Discapacidad

11
COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 0 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012 DISCAPACIDAD Y DEPORTE GRADO ONCE CUARTO PERIODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES 2012

description

Acá encontrará los aspectos más importantes relacionados con la discapacidad

Transcript of Discapacidad

Page 1: Discapacidad

COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC – C – F004

CURRICULAR Versión: 0

DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012

DISCAPACIDAD Y DEPORTE

GRADO ONCE

CUARTO PERIODO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

2012

Page 2: Discapacidad

El deporte es un sinónimo de diversión. No se limita a los espectáculos, es también la posibilidad de la participación activa, permite la liberación física y psíquica, favorece la cohesión social al restarle importancia a las divisiones jerárquicas sociales. Para el caso de las personas con alguna discapacidad, el deporte es una de las mejores alternativas donde la persona puede demostrar su capacidad, su espíritu de superación, rescatando su autoestima e imagen ante ellos mismos y su comunidad. El término "discapacidad" fue aceptado por la Real Academia Española hace 10 años. Existen otros términos quizás más comunes como "incapacidad", "minusválido", "inválido" pero estos pueden dar a entender que las personas con discapacidad son personas "sin habilidad", "de menor valor" o "sin valor". En comparación con estas acepciones, la discapacidad tiene que ver con "la disminución de una capacidad en algún área específica", por lo que el uso de este término reconoce que todos los individuos con discapacidades tienen mucho que contribuir a nuestra sociedad. Sin embargo se hace necesario diferenciar los conceptos de: Deficiencia: es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. O bien, es una alteración anatómica o funcional que afecta a un individuo en la actividad de sus órganos. Discapacidad: es la consecuencia de una deficiencia, sobre las actividades físicas, intelectuales, afectivo-emocionales y sociales o también se la puede definir como toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Minusvalía: se trata de una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso" La evolución de la consideración social de los discapacitados ha ido mejorando en cuanto a su adaptación y, sobre todo, a su percepción. Desde principios de la década de los 80 se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo, se distingue entre un discapacitado (cuya habilidad es objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de las normales, que, aunque por ello solo no representa ninguna ventaja o inconveniente, a menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares están basados en las características medias o normales. A finales de la década de los 90, debido a la existencia de las organizaciones de deportistas con discapacidad física, visual y auditiva, se diseñó y estructuró el sistema único de deporte paralímpico. Los diferentes tipos de desarrollo normativo reflejaron la integración de los tres grupos en mención y proyectaron la integración de los grupos de personas con discapacidad mental y cognitiva, y la participación de la Liga de Deportistas con Discapacidad de las Fuerzas Armadas que, para la época no estaba organizada en el deporte. La organización alcanzada por los líderes de personas con discapacidad, dio como resultado la Ley 582 de 2000 que permitió el nacimiento del Comité Paralímpico Colombiano –como ente

Page 3: Discapacidad

rector del deporte asociado de personas con discapacidad, que representa los intereses de las federaciones distintivas de los tipos de discapacidad en nuestro país, en materia deportiva. El Comité Paralímpico Colombiano actúa como organismo de derecho privado y cumple funciones de interés público y social. Su misión, según la ley 582 de 2000, es promover la formulación e implementación de la actividad deportiva (con los enfoques terapéutico, competitivo y de alto rendimiento), la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre de las personas con discapacidad, concordante con las funciones del Sistema Paralímpico Internacional y en armonía con el Sistema Sordolímpico Internacional. Las federaciones deportivas nacionales mantienen una interlocución directa con sus organismos internacionales, según cada discapacidad.

El Comité Paralímpico Internacional (IPC) es la máxima organización deportiva mundial encargada de organizar, coordinar y supervisar el deporte de alta competencia practicado por personas discapacitadas. Creado en 1989, organiza cada cuatro años los Juegos Paralímpicos, en coincidencia con los Juegos Olímpicos. Tiene su sede en Bonn, Alemania.

HISTORIA

Los I Juegos Paralímpicos, denominados Stoke Madeville, se celebraron en 1960 en Roma, como juegos de verano. Desde entonces se realizaron cada cuatro años sin interrupciones: Tokio'64, Tel-Aviv'68, Heidelberg'72, Toronto'76, Arnhem'80, Nueva York'80, Seul'88.

En 1989 se organizó el Comité Paralímpico Internacional (IPC) y su primera acción de relieve fue la organización de los Juegos Paralímpicos de Barcelona en 1992. Desde entonces se realizaron Atlanta'96, Sidney'2000, Atenas'2004,Beijing 2008.

Los objetivos del Comité Paralímpico Colombiano son: brindar asesoría al gobierno nacional en la formulación y adopción de políticas, planes, programas, proyectos, normas y reglamentos de su propio orden institucional, para el adecuado desarrollo de la actividad deportiva de las personas con discapacidad. FECOLDES: Federación Colombiana Deportiva de Sordos (Estatutariamente está conformada por ligas). FEDELIV: Federación de Deportes de Limitados Visuales. (Estatutariamente está conformado por ligas y clubes) FEDESIR: Federación Colombiana de Deportes para Personas con Limitaciones Físicas (estatutariamente se estructura con ligas). FECODEFA, Federación Colombiana de las Fuerzas Armadas, en desarrollo de su jurisdicción especial, constituyó la liga de Deportistas con Discapacidad de las Fuerzas Armadas, LIDIFA y aunque aún no hace parte del Comité Paralímpico Colombiano, hace parte del Sistema Paralímpico Colombiano, por cuanto se encuentra afiliada tanto a FEDESIR como a FEDELIV. FEDES: Federación de Deportistas Especiales de Colombia. Constituida en agosto 19 de 2005 en Bogotá. En trámite lo referente a la legalización de existencia. Constituida por clubes y/o

Page 4: Discapacidad

ligas de 11 regiones del país.

DEPORTES PARALÍMPICOS

Es el término general que abarca un amplio rango de deportes para personas con discapacidad. Muchas personas con desventajas físicas participan en deportes y juegos recreativos a distintos niveles, pero los juegos paralímpicos se refiere a actividades deportivas de competencia organizadas como parte de un movimiento Paralímpico global. Estos deportes son organizados y se efectúan bajo la supervisión del Comité Paralímpico Internacional y otras federaciones internacionales deportivas.

Historia: Los deportes organizados para personas con alguna desventaja física fueron desarrollados nacidos de programas de rehabilitación. Después de la Segunda Guerra Mundial, para atender al gran número de personas heridas después del servicio militar, al igual como a civiles, el deporte se introdujo como una parte clave de la rehabilitación. El deporte en la rehabilitación evolucionó a deporte recreativo y finalmente al deporte competitivo. El pionero de éste enfoque fue Ludwig Guttman del Hospital Stoke Maneville en Inglaterra. En 1948, mientras los juegos olímpicos se llevaban a cabo en Londres, él organizó una competencia deportiva para atletas en sillas de ruedas en Stoke Mandeville. Este fue el inicio de los juegos de Stoke Mandeville, que posteriormente se tornarían en los juegos deportivos paralímpicos modernos.

Clasificación: Un componente mayor en los deportes paralímpicos es la clasificación. La clasificación provee una estructura para la competencia que permite a los atletas enfrentarse a otros con discapacidades similares o niveles de funcionamiento físicos semejantes. Se procura clasificarlos por peso o categorías, por edades empleadas en algunos deportes comunes.

Los atletas son clasificados por una variedad de procesos que dependen en el grupo de discapacidad al que pertenezcan y en el deporte en el que participan. La evaluación puede incluir un examen físico o médico, una evaluación técnica de como el atleta desempeña ciertas funciones físicas relacionadas al deporte, y la observación dentro y fuera de la competencia. Cada deporte tiene su propio sistema de clasificación específica que forma parte de las reglas del deporte.

DEPORTE ANTE LA DIVERSIDAD

Deporte adaptado: el que presenta modificación en sus reglas, terreno de juego, material, etc., a fin de acondicionarlo a las necesidades espaciales de los discapacitados que lo practiquen.

Deporte inclusivo: el que practican juntos discapacitados con el resto.

Deporte normalizado: el deporte practicado con todas sus reglas.

Page 5: Discapacidad

OBJETIVOS DEL DEPORTE ADAPTADO

Forma hábitos de higiene física Desarrolla la "performance" Aumenta las relaciones sociales Superación de la adversidad Autonomía Mejora su calidad de vida

TIPOS DE DISCAPACIDADES EN EL ÁMBITO DEPORTIVO:

Aunque de las diferentes clasificaciones que se hacen de las discapacidades, las más utilizadas son: Discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales (auditivos y visuales), en el ámbito deportivo se clasifican en discapacitados:

o Físicos o Intelectuales o Visuales o Paralíticos Cerebrales

CATEGORÍAS DEPORTIVAS SEGÚN EL FIN PERSEGUIDO:

1. Deporte de competición (competición abierta) 2. Deporte adaptado (actividad adaptada) 3. Deporte lúdico (actividad de juego) 4. Deporte terapéutico (mejora de la salud)

DEPORTES PARALÍMPICOS

ATLETISMO: El deporte rey de los Juegos Olímpicos también lo es en los Paralímpicos. El atletismo es el deporte más emblemático de la Paraolimpiada y en él compiten todo tipo de discapacitados. Existen pruebas en silla de ruedas, hay atletas que corren, saltan o lanzan con sus prótesis, los ciegos compiten junto a su guía, con sus brazos unidos mediante una cuerda, mientras que el resto de los discapacitados físicos, paralíticos cerebrales, deficientes visuales o discapacitados intelectuales que no precisan ayudas técnicas participan con total normalidad en prácticamente las mismas pruebas del programa olímpico, exceptuando las pruebas de vallas, obstáculos, lanzamiento de martillo y salto de pértiga.

Las sillas de ruedas y las prótesis que usan los atletas están especialmente diseñadas para la competición, con materiales muy ligeros y alta tecnología aplicada. Por su parte, los guías que acompañan a los ciegos nunca pueden sobrepasar al invidente al que van unidos por cuerda,

Page 6: Discapacidad

pero tampoco pueden quedarse atrás, por lo que han de tener un elevado nivel competitivo, similar al de su acompañado.

El atletismo paralímpico incluye carreras, lanzamiento, saltos, pentatlón y maratón.

Los competidores están divididos según sus discapacidades y subdivididos a su vez en clases, en función de su capacidad funcional para el deporte.

CICLISMO: Ciegos, deficientes visuales, amputados y paralíticos cerebrales son los colectivos de discapacitados que participan, cada uno con sus peculiaridades, en las pruebas de ciclismo de los Juegos Paralímpicos.

Los ciegos y deficientes visuales participan en competiciones de ciclismo en tándem (bicicleta con dos sillines), con un piloto vidente delante y el discapacitado visual detrás. Existen pruebas masculinas, femeninas y mixtas tanto en velódromo como en ruta. Los pilotos de los tándemes de ciegos son los únicos deportistas no discapacitados que tienen la oportunidad de ganar medallas en los Juegos Paralímpicos. Los amputados, con sus prótesis, y los paralíticos cerebrales compiten en bicicletas de carreras normales, excepto los paralíticos cerebrales severamente afectados, que pueden hacerlo en triciclos. También se contemplan pruebas tanto en pista como en carretera, masculinas y femeninas.

BOCCIA: Deporte específicamente paralímpico, es un juego parecido a las canicas, en el que únicamente participan personas en silla de ruedas, con graves afectaciones por parálisis cerebral y otras discapacidades físicas severas. Es un juego de precisión y de estrategia, con sus propias reglas recogidas en un reglamento internacional. Pero si hay algo que significar en la Boccia como juego y actividad deportiva es por encima de todo, la posibilidad que ofrece a personas con grandes discapacidades de acercarse a la práctica deportiva, no sólo como disfrute de su ocio y tiempo libre, sino también al máximo nivel de competición, consiste en lanzar pelotas de cuero lo más cerca posible de una pelota blanca, en un campo de juego largo y estrecho.

Los elementos de este deporte son seis bolas rojas y seis azules (un color por competidor) y otra blanca (o “diana”) de 8´3 cm. de diámetro y un peso de +/- 270 gr.

En cada partido, el objetivo de cada deportista es acercar sus bolas a la bola “diana” intentando sacar la máxima ventaja (puntuación) a su contrincante. Los partidos constan de 4 o 6 parciales en función de que se juegue individualmente, por parejas o equipos. Las únicas categorías lo son en función del grado de discapacidad que padezcan los deportistas. Todos ellos, gravemente afectados y por tanto sentados en sillas de ruedas, lanzan las bolas con sus manos, excepto los de la clase correspondiente a la discapacidad más severa, que juegan con la ayuda de una canaleta, sobre la que su piloto deposita la bola una vez escogida la dirección por el deportista. Existen pruebas individuales, por parejas y de equipos, siendo un

Page 7: Discapacidad

deporte mixto en el que los hombres y las mujeres compiten entre si. Se convirtió en deporte Paralímpico en 1988, en los Juegos de Seúl.

JUDO: Los protagonistas del judo paralímpico son deportistas ciegos y deficientes visuales. Las únicas adaptaciones que necesitan estas personas son la variación de texturas para delimitar las zonas de competición en el tatami, así como el hecho de que se ha de comenzar el combate estando los dos luchadores en contacto físico. En el programa de los Juegos Paralímpicos únicamente se contempla el judo masculino, aunque en otras competiciones mundiales o internacionales ya se están incorporando pruebas para judokas ciegas o deficientes visuales.

BALONCESTO: En los Juegos Paralímpicos existen dos modalidades de baloncesto: el baloncesto en silla de ruedas y el practicado por los discapacitados intelectuales. El baloncesto en silla de ruedas, el más tradicional, se juega en una cancha exactamente igual a la del baloncesto olímpico, con las mismas medidas, el mismo balón, las canastas a la misma altura y la línea de triple a la misma distancia. Participan jugadores con discapacidades físicas, con un sistema de puntuación médica que trata de garantizar que atletas con discapacidades físicas severas (parapléjicos, por ejemplo) tengan sitio en los equipos. Las reglas son las mismas que las de la FIBA, aunque con las lógicas adaptaciones a los jugadores en silla.

El baloncesto practicado por discapacitados intelectuales es exactamente igual que el baloncesto olímpico, con las lógicas dificultades de coordinación, concentración o compresión de tácticas o reglas por parte de los baloncestistas con discapacidades psíquicas.

NATACIÓN: Uno de los deportes más emblemáticos de los Juegos Paralímpicos, es la natación, compiten deportistas de todos los grupos de discapacidad: invidentes, discapacitados intelectuales, físicos y paralíticos cerebrales.

Los nadadores discapacitados saltan a la piscina sin ningún tipo de ayuda técnica (en el caso de los amputados no está permitido nadar con prótesis) y siguiendo las mismas reglas que en la natación olímpica. Las únicas adaptaciones necesarias son la posibilidad de comenzar la prueba desde dentro del agua, tener que lanzarse desde el poyete de salida, o la señalización auditiva o táctil para invidentes y deficientes visuales cuando se aproximan a la pared de la pileta (suele utilizarse una barra con la punta acolchada para avisarles, mediante un pequeño golpe en la cabeza, de la proximidad de la pared) o en las pruebas de relevos.

Mientras invidentes y discapacitados intelectuales compiten en categorías independientes, discapacitados físicos y paralíticos cerebrales lo hacen conjuntamente mediante un sistema de clasificación funcional, que agrupa en cada clase a nadadores de similares aptitudes.

ESGRIMA: La esgrima paralímpica se practica exclusivamente en silla de ruedas. La mayor diferencia respecto a la esgrima olímpica es que la silla de ruedas de los competidores se encuentra anclada al suelo, para permitir mayor libertad de movimientos en los brazos. Para

Page 8: Discapacidad

compensar la falta de movilidad, los tiradores paralímpicos llegan a desarrollar un altísimo nivel en la técnica de mano.

Hombres y mujeres en silla de ruedas, amputados o con parálisis cerebral leve participan en competiciones internacionales tanto en florete, sable o espada, individual o por equipos.

FÚTBOL 7: El programa oficial de los Juegos Paraolímpicos contiene un torneo de fútbol 7, practicado por jugadores paralíticos cerebrales con una afectación media o leve.

Se trata de una adaptación del fútbol olímpico, con las mismas reglas que las de la FIFA, aunque con algunas modificaciones importantes: hay 7 jugadores de campo y 4 reservas, el terreno de juego es más pequeño, las porterías también, no existe la regla del fuera de juego y se permite sacar de banda con una sola mano.

Actualmente sólo se juega en categoría masculina y los equipos han de tener un número mínimo de jugadores con parálisis cerebral media para garantizar así que éstos puedan participar y que todos los puestos no sean ocupados por paralíticos cerebrales más leves.

GOLBOL: El golbol "goalball" es un deporte específicamente paralímpico practicado por personas ciegas y deficientes visuales. Participan dos equipos de tres jugadores cada uno.

Se juega con una pelota que lleva cascabeles en su interior. Se utiliza el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota en juego. Se debe tener gran capacidad espacial para saber estar situado en la cancha en el lugar más apropiado, con el objetivo de interceptar o lanzar la pelota.

Los partidos tienen una duración de 20 minutos. Las porterías son de 9 metros de ancho por 1,30 metros de altura, y con un diámetro máximo de los postes de 15 centímetros, cada equipo se sitúa en su respectiva portería. El objetivo es meter gol en la portería del contrario, lanzando el balón con la mano. Cualquiera de los tres miembros del equipo intentará impedir que el balón entre en la portería. La cancha tendrá unas líneas de orientación de una anchura de 5 centímetros, con una cuerda de 3 milímetros por debajo, para conseguir una textura rugosa, que sirva a los jugadores como medio de orientación y la pelota debe ser de goma, con una dureza determinada para no deformarse; con un peso de 1,250 kilogramos y un perímetro aproximado de 76 centímetros. Además, lleva cascabeles en su interior y tiene 8 agujeros de 1 cm. de diámetro para que salga el sonido. Todos los jugadores han de salir a la cancha con unos antifaces opacos que les impiden ver absolutamente nada, para garantizar así la igualdad de condiciones entre ciegos totales y deficientes visuales.

RUGBY: Un deporte específicamente paralímpico, el rugby en silla de ruedas es practicado por tetrapléjicos, tanto hombres como mujeres. Se trata de una disciplina que combina elementos del baloncesto, rugby y hockey y que se juega en una cancha de baloncesto. Los equipos están

Page 9: Discapacidad

formados por cuatro jugadores y puede haber otros cuatro reservas. A los jugadores se les asigna una puntuación médica de entre 0,5 y 3,5 en función de su grado de discapacidad, siendo los números menores los correspondientes a las discapacidades más severas. Los cuatro jugadores en cancha no pueden sobrepasar los 8 puntos. Se juega con un balón de voleibol que se puede llevar en las manos o en el cuerpo y se puede pasar en cualquier dirección, excepto con el pie. Los jugadores deben botar o pasar el balón al menos cada 10 segundos y consiguen un tanto cuando un jugador cruza con el balón la línea de fondo del equipo contrario. El tiempo de juego son cuatro periodos de ocho minutos de juego efectivo.

TENIS: Los partidos de tenis en silla de ruedas siguen las reglas del tenis tradicional y mantiene también los mismos niveles de precisión, estrategia y táctica. La única diferencia en las competiciones de tenis en silla de ruedas es que se permite que la pelota dé dos botes, siempre que el primer bote haya sido dentro de los límites de la pista. Este deporte es practicado únicamente por discapacitados físicos, que usan sillas de ruedas especiales, muy ligeras y con gran movilidad. El programa de los Juegos Paralímpico contempla pruebas individuales y de dobles, en categorías masculina y femenina.

TENIS DE MESA: Las competiciones paralímpicas de tenis de mesa incluyen dos modalidades: de pie y en silla de ruedas. Participan minusválidos físicos, paralíticos cerebrales y discapacitados intelectuales.

Existen pruebas individuales, por equipos y open, tanto en categoría masculina como femenina y los deportistas compiten divididos en diez clases en función del distinto grado de discapacidad. El tenis de mesa paralímpico sigue las mismas normas que la Federación Internacional de Tenis de Mesa, con pequeñas modificaciones para los atletas en silla de ruedas. Todos los partidos se juegan al mejor de tres juegos de 21 puntos.

HALTEROFILIA: La modalidad de press banca o powerlifting es la adaptación de la halterofilia al mundo paralímpico, protagonizado por atletas con discapacidad física, principalmente lesiones medulares. La competición tiene exactamente las mismas reglas que el powerlifting practicado por personas sin discapacidad, y en los últimos tiempos se están incorporando a este deporte otros grupos de minusválidos, tanto en categoría masculina como femenina. Los atletas discapacitados llegan a alcanzar marcas espectaculares, muy cercanas a los levantadores no minusválidos.

HIPICA: La doma es la disciplina ecuestre que se contempla en el programa oficial de los Juegos Paralímpicos. La hípica es uno de los pocos deportes paralímpicos en el que todos los tipos de discapacitados compiten juntos, divididos en cuatro clases o grados, dependiendo de una valoración establecida sobre las capacidades funcionales de cada uno:

Discapacitados intelectuales, físicos, ciegos y paralíticos cerebrales participan mezclados entre si, aunque divididos en esas cuatro clases, en un deporte con aspectos muy beneficiosos para las personas con discapacidades que lo practican.

TIRO CON ARCO: Los discapacitados físicos compiten en tiro con arco en las modalidades de silla de ruedas y de pie, tanto en categoría masculina como femenina.

Page 10: Discapacidad

Los arqueros con alguna discapacidad física llegan a alcanzar niveles competitivos y de precisión muy altos. El tiro con arco paralímpico incluye pruebas individuales y por equipos, mientras que las reglas, distancias y procedimientos de la competición son exactamente iguales que en los Juegos Olímpicos.

TIRO OLIMPICO: La competición de tiro olímpico practicado por discapacitados físicos se divide en pruebas de rifle y pistola, tanto en aire comprimido como en calibre 22, todo ello en las modalidades silla de ruedas y de pie.

El tiro de discapacitados incorpora una serie de pequeñas diferencias en cuanto al reglamento respecto al practicado por personas sin discapacidades. En este deporte se utiliza un sistema de clasificación funcional que permite competir juntos a tiradores de distintos tipos de discapacidades, pero con similares capacidades. Existen pruebas masculinas, femeninas, individuales y por equipos.

VOLEIBOL: La competición de voleibol en los Juegos Paralímpicos está dividida en dos modalidades: de pie y sentados. De esta manera, es un deporte abierto a todo tipo de personas con movilidad reducida. En el voleibol de pie participan discapacitados físicos con afectaciones leves, mientras que las personas con discapacidades físicas más severas lo hacen en voleibol sentados, en done el campo es mas pequeño y la red está a una altura más baja, lo que hace que el juego sea mas rápido y, en ocasiones, muy espectacular.

“PARA TODOS UNA MONTAÑA ES UN LÍMITE NATURAL, PARA ELLOS UNA SIMPLE

ESCALERA ES UN LIMITE ARTIFICIAL”

Page 11: Discapacidad