías que tus derechos sexuales y reproductivos están protegidos por la Ley?

Y tú, ¿qué tanto te proteges?

Contesta este cuestionario con tus vivencias. Si no has tenido relaciones sexuales, o no has experimentado alguna(s) de estas situaciones, responde según tu manera de pensar.

Cuando tienes dudas sobre prácticas sexuales, la probabilidad de un embarazo o infecciones de transmisión sexual, preguntas sólo a tus cuates.Decides qué método anticonceptivo usar, en función del que es más popular entre tus amistades.Consideras que el sexo oral es una práctica segura.Usas la “pastilla del día siguiente” para protegerte de un embarazo o de contraer una ITS.Te dejas llevar por la emoción del momento y decides tener sexo, al fin y al cabo, existen “píldoras de emergencia”.Decides iniciar o mejorar tu experiencia sexual y bebes alcohol con la idea de relajarte o sentirte más excitado(a).Te avientas a tener sexo, aunque no tengas condón y tampoco preguntas si tu pareja trae.Vas a tener sexo con alguien que acabas de conocer. A ti te gustaría espe-rar, pero no te atreves a decirlo.No expresas a tu pareja lo que sientes y piensas sobre el sexo, aunque sabes que así se exponen a tener relaciones sexuales sin precaución o poco placenteras.No vas al médico, a pesar de sospechar que te has contagiado de una ITS, por miedo o vergüenza.

Si has realizado o te identificas con alguno de estas situaciones, ten cuidado. Estás en riesgo de contraer una ITS, tener un embarazo no planeado o exponerte a otros riesgos. Busca apoyo profesional.

Sabías que…

2 de cada 10 adolescentes en países en desarrollo han tenido un embarazo antes de los 18 años.

Los encuentros sexuales en grupo ("orgías"), pueden representar varios riesgos para tu integridad física y emocional; en especial si eres adolescente.

Las experiencias sexuales no siempre implican la creación de un vínculo emocional con la otra perso-na; si esta posibilidad te genera malestar, evítala.

31

Jóvenes en acción

En esta sección encontrarás algunas actividades que te ayudarán a desarrollar habilidades para una sexualidad responsable y libre de riesgos.

“Historia”Habilidades: Toma de decisiones y comunicación asertiva

Materiales: Hojas de papel dobladas previamente en tres partes.Duración: 30 minutos 1. El facilitador pide al grupo que cierre los ojos e imagine el relato que a

continuación leerá. Cada participante será el protagonista de la historia:“Vas a una fiesta con tu pareja, después de un par de tragos suena el reggaetón y todos se ponen a bailar pegaditos; tú y tu pareja se empiezan a besar y deciden ir a un lugar más privado. Al final, se dejan llevar por el momento y tienen relaciones sexuales. Un mes después, sospechan de un embarazo y deciden hacerse una prueba”.

2. Entrega una hoja de papel doblada, que representa los resultados de una prueba de laboratorio. Indica que no deben abrirla.

3. Inicia una lluvia de ideas en torno a:¿Qué sienten, piensan y harían ante la posibilidad de un embarazo?Solicita que abran sus “resultados”. La hoja debe decir NEGATIVO.

4. Concluye la actividad con una reflexión en torno a las consecuencias de un embarazo no planeado y las medidas para prevenirlo. Se enfatiza la importancia de emplear métodos anticonceptivos, mantener comunica-ción asertiva y negociar en pareja.

“Hoja irrepetible”Habilidades: Autoconocimiento y plan de vida

Material: Hojas y plumas.Duración: 10 minutos.

1. El facilitador entrega a cada participante una hoja en blanco y les sugiere qué pueden hacer: pintarla, doblarla (2, 6, 12 partes), cortarla, “hacerla bolita”, etc. (3 minutos).

2. Solicita que regresen la hoja a su estado original (blanca, completa, limpia y sin dobleces o arrugas), lo cual es imposible.

3. Concluye la actividad con la siguiente reflexión:

“Imaginen que la hoja es su vida, en un principio está en blanco, sin embargo a lo largo de la vida vamos tomando decisiones. Cada acción que hicieron a la hoja es una decisión en su vida; se modifica según las acciones que llevan a cabo. Así como la hoja no puede regresar a su estado original, su vida tampoco; cada decisión trae consigo consecuencias que muchas veces no tienen vuelta atrás; el tiempo no regre-sa.Debemos pensar dos veces antes de actuar, hay consecuencias irreversibles”. ¿Cómo quieres que sea “tu hoja” en el futuro? ¿Cuáles son tus metas? ¿Qué recursos tienes para lograrlas? ¿Podría cambiar tu vida, una conducta sexual de riesgo?¿Cómo te ves en 5, 10 o 15 años? ¿Qué vas a hacer?

32

Jóvenes en acción

“Firma de autógrafos”Habilidad: Pensamiento crítico

Material: Hojas blancas y plumas.Duración: 10 minutos.1. El facilitador entrega una hoja a cada participante (previamente marca

la mitad de hojas con la letra “C” en la esquina superior derecha).2. Indica al grupo que pidan al menos 3 firmas de sus compañeros (3 minutos). 3. Sentados en círculo, señala que las firmas representan a “personas con las

que tuvieron relaciones sexuales”: Elige a un participante sin la letra “C” en su hoja, para representar a una

“persona con VIH”; todos los que tengan la firma de esa persona, deben ponerse de pie y representar a los “portadores de VIH”.

4. Pide que se pongan de pie las personas que tengan la firma de algún “portador de VIH”, y así sucesivamente, hasta que todo el grupo esté de pie.

5. Señala que algunas personas utilizaron condón. Pide que se sienten a aquellas personas que tengan la letra “C”.

6. Concluye con una reflexión sobre la necesidad de utilizar el condón para protegerse de las ITS. Se enfatiza la importancia de contar con informa-ción veraz y con habilidades para tomar decisiones, a fin de lograr una sexualidad plena.

¡Recuerda!Para disfrutar de una sexualidad saludable, responsable y libre de riesgos es importante que expreses de manera clara y directa lo que quieres y que aprendas a negociar en pareja. Se dicen muchas cosas de la sexualidad, pero no todas son ciertas. ¡Mejor infórmate!

Pasarla bien es tu derecho; cuidarte es tu responsabilidad.

Si necesitas más información, consulta estos links:VIH-SIDA: censida.salud.gob.mxSalud sexual y reproductiva: mexfam.org.mxBlog: ow.ly/OXw7Z

33

No olvides complementar este tema con los cuadernillos de afrontamiento de riesgos disponibles en:

En el mismo micrositio, también puedes entrar a la sección "Sin Máscara no hay Lucha": ow.ly/OWGiI

34

'Juventud vs Adicciones'

Descubre y comparte todo lo que quieras sobre este tema y más en nuestra fanpage

35

Al límite de tus emociones

¿Qué son las emociones?

Son respuestas a situaciones tanto internas como externas, que involu-cran tu cuerpo, mente y forma de actuar. Pueden ser agradables o desagra-dables, pueden ser intensas, breves o permanecer mucho tiempo.

¿Cómo me sentiría si alguien cercano muere en un accidente?

¿Qué haría si veo a mi pareja con otra persona?

¿La “regué” sólo por dejarme llevar por mis emociones?

¿Qué es lo más loco que haría para celebrar algo?

¿Qué tan triste tendría que sentirme para hacerme daño?

¿Cómo me sentiría después de haber tenido sexo sin condón?

¿Para qué sirven las emociones?

Ya que son parte de la vida cotidiana, todas tienen una función, por ejemplo:

El miedo nos previene del peligro. La ansiedad activa al cuerpo y lo prepara para una emergencia. El enojo nos avisa cuando algo no nos gusta. La tristeza nos mueve para pedir ayuda. La alegría te ayuda a conocer y buscar lo que te agrada y te hace feliz.

Recuerda que aprender a reconocer estas señales te ayuda a conocerte mejor, tomar decisiones acordes con lo que quieres y compartir lo que sientes. Las emociones no son ni buenas, ni malas; lo importante es aprender a manejar-las para que no te provoquen un malestar o se vuelvan un problema.

36

¿Tus emociones te han llevado al límite?

¿Te parece conocido?

Sentir tanta euforia mientras celebras un logro, que bebes en exceso y sientes que puedes hacer todo o eres invencible.

Sentir tanta excitación y la “hormona alborotada”, que te avientas a tener sexo sin protección.

Sentir tantos celos que “la ira te ciega” y respondes con golpes a todo lo que se mueva.

Si dejas que tus emociones tomen el control de tus accio-nes, te puedes meter en graves problemas. Cuando una persona se deja llevar sólo por la emoción, no es capaz de ver, escuchar, razonar y tomar decisiones, sino que actúa impulsivamente.

Parece muy atractiva la idea de “llevar al límite tus emo-ciones”, suena a diversión, aventura, euforia, incluso a ser el mejor; pero si son las emociones quienes toman el control de tus acciones, te expones a varios riesgos.

¡Ojo! Estos son algunos riesgos a los que te expones si llevas al límite tus emociones:

Abusar del alcohol y otras drogas. Tomar decisiones impulsivas. Aislarte o tener conflictos con los demás. Desarrollar un trastorno de la conducta

alimentaria, por ej. anorexia y bulimia. Hacerte daño (autolesiones o suicidio) o

dañar a otras personas (riñas, golpes, amenazas, homicidios).

Pon en práctica el autocontrol¡Piensa antes de actuar!

37

Sentirse bien para estar bien

Cuando hablamos de bienestar emocional, nos referimos al conjunto de ideas y creencias relacionadas con el grado de satisfacción personal en todos los ámbitos de la vida.

¿Alguna vez te has preguntado qué tan satisfecho te sientes con tus relaciones familiares, de pareja, amistades, tu escuela, tus hobbies, etc.?

Este estado es dinámico, es decir, se modifica con el tiempo. A veces nos sentimos más o menos satisfechos con nosotros mismos. Esto es normal, incluso puede ser positivo si ayuda a motivarnos. Sin embargo, se convierte en negativo cuando ya sólo sentimos tristeza, apatía, desinterés, desesperanza, frus-tración, enojo, etc.

Muchos chavos y chavas consideran que sincerarse con sus padres u otras personas de confianza los ayuda a salir de “un mal rollo”. Reconocer "me he sentido mal últimamente” es el primer paso para pedir ayuda.

Si quieres ayudar a alguien que la está pasando mal…

Observa los cambios en su alimentación, sueño, estado de ánimo y tareas cotidianas.

Ten en cuenta que no es suficiente animarlo o intentar razonar con él. No basta decir “échale ganas”. Los problemas emocionales requieren apoyo especializado.

Comunícalo a quien pueda ayudarle. Aunque te pida guardar su secreto, es mejor buscar apoyo ¡Su salud podría estar en juego!

Si se está lastimando a sí mismo o a otras personas, o piensa suicidarse, busca ayuda urgente. Esta es una verdadera emergencia y debe notificarse a una persona adulta responsable para pedir ayuda profesional. ¡Su vida está en riesgo!

Compartiendo experiencias

Exprésate sanamente

1. ¡Date un respiro! En momentos difíciles tómate unos segundos para respirar profundamente.

2. Ríete de ti mismo. Ve los problemas desde distintos ángulos y no te olvides del sentido del humor.

3. Desahógate. No te guardes lo que sientes, compártelo con alguien.4. Descubre tus talentos. Da salida a tus emociones a través del arte (pinta,

dibuja, baila, escribe, haz música, etc.). 5. Ejercítate. El deporte genera endorfinas que te ayudan a sentirte feliz.6. Lleva un diario. Escribir lo que sientes y piensas te ayuda a desahogarte y

después de un tiempo será divertido leerlo (puedes mantenerlo privado o compartirlo con tus amigos e incluso subirlo a internet sin poner tu nombre; tu experiencia puede serle útil a alguien más).

“Estoy desesperada. Tengo mil cosas que hacer: tareas en equipo, exámenes, entrenamiento de fútbol y ensayos de teatro. En pocas palabras me siento ‘saturada’. La otra noche, durante mi ensayo final para la función de fin de curso, empecé a pensar en mi novio. Estaba sentada, esperando mi turno y no dejaban de bombar-dearme pensamientos sobre nuestra relación. ¿Hacia dónde va? ¿tenemos futuro juntos? ¿realmente me siento bien con él? Nunca me había cuestionado esto, y la verdad, me sentí muy mal, incluso comencé a respirar muy rápido, sudar frío y temblar. No podía dejar de pensar que mi novio terminaría conmigo y mi mundo se derrumbaría. Imaginaba lo peor hasta que, al final, no pude seguir allí sentada. Tuve que salir corriendo, pero vomité en medio del escenario…”.

(Anónimo, 18 años)“Mi mejor amigo está deprimido. No se quedó en la prepa, no quiere salir de casa y tampoco quiere ir al ‘basquet’, y eso que él es el mejor. En su ‘face’ escribió ‘la vida, no vale nada. Quisiera dormir para siempre’. Estoy preocupado porque le vi corta-das en el brazo. No sé qué hacer, si le digo a sus papás siento que estoy traicionando su confianza…”.

(Anónimo, 15 años)

38

39

¿Sientes que tus emociones se están saliendo de control?

Todos en algún momento sentimos: tristeza, estrés, miedo, angustia, etc.; las emociones son señales, por ello es importante aprender a identificarlas, enten-derlas y expresarlas adecuadamente. Se convierten en un problema cuando se prolonga su expresión o se mantienen ocultas.

Marca con una si has realizado alguna de las siguientes acciones:

Me despierto a media noche o me cuesta trabajo conciliar el sueño.Me enfermo ante situaciones de tensión (dolor de cabeza y estómago, alergias y erupciones en la piel, gripe, náuseas, etc.)Me siento tan contento que tomo decisiones sin pensar.Me siento rebasado por los problemas de mi casa, de la escuela o con mi pareja y amigos.Me siento irritable todo el día, a veces ni yo me aguanto.Siento cansancio y agotamiento en diferentes momentos del día.Últimamente como más de la cuenta o me salto algunas comidas.Siento que la cabeza me va a estallar.Fumo y bebo alcohol en exceso, tratando de “olvidar” mis problemas.Tengo dificultad para concentrarme o recordar cosas importantes.Con frecuencia me siento culpable o inútil.Me aíslo de mis amigos, mi familia y mi pareja.Ya no disfruto las cosas que antes me gustaban.

Si te identificas con algunas de estas frases, ten cuidado, puedes estar llevando al límite tus emociones. Háblalo con alguien de tu confianza y busca apoyo profesional.

40

Jóvenes en acción

Esta actividad te puede ayudar a identificar aquellas emociones y pensamientos que te hacen sentir mal, cuestionarlos y transformarlos en pensamientos positivos para actuar eficazmente frente a situaciones difíciles.

“Aliviánate paso a paso”Habilidad: Manejo de emociones

Material: Hojas blancas y lápices.Duración: 15 minutos.1. El facilitador pide a los asistentes que ubiquen una situación que les haya

causado algún malestar emocional como estrés o tristeza, y desarrollen los siguientes puntos de modo individual:

2. Anota brevemente el suceso. ¿Qué pasó? ¿qué pensabas y qué sentías? Escribe qué pensamientos se “dispararon” en automático (Ya no quiero vivir, no sirvo para nada, nadie me quiere…).

3. Cuestiona estos pensamientos: ¿Qué pruebas tienes de que el pensamiento sea cierto? ¿Cómo te afecta pensar así?

4. Busca alternativas para modificar esos pensamientos (Qué me hace feliz, en qué soy bueno, qué me relaja, qué me gusta, qué voy a hacer hoy).

5. A partir de lo que escribiste, construye pensamientos más realistas (Sí he sentido que no sirvo para nada, pero en realidad soy bueno en la patineta y eso me relaja; estaría padre inscribirme en un concurso con mis amigos).

Los problemas emocionales pueden tener consecuencias graves, ponte atento a cualquier situación que te genere malestar. ¡Tienes derecho a ser feliz!

Información adicional en:Kidshealth.org - ow.ly/OWM5XMedline Plus, salud mental adolescencia - ow.ly/OWNnFPrevención de Adicciones UNAM - ow.ly/OWObJ

Si necesitas ayuda, puedes llamar a:CIJ Contigo 01 (55) 52 12 12 12

O Visita:Chat en línea CIJ Contigo (totalmente anónimo)

cij.gob.mx/cijcontigoFanpage - "Juventud vs Adicciones"

facebook.com/JuventudVSadiccionesPortal del voluntario y micrositio "Promotor Virtual"

voluntarios.cij.gob.mx

No olvides complementar este tema con los cuadernillos de afrontamiento de riesgos disponibles en:

En el mismo micrositio, también puedes entrar a la sección "Al límite de tus emociones": ow.ly/OWGDa