Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una...

29
Orientación en Educaión Física Diseño Curricular Educación Secundaria Ciclo Orientado

Transcript of Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una...

Page 1: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

Ori

enta

ción

en

Educ

aión

Fís

ica

DiseñoCurricular

EducaciónSecundariaCiclo Orientado

Page 2: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-
Page 3: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

3

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

ORIENTACIÓNEDUCACIÓN FÍSICA

I. TÍTULO: Bachiller con orientación en Educación Física

II. INTRODUCCIÓN

La Escuela Secundaria con Orientación en Educación Física parte del reconocimien-to del derecho de todos y cada uno de los estudiantes que opten por la orientación” de acceder a las prácticas corporales, ludo-motrices, deportivas y expresivas que se de-rivan de las configuraciones propias del cam-po disciplinar: la gimnasia y el movimiento expresivo, el deporte y sus diversas manifes-taciones, el juego y la recreación, y las activi-dades en ambientes naturales y otros”1.

Esta democratización del acceso a las prácticas corporales, ludomotrices, depor-tivas y expresivas, conlleva a repensar una propuesta curricular con prácticas de ense-ñanza inclusivas e integradoras, donde se propicien instancias de aprendizaje convo-cantes, pertinentes a los jóvenes y en las que la acción y la comunicación contextuada produzcan saberes que le permitan a los es-tudiantes apropiarse críticamente de la cul-tura corporal junto con su dinámica social, como aporte a su proyecto de vida.

Desde esta mirada, se avanza en el reco-nocimiento de la importancia de partir de un campo cultural cercano y significativo para los jóvenes, considerando sus experien-cias y saberes previos que los mismos traen al espacio escolar, reconociendo, aceptan-do y posibilitando que cada uno pueda re-crearla, e incorporar en la propuesta expe-riencias formativas que permitan vivenciar plenamente la etapa adolescente y juvenil con la participación real y efectiva de todos los estudiantes, generando un ambiente de

1 Res. CFE Nº 142/11.

aceptación de sus posibilidades reales, de cooperación, respeto, de autoconfianza y confianza en el otro, lo cual requiere que se lo visibilice como un sujeto de derecho, acti-vo, protagonista y diverso.

De esta manera, la Orientación en Edu-cación Física, no puede estar ajena a esta realidad, dando paso a nuevas expresiones y modos del hacer corporal, profundizando experiencias de la vida escolar pasada, revi-viendo experiencias personales enriquece-doras y recuperando modos culturales pro-pios y autóctonos.

La propuesta pedagógica para la orien-tación propone un recorrido de enseñanza gradual, progresivo y flexible en el que se irán profundizando y complejizando los sa-beres desarrollados en el Ciclo Básico, inte-grándose con el planteo que propone la Edu-cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado.

Su articulación no sólo se plantea desde la progresión y complejidad de contenidos, y saberes, sino que tiene su correlato en el enfoque, dado que “ recupera como marco el concepto de corporeidad” y asume “el enfo-que sociomotriz para la enseñanza de la Edu-cación Física “, considerando “… que los ob-jetos culturales que la escuela será respon-sable de distribuir, garantizando la inclusión y la igualdad en el acceso, se definen como prácticas corporales y conforman un recorte cultural particular estrechamente ligado con nuestras condiciones de vida social”2. Posi-cionarse en el enfoque sociomotriz remite a referenciar “ a aquellas prácticas donde la interacción motriz es fundamental, ya que propician la participación, la comunicación y la cooperación en las acciones. Estas prácti-cas involucran a todos los juegos colectivos y los deportes en los que haya cooperación y/u oposición, tareas en equipo, danzas en grupo y otras actividades colectivas.”

Resulta necesario revisar las prácticas tradicionales en Educación Física, con base en un paradigma biologista, preocupada por la eficacia motriz, que selecciona a los más aptos y margina a aquellos que no logran patrones de rendimiento, esencialmente 2 M.E Prov. del Chubut; 2013; Educación Secundaria, Diseño Curricular del Area Educación Física, Ciclo Básico

Page 4: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

4

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

competitiva y aparentemente lúdica, cons-truyendo un proyecto que revalorice la apro-piación del sentido y de la práctica del de-porte escolar -colaborativo, cooperativo, de inclusión y disfrute3.

Este replanteo posibilita pensar en prác-ticas de enseñanza que pongan en juego configuraciones de movimiento propias del campo de la cultura corporal; promuevan sa-beres rela cionados con la construcción de la identidad de los estudiantes, como espacio de apropiación de patrimonio cultural y de saberes socialmente relevantes y significati-vos, en pos de una vida ac tiva y saludable.

En suma…”Se espera que en esta orien-tación los estudiantes aborden y se apropien de las prácticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas desde múltiples pers-pectivas, poniendo en diálogo permanente la teoría con la práctica; centrando la aten-ción tanto en aspectos de la ejecución como en la construcción de conceptualizaciones relativas a los contenidos de la enseñanza y al análisis crítico de sus logros y propuestas.

A partir de las finalidades que persigue la Escuela Secundaria4, la orientación en Educación Física se suma desde sus parti-cularidades a: la formación de ciudadanos y ciudadanas, la preparación para el mun-do del trabajo y la continuación de estudios superiores. En este sentido, el tránsito del alumno por esta propuesta, debe entender a la motricidad, como una acción intenciona-da de la corporeidad, que le permite crear, transformar, concretar proyectos, desenvol-verse en el campo de la cultura corporal, si-tuándose activamente en el mundo y afian-zando su imagen corporal y su autoestima, consolidando su posición crítica respecto de imágenes externas y modelizadas del cuer-po y, en función de sus intereses personales, disfruten y profundicen en alguna actividad motriz en particular, si así lo desean.

Con respecto a la preparación para el mundo del trabajo, se considera imprescin-dible aproximar a los alumnos al re-conoci-miento del campo laboral, al relacionar las prácticas áulicas a los diversos ámbitos de 3 Resolución CFE N° 180/12

4 Resolución CFE N° 142/11

desarrollo, contribuyendo a develar un espa-cio que excede largamente la reducción al campo de la docencia de la Educación Físi-ca, aunque la incluye e invita a resignificarla. En este sentido, la Orientación en Educación Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-lectuales, prácticas, comunicativas y valora-tivas, para:

• “Aproximarse al conocimiento del campo laboral relacionado con las prácticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas, compren-diendo los tipos de trabajo que se configuran y sus complejidades par-ticulares;

• Integrar equipos disciplinarios y/o in-terdisciplinarios, para la promoción de un estilo de vida saludable, orien-tado a la comunidad;

• Participar en el diseño y producción de recursos o dispositivos comunica-cionales diversos, que posibiliten la difusión y promoción de las prácticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas;

• Participar en la organización de pro-puestas vinculadas con la diversidad de prácticas corporales, ludomotri-ces, deportivas y expresivas, como experiencias cooperativas relaciona-das con el mundo laboral.”5

Desde la perspectiva de la continuidad de estudios superiores, la propuesta peda-gógica se verá reflejada en la contribución a la construcción de saberes y al desarrollo de capacidades que permitan advertir la diver-sidad de vinculaciones, no restringida sola-mente al campo de la docencia de la Educa-ción Física. En este sentido, se relacionarán - entre otras opciones - con:

• la formación docente en general y, en particular la formación vinculada con el campo de las prácticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresi-vas (como Profesorado de Educación

5 Resolución CFE N° 142/11

Page 5: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

5

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

Física, de Danzas, de Expresión Cor-poral, o Profesorados de Nivel Inicial, Primario y Especial, entre otros);

• la formación técnica vinculada con las prácticas corporales, ludomotri-ces, deportivas y expresivas (como Tecnicaturas, Instructorados, Entre-nadores en Deportes, en Fitness, en Recreación, Arbitraje Deportivo, en-tre otros);

• las ciencias sociales y humanísticas relacionadas con las prácticas cor-porales, ludomotrices, deportivas y expresivas (como Sociología del De-porte, Psicología del Deporte, entre otros);

• el campo de la salud, en el que pue-den incluirse a carreras vinculadas al ámbito médico;

• el campo de la producción de bienes y servicios que emerge de las deman-das propias de las prácticas corpora-les, ludomotrices, deportivas y expre-sivas (como Turismo, reconociendo su potencia regional);

• el campo de la comunicación social (como Periodismo deportivo, o Dise-ño gráfico y Diseño multimedial).” 6

Finalmente, es imprescindible dejar ex-presamente aclarada la coherencia necesaria entre el planteo didáctico pedagógico que se propone desde la Educación Física como es-pacio curricular que conforma el campo de la formación general del ciclo orientado de la educación secundaria7 y la presente pro-puesta curricular referida al Bachillerato en Educación Física-, reconociendo necesidad de profundizar en la complejidad y diver-sidad de las prácticas y del andamiaje con-ceptual que permita reflexionar críticamente sobre ellas, así como en lo referido a la ne-cesidad de aproximar a los alumnos a expe-riencias que permitan reconocer el campo laboral y la continuidad de estudios superio-res relacionado a la cultura del movimiento.

6 Resolución CFE N° 142/11

7 Resolución CFE N° 180/12

III.PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

Durante el Ciclo Orientado del Bachille-rato en Educación Física la escuela ofrecerá propuestas de enseñanza de hagan posible:

Promover instancias de trabajo áulico que profundicen las prácticas corporales, lu-domotrices, deportivas y expresivas aprendi-das y se apropien de aquellas que no hayan experimentado previamente, analizando y comprendiendo sus lógicas, sus elementos constitutivos y su desarrollo en diferentes ambientes, autosuperando su disponibilidad de corporal a favor de la salud y las posibi-lidades de relación con Otros; (prácticas di-versas e inclusivas).

Generar espacios donde se reconozcan y profundicen los conceptos propios del campo para fundamentar y analizar crítica-mente las prácticas corporales, ludomotri-ces, deportivas y expresivas, con capacidad argumentativa, utilizando vocabulario disci-plinar; (conceptualización y construcción de capacidad reflexiva y crítica).

Generar la participación en situaciones que permitan vivenciar diversas propues-tas del campo laboral relacionado a la cul-tura corporal y del movimiento vinculadas al campo de la docencia, técnico, social, de la salud, de la producción de bienes y servi-cios, de la economía y la administración, con acento en las propuestas locales y regiona-les.

Fomentar la participación en espacios que permitan el reconocimiento y análisis crítico de vinculaciones posibles y diversas de su formación secundaria con orientación en educación física y la continuidad de estu-dios superiores relacionadas al campo de la docencia, técnico, social, de la salud, de la producción de bienes y servicios, de la eco-nomía y la administración, con acento en las propuestas locales y regionales.

Page 6: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

6

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS Y SABERES

Los contenidos y saberes de Educación Física que se han priorizado para el Bachille-rato Orientado en Educación Física presen-tan una sustancial coherencia epistemológi-ca y metodológica con el espacio de Educa-ción Física del Ciclo Básico, así como en las propuestas del área en el campo de la for-mación general�. En este sentido, las y los estudiantes que opten por la Orientación,

vivenciarán diversas prácticas que propician la profundización de saberes y contenidos aprendidos previamente, a partir de una va-riada propuesta de situaciones que preten-den enriquecer la disponibilidad corporal de sí mismo en interacción con el ambiente y con los otros, ampliando su mirada a expe-riencias que permitan reconocer el campo laboral y la continuidad de estudios superio-res relacionado a la cultura del movimiento.

Desde esta perspectiva y con el objeto de garantizar la progresiva profundización de los saberes, se espera que la propuesta de

Page 7: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

7

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

diseño que se plantea, a partir de los NAP8 y del marco de referencia de esta orientación9, posibiliten a las/los estudiantes transitar por variadas experiencias corporales y motrices y asumir crecientes grados de dificultad y au-tonomía en el abordaje de las mismas. 10

Los contenidos y saberes comprenden una selección que los jerarquiza, cuya pro-gresión implica el desarrollo de su comple-jidad en un recorrido recursivo, que permita volver sobre lo ya enseñados de forma es-piralada, es decir en nuevas versiones más complejas y con mayor profundidad en su tratamiento. La organización de los conte-nidos, su selección, jerarquización y secuen-ciación atenderá a las propias realidades, proyectos e intencionalidades educativas.

Cabe señalar que, a solo efectos de ma-yor claridad y comprensión, se presenta por separado contenidos de mayor peso concep-tual de otros (organizados por eje y año), de otros con acento en el “saber hacer”, pero que se atraviesan e integran permanente-mente en la definición de cada espacio cu-rricular y en los diseños para su enseñanza. Con el mismo propósito es necesario insistir en el valor de la reflexión de la reflexión y el análisis de las prácticas desde los marcos teóricos. En sentido estricto, los docentes habilitarán los espacios necesarios para fa-vorecer la participación de los jóvenes al momento de analizar la tarea, como estra-tegia que permita generar la necesidad de -conocer más y en mayor profundidad-, para volver a la práctica con mayores elementos como comprenderla, interactuar con ella y modificarla de ser necesario. Asimismo, las actividades propuestas deberán generar, a partir de su diseño, la participación activa, progresivamente autónoma, de los jóvenes

8 Res. Nº CFE Nº180/12 Aprueba los N.A.P para 4to, 5to y 6to años de la Educación Secundaria para las disciplinas Lengua y Lit., Matemática, Historia, Geografía, Economía, Biología, Física, Química, Educación Física, Formación Ética y Ciudadana, Filosofía, Educación Artística: Música, Danza, Artes Visuales, Artes Audiovisuales, Teatro.

9 Res. CFE Nº142/12 Aprobar los marcos de referencia para las orientaciones de la Educación Secundaria de: Cs Naturales, Cs Sociales, Comunicación, Economía y Administración, Educación Física, Arte y Lenguas, que como anexos I a VII respectivamente, forman parte de la presente medida.

10 Resolución CFE N° 180/12

presentando contextos que pongan en juego la necesidad de poner en acto los contenidos y saberes aprendidos.

La estructura de organización de los con-tenidos para la enseñanza comprende:

• 1.- El enfoque sociomotriz correspon-de a la mirada o perspectiva metadis-ciplinar que se asume con respecto a los contenidos. En este sentido, com-prende un marco conceptual basado en la interacción motriz, que prioriza la participación, la comunicación y la cooperación en las acciones motrices propiamente dichas.

• 2.- Los ejes organizan los aspectos esenciales a tener en cuenta para la propuesta de enseñanza y aprendi-zaje. A partir de cada uno de ellos se especifican luego los conceptos es-tructurantes que dan origen a la se-cuenciación de saberes. Es decir, los ejes11 son los organizadores que es-tructuran la propuesta.

Los mismos son:• Prácticas corporales referidas a la dis-

ponibilidad de sí mismo. Los contenidos de este eje refieren al

desarrollo integral de las capacidades mo-toras, perceptivas, expresivas, coordinativas y condicionales; de la conciencia, cuidado y constitución corporal; de las habilidades motrices generales; del cuidado de la salud y la construcción de una vida activa; y del co-nocimiento de prácticas corporales atléticas, gimnásticas y acuáticas.

• Prácticas corporales en interacción con otros.

En este eje, los contenidos van a estar referidos al aprendizaje de los juegos y de-portes colectivos, priorizando la dimensión participativa por sobre el rendimiento físico y técnico y la interacción motriz; al conoci-miento y práctica de juegos diversos; popu-11 Fueron definidos considerando (la Resol. Nº CFE Nº180/12) los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (en correspondencia con el Diseño Curricular del Ciclo Básico y del Diseño del Ciclo Orientado, el espacio curricular de Educación Física correspondiente al campo de la formación general).

Page 8: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

8

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

lares, tradicionales, folklóricos; a la expe-riencia en prácticas corporales propias de las culturas juveniles; y al desarrollo de la capa-cidad expresiva a través del movimiento.

• Prácticas Corporales en el medio am-biente natural y urbano.

Este eje de contenidos plantea desafíos diferentes para la corporeidad y la motrici-dad. En lo que refiere a la relación con el am-biente natural permite experiencias motri-ces de gran riqueza en cuanto a que compro-meten diversas capacidades y habilidades y contenidos relacionados con la educación ambiental. En este sentido, resulta un eje interesante para pensar la articulación con otras áreas o disciplinas, abordando entre otras cosas el uso y disfrute responsable del ambiente y la obligación de su protección.

En lo que respecta a la enseñanza de con-tenidos y saberes relacionados al ambiente urbano es objetivo recuperar la cultura ju-venil de movimiento, constituida por nuevas manifestaciones como por ejemplo: parkour, longboard, hip hp, skateboard, entre otros, considerándolas configuraciones de movi-miento que se desarrollan en el contexto próximo de los estudiantes, invitando a recu-perar las propias experiencias y saberes, re-significando a la vez el rol y la tarea docente.

A efectos de asegurar el abordaje de si-tuaciones que refuercen la reflexión crítica sobre propuestas de las prácticas corporales vinculadas al mundo laboral y a la continui-dad de estudios superiores, se refuerza la decisión de articular el desarrollo de la pro-puesta educativa entre los espacios curricu-lares del campo de la formación general y orientada, para la propia Educación Física y para el resto de las disciplinas sin desmedro de sus contenidos específicos (ver Recomen-daciones para el desarrollo curricular)

Organizados los espacios curriculares se-gún los ejes antes mencionados, los espacios curriculares propuestos son:

a.- EJE N° 1: Prácticas corporales referi-das a la disponibilidad de sí mismo. • Prácticas corporales vinculadas a

la salud (4°): la tarea se centra en la

enseñanza aprendizaje desde la re-flexión crítica respecto del concepto de salud (no solo orgánica, también social, en referencia al disfrute de la propia disponibilidad corporal, al reconocimiento de las propias posi-bilidades, sin renunciar a la posibili-dad de mejora a partir de la cultura del trabajo sostenido en el tiempo, en pos de la construcción de hábitos de vida activa, ), proponiendo a los jóvenes la vivencia de diversas posi-bilidades de mejora sistemática de la aptitud física, con características inclusivas, relacionadas con las posi-bilidades individuales de los sujetos, de la construcción de hábitos de vida activa, como contrapartida al seden-tarismo, causa de las enfermedades no transmisibles (responsables de las patologías relacionadas a las mayores causas de muerte en la actualidad: cardiopatías y diabetes, entre otras), a partir de un compromiso progre-sivo de las capacidades orgánicas y condicionales.

• Autogestión de Prácticas corporales vinculadas a la salud (5°): la tarea se centra en la enseñanza aprendizaje de principios, medios y métodos que permitan la construcción progresiva-mente autónoma de planes de desa-rrollo de la aptitud física que posibili-ten la mejora de las capacidades con-dicionales y coordinativas, vinculadas a la mejora del estado de salud. Es pertinente tener en cuenta la utiliza-ción de herramientas relacionadas a la informática que permitan automa-tizar las tareas a realizar, almacenan-do y procesando datos que faciliten la evaluación y la toma de decisiones respecto del proceso.

• Prácticas corporales y salud: proyec-tos para sí mismo y para los otros (6°) la tarea se centra en la enseñanza aprendizaje de los principios, me-dios y métodos que hagan posible el diseño, planificación y ejecución de proyectos sociocomunitarios (desti-

Page 9: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

9

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

nados al grupo de clase, a otros gru-pos de la comunidad educativa y/o de la comunidad extraescolar), tales como: diversas manifestaciones po-pulares, urbanas y rurales de la cultu-ra corporal, actividades en distintos ambientes, la gimnasia y sus diferen-tes expresiones, de tipo masivo, aten-to a la necesidad de individualizar las propuestas desde una perspectiva inclusiva y respetuosa de las diversas de disponibilidades de movimiento, relacionados al desarrollo de las ca-pacidades condicionales y coordinati-vas, vinculados a la mejora del estado de salud. Los mencionados proyectos podrán ser de carácter informativo y de divulgación de información rela-cionada al tema, así como (predomi-nante y complementariamente), de propuestas específicas de movimien-to; en ambos sentidos la informática es un recurso sumamente importan-te desde el procesamiento y almace-namiento de datos, así como recurso de socialización de la información (uso de las TIC).

b.- EJE N°2: Practicas Corporales en inte-racción con otros.• Prácticas Ludomotrices y Deportivas

I (4°): la tarea se centra en enseñan-za aprendizaje de diversos juegos (tradicionales, autóctonos, de otras culturas, motores, cooperativos, entre otros), así como de �deportes escolares� (transposiciones didác-ticas del deporte formal, que po-nen acento en el disfrute por sobre la competencia, en la solidaridad, la cooperación el respeto mutuo, la participación, la inclusión, respetuo-so de la diversidad), que contribuyan a la mejora de la disponibilidad cor-poral, de la construcción de hábitos de vida activa, de espacios de mejora de las relaciones con los pares; recu-perando su potencia constructora de ciudadanía (a partir del desarrollo de espíritu democrático, evidente en la

habilitación de la construcción con-sensuada de las reglas, en espacios de reflexión crítica, alternados con momentos de movimiento y acción, donde prime como objetivo �el dis-frute de jugar el juego con Otros”); recorriendo un camino que reconoce la lógica interna del juego (oposición, cooperación, cooperación � oposi-ción) y a partir de la generación de espacios de análisis reflexivo y crí-tico, habilitando la participación de los jóvenes en el reconocimiento de los componentes (técnicos, tácticos, reglamentarios, comunicacionales, espaciales y temporales) que deben ser adquiridos en pos de la mejora de disfrutar del juego. Se solicita ense-ñar dos deportes escolares colectivos distintos a los largo del año como mínimo, evitando todo tipo de discri-minación por sexo y/o capacidades diferentes.

• Prácticas Ludomotrices y Deportivas II (5°): idem a la propuestas ante-rior, enseñando dos deportes esco-lares colectivos distintos a los largo del año como mínimo, distintos a los del año anterior (�proponer clases diversas�), evitando todo tipo de dis-criminación por sexo y/o capacidades diferentes.

• Prácticas corporales ludomotrices y deportivas: proyectos para sí mis-mo y para los otros (6°): la tarea se centra en la enseñanza aprendizaje de los principios, medios y métodos que hagan posible el diseño, plani-ficación y ejecución de proyectos so-ciocomunitarios (destinados al grupo de clase, a otros grupos de la comu-nidad educativa y/o de la comunidad extraescolar), tales como: diversas manifestaciones populares, urba-nas y rurales de la cultura corporal, concretados en encuentros depor-tivos y lúdicos, pensados desde una perspectiva inclusiva y respetuosa de las diversas disponibilidades de mo-vimiento, así como a las afinidades

Page 10: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

10

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

que los grupos presentan respecto de las configuraciones de movimien-to. Es fundamental destacar que en estos eventos debe primar el disfrute por sobre la competencia, presentan-do para ello formatos adecuados a tal efecto (evitando los �torneos por eliminación simple o doble�, habili-tando la posibilidad de jugar durante toda la jornada, por sobre las organi-zaciones selectivas que privilegian la participación de los �más aptos�, con propuestas igualitarias en referencia al género de los participantes, con especial cuidado en la convocatoria a personas con capacidades diferen-tes). Las TIC se convierten en este tipo de organizaciones en un pode-roso instrumento de socialización y convocatoria.

• c.- EJE N° 3: Practicas Corporales en am-bientes Naturales y Urbanos• Prácticas corporales, ludomotrices

y deportivas en el medio ambien-te natural y urbano (4°): a partir de las características particulares de los contextos próximos, el proceso de enseñanza aprendizaje propiciará la construcción de saberes y contenidos que faciliten vivencias caracterizadas por el disfrute responsable de diver-sas prácticas corporales ludomotrices y deportivas que puedan desarrollar-se en contacto con la naturaleza (por ej: pernoctadas, campamentos de corta duración, caminatas, bicicle-teadas, minitravesías en kayak, en-tre otros) y otras configuraciones de movimiento urbanas propias de las culturas juveniles (parkour, skatebo-rad, longboard, hip hop, entre otras), reflexionando sobre ellas, interpelán-dolas críticamente, impactando po-sitivamente en el cuidado del medio ambiente natural y/o urbano.

• Diseño y autogestión de prácticas corporales, ludomotrices y deporti-vas en el medio ambiente natural y urbano (5°): la tarea se centra en la

enseñanza aprendizaje de los princi-pios, medios y métodos que hagan posible la interacción con los medio ambientes natural y urbano a partir del disfrute y la interacción segura y respetuosa de y con los mismos. La adquisición de saberes y contenidos permitirán organizar los propios pro-yectos (por ej: pernoctadas, campa-mentos de corta duración, caminatas, bicicleteadas, minitravesías en kayak, en el medio ambiente natural, entre otros, y, parkour, skateborad, long-board, hip hop, entre otras, en el me-dio ambiente urbano), en un tránsito progresivo a la gestión autónoma.

• Prácticas Corporales en el medio ambiente: proyectos para sí mismo y para los otros (6°): la tarea se centra en la enseñanza aprendizaje de los principios, medios y métodos que ha-gan posible el diseño, planificación y ejecución de proyectos sociocomuni-tarios (destinados al grupo de clase, a otros grupos de la comunidad edu-cativa y/o de la comunidad extraes-colar), tales como: diversas manifes-taciones populares, urbanas y rurales de la cultura corporal, concretados en pernoctadas, campamentos de corta duración, caminatas, bicicleteadas, minitravesías en kayak, en el medio ambiente natural y, parkour, skatebo-rad, longboard, hip hop, entre otras, en el medio ambiente urbano, pen-sados desde una perspectiva inclu-siva y respetuosa de la diversas dis-ponibilidades de movimiento y de la interacción segura y responsable con el entorno, así como a las afinidades que los grupos presenten. Es funda-mental destacar que en estos even-tos debe primar el disfrute, presen-tando para ello formatos adecuados a tal efecto (habilitando la posibilidad de jugar durante toda la jornada, por sobre las organizaciones selectivas que privilegian la participación de los �más aptos�, con propuestas iguali-tarias en referencia al género de los

Page 11: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

11

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

participantes, con especial cuidado en la convocatoria a personas con capacidades diferentes). Las TIC se convierten en este tipo de organiza-ciones en un poderoso instrumento de socialización y convocatoria.

Nota: obsérvese que la propuesta peda-gógica progresa, en todos los ejes, desde la vivencia, a la autogestión y la gestión de pro-yectos para �otros� en un recorrido progre-sivo hacia la autonomía del alumno.

EJE 1: PRÁCTICAS COPORALES REFERIDAS A LA DISPONIBILIDAD DE SI MISMO

Prácticas corporales vinculadas a la salud (4°)

• El concepto de Cuerpo. Los modelos corporales a lo largo de la historia. Modelos corporales actuales, inte-rrogantes y perspectivas actuales. El cuerpo como objeto social; cuerpo y adolescencia, modelos culturales y cuerpos ideales

• Sedentarismo y salud.• La influencia de la tecnología y la

sustitución de la actividad corporal y motriz.

• Disponibilidad corporal. Capacida-des: condicionales, coordinativas, re-lacionales, perceptivas.

• Salud: diversas conceptualizaciones a lo largo de la historia.

• Cultura como construcción sociohis-tórica. Diversas concepciones: Cultu-ra de movimiento, cultura corporal, culturas juveniles.

• Tiempo libre, Relación ocio y trabajo.• Principios elementales sobre alimen-

tación y su relación con la salud.• Hábitos nocivos para la salud. Seden-

tarismo, vinculaciones con enferme-dades no transmisibles.

• Medidas de seguridad en la actividad física y en el uso de materiales e ins-

talaciones.• Efectos del ejercicio sobre la salud.• El cuidado del Otro, modos de inter-

vención posible ante situaciones de emergencia12.

• Actitudes saludables vinculadas a las diferentes prácticas corporales.

• Las TIC, como herramienta para el proceso de apropiación y análisis crí-tico de las prácticas corporales salu-dables, su utilización creativa y res-ponsable.

Autogestión de Prácticas Corporales vin-culadas a la salud (5°)

• Principios básicos del entrenamien-to: individualidad, progresión,

• Manifestaciones gimnásticas y sus vinculaciones históricas y actuales con el campo de la salud.

• La gimnasia en el adulto mayor (ejer-cicios físicos-longevidad-calidad de vida).

• Gimnasia y ergo motricidad. 13 • Tipos de calentamiento más comu-

nes y sus funciones. Calentamientos previos a la actividad física de mane-ra autónoma.

• Identificación de la adaptación al es-fuerzo en la actividad física.

• Medios y métodos orientados a la sa-lud.

• Hábitos saludables. Vinculaciones con la realización de prácticas corpo-rales y motrices. Valoración crítica.

• Actividad física, alimentación y des-12 En el ámbito de la jurisdicción se desarrolla desde el año 2012 el Proyecto “Yo puedo salvar una vida”, propuesta que proviene del Ministerio de Salud Provincial al que se suma el Ministerio de Educación (Tecnictura Superior en Rescate y Seguridad, ISFDNº 803)a partir del desarrollo de un ciclo de talleres que involucra a alumnos del útimo años de la escuela secundaria. En el mismo se enseñan y aprenden técnicas relacionadas al RCP y primeros auxilios básicos. Al momento se han capacitado 2000 jóvenes, ampliando la propuesta a otros grupos etareos.

13 http://www.fisiogestion.com/ La Ergomotricidad es una metodología que aporta los conocimientos necesarios para mejorar las habilidades gestuales, el confort, la seguridad y la eficacia en la movilización de personas con dependencia o movilidad reducida y el manejo de cargas, tanto en el sector sanitario como en el sector industrial, y que da respuesta a las necesidades y normativa actuales referentes a la Prevención de Riesgos Laborales.

Page 12: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

12

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

canso.• Diseño, planificación y ejecución de

planes básicos de entrenamiento. Orientaciones: mejora de capacida-des motoras, mejoras de las capaci-dades condicionales. Vinculaciones con el estado de salud.

Prácticas corporales y salud: proyectos para sí mismo y para los otros (6°)

• Diseño, planificación y ejecución de planes básicos de entrenamiento. Orientaciones: mejora de capacida-des motoras, mejoras de las capaci-dades condicionales. Vinculaciones con el estado de salud.

• Evaluación y argumentación del im-pacto que produce en la disponibili-dad de sí mismo y de los otros. Parti-cipación en diversas manifestaciones populares, urbanas y rurales de la cultura corporal. Actividades en dis-tintos ambientes, juegos, deportes, la gimnasia y sus diferentes expresio-nes.

• Prácticas corporales y salud: reflexión crítica.

• Propuestas de comunicación escola-res y extraescolares (charlas, campa-ñas de difusión, spots publicitarios, etc)

• Propuestas de actividad física com-partida: grupos aeróbicos (caminan-tes, trote, bici); planificación y ges-tión.

• Prácticas corporales y salud: sus vin-culaciones con el mundo del trabajo y continuidad de estudios superiores.

• Las TIC, como herramienta para el proceso de apropiación y análisis crí-tico de las prácticas corporales salu-dables, su utilización creativa y res-ponsable.

EJE 2: PRÁCTICAS CORPORALES EN INTERACCIÓN CON OTROS

Prácticas Ludomotrices y Deportivas I (4º año):

• Prácticas ludomotrices: juegos tradi-cionales, autóctonos y de otras cultu-ras. Prácticas corporales deportivas y ludomotrices en el ámbito no escolar: similitudes y diferencias. La participa-ción, el conocimiento y la recreación. La valoración del juego como patri-monio cultural.

• Concepto de juego motor. El juego como medio para el desarrollo motor en respuesta a situaciones variadas.

• La práctica de juegos con materiales alternativos. La reutilización de mate-rial descartable, reciclado y otros que colaboren en la concientización del cuidado del medio ambiente

• El conocimiento, la puesta en práctica y la reflexión sobre juegos colectivos y cooperativos, valorando la oportu-nidad de disfrutar del juego sobre el competir.

• La construcción de la regla como es-pacio de reflexión crítica y acuerdo como facilitador del juego. La cons-trucción de acuerdos y modificacio-nes en beneficio de �jugar el juego�.

• Las TIC, como herramienta para el proceso de apropiación de las prácti-cas corporales y motrices , su utiliza-ción creativa y responsable.

• El descubrimiento de las lógicas in-ternas de los juegos y la participación en acciones colectivas para la resolu-ción de situaciones de juego

NOTA: dos deportes de conjunto a elec-ción como mínimo, enseñándolos desde la �Lógica del juego�, promoviendo la partici-pación activa de los alumnos en la identifi-cación de aquellas dimensiones que deben ser puntualmente enseñadas y aprendidas (espacio, tiempo, técnica, táctica, comunica-

Page 13: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

13

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

ción). La construcción de la regla es determi-nante a la hora de pensar en construir con-ciencia democrática.

Prácticas Ludomotrices y Deportivas II (5°)

• Concepto de deporte, carácter poli-sémico del término.

• Diversas Clasificaciones. El Deporte Espectáculo. Deporte Profesional. Deporte Amateur

• Deporte escolar: sus características, solidaridad, participación. El Deporte en la escuela.�

• Sociomotricidad y deporte: lógica interna del juego; espacios, tiempo, reglas, técnicas, tácticas, comunica-ción � contracomunicación. Roles y funciones.

• Acciones colectivas acordadas para la resolución de situaciones de juego en ataque y defensa y el análisis de lo realizado. Autoevaluación � coeva-luación de la propia actuación y de los Otros, en lo que refiere a la apro-piación de las prácticas deportivas en sus dimensiones relacionales, valo-rativas, táctico estratégicas y técnico motoras.

• La construcción de argumentos crí-ticos sobre los modelos de prácticas corporales en los diversos ámbitos � escuela, club, barrio, alto rendimien-to � y en los medios de comunicación.

• La enseñanza del deporte: la lógi-ca del juego, la lógica �técnica�. �Observar e intervenir: observación didáctica14. Modelos de enseñanza del deporte.�

• Funciones sociales asignadas al de-porte: control social vs ascenso so-cial.15

• Las TIC, como herramienta para el proceso de apropiación de las prácti-cas corporales y motrices , su utiliza-

14 Amade Escot, C. 2009; La Didfáctica: educación física, deporte de alto nivel. Pág 125 a 140. Edt Stadium.

15 Alecio, A. 2008. Didáctica de las prácticas corporales: su dimensión política entre el discurso y las prácticas. nPág 60 a 69 y 152 a 156. Edit. Elaleph.com

ción creativa y responsable.

NOTA: dos deportes de conjunto distin-tos a los aprendidos en el 4º año (prácticas Ludomotrices y deportivas I), con idéntica ló-gica de enseñanza, sin descuidar en ningún momento el concepto de deporte escolar (cooperativo, solidario,…).

Prácticas corporales ludomotrices y de-portivas: proyectos para sí mismo y para los otros (6°)

La enseñanza del deporte: la lógica del juego, la lógica �técnica�

La enseñanza del juego: reflexión, deba-te, acuerdos.

Organización de eventos lúdico y depor-tivos: objetivos, espacios de participación, organización.

Promoción de eventos: medios gráficos y audiovisuales; medios orales y escritos.

EJE 3: PRÁCTICAS CORPORALES EN EL AMBIENTE NATURAL Y URBANO

Prácticas Corporales, Ludomotrices Y De-portivas En El Medio Ambiente Natural Y Urbano (4To Año)

• El Hombre y el medio ambiente16, el impacto ambiental que genera su in-tervención.

• Cuidado del Medio ambiente, estra-tegias que ayuden a preservar el Me-dio Ambiente, utilización de técnicas de bajo impacto. Responsabilidad, sentido socio � ambiental.

16 Se utiliza el concepto Medio Ambiente, entendiendo al -medio- como el espacio físico en que se desarrolla un fenómeno determinado; y al -ambiente- como condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc. De un medio. Es decir que el concepto -medio ambiente- debe ser entendido como el espacio físico donde los seres humanos desarrollan sus actividades bajo ciertas condiciones físicas, sociales y económicas. Entendido de esta manera al medio ambiente, debemos interpretar las infinitas variables que se dan en su seno para no perder de vista su alta complejidad.

Page 14: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

14

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

• La exploración, descubrimiento y ex-perimentación sensible del medio ambiente.

• La interacción grupal en los diferen-tes medios ambientes. Roles dentro del grupo. Acuerdos y normas para una mejor interacción grupal.

• Medidas y condiciones de seguridad para las actividades en el medio na-tural y urbano, el buen uso del Tiem-po Libre. Prevención del riesgo. Pri-meros auxilios básicos.

• Cultura. Cultura de movimiento. Nue-vas manifestaciones culturales de movimiento. Las culturas juveniles.

• Creatividad, vinculaciones con otras configuraciones de movimiento (por ej; parkour y gimnasia artística)

• El rol docente y el rol del alumno frente a las manifestaciones actua-les de la cultura juvenil. Socializando nuevas prácticas: enseñar y aprender, mayor disponibilidad corporal, nue-vas y variadas experiencias motrices.

• El contexto natural próximo. El con-texto urbano próximo. Apropiarse de los mismos generando un sentido de pertenencia como su propio espacio vital.

• Características, posibilidades de inte-racción.

• Características de las prácticas cor-porales, ludomotrices y deportivas realizables en el medio ambiente natural y urbano: condiciones medio ambientales, cuidado y seguridad, adecuada utilización de equipo téc-nico vinculado a disminuir el riesgo. Seguridad en la vía pública: propia y de terceros.

• Prácticas corporales ludomotrices más relevantes según el medio am-biente natural y urbano próximo.

• Prácticas corporales ludomotrices autóctonas del medio ambiente na-tural próximo. Las prácticas ludomo-trices de los pueblos originarios.

• Prácticas corporales deportivas en el medio ambiente natural y urbano próximo.

• Las prácticas corporales en el medio ambiente natural y urbano. Sus vin-culaciones con estudios superiores y el ámbito laboral (por ej: guardafau-nas, el buceo profesional turístico, entre otros)

Diseño y Autogestion De Las Practicas Corporales, Ludomotrices y Deportivas en El Medio Ambiente Natural y Urbano (5°)

• Diseño y autogestión de proyectos relacionados al desarrollo de prácti-cas corporales lúdicas y deportivas en el medio ambiente natural. Teniendo en cuenta el impacto ambiental que los mismos generan.

• Diseño y autogestión de proyectos relacionados al desarrollo de prácti-cas corporales lúdicas y deportivas en el medio ambiente urbano. Teniendo en cuenta el impacto ambiental que los mismos generan.

• Diseño de estrategias que ayuden a preservar el Medio Ambiente.

• Diferentes formas de expresión fren-te a la exploración, descubrimiento y experimentación sensible del medio ambiente.

• Diseño de equipos de trabajo tenien-do en cuenta las características de la tarea, el contexto medio ambiental y las características personales de sus integrantes.

• Gestión del riesgo. Mapa de riesgo. Diseño de protocolos de acción.

• Diseño y autogestión de proyectos vinculados a la creatividad de otras configuraciones de movimiento (por ej; parkour y gimnasia artística)

• Diseño de estrategias que contribu-yan a la preservación del medio am-biente natural próximo y el medio ambiente urbano próximo.

Page 15: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

15

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

• Diseño y autogestión de proyectos que involucren prácticas corporales ludomotrices autóctonas del medio ambiente natural próximo. Las prác-ticas ludomotrices de los pueblos ori-ginarios.

• Diseño y autogestión de proyectos vinculados al ámbito laboral (por ej: guardafaunas, el buceo profesional turístico, entre otros)

Prácticas Corporales en el medio ambiente: proyectos para sí mismo y para los otros (6°)

• • Planificación, diseño, ejecución y

evaluación de proyectos compartidos con �otros� en el medio natural que requieran la utilización de saberes de cuidado, traslado, higiene y seguri-dad.

• Diseño, gestión y desarrollo de pro-yectos dirigidos a �otros�, relaciona-dos al desarrollo de prácticas corpo-rales lúdicas y deportivas en el medio ambiente natural. Teniendo en cuen-ta el impacto ambiental que los mis-mos generan.

• Diseño, gestión y desarrollo de pro-yectos dirigidos a �otros�, relaciona-dos al desarrollo de prácticas corpo-rales lúdicas y deportivas en el medio ambiente urbano. Teniendo en cuen-ta el impacto ambiental que los mis-mos generan.

• Diseño, gestión y desarrollo de estra-tegias que ayuden a preservar el Me-dio Ambiente regional.

• Diseño, gestión y desarrollo de pro-yectos dirigidos a �otros� donde pue-dan experimentar diferentes formas de expresión frente a la exploración, descubrimiento y experimentación sensible del medio ambiente.

• Diseño, gestión y desarrollo de estra-

tegias de evaluación que contribuyan a mejorar los equipos de trabajo, te-niendo en cuenta las características de la tarea, el contexto medio am-biental y las características persona-les de sus integrantes.

• Diseño, gestión, ejecución y evalua-ción de los mapas de riesgo y pro-tocolos de acción, elaborados para cada proyecto.

• Diseño, gestión y desarrollo de pro-yectos dirigidos a �otros� vinculados a la creatividad de otras configuracio-nes de movimiento (por ej; parkour y gimnasia artística)

• Diseño, gestión y desarrollo de pro-yectos dirigidos a �otros� que con-tribuyan a la preservación del medio ambiente natural próximo y el medio ambiente urbano próximo.

• Diseño, gestión y desarrollo de pro-yectos dirigidos a �otros� que involu-cren prácticas corporales ludomotri-ces autóctonas del medio ambiente natural próximo. Las prácticas ludo-motrices de los pueblos originarios.

• Diseño, gestión y desarrollo de pro-yectos vinculados a las practicas cor-porales en el medio ambiente natural y urbano; y sus vinculaciones con es-tudios superiores y al ámbito laboral (por ej: guardafaunas, el buceo pro-fesional turístico, entre otros)

Page 16: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

16

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

Page 17: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

17

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

Page 18: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

18

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

Page 19: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

19

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

Orientaciones para la Enseñanza

A partir de lo establecido por el Anexo I de la Resolución CFE Nº 93/09 �Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucio-nal de la Educación Secundaria Obligatoria� y el enfoque previsto para esta orientación, son necesarias propuestas de enseñanza que se concreten a través de distintos for-matos. En este sentido, se presentan a modo de ejemplo:

• Propuestas de enseñanza disciplina-res en las que se abordarán los sa-beres propios de las prácticas corpo-rales, ludomotrices, deportivas y ex-presivas; incluyendo el desarrollo de temáticas tales como el cuerpo como construcción social e histórica; ten-siones en el vínculo trabajo/tiempo libre; tecnología, medio ambiente y prácticas de vida al aire libre; medios de comunicación y cultura corporal. Talleres que permitan acceder a los estudiantes a otros saberes y otras prácticas: de juegos autóctonos, po-pulares y tradicionales; de acrobacias y prácticas variadas de carácter coo-perativo; de circo, entre otros.

• Propuestas de enseñanza multidis-ciplinares: podrán desarrollarse se-minarios temáticos intensivos que relacionen las prácticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresi-vas con temáticas como la Educación Ambiental, los Derechos Humanos, la Educación para la Salud, la Educa-ción Sexual Integral, la Igualdad de Oportunidades, entre otras. También jornadas de profundización temática que podrán prever la participación de especialistas, deportistas, dirigentes, practicantes o personas de la comu-nidad, en instancias presenciales, en videoconferencias, o a través de chat, entre otros formatos posibles. También podrán promover el deba-te y construcción del conocimiento a través de la propuesta de lectura de

imágenes (impresas y/o digitales) o la proyección de películas; entre otras posibilidades.17

Desde la perspectiva planteada en el pá-rrafo anterior, los núcleos que enmarcarán la propuesta del Bachillerato Orientado en Educación Física señalarán el rumbo de una propuesta diversificada que supere la anti-nomia �teoría � práctica�, recuperando dis-tintos formatos para la enseñanza. En este sentido, se propone que el diseño de clases presenten la libertad suficiente para alternar momentos de reflexión y puesta en práctica, así como en el diseño de unidades didácticas que alternen, de ser necesario, encuentros destinadas a la práctica, con otros que re-fuercen a la reflexión y/o conceptualización.

En este sentido, esta orientación se cons-truirá en torno a tres núcleos:

• Uno de ellos consiste en garantizar que la orientación ofrezca a los es-tudiantes variadas prácticas cor-porales, ludomotrices, deportivas y expresivas. Algunas de ellas, que ha-yan sido experimentadas hasta esta etapa de la escolaridad, deberán ser profundizadas; otras que se caracte-ricen por ser novedosas, diferentes y desafiantes deberán ser promovidas para que los estudiantes se inicien en las mismas. Estas prácticas, propias de cada contexto, podrán surgir de la propuesta institucional, de la indaga-ción y experiencia de los propios es-tudiantes, y/o de la construcción con-junta entre docentes y estudiantes. Este núcleo podría resumirse como centrado en �el hacer� variado, in-clusivo, con respeto por las caracte-rísticas contextuales, la recuperación de saberes previos, la apropiación de nuevas propuestas de movimiento y la construcción conjunta.

• Otro, focaliza en la apropiación de los conceptos del campo disciplinar por parte de los estudiantes, para que en base a ella estos puedan fundamen-tar, analizar y resignificar las prácticas

17 Anexo I de la Resolución CFE Nº 93/09

Page 20: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

20

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas, en un ida y vuelta con las características de los diferentes contextos escolares y jurisdicciona-les. Este núcleo podría resumirse como el de construcción de concep-tos y argumentos para la reflexión crítica sobre las manifestaciones de la cultura del movimiento.

• Un tercer núcleo posibilitará a los es-tudiantes la aproximación e indaga-ción sobre las prácticas sociocomuni-tarias corporales, ludomotrices, de-portivas y expresivas, y sobre las es-trategias y formatos apropiados para la gestión de las mismas, consideran-do diferentes destinatarios. También abordará el diseño e implementación de nuevas prácticas, basadas en la participación, en la inclusión y en un planteo que promueva un estilo de vida saludable que integre la recrea-ción activa, la interacción equilibrada y respetuosa con el ambiente y el uso creativo del tiempo libre. Este núcleo podría resumirse como el de las prác-ticas sociocomunitarias orientadas a la vida saludable y las relaciones.

• Por último, es imprescindible aten-der con precisión a las finalidades de la educación secundaria referidas al mundo del trabajo y a la continuidad de estudios superiores. En este senti-do, es fundamental reconocer la va-riedad de vinculaciones que presenta la cultura del movimiento, realizando un esfuerzo por dejar de reconocer como única opción de relación la que remite al ámbito de la docencia en educación física. A partir de lo ex-puesto, es importante considerar la necesidad de realizar el máximo es-fuerzo por convertir estas finalidades en motivo de reflexión crítica y aná-lisis junto a los alumnos y docentes del campo de la formación general y orientada.

Algunas consideraciones especiales para el diseño y desarrollo de las clases

En este apartado se presentan breves consideraciones que guíen el diseño, planifi-cación y ejecución de las propuestas de cla-se, desde la lógica planteada a lo largo del documento, la que remite a la participación, la inslucisón y el respeto por la diversidad. En este sentido, Para la programación de la enseñanza, el docente debe enfocarse en los siguientes criterios:

1.- La selección de contenidos significati-vos, contextuados y con sentido para los alumnos.

2.- La generación de estrategias didác-ticas que permitan hacer frente a la diversidad del grupo y que (particu-larmente en el ámbito del deporte) no sean selectivas en función de la habilidad y las diferencias sexuales o físicas.

3.- El uso de métodos innovadores que rompan con el esquema clásico: ejer-citación de gestos técnicos – juego; en favor de lógicas que tengan como punto de partida, la totalidad y la si-tuación real de juego. Previendo la aparición de las técnicas específicas como deducciones del mismo y evi-tando gestos estereotipados

5.- El análisis de la estructura o lógica in-terna de las Prácticas Ludomotrices y Deportivas. Reconocer sus elemen-tos constitutivos (el gesto o acción motriz que el sujeto debe realizar, las reglas, el espacio, el tiempo, la co-municación y/o interacción motriz, la estrategia motriz) e intervenir didác-ticamente en función de ellos.

• En los juegos y transposiciones didác-ticas del deporte, propiciar en los jó-venes la posibilidad construcción de la regla, donde sea posible aprender a discutir, modificar, acordar y respe-tar decisiones consensuadas.

• Perspectivas de enseñanza de la Prác-ticas Corporales Deportivas:

• Perspectiva Técnica: ¿Cómo optimi-zar los gestos técnicos de los alum-nos? Descomposición de los gestos técnicos, las �metodologías�.

• Perspectiva de la tarea motriz: ¿Cómo

Page 21: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

21

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

optimizar los procesos mentales (per-cepción � decisión) de los alumnos? Desarrollar habilidades motoras es-pecíficas en los juegos deportivos en entornos cambiantes, las “situacio-nes problema”

• Perspectiva táctica: ¿Cómo favorecer la comprensión de los esquemas tác-ticos de los juegos en los alumnos? Organizar la enseñanza desde los contextos mismos de juego modifi-cando las condiciones espaciales, la enseñanza a partir de los juegos mo-dificados

• Perspectiva estructural: ¿Cómo en-señar la estructura lógica del juego a los alumnos? Proponer situaciones motrices que se aproximen lo más posible a la estructura real del depor-te, la enseñanza a partir de los juegos estructurales (las variaciones en las reglas, técnicas, espacio, tiempo, co-municación y estrategia)

6.-Las clases deben distinguirse por la claridad con que se define y presen-ta aquello que merece ser conocido por los estudiantes, pues los habilita a participar en los intercambios so-ciales en el área de lo corporal y su transformación.

7.-Recuperar los saberes previos de los alumnos, ponerlos a discusión, ge-nerar la necesidad de ponerlos �a prueba� desde la práctica, volver a la reflexión y despertar la necesidad de indagar en nueva teoría, en defi-nitiva: propiciar un proceso dialéctico entre teoría y práctica, a partir de las experiencias que surgen de las pro-pias vivencias.

8.-Generar dinámicas de participación del alumno en el análisis y la toma de decisiones en los procesos de ense-ñanza aprendizaje.

9.-Brindar a las personas con Necesida-des Educativas derivadas de una dis-capacidad propuestas pedagógicas que permitan el máximo desarrollo de sus posibilidades.18

18 Ley Pcial de Educación; CAPITULO II: FINES Y OBJETIVOS DE LA POLITICA EDUCATIVA PROVINCIAL; ARTÍCULO 14; punto r

10.-Al planificar propuestas didácticas para la enseñanza de contenidos re-lacionados a la salud:

Los contenidos se desarrollarán, tanto en propuestas específicas como de modo transversal en el resto de las unidades temáticas, utilizando dispa-radores atrayentes que respondan a los intereses del alumno. Orientar la enseñanza de esta unidad temática, implicará la posibilidad / necesidad que el docente articule conceptos con otras áreas o disciplinas curricu-lares, vinculadas a los procesos bio-fisiológicos, tanto como a las cuestio-nes psico-sociales, desnaturalizando el impacto de la actividad física res-pecto de la salud.

El campo de la formación general en el marco de la orientación educación física

No obstante, la propuesta de esta orien-tación deberá surgir del entramado entre los espacios curriculares de la formación espe-cífica, así como de la formación general. En ese sentido, se presentan algunas sugeren-cias respecto del abordaje pedagógico de los espacios curriculares que la componen.

• Lengua y Literatura podrá promover la lectura y escritura de relatos auto-biográficos sobre la experiencia lú-dica o deportiva de los estudiantes, crónicas deportivas, cuentos en los que las prácticas corporales se cons-tituyan en el eje de la historia, ana-lizar críticamente los contextos y gé-neros discursivos vinculados con las prácticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas (por ejemplo, los cantos de las hinchadas, relato-rías deportivas, análisis de artículos periodísticos deportivos, afiches de publicidad), así como los usos de la lengua oral en dichas prácticas, entre otros.

• Matemática podrá incluir problemas que consideren al deporte y/o a los juegos motores para el tratamiento de los contenidos propios del área o utilizará, por ejemplo, los rankings

Page 22: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

22

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

deportivos para el desarrollo de con-tenidos de estadística. Podrán tener-se en cuenta, también, los aprendi-zajes de Geometría tanto del plano como del espacio, los movimientos, la medida y las mediciones, entre otros.

• Ciencias Sociales podrá incluir dentro del tratamiento de sus contenidos específicos temáticas vinculadas con la historia de las diversas prácticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas, la comprensión de los diferentes derechos de los ciudada-nos en relación con esas prácticas, los imaginarios sociales constituidos so-bre el juego, el deporte, la actividad física, la educación física; la relación entre el avance de la tecnología y el desarrollo deportivo, entre otras.

• Ciencias Naturales podrá abordar, entre otras alternativas, la relación cuerpo-movimiento en sus compo-nentes físicos y/o químicos, requeri-mientos metabólicos, problemáticas de la nutrición, salud y actividad fí-sica vinculadas con las prácticas cor-porales, ludomotrices, deportivas y expresivas en las que los jóvenes par-ticipan.

• Formación Ética y Ciudadana se po-drá abordar, en términos de reflexión y de producción de conocimiento, el derecho al acceso a las prácticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas de toda la población, el binomio conceptual inclusión-exclu-sión en su correlato con la práctica, los valores y la construcción de ciuda-danía a través del aporte de la prácti-ca de juegos y deportes, la interven-ción en las actividades como forma de participación en la vida pública, entre otras posibilidades.

• Educación Tecnológica podrá revisar, entre otras cuestiones, los procesos de industrialización ligados a las prác-ticas corporales, ludomotrices, de-portivas y expresivas y al surgimiento de nuevas prácticas impulsadas por

la tecnología o al margen de ella. El avance tecnológico y su impacto so-bre las prácticas del campo. Las TIC y su relación con estas prácticas.

• Educación Artística podría incluir una propuesta atravesada por produc-ciones culturales tematizadas a par-tir del campo de la cultura corporal: esculturas, pinturas, fotos, obras de teatro, espectáculos circenses, dan-zas modernas, populares y autócto-nas, entre otras.

• el área de Lenguas podrá abordar la diversidad lingüística y cultural en el marco de las prácticas corporales, lu-domotrices, deportivas y expresivas. En relación con los juegos motores y sus nombres, sus ritos verbaliza-dos, sus cantos, sus formas diversas de manifestación comunitaria, los juegos de los pueblos originarios, la construcción de la identidad a través de ellos. También podrá incluirse la emergencia de otras prácticas y sus lugares de proveniencia con su corre-lato del uso del idioma en sus regla-mentos o denominación de sus téc-nicas o habilidades requeridas, entre otras. 19

El espacio especial asignado a la Educación Física

A partir de la revisión pormenorizada de las Resoluciones del CFE Nº 84/09, conside-rando sus a artículos 83, 84, 85, 86 y 87 en las que se define el campo de la Formación General, se prescribe sobre: las asignaturas que la conforman, su extensión y los conoci-mientos que todos los estudiantes del nivel deben acceder, siendo los artículos 86 y 87 inciso “h”, los que de manera explícita pres-criben sobre las asignaturas que debe alber-gar el Campo de la Formación General y su fundamento, de la siguiente manera:

Art. 86- “Dicha formación, General y co-mún, posibilitará a los estudiantes recorrer 19 Ibidem

Page 23: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

23

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

las construcciones teóricas y las prácticas de producción de conocimientos propias de: (...) la Educación Física (...) Tendrá una ex-tensión mínima total de 3800 hs. reloj o más, en todos y cada uno de los planes de estudio del nivel.”

Art. 87. “De este modo, todos los estu-diantes de Educación Secundaria Orientada, (...) accederán a una formación que:

Inc. “h” “ Brinde la posibilidad de par-ticiopar en prácticas corporales saludables (...) El aporte de la Educación Física será fun-damental para que los estudiantes desarro-llen (...) etc.

A partir de lo antes expuesto el espacio curricular Educación Física deberá permane-cer en los años del Ciclo Orientado dentro del Campo de la Formación General, aunque es absolutamente imprescindible articularla puntualmente con el espacio de formación general en el contexto de la propuesta del Bachillerato Orientado en Educación Física, atento a la necesidad de fortalecer desde esta relación puntual y en evidente las rela-ciones entre ambos campos de la formación, como primer ejemplo del posicionamiento destacado del fortalecimiento de la propues-ta, sin desconocer los contenidos específicos de cada espacio, aunque vinculándolos con las necesidades de la propia orientación.

Desde esta perspectiva, la Resolución Nº 142/11 del CFE, bajo el título: “Particulari-dades de la formación general en la orienta-ción” dice:

“Se espera que las áreas y disciplinas del Campo de Formación General y su tra-tamiento aporten al Campo de Formación Específica de la orientación.”

A partir de lo expuesto, es imprescindible interpretar que es posible una resignificación de los contenidos de la asignatura del campo de la Formación General con el propósito de fortalecer la orientación.

En esta línea de pensamiento, si bien se toma para este espacio curricular el Dise-

ño Curricular de Educación Física para Ciclo Orientado20, es menester acentuar en la asignatura los contenidos que se detallan a continuación con el objeto de lograr la men-cionada articulación.

• Educación Física con acento en lo perceptual y motriz (4°)

• La Gimnasia: conceptualización• Capacidades condicionales: • La fuerza y sus manifestaciones. Sus

posibilidades de desarrollo en la ado-lescencia. Beneficios. Su relación con las demás capacidades.

• La resistencia aeróbica y anaeróbica. La frecuencia cardiaca y el esfuerzo. Los métodos intervalados y conti-nuos. Su relación con las demás ca-pacidades.

• Flexibilidad: métodos; la flexibilidad en las sala de musculación.� La flexi-bilidad de acuerdo al deporte practi-cado y su ajuste corporal. Su relación con las demás capacidades.

• Resistencia: su entrenamiento, parti-cularidades según diversas edades. 21

• Capacidades coordinativas_• La importancia de participar en diver-

sas manifestaciones populares, urba-nas y rurales de la cultura corporal. Actividades en distintos ambientes, juegos, deportes, la gimnasia y sus diferentes expresiones. Evaluación y argumentación del impacto que pro-duce en la disponibilidad de sí mis-mo.

• Gimnasias introyectivas (Implica un conocimiento profundo de las es-tructuras fisiológicas, sensitivas, psí-quicas y emocionales del ser. A través de esta práctica cada persona apren-de a ponerse en comunicación con su cuerpo de un modo sensitivo y glo-bal)

• Las habilidades motoras vinculadas al atletismo. Vinculaciones con las capacidades condicionales y coordi-

20 Ver documento de referencia para la Provincia del Chubut.

21 Giraldes, M; 2001; Gimnasia: el futuro anterior, de rechazos, retornos e innovaciones. Pág445 a 468; Edit Stadium

Page 24: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

24

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

nativas. • “Correr, saltar y lanzar”: el inicio de

la historia.• Carreras: velocidad y resistencia. • El análisis de las diferentes técnicas

de carrera , según se trate de veloci-dad , medio fondo o fondo, a partir de su conocimiento y vivencia

• Saltos: largo, alto, triple. Exploración de los saltos con carrera de impulso, pique sobre un pie, en largo y en alto. Las técnicas básicas.

• Lanzamientos: diversos objetos, di-versas objetos, análisis de los lan-zamientos atléticos �bala, disco y jabalina�.

• Capacidades condicionales y coordi-nativas preponderantes, en las distin-tas disciplinas atléticas.

• Educación Física con acento en lo ex-presivo (5°)

• Cultura. Cultura de movimiento. Vin-culaciones con el mundo de la expre-sión.

• La Gimnasia como medio de la prepa-ración del hombre para la vida.

• Gimnasia y Cultura corporal: gimna-sia, sociedad y cultura. La enseñanza de la gimnasia�.

• El campo gimnástico: gimnasias tra-dicionales; gimnasias formativas; gimnasia deportiva: rítmica y acrobá-tica.22

• Lenguajes comunicativos y corporei-dad. Expresión corporal y danzas.

• Expresión y vinculación con diversas manifestaciones de la cultura de mo-vimiento: gimnasia (y sus corrientes), expresión corporal, teatro, mimos, etc.

• Las actividades expresivas: el lengua-je del cuerpo; motricidad expresiva. Cuerpo, movimiento y expresión.23

• Prácticas corporales expresivas de la cultura popular urbana y/o rural. La producción de secuencias motrices y coreográficas, individuales y grupales

22 Giraldes, M; 2001; Gimnasia: el futuro anterior, de rechazos, retornos e innovaciones. Pág45 a 177. Edit. Stadium;

23 Ibidem; pág 109 a 113.

( a partir de acciones, ideas, emocio-nes, imágenes, guiones, elementos soportes musicales, tecnológicos).

• La gimnasia y las habilidades circen-ses.

• Producciones corporales expresivas gimnásticas (rítmica, folklore, tango, murga, hip-hop, otras danzas).

• Las danzas sociales en Argentina.• Educación con acento en las manifes-

taciones actuales del campo (6°)• Educación por el movimiento y cul-

tura corporal: educación por el movi-miento, supuestos básicos.24

• Cultura. Cultura de movimiento. Nue-vas manifestaciones culturales de movimiento. Las culturas juveniles.

• Ambiente urbano: características ge-nerales y particulares (“nuestro” me-dio urbano, “nuestra” ciudad).

• Creatividad, vinculaciones con otras configuraciones de movimiento (por ej; parkour y gimnasia artística)

• El rol docente y el rol del alumno frente a las manifestaciones actua-les de la cultura juvenil. Socializando nuevas prácticas: enseñar y aprender, mayor disponibilidad corporal, nue-vas y variadas experiencias motrices.

• Las prácticas corporales en el medio urbano y sus vinculaciones con estu-dios superiores y el ámbito laboral.

• Planificación, diseño, ejecución y eva-luación de proyectos relacionados al desarrollo de prácticas corporales y motrices con acento en la salud en el medio urbano.

• Normas de convivencia. Respeto por “el Otro”.

• Normas de tránsito.• Seguridad en la vía pública: propia y

de terceros.

LA EVALUACION

La evaluación constituye una responsa-bilidad institucional, es un componente más del proceso educativo, debe brindar infor-24 Giraldes, M; 1994; Didáctica de la cultura de lo corporal; Pág. 21; Edición del Autor

Page 25: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

25

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

mación al estudiante y al docente, funda-menta la toma de decisiones sobre el apren-dizaje y la enseñanza y requiere de diversos instrumentos y situaciones.25

Una orientación como esta, que propone una enseñanza que propicie la autonomía, el pensamiento crítico y reflexivo de los es-tudiantes, debe incluir prácticas evaluativas que den lugar a la participación activa de los mismos en acciones de autoevaluación y coevaluación. Si las propuestas de ense-ñanza adquieren formatos en los que los estudiantes son activos participantes en la gestión de experiencias de aprendizajes, una muestra de coherencia será que se conside-re la participación concreta de los mismos en los procesos de evaluación. En este sentido, es imprescindible una clara correspondencia entre la propuesta de enseñanza y la pro-puesta de evaluación.

La autoevaluación y la coevaluación, en este contexto, son muestra concreta de con-siderar el punto de vista de los estudiantes, teniendo en cuenta la diversidad de las in-formaciones y de los análisis; descubrir lo que depende de las estrategias utilizadas, de las actitudes, de las lógicas internas de las propuestas. Acompañar a los estudiantes a operar una evaluación sobre las prácticas (la suya y la de sus compañeros) es invitarlos a formalizar sus representaciones, a confron-tar sus puntos de vista y sus experiencias con las de los demás, a integrar progresivamente los criterios utilizados para el desarrollo de las prácticas (inclusión, participación, igual-dad de trato, entre otros). Lo anterior mere-ce una salvedad: el docente continúa siendo el máximo responsable del proceso y, por ende, de la faz de evaluación.

En este contexto, los profesores deberán encontrarse disponibles para enseñar a los estudiantes a transitar nuevos y diversos for-matos de evaluación; a colaborar en la apro-piación de los instrumentos de recolección de datos y a responder a las dificultades que aparezcan; también a utilizar de inmediato los datos de la observación para la toma de 25 Anexo I de la Resolución CFE Nº 93/09 -Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria-

decisiones sobre la enseñanza. Esto último es altamente enriquecedor para los estu-diantes dado que les permite no sólo vislum-brar la relación entre el relevamiento de in-formación y las estrategias de enseñanza de-finidas a partir del mismo, sino que también posibilita su participación como gestores de posibles soluciones a los problemas evi-denciados en la práctica. Para que esto sea posible, los estudiantes deben percibir cla-ramente criterios e indicadores que han sido objeto de una enseñanza y apropiación -de todos y cada uno, previa y progresiva- y que se constituyen en un código común que el grupo conoce, comprende e intenta aplicar.

La evaluación considerará la participa-ción de los estudiantes como practicantes, como observadores de las prácticas de otros y como ayudantes en los aprendizajes de sus compañeros, valorando el saber hacer mo-triz desde su singularidad, referenciados en los saberes priorizados por este Diseño. Esto requiere no sólo tiempo destinado a que ello se produzca sino situaciones de enseñanza especialmente diseñadas para que estos ro-les diferenciados se desarrollen en toda su magnitud.26

Por último, si la propuesta se encuentra atravesada por la �creciente autonomía y el desarrollo de la capacidad crítica�, la evalua-ción debe encontrar coherencia con esa lí-nea, generando espacios también crecientes de participación de los alumnos, con acento tanto en la autoevaluación, la coevaluación (como ya fuera dicho en párrafos anterio-res), así como en la heteroevaluación, en tanto devolución posible que enriquezca la tarea docente y su propuesta didáctico-pe-dagógica.

EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE

Se espera que los alumnos:Profundicen las prácticas corporales, lu-

domotrices, deportivas y expresivas aprendi-das y se apropien de aquellas que no hayan

26 Resolución CFE N° 142/1

Page 26: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

26

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

tan las prácticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas en el entorno socio-cultural nacional, regional y en la propia es-cuela; (conceptualización y construcción de capacidad reflexiva y crítica: valores, intere-ses, prejuicios y estereotipos)

Analicen críticamente los discursos pre-sentes en los medios de comunicación y en otras producciones culturales sobre temas y problemas relevantes de la cultura corporal, en diferentes contextos y escalas de análisis, con acento en las problemáticas regionales; (conceptualización y construcción de capa-cidad reflexiva y crítica: valores, intereses, prejuicios y estereotipos).

Reconozcan vinculaciones posibles y diversas de su formación secundaria con orientación en educación física y el mundo del trabajo y la continuidad de estudios su-periores relacionadas al campo de la docen-cia, técnico, social, de la salud, de la produc-ción de bienes y servicios , de la economía y la administración, con acento en las pro-puestas locales y regionales.27

27 RCFE Nº 142/11: (pág 3)

experimentado previamente, analizando y comprendiendo sus lógicas, sus elementos constitutivos y su desarrollo en diferentes ambientes, autosuperando su disponibilidad de corporal a favor de la salud y las posibi-lidades de relación con Otros; (prácticas di-versas e inclusivas)

Reconozcan los conceptos propios del campo para fundamentar y analicen crítica-mente las prácticas corporales, ludomotri-ces, deportivas y expresivas, con capacidad argumentativa, utilizando vocabulario disci-plinar; (conceptualización y construcción de capacidad reflexiva y crítica)

Experimenten, recreen y valoren las prác-ticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas de la cultura popular urbana y ru-ral, del medio local y regional -en particular: juegos populares, tradicionales, autóctonos y de las culturas de los pueblos originarios -poniéndolos en práctica en espacios escola-res y comunitarios; (regionalización)

Identifiquen valores, intereses, prejuicios y estereotipos que subyacen a los modelos corporales y a los modos en que se presen-

Page 27: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

27

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

BIBLIOGRAFIA

Resolución CFE N° 142/11Resolución CFE N° 180/12LEN N° 26206Ley de Educación de la Pcia del Chubut �

Ley VII N° 91/10Ministerio de Educación de la Pcia del

Chubut, DGES, Diseño Curricular Area Edu-cación Física Ciclo Básico � Versión 2013

Ministerio de Educación de la Pcia del Chubut, Diseño Curricular Area Educación Física � Versión Preliminar 2011

Aisenstein, A. (1996) �La Educación Físi-ca en el nuevo contexto educativo. En busca del eslabón perdido� En http://www.efde-portes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 1 - N° 2

Alecio, A.C. (2008) �Didáctica de las Prác-ticas Corporales Deportivas: su dimensión política, entre el discurso y las prácticas�. Editorial Elaleph

Bourdieu, P. (1991) �El sentido práctico� Madrid. Taurus.

Cachorro, G. (2003) �Cultura escolar y Educación Física�, en Bracht, V. y Crisorio, R. (coord) La Educación Física en Argentina y Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. Ediciones Al Margen. La Plata

Demaría, M. J., Romero, S. �La Educa-ción Física. Su abordaje desde un nuevo paradigma� en Centro de Estudios en Educa-ción Física (CEEFIS) www.ceefis.com.ar

DevisDevis, J. y PeiroVelert, C. (1997) �Nuevas Perspectivas curriculares en Educa-ción Física: La salud y los juegos modificados� INDE Publicaciones. Barcelona

Gómez, J. (2002) �La Educación Física en al patio. Una nueva mirada� Stadium. Bue-nos Aires.

Ministerio de Educación. Consejo Federal de Educación. (2009) “Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria�Versión Final � Octubre de 2009

Villa, M. E. (2003) �El cuerpo en la Educa-ción Física escolar�, en Bracht, V. y Crisorio, R. (coord) La Educación Física en Argentina y Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. Ediciones Al Margen. La Plata

Ricardo Crisorio � Marcelo Giles (2009) Estudios críticos de Educación Física � Edi-

ciones Al Margen � La PlataJordi DiazLucea (2005) �La evaluación

formativa como instrumento de aprendiza-je en Educación Física � INDE publicaciones Barcelona/ España

Raul Omeñaca Cilla � Jesus Vicente Ruiz Omeñaca (1999) �Juegos Cooperativos y Educación Física� Editorial Paiditribo. Barce-lona / España.

Martinez Alvarez, L; Gómez, R. 2009. LA Educación Física y el deporte en la edad es-colar. Edit Miño y Dávila.

Alain Fouchet � (2006) Las Artes del Circo�. Una aventura pedagógica. Editorial Stadium. Buenos Aires / Argentina.

Bryant J. Cratty (2004) “Juegos que desa-rrollan Valores” Editorial PaxMexico.

Jacques Florence (1991) �Tareas Signifi-cativas en la Educación Física Escolar� Edito-rial INDE - Barcelona / España

Onofre R. Contreras Jordan (1998) 2° Edi-ción �Didáctica de la Educación Física�Un enfoque constructivista. Zaragoza / España.

Antonio MendezGimenes. (2003) �Nuevas propuestas Lúdicas para el desarro-llo curricular de Educación Física� Juegos con material alternativo, Juegos predeportivos y Juegos Multiculturales: Editorial Paidotribo � Barcelona / España

J. BantulaJanot � J. M. Mora Verdeny (2002) �Juegos Multiculturales� Editorial Paidotribo Barcelona / España.

M.J.Mosquera � A Lera � A. Sanchez (2000) �Noviolencia y deporte� INDE Publi-caciones Barcelona / España.

Giraldes, M; 1994; Didáctica de la cultura de lo corporal; Edición del Autor

Di Santo, M; 2006; Amplitud de Movi-miento. Edit Gráficamente Ediciones

Giraldes, M; 2001; Gimnasia: el futuro anterior, de rechazos, retornos e innovacio-nes. Edit Stadium

Cavalli, D, 2008; Didáctica de los depor-tes de conjunto; Edit Stadium.

Amade, Escot, C. 2009; La Didfáctica: educación física, deporte de altyo nivel; Edt Stadium.

Alecio, A. 2008. Didáctica de las prácticas corporales: su dimensión política entre el discurso y las prácticas. Edit. Elaleph.com

Page 28: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

28

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

Preguntas Guia Para La Lectura DelDiseño Curricular:

Qué derecho reconoce como fundante el presente DC?

QUE CARACTERISTICAS DEBEN TENER LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA QUE HAGAN POSIBLE LA DEMOCRATIZACION DEL ACCESO A LAS PRACT CORPO, LM, ETC ? UN EJEM-PLO? COMO SERIAN TUS INTERVENCIONES? Y LOS ESPACIOS DE PARTICIPACION DE LOS ALUMNOS?

COMO SERIA POSIBLE RECUPERAR LOS SABERES PREVIOS DE LOS ALUMNOS, COMO SINONIMO DE RECONOCIMIENTO DE LAS CONFIGURACIONES DE MOVIMIENTO DE LA CULTURA JUVENIL?

COMO SE ORGANIZAN LOS SABERES? CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE CON-TENIDOS Y SABERES?

NOS AYUDARIA A COMPRENDER UNA NUEVA MIRADA POSIBLE DE LA EDUCACION FISICA SI TRAZARAMOS UN ANALISIS EN PA-RALELO ENTRE LA POSICION (PARADIGMA) TRADICIONAL Y LA NUEVA POSTURA .ESA CONSTRUCCION SERA POSIBLE A PARTIR DE LA LECTURA CRITICA DE ESTE DISEÑO

¿Cómo HACER PARA PRODUCIR UN SA-BER PARA OTRO? ¿Cómo HACER PARA DI-FUNBDIR UN SABER EN UN PÙBLICO TAN DIFERENTE?

CONCEPTO DE DEPORTE ESCOLAR en qué consiste pensar en alternativas en la for-ma de enseñar? Esta claro que no vamos a dejar de enseñar deportes, ahora podemos pensar en enseñarlo mejor .cómo?

A PARTIR DE LAS FINALIDADES QUE PER-SIGUE LA ES cómo plantearías aportes desde tus prácticas áulicas para contribuir a la for-mación de ciudadanía, a la preparación para el mundo del trabajo y para la continuación de estudios superiores?

PRÓPOSITOS DE ENSEÑANZA: Qué crite-rios de intervención docente y qué espacios y situaciones de participación para los alum-nos propondrías en tus clases con el objeto de tender a la responder a la intención que se plantean los propósitos?

SABERES Y CONTENIDOS Observando el cuadro .�descubrí� que ejes atraviesa a cada espacios curricular a lo largo del paso por 4º, 5º y 6º año. Reforzalo con la lectura.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE SA-BRES Los Ejes en que se enmarca la propues-ta .con qué acuerdo federal coinciden? Una ayuda .consulta la Resolución del CFE Nº 180/12

Selección de saberes: Los Ejes en que se enmarca la propuesta .con qué acuerdo fe-deral coinciden? Una ayuda .consulta la Re-solución del CFE Nº 180/12

Prácticas Corporales de la Cultura Juvenil (5º): En este caso quién posee el saber? El profe o el alumno? Qué lugar ocupa el profe en el proceso de enseñanza?

Contenidos: Pensando en el concepto de saber (incluye el contenido, el proceso de co-nocimiento que se espera se ponga en juego por parte del estudiante y el contexto de su enseñanza) como �traducirías� alguno de estos contenidos como saberes? Qué carac-terísticas deberían tener tus prácticas áulicas para lograrlo?

Secuencias Metodológicas: Cómo gene-rarías la construcción de conceptos referei-dos a la cultura de movimiento? Con qué estrategias? En qué momentos? (clase, ex-traclase) . Desde donde iniciarías? Desde la teoría? Desde la práctica? Por qué?

Cómo propiciarías el conocimiento del mundo del trabajo y la continuidad de estu-dios superiores? Qué acciones realizarías?

Recomendaciones para el desarrollo del currículo: A partir de la lectura del Resolu-ción del CFE Nº 93/09, qué estrategias de diseño y desarrollo de prácticas áulicas im-plementarías en referencia a diversos sabe-res a enseñar?

Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) generan espacios de aprendizajes con saberes asociados a diversos espacios curri-culares del campo de formación general y/o específica? Cómo propondrías que se realice el reconocimiento de los mismos en función de acreditación del alumno?

Vinculate con los profesores de los espa-cios curriculares del campo de la formación general. Identifiquen propuestas de saberes

Page 29: Diseño · cación Física en el diseño curricular del ciclo orientado. ... Física promueve una formación para el tra-bajo, que brinda saberes y capacidades inte-

29

Ori

enta

ció

n e

n E

du

caci

ón

Fís

ica

- Ve

rsió

n B

orr

ado

r

a enseñar que se vinculen a los propósitos de enseñanza y el perfil de egresado? Qué estrategias didácticas utilizarías? Qué pro-puestas interdisciplinarias se les ocurren?

La Evaluación: Concretamente, con qué dispositivo llevarían a la práctica la idea de �evaluación como responsabilidad institu-cional?

Pensá y proponé estrategias posibles de autoevaluación y coevaluación ..

Cómo proponés la participación de los alumnos en la gestión de experiencias de aprendizaje y/o evaluación?

Nuevos y diversos formatos de evalua-ción cuáles proponés? Qué criterios e indi-cadores presentarías? Con qué instrumentos los llevarías a la práctica?

Expectativas de aprendizaje (Perfil del egresado): a partir de la lectura de este apar-tado, re pensá la propuesta que realizaste en PRÓPOSITOS DE ENSEÑANZA