Disartria

download Disartria

of 7

description

Ensayo sobre La disartria

Transcript of Disartria

INTRODUCCIN La disartria es una alteracin del habla que tiene como base un trastorno neurolgico. Generalmente se acompaa de dificultades en algunos atributos de la voz (disfonas neurolgicas), de alteraciones de los movimientos biolgicos de los rganos buco farngeos (incluyendo masticacin y deglucin), y en ocasiones de incoordinacin fono respiratorio. El deterioro de un sector del sistema nervioso responsable de la emisin del habla puede ocurrir en cualquier parte de los tractos que van desde el cerebro hasta el propio msculo. Los desajustes en la inervacin de estos msculos (trastornos neurognicos), en la funcin del msculo mismo (trastornos miopticos) o de la coordinacin motora (trastornos aprxicos), dan defectos del habla y de la voz por disminucin de la fuerza muscular de los rganos fono articulatorios y respiratorios, por trastornos del tono muscular (flacidez, espasticidad, rigidez) o por movimientos involuntarios.

la disartria es una afectacin neurolgica del sistema nervioso central y/o perifrico que produce dificultades en la programacin o la ejecucin motora dando lugar a la presencia de alteraciones en el recorrido muscular, la fuerza, el tono, la velocidad y la precisin de los movimientos realizados por la musculatura de los mecanismos que participan en la produccin, esto es, en la respiracin, fonacin, la articulacin y resonancia.

Por el sitio de la lesin las disartrias se clasifican en: Disartria por trastornos de la moto neurona superior Disartria por trastornos de la moto neurona inferior Disartria por trastornos cerebelosos Disartria por trastornos extrapiramidales Disartria por trastornos de mltiples sistemas motores Por las caractersticas sintomatolgicas: Disartria espstica Disartria flcida Disartria atxica Disartria discintica Disartria mixta Por la toma articulatoria: Disartria generalizada (trastornos en la articulacin general y aislada). Estado disrtrico (toma articulatoria cambiante, variable por patologa de base cambiante en el tiempo), o que evoluciona por crisis). Restos disrtricos (trastornos en la articulacin general y no en la aislada). Como es de suponer por todo lo dicho anteriormente, las causas son muy numerosas: Accidentes vasculares cerebrales Tumores Parlisis cerebral Traumas craneales Arteriosclerosis Infecciones Alcoholismo Intoxicaciones Poliomielitis Parlisis pseudo bulbar por dao corticobulbar bilateral Miositis Distrofias musculares Miastenia grave Poli neuropatas perifricas Sndrome de Guillain Barr Ataxia de Friedrich Enfermedad de Parkinson Distonas deformantes y focales Corea Atetosis Esclerosis Lateral Amiotrfica Esclerosis Mltiple Enfermedad de Wilson Enfermedad de Pick Enfermedad de Alzheimer Otras menos frecuentesLas disartrias pueden ser leves, moderadas o severas. El grado extremo se conoce por anartria. La evolucin y el pronstico dependen de la patologa de base, del grado de afectacin fono articulatorio, de la caracterstica personal y el entorno social del paciente. Las disartrias leves y moderadas tienen buen pronstico. Las severas o las causadas por enfermedades progresivas tienen mal pronstico. Evidentemente, no es posible hacer un tratamiento rehabilitatorio verbo vocal rgido, sin embargo, por lo complejo del problema y por las diferencias de criterio entre muchos especialistas creemos muy til protocolizar nuestra actuacin ante un paciente disrtrico.la disartria se puede subdividir en distintos tipos, cada tipo tiene unas caractersticas perceptuales distinguibles auditivamente y, presumiblemente, debidas a diferencias neurofisiopatolgicas. Esta definicin de disartria es considerada la ms concreta y especfica de las definiciones que contienen los diccionarios mdicos comunes. La alteracin predominante o aislada de la respiracin, fonacin, articulacin , resonancia y prosodia por causa neurolgica puede considerarse como una disartria si produce una influencia decisiva en la inteligibilidad del habla, que es la medida clnica fundamental del grado de severidad o impacto funcional de las disartrias , como deterioro del proceso comunicativo. Clnicamente las disartrias de origen en el SNC no suelen encontrarse como nica manifestacin de la esfera del habla. A menudo podemos verlas acompaadas por una afasia, ser importante pues poder valorar la diferencia entre la afectacin de una disartria y de una afasia motora . Con mucha frecuencia coinciden disartrias con apraxias, por ello intentaremos definir las diferencias: - Apraxia: se refiere a la imposibilidad de efectuar movimientos complejos, la dificultad se encuentra en organizar y desarrollar la totalidad de los movimientos del habla. Es, pues , un trastorno de la articulacin debido a una alteracin de la programacin de los movimientos articulatorios. Afecta a los movimientos orales sin debilidad de la musculatura oral. Es una afectacin del saber hacer.3.El paciente disrtrico, sin embargo, adems de la dificultad para articular algn fonema , tiene la misma dificultad para mover sus rganos bucales al ejecutar otras actividades como masticar, deglutir, soplar, etc., lo cual puede no suceder en la apraxia. Es una afectacin del poder hacer. Cuando la alteracin la encontramos en el SNP, bien sea por lesin de los ncleos de los nervios craneales, por lesin del nervio o del propio msculo, el trastorno disrtrico es ms puro, pues los trastornos articulatorios son ms marcados y no se encuentran enmascarados por otras alteraciones de la esfera del lenguaje. En cambio, en las lesiones centrales los sntomas son ms variables, ms amplios y menos especficos. Por ltimo definiremos la anartria como aquellos casos extremos de disartria en los que el paciente no puede articular correctamente ningn fonema. 2.- CLASIFICACIN DE LAS DISARTRIAS: Podemos estudiar estos trastornos desde distintos puntos de vista: A.- Mtodo perceptual: Basado en el estudio de las caractersticas auditivo-perceptuales del habla. Darley, Aronson y Brown fueron los pioneros de la moderna utilizacin de la valoracin de las caractersticas auditivo-perceptuales de las disartrias y de la identificacin de los grupos de caractersticas perceptuales ms notables que se han asociado con lesiones en distintas zonas del SNC y perifrico. Esta clasificacin es la ms utilizada actualmente por la mayora de clnicos encargados de su diagnstico diferencial. A partir del trabajo de Darley, Aronson y Brown se generaron numerosas hiptesis sobre las bases fisiolgicas de las disartrias. Darley, Aronson y Brown clasificaron las disartrias en seis grupos , guiados por la lesin neuroanatmica y la etiologa responsables, usando para cada tipo de disartria el trmino del signo o sntoma neuromotor esencial (como en otros modelos de clasificacin previos). Finalmente llegaron a una descripcin completa de cada uno de los tipos de disartria , con todas las caractersticas clnicas y parmetros perceptuales alterados. Estos grupos son: 1.- Disartria flcida: Causada por una lesin en la neurona motriz inferior o parlisis bulbar , provocando la alteracin de todo tipo de movimientos, la disminucin de los reflejos musculares, la resistencia al ejercicio , la atrofia muscular, hipotona y4.debilidad muscular lo cual se ver reflejado en el anlisis perceptual del habla en una resonancia hipernasalizada (mayor que en otros tipos de disartria), una articulacin distorsionada, monotona en el discurso, volumen bajo, acortamiento de las frases, voz spera y aspirada y una respiracin jadeante . A la exploracin visual observaremos una afectacin lingual y una deglucin dificultosa. 2.-Disartria espstica: Causada por una lesin en la neurona motriz superior o parlisis pseudobulbar, provocando espasticidad, debilidad muscular, limitacin de la excursin y velocidad del movimiento, exaltacin del REM y signo de Babinski. En el anlisis perceptual del habla encontramos imprecisin de consonantes, tono bajo y montono, reduccin del nfasis, voz ronca , emisin forzada y disminucin del dbito. 3.- Disartria atxica: Causada por una lesin del cerebelo o de las vas cerebelosas, provocando una incoordinacin de los movimientos voluntarios (en relacin a la fuerza, la extensin, la duracin y la direccin) hipotona, lentitud, imprecisin y temblor intencional , movimientos oculares irregulares, disfuncin farngea y alteraciones de la marcha y el equilibrio . En el anlisis perceptual del habla encontramos: voz spera y montona, dbil y vacilante, ritmo lento, alteraciones prosdicas (monotona o excesivas variaciones de tono e intensidad, acentuacin excesiva e irregular), marcada alteracin articulatoria de forma irregular (con distorsin voclica e indefinicin consonntica), prolongacin de fonemas e intervalos, voz escndida y explosiva. 4.- Disartria hipocintica: Causada por una lesin en el sistema extrapiramidal (ej. Enfermedad de Parkinson) con hipocinesia , provocando lentitud y limitacin de la amplitud de los movimientos voluntarios, rigidez, temblor de reposo, prdida de los automatismos y de los actos espontneos, repeticin e interrupcin de los movimientos. En el anlisis perceptual del habla encontramos: monotona del tono y la intensidad (ms marcado que en otros tipos de disartria), voz spera y dbil, acentuacin reducida, titubeo al inicio del habla, frases cortas, pausas inadecuadas, ritmo irregular, imprecisin articulatoria importante (mayor a medida que habla ms) y palilalia. 5.- Disartria hipercintica: Causada por una lesin en el sistema extrapiramidal con hipercinesia, provocando la aparicin de movimientos involuntarios anormales, con distorsin o interferencia de los movimientos voluntarios e hipertona variable. Segn el trastorno causante se distinguen dos tipos : rpida (como la corea) y lenta ( como la distona). En el anlisis perceptual del habla encontramos: voz spera o tensa, interrupciones de la voz, variaciones de la intensidad y el tono,5.ritmo irregular con pausas inadecuadas, prolongacin de fonemas e intervalos, alteracin articulatoria importante e irregular y acentuacin excesiva o reducida. 6.-Disartrias mixtas: Causadas por lesiones en sistemas o localizaciones mltiples, con caractersticas combinadas de otros tipos. Por ej. , la espstico-flcida en la Esclerosis Lateral Amiotrfica o la espstico-atxica en la Esclerosis Mltiple. A partir de esta clasificacin han aparecido muchas otras propuestas con distintas modificaciones. No debemos tampoco ignorar el valor de las observaciones visuales y tctiles en la valoracin clnica , puesto que algunas de estas observaciones pueden ser tiles como evidencia diagnstica. Por ejemplo , el ascenso o descenso unilateral de la comisura labial por afectacin del facial, la atrofia y fasciculaciones de la lengua, y la imposibilidad de hinchar las mejillas sin cerrar la nariz es sugestivo de debilidad de la neurona motora inferior , ello nos ayuda al diagnstico de la disartria flcida cuando las caractersticas del habla alteradas se asocian con estas otras caractersticas visuales o tctiles. Sin embargo, si el habla del paciente no refleja una disartria flcida y la observacin visual si , esta necesita una explicacin , por lo tanto ambas observaciones tienen relevancia tanto en el diagnstico del habla como en el diagnstico neurolgico.

TRATAMIENTO: Como ya hemos dicho anteriormente la disartria se entiende como un grupo de trastornos motores del habla debidos a una alteracin del control muscular sobre el mecanismo del habla, coexistiendo trastornos motores de la respiracin, fonacin, articulacin y prosodia. Estos procesos son interdependientes, por lo tanto el tratamiento de la disartria exige una cierta movilidad tratando cada uno de estos procesos en relacin con los dems, segn exija cada caso concreto. La importancia de los sntomas en el tratamiento de las disartrias depende mucho de su influencia en la inteligibilidad del habla. No ser necesario10.modificar los sntomas que influyen poco, en la medida que no molesten al paciente y a su facilidad comunicativa. Los cambios a conseguir en los sntomas van dirigidos a los siguientes campos: - postura - tono y fuerza muscular - respiracin - fonacin - resonancia - articulacin - prosodia. Nos marcaremos como objetivos generales: - Mejorar la capacidad comunicativa - Aumentar la inteligibilidad del habla.

Bibliografa 1. Disartria cerebelosa. Tratamiento logopdico: Itzar, Galarza. Rev. Logop, fon, audiol. 2000 Vol VIII. Nro 2 (84-87) 1998.