Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial de industria y comecio
of 119
/119
-
Author
luis-hernando-serna-cardona -
Category
Data & Analytics
-
view
122 -
download
0
Embed Size (px)
description
DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RECAUDO DEL IMPUESTO PREDIAL E INDUSTRIA Y COMERCIO, PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE AGUACHICA
Transcript of Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial de industria y comecio
- 1. DISEO DE ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RECAUDO DEL IMPUESTO PREDIAL E INDUSTRIA Y COMERCIO, PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE AGUACHICA YANETH MATILDE PINZON BALLESTEROS UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR, SECCIONAL AGUACHICA. FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y ECONOMICAS. PROGRAMA DE ADMINISTRACION X SEMESTRE AGUACHICA CESAR. 2014 1
- 2. DISEO DE ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RECAUDO DEL IMPUESTO PREDIAL E INDUSTRIA Y COMERCIO, PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE AGUACHICA YANETH MATILDE PINZON BALLESTEROS Informe final prctica empresarial Director del trabajo LUIS HERNANDO SERNA CARDONA Administrador de Empresa T.P. 30374 Magister en Pedagoga Coordinador de las prcticas curriculares ADOLFO LEN DAZ DE LA ROSA Administrador de empresas UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR, SECCIONAL AGUACHICA. FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y ECONOMICAS. PROGRAMA DE ADMINISTRACION X SEMESTRE AGUACHICA CESAR. 2014 2
- 3. 3 NOTA DE ACEPTACIN __________________________ __________________________ __________________________ _________________________ Presidente del jurado ________________________ Jurado _______________________ Jurado Aguachica Cesar, Junio 12 del 2014
- 4. DEDICATORIA 4 A Luciana Por ser parte de mi vida sino mi vida misma.
- 5. AGRADECIMIENTOS Agradezco en primer lugar y por encima de todas las cosas a Dios, por ser el arquitecto creador, dador de vida y gua de mi vivir. A mi esposo y mi hija pues son ellos el aliento para continuar. A mis maestros por su aporte y su sapiencia, fundamental para cumplir con las metas acadmicas, gracias a todos ellos pues de s mismos han aportado algo a este trabajo, a este logro. A Dios y la virgen que ilumina mi camino, me llen de sabidura para lograr las metas propuestas en este esfuerzo. 5
- 6. CONTENIDO 6 Pg. 1. PROBLEMA ................................................................................................................... 14 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 14 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ......................................................................... 15 1.3 JUSTIFICACION ......................................................................................................... 15 1.4 OBJETIVOS................................................................................................................. 16 1.4.1Objetivo General ....................................................................................................... 16 1.4.2 Objetivos Especficos.............................................................................................. 16 1.5 LIMITACION Y ALCANCES ...................................................................................... 17 1.5.1 Limitaciones para el desarrollo de la prctica..................................................... 17 1.5.2 Alcances de la prctica........................................................................................... 17 2. ASPECTOS BASICOS DE LA EMPRESA ............................................................... 19 2.1 HISTORIA .................................................................................................................... 19 2.2 VISIN.......................................................................................................................... 19 2.3 MISIN ......................................................................................................................... 20 2.4 POLTICAS .................................................................................................................. 20 2.4.1 OBJETIVO 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE ........ 20 2.4.2 OBJETIVO 2. LOGRAR LA EDUCACIN BSICA UNIVERSAL ................... 21 2.4.3 OBJETIVO 3. PROMOVER LA IGUALDAD DE LOS GNEROS Y LA AUTONOMA DE LA MUJER. ......................................................................................... 22 2.4.4 OBJETIVO 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL .................................... 22 2.4.5 OBJETIVO 5. MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ............. 22 2.4.6 OBJETIVO 6. COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE ....... 23
- 7. 2.4.7 OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL................. 24 2.4.8 OBJETIVO 8. FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO. ................................................................................................................. 25 2.5 OBJETIVOS................................................................................................................. 27 2.6 ESTRATEGAS ........................................................................................................... 29 2.7 SISTEMA ORGANIZACIONAL................................................................................. 30 2.7.1 Organigrama............................................................................................................. 30 2.7.2 Sistema contable ..................................................................................................... 31 2.8 VALORES CORPORATIVOS ................................................................................... 33 2.9 ACTIVIDAD COMERCIAL. ........................................................................................ 34 2.10 DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA........................................................................ 34 3. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 36 3.1 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 36 3.2 MARCO TEORICO ..................................................................................................... 39 3.2.1 La teora general de sistemas en las organizaciones ....................................... 39 3.2.2 La planeacin estratgica en el desarrollo de las funciones............................ 41 3.3 MARCO LEGAL .......................................................................................................... 41 3.3.1 LEY 44 DE 1990 del Diciembre 18 ....................................................................... 41 3.3.2 ACUERDO No. 039 DE 2006: ............................................................................... 50 3.4 METODOLOGIA ......................................................................................................... 55 3.4.1 Enfoque de investigacin ....................................................................................... 56 3.4.2 Tipo de investigacin .............................................................................................. 56 3.4.3Instrumentos de recoleccin. .................................................................................. 57 3.4.3.1 INFORMACIN PRIMARIA .............................................................................. 57 7
- 8. 3.4.4TABULACIN Y ANLISIS DE DATOS. .............................................................. 59 3.4.5 Criterio de validez y confiabilidad. ........................................................................ 60 3.4.5.1 Criterio de validez ................................................................................................ 60 3.5.5.2 Confiabilidad ......................................................................................................... 60 4. DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO ............................................................... 62 4.1 Desarrollo de los objetivos especficos .................................................................. 62 4.1.1 Identificar las estrategias que sirvan a la alcalda municipal de Aguachica lograr el recaudo de los impuestos predial e industria y comercio, a travs de la secretara de hacienda. .................................................................................................... 62 4.1.1.1 Definicin de estrategias y herramientas de gestin para mejorar el recaudo del impuesto predial e industria comercio. .................................................... 62 4.1.1.2 El Plan de Accin de las estrategias................................................................. 62 4.1.1.3 Reglamento Interno de Recaudo (Ley 1066 de 2006Decreto 4473 de 2006).................................................................................................................................... 64 4.1.1.4 Tramites que se deben tener en cuenta para el cobro persuasivo.............. 65 4.1.1.5 Aspectos preliminares en la va persuasiva .................................................... 65 4.1.1.6 Etapas que son fundamentales para el cobro persuasivo ............................ 66 4.1.1.7 Procedimientos administrativos coactivos. ...................................................... 68 4.1.1.8 Principales aspectos que dificulta el recaudo.................................................. 69 4.1.1.9 Aspectos que erosionan el recaudo................................................................. 69 4.1.2 Determinar los mecanismos o herramientas necesarias para el recaudo del tributo, con el fin de cumplir con las metas propuestas. ............................................. 71 4.1.2.1Pago en lnea: ........................................................................................................ 71 4.1.2.2 Pago por descuento a la cuenta: ....................................................................... 71 4.1.2.3 Abono en recibo acueducto ................................................................................ 72 8
- 9. 4.1.2.4 Pago en la puerta de la residencia fami liar:..................................................... 72 4.1.2.5 Pago por descuento de interese de mora: ....................................................... 72 4.1.3 Establecer los medios de comunicacin entre la alcalda municipal y los contribuyentes del municipio. .......................................................................................... 73 4.1.3.1 Plan de Medios ..................................................................................................... 74 4.1.3.2 Medios de comunicacin: ................................................................................... 74 4.1.3.3 Radio ...................................................................................................................... 74 4.1.3.4 Prensa .................................................................................................................... 74 4.1.3.5 Internet ................................................................................................................... 75 4.1.3.6 Publicidad puntos de recaudo:........................................................................... 75 41.3.6 Imagen: ................................................................................................................... 76 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 77 RECOMENDACIONES..................................................................................................... 78 BIBLIOGRAFA .................................................................................................................. 80 ANEXO ................................................................................................................................ 81 9
- 10. GLOSARIO COBROJURIDICO: Consiste en la gestin o accin controlada y directa para obtener una negociacin exitosa para el cumplimiento efectivo de una obligacin. En palabras resumidas, consiste en un conjunto de actividades que buscan recuperar u obtener la comparecencia de un deudor para el pago lquido y exigible de una obligacin o bien se proponga un acuerdo de pago frente a la misma. ESTRATEGIA: Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misin. Proviene del idioma griego stratos, ejrcito, y agein, conducir, guiar. IMPUESTO: El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido porderecho pblico. Se caracteriza por no requerir una contraprestacin directa o determinada por parte de la administracin hacendaria (acreedor tributario). Los impuestos en la mayora de legislaciones surgen exclusivamente por la potestad tributaria del Estado, principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su principio, denominado Capacidad Contributiva, sugiere que quienes ms tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad. Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podra funcionar, ya que no dispondra de fondos para financiar la construccin de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, elctricas), prestar los servicios pblicos de sanidad, educacin, defensa, sistemas de proteccin social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc. MEJORAMIENTO: Nombre masculino: Cambio o progreso de una cosa que est en condicin precaria hacia un estado mejor. MERCADEO: Segn Philip Kotler, el mercadeo consiste en un proceso administrativo y social gracias al cual determinados grupos o individuos obtienen lo que necesitan o desean a travs del intercambio de productos o servicios. Para Jerome McCarthy es la realizacin de las actividades que pueden ayudar a que una empresa consiga las metas que se ha propuesto, anticipndose a los deseos de los consumidores y a desarrollar productos o servicios aptos para el mercado. 10
- 11. Por su parte John A. Howard, quien trabaja en la Universidad de Columbia, asegura que est convencido de que el marketing consiste en un proceso en el que es necesario comprender las necesidades de los consumidores, y encontrar qu puede producir la empresa para satisfacerlas. Y Al Ries y Jack Trout, opinan que marketing es sinnimo de guerra donde cada competidor debe analizar a cada participante del mercado, comprendiendo sus fuerzas y debilidades y trazar un plan a fin de explotarlas y defenderse. Segn la American Marketing Asociation (A.M.A.), el marketing es una forma de organizar un conjunto de acciones y procesos a la hora de crear un producto para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones y su finalidad es beneficiar a la organizacin satisfaciendo a los clientes. MOROSIDAD: sustantivo femenino: Demora, retraso en la devolucin o en el pago de alguna cosa, ejemplo: la morosidad de los contribuyentes PLAN DE MEDIOS: La planeacin de medios tiene por objetivo concebir, analizar y seleccionar creativamente los canales de comunicacin que dirigirn los mensajes publicitarios hacia las personas indicadas en el momento y lugar ms oportuno. 11 Abarca muchas decisiones, entre otras: -Donde debe efectuarse la Publicidad (Pas, estado, provincia, ciudad, etc.) -Que medios de comunicacin conviene emplear (Tradicionales, alternativos, internet, mvil, etc.) -En que poca del ao concentraremos los esfuerzos publicitarios -Con qu frecuencia se realizar la pauta (Horarios, das, etc.) -Que oportunidad existe de integrar nuestra publicidad de medios con otras herramientas de comunicacin. Muchas de las decisiones anteriores requieren una slida investigacin cientfica y anlisis matemticos detallados, los cuales son manejados hoy en da por complejos programas (software). PUNTUALIDAD: Es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de coordinarse cronolgicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una obligacin antes o en un plazo anteriormente comprometido. Hay a menudo una convencin de que una pequea cantidad de retraso es aceptable en circunstancias normales; por lo general, diez o quince minutos en las culturas occidentales, hora, hora y media en macabi. En otras culturas, tales como la sociedad japonesa o en el ejrcito no existe bsicamente ninguna permisividad. No obstante, la puntualidad se considera un signo de consideracin hacia las personas que estn presentes en el lugar.
- 12. RECAUDO: Todos aquellos tributos (impuestos) que el estado recibe peridicamente y que termina en sus arcas y proviene de los contribuyentes. Adems de los impuestos tambin se puede hablar de tasas (que implican la contraprestacin de un servicio, tal como la recoleccin de basura, limpieza y alcantarillado, alumbrado pblico etc.) y otras contribuciones. Los impuestos se diferencian en que no conllevan una contraprestacin de parte de los gobiernos sean estos estatales municipales. SECRETARIA DE HACIENDA: Es la encargada de Dirigir, organizar y desarrollar la poltica financiera, econmica, fiscal y presupuestal del Municipio; as mismo, tiene bajo su responsabilidad el manejo de los ingresos y egresos del Municipio de conformidad con la Constitucin, la Ley y dems normas que le sean aplicables. SISTEMA: Nombre masculino: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad, "un sistema poltico; un sistema jurdico; el entrenador decidi cambiar el sistema de juego del equipo" Conjunto de reglas, principios o medidas que tienen relacin entre s. 12
- 13. RESUMEN Se presenta en este trabajo todo lo relacionado con la manera en que se desarrolla el sistema de recaudo de la secretara de hacienda de Aguachica. Es importante tener en cuenta el planteamiento de las estrategias que se desprenden del diagnstico realizado, estas se aportan como solucin a la problemtica ya detectada que tiene que ver directamente con el alto ndice de no pago de los impuestos en este municipio. 13
- 14. 1. PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los avances de los procesos internos de una organizacin deben ser claros y significativos y deben contribuir a obtener resultados que se reflejan en el cumplimiento de las metas u objetivos institucionales. La percepcin que tiene el pblico sobre el destino de los impuestos en ocasiones no es clara y esto repercute directamente en la cultura de no-pago, no significa esto una negligencia por parte del ente estatal, es simplemente que debe existir un proceso de rendicin de cuentas constante en donde efectivamente se corrobore si efectivamente el plan de gobierno se materializ en el plan de desarrollo. Las mayores presiones sobre los contribuyentes han conducido a aumentar los niveles de evasin, disminuyendo el cumplimiento voluntario, situacin que se ve agravada por el enorme efecto de las exenciones (inmuebles de inters cultural, de juntas de accin comunal, de propiedad de comunidades religiosas, etc.). As las cosas, se hace necesario aumentar el cumplimiento voluntario a partir de la aplicacin de diferentes estrategias para disminuir la evasin. Estos comportamientos deterioran las finanzas pblicas de los municipios y en algunos casos los conduce a tener que cumplir rigurosos planes de saneamiento fiscal y financiero. Estos planes pueden llegar a ser ms costosos que establecer una cultura del pagar y del cobrar oportuna, la cual permitira que los procesos de desarrollo cuenten con recursos propios para financiarse y de este modo la planeacin territorial no estara determinada por transferencias del orden nacional o departamental. 14
- 15. Por lo anterior, en la secretara de hacienda del municipio de Aguachica actualmente existe una alta tasa del no pago del impuesto predial e igualmente de industria y comercio, esto es debido a que no existe factores inherentes al contribuyente por parte del ente recaudador (Alcalda municipal),en otra palabras no existen estrategias de conocimiento para el pago de los impuestos anteriormente mencionado por parte del ente econmico y que al mismo tiempo mejore suficientemente la captacin de los tributos. Estas estrategias son necesarias para incentivar al ciudadano a cancelar de manera oportuna los impuestos por propiedad de bienes y races y por el desarrollo de actividades comerciales. 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA Cul ser el proceso y procedimiento para el diseo de estrategias y nuevos mecanismos para conseguir el mejoramiento en el recaudo de impuestos predial e industria y comercio de la alcalda municipal de Aguachica-Cesar? 1.3 JUSTIFICACION La realizacin del presente espacio permitir al ente econmico desarrollar acciones pertinentes a la manera de cmo los contribuyentes pueden realizar el pago de sus respectivos tributos. Por lo anterior este trabajo ser til porque: Permitir establecer mecanismos para el contribuyente a la hora de saber su estado de cuenta con respeto a su bien o bienes inmuebles. Adems de la forma de pago y descuentos vigentes desarrollado por el ente territorial. Propender por un recaudo efectivo por parte del contribuyente y que no afecte el normal desenvolvimiento del presupuesto de ambas partes. Contribuye al mejoramiento del recaudo de impuesto predial e industria y 15 comercio de la alcalda municipal.
- 16. Ofrecer a los pagadores de impuestos beneficios sobre el conocimiento de su deuda y las polticas de recaudo anticipado y vencidos por parte de la ente econmico. Permitir a la entidad cumplir las metas y objetivos de captacin de los recursos, adems de definir estrategias mecanismos para el recaudo de impuesto y al mismo tiempo cumplir con los planes de recaudo establecidos para mantenerse en su categora. 1.4 OBJETIVOS La presente prctica curricular tiene el siguiente objetivo general y especfico: 1.4.1Objetivo General Disear de estrategias para el mejoramiento del sistema de recaudo del impuesto predial e industria y comercio para la alcalda municipal de Aguachica departamento del Cesar. 16 1.4.2 Objetivos Especficos Identificar las estrategias que sirvan a la alcalda municipal de Aguachica lograr el recaudo de los impuestos predial e industria y comercio, a travs de la secretara de hacienda. Determinar los mecanismos o herramientas necesarias para el recaudo del tributo, con el fin de cumplir con las metas propuestas. Establecer los medios de comunicacin entre la alcalda municipal y los contribuyentes del municipio.
- 17. 1.5 LIMITACION Y ALCANCES El presente trabajo posee las siguientes limitaciones y alcances. 1.5.1 Limitaciones para el desarrollo de la prctica El presente trabajo durante su realizacin se encontr las siguientes limitaciones: Dificultad en la dedicacin de tiempo por parte del practicante debido a los oficios que se deben realizar diariamente. Las limitaciones a la informacin requerida por parte de los funcionarios es muy lenta, debido a lo hermtico que son con las informaciones que se manejan. El tiempo para el desarrollo de la prctica es muy corto debido a que estos formatos son similares a los del proyecto de grado. Debido a las polticas del municipio, la falta de transportes los ltimos mircoles 17 de cada mes. 1.5.2 Alcances de la prctica. El presente trabajo tuvo los siguientes alcances: La realizacin del formato uno con el desarrollo descripcin de la empresa, rea de prctica, planteamiento del problema, objetivos, justificacin, plan de trabajo, actividades a desarrollar, cronograma de la prctica, recursos humanos y nombre de la entidad que permite la aplicacin. Desarrollo del formato dos, adems de la realizacin del formato uno lo siguientes: aspecto bsicos de la empresa como historia, visin, misin, polticas objetivos, estrategias, sistema organizacional, organigrama, sistema contable, valores corporativo y actividad comercial; adems de plan de trabajo que incluye
- 18. nombre del trabajo, objetivos, las condiciones necesarias para la realizacin del plan de trabajo, cronograma de actividades, programa de actividades desarrolladas y trabajo realizados y actividades y trabajo por hacer. Cumplir con el Diseo de estrategias para el mejoramiento del sistema de recaudo del impuesto predial e industria y comercio para la alcalda municipal de Aguachica departamento del Cesar. 18
- 19. 2. ASPECTOS BASICOS DE LA EMPRESA 19 2.1 HISTORIA La Alcalda es una entidad del estado, del orden territorial y al servicio de la comunidad en general, la razn primordial es brindar a la comunidad programas de educacin, salud, bienestar, servicios pblicos y proteccin. En 1795 fue creada la Alcalda, ocupada por primera vez por Fernndez y Cascajal, quien fue sucedido por Jos Apolinar Snchez y ste por Rafael Lemus. Ya en el siglo XX, Aguachica fue ascendido a la categora de Municipio mediante decreto ejecutivo No. 1048 de septiembre de 1908, ratificado por ordenanza No. 10 de 1.911 emanadas del Gobierno y Asamblea departamental del Magdalena, mediante los cuales tambin se le devolvieron los lmites que tena al 1 de enero de 1905, La ordenanza No. 40 de 1914 seala estos lmites. As mismo se intensifica la actividad comercial especialmente con el Norte de Santander, y la movilizacin de ganados de toda la regin con destino al interior con paso obligado Aguachica, surgiendo la ganadera y por la misma poca se inicia una intensa actividad agrcola. En los aos veinte la exploracin de yacimientos petrolferos atrajo ms inmigrantes que tomaron como propio este suelo. Hacia 1.946 con la construccin de la carretera troncal del oriente, posteriormente el ferrocarril del Valle del Ro Magdalena lo que implic la confluencia de tres medios de transporte en territorio equidistante de la Costa Atlntica, la capital y los departamentos del occidente del pas, lo que hizo propicio nuevas migraciones especialmente de los vecinos santandereanos, cundiboyacenses, caldenses y antioqueos. No obstante estas determinaciones, el Congreso Nacional orden el 20 de octubre de 1.959 la ratificacin de lmites entre Aguachica y Ro de Oro. La Ley 27 de 1967 cre al Departamento del Cesar segregndolo del territorio del Magdalena. A esta nueva jurisdiccin fue incorporada Aguachica, que muy pronto se convirti en su segunda ciudad, y polo de desarrollo agropecuario con influencia notoria no solo en el sur del Cesar sino del sur del Departamento de Bolvar1. 2.2 VISIN Para nadie es un secreto que toda sociedad tiene derecho y debe tener y lograr una proyeccin en el tiempo, mediante la definicin de un norte claro; que le permita dilucidar en forma precisa para donde va en sus propsitos y como llegar al cumplimiento de los mismos en forma acertada, haciendo un uso racional de los recursos econmicos, culturales, ambientales y 1REPBLICA DE COLOMBIA.ALCALDIA MUNICIPAL DE AGUACHICA DEPARTAMENTO DEL CESAR. http://www.aguachica-cesar. gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I-xx-1-&s=m&m=I. mayo 02 del 2014. 20:36:25.
- 20. poblacionales con los que cuenta. Es por ello que en el 2020 Aguachica ser una ciudad con altos niveles de Desarrollo Humano Social y Econmico constituida como Polo de Desarrollo agro turstico y agroindustrial, donde se garantizan los Derechos Humanos con especial atencin a los nios, nias y adolescentes; construida colectiva y democrticamente por sus gobernantes y comunidad.2 20 2.3 MISIN Construir Con la ayuda de Dios y el apoyo de cada uno de los habitantes de la municipalidad, la ciudad modelo de paz, industrializada, productiva, prospera, justa, moderna, incluyente y amable, fortaleciendo las instituciones y tradiciones culturales de nuestro pueblo, respetando las creencias religiosas, gobernando con mano firme para que se garantice que la corrupcin y la inmoralidad administrativa sean erradicadas para mostrarle a propios y extraos que mediante una buena administracin, el desarrollo de nuestro municipio es posible y es por ello que estamos seguros que EL CAMBIO ES AHORA3. 2.4 POLTICAS La alcalda de Aguachica se ha trazado como poltica publica el cumplimiento de ciertas metas cumplibles dentro del tiempo que dure el mandato del actual alcalde, constituyen los siguientes objetivos. 2.4.1 OBJETIVO 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE Metas Universales: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dlar por da. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre. 2Ibd., Mayo 10 del 2014. 10:30:49. 3Ibd., Mayo 10 del 2014. 10:45:56.
- 21. Avances en el Municipio de Aguachica: La pobreza es un fenmeno multidimensional, por esa razn una persona pobre se reconoce como aquella que tiene necesidades insatisfechas (medida con NBI), que carece de ingresos (medida con Lnea de Pobreza y Lnea de Indigencia), de proteccin social (que hace que su presente se degrade y su futuro sea inseguro, y de un conjunto multidimensional de bienes y servicios deseables que se restringe y se hace ajeno (medido con indicadores compuestos como el IDH e ICV). En general, este conjunto de caractersticas conducen a configurar procesos de desarrollo cuyo alcance est en las manos de unos pocos (PNUD (A), 2008). En Aguachica, la verificacin del cumplimiento de las metas nacionales establecidas en el CONPES Social 91, se efecta a travs de tres indicadores, asaber: ndice de Condiciones de Vida. Hogares con ndice de Condiciones de Vida menores a 67 puntos. Hogares con Necesidades Bsicas Insatisfechas. 2.4.2 OBJETIVO 2. LOGRAR LA EDUCACIN BSICA UNIVERSAL 21 Metas Universales Velar para que en 2015, los nios y nias de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseanza primaria. Avances en el Municipio de Aguachica: Segn diversos autores, existe una mayor probabilidad de existencia de pobreza en aquellos hogares en donde el (la) jefe (a) de familia es analfabeta. Para Espinosa & Nadia (2004) esta relacin presenta un valor de 1,4. Esto demuestra la importancia de la educacin en el nivel de bienestar de las personas.
- 22. 2.4.3 OBJETIVO 3. PROMOVER LA IGUALDAD DE LOS GNEROS Y LA AUTONOMA DE LA MUJER. 22 Metas Universales Eliminar las desigualdades en educacin primaria y secundaria, entre los gneros, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los niveles antes de finalizar el ao 2015. Avances en el Municipio de Aguachica Indicadores Relacionados con el Cumplimiento de las Metas Nacionales del ODM Este tema ha tomado gran auge en las ltimas dcadas y constituye un punto de polmica pblica y de inclusin social en la formulacin de un Plan de Desarrollo Municipal. Efectivamente, la discriminacin de la mujer en distintos escenarios econmicos, polticos, sociales y laborales ha limitado sus oportunidades de desarrollo individual (PNUD (A), 2008). 2.4.4 OBJETIVO 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL Meta Universal Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los nios menores de 5 aos. 2.4.5 OBJETIVO 5. MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Meta Universal Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.
- 23. Avances en el Municipio de Aguachica. A nivel del Municipio de Aguachica, existen dos indicadores que permiten evaluar el grado y la tendencia en el cumplimiento de las metas nacionales de cara allogro de la meta universal de este ODM. Estos son: Tasa de Mortalidad Materna por cada 100.000 habitantes. Porcentaje de Embarazos en Adolescentes de 10 a 19 aos. 2.4.6 OBJETIVO 6. COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE 23 Metas Universales Detener y comenzar a reducir, para el ao 2015 la propagacin de la epidemia del VIH/SIDA. Detener y comenzar a reducir, para 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves. Avances en el Municipio de Aguachica. En nuestro municipio se vienen presentando casos de VIH reportados por las UPDG y que luego quedan plasmados en el programa del sida se vigila desde el ao2007, hasta la fecha van reportados 144 casos presentndose solo en el 2011, 12 casos de esta enfermedad, debemos destacar que a pesar de la bsqueda activa, existe una gran barrera debido a los prejuicios sociales que implica ser portador del VIH; por lo cual es recomendable hacer un mayor esfuerzo por los actores, que implica un costo financiero y de recurso humano para realizar adems del censo real una caracterizacin de este poblacin. En el ao 2011 se detectaron 409 casos probables de Dengue en el municipio, los cuales fueron reportaros en las UPGD, quedando reportados en el SIVIGILA.
- 24. Cabe aclarar que el departamento del Cesar es endmico ante esta enfermedad y el trabajo que se ejecuta est enfocado a PYP y fumigacin para contrarrestar el foco de infeccin que se posee en cada una de las viviendas y en los lugares de nuestro municipio. 2.4.7 OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 24 Metas Universales Incorporar los principios del desarrollo sostenible a las polticas y los programas nacionales, y propender por la reduccin del agotamiento de los recursos naturales y de la degradacin de la calidad del medio ambiente. En particular, en la proporcin del pas cubierta por bosques, la proporcin y el estado de las reas del pas destinada a la conservacin de ecosistemas a travs de un Sistema de parques nacionales naturales, la eliminacin del consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y la reduccin de las emisiones de CO2. Reducir a la mitad, para 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable. Haber mejorado en forma considerable, antes del ao 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. Avances en el Municipio de Aguachica Es muy poco lo que se ha avanzado en el tema de la inclusin de los principios del Desarrollo Humano Sostenible en el Municipio de Aguachica. De hecho, este concepto ha sido miopemente relacionado con coberturas de acueducto, alcantarillado y aseo. Falta avanzar ms hacia la comprensin e inclusin total dela temtica en los procesos de planificacin territorial.
- 25. 2.4.8 OBJETIVO 8. FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO. 25 Metas Universales Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Atender las necesidades especiales de los pases menos adelantados. Atender las necesidades especiales de los pases en desarrollo sin litoral y los pequeos Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Accin para el desarrollo sostenible de los pequeos Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigsimo segundo perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General). Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los pases en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo. En cooperacin con las empresas farmacuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los pases en desarrollo a precios asequibles. En cooperacin con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologas, especialmente las de la informacin y las comunicaciones. Avances en el Municipio de Aguachica. En salud se ha incrementado la cobertura de atencin a poblacin pobre y vulnerable registrada en el SISBEN. En educacin se ha se ha incrementado el nivel de escolaridad, lo que ha permitido una mayor capacidad para el desarrollo laboral, la economa Aguachiquense ha mejorado por la alta presencia de empresas generadoras de empleo, existe una gran poblacin en la pobreza absoluta, las cuales no logran suplir sus necesidades bsicas. De acuerdo al bajo
- 26. presupuesto que se maneja para el desarrollo de la ciudad, se propone la gestin de recursos que propendan por el desarrollo y prosperidad de las comunidades. En nuestro municipio se vienen presentando casos de VIH reportados por las UPDG y que luego quedan plasmados en el programa del sivigila desde el ao2007, hasta la fecha van reportados 144 casos presentndose solo en el 2011, 12 casos de esta enfermedad, .Cabe destacar que a pesar de la bsqueda activa, existe una gran barrera debido a los prejuicios sociales que implica ser portador del VIH; por lo cual es recomendable hacer un mayor esfuerzo por los actores, que implica un costo financiero y de recurso humano para realizar adems del censo real una caracterizacin de este poblacin. En el ao 2011 se detectaron 409 casos probables de Dengue en el municipio, los cuales fueron reportaros en las UPGD, quedando reportados en el SIVIGILA. Cabe aclarar que el departamento del Cesar es endmico ante esta enfermedad y el trabajo que se ejecuta est enfocado a PYP y fumigacin para contrarrestar el foco de infeccin que se posee en cada una de las viviendas y en los lugares de nuestro municipio. Integracin comercial con otros pases y regiones y mantener su tradicin de contar con unas finanzas pblicas equilibradas. De otro lado, la reduccin de las inequidades existentes demandar esfuerzos y apoyos de asistencia tcnica y cooperacin internacional que permitan crear alternativas de gestin, mejorar la capacidad institucional y realizar seguimiento continuo al desempeo de la Nacin y las entidades territoriales. En colaboracin con el sector privado Colombia lograr coberturas de telefona fija, mvil y de Internet, acordes a las metas de desarrollo econmico del pas. Dispondr de una infraestructura moderna y confiable para la transmisin de la televisin pblica y contar con un sector postal eficiente e integrado a la economa nacional. 26
- 27. Avances en el Municipio de Aguachica. En salud se ha incrementado la cobertura de atencin a poblacin pobre y vulnerable registrada en el SISBEN. En educacin se ha se ha incrementado el nivel de escolaridad, lo que ha permitido una mayor capacidad para el desarrollo laboral, la economa Aguachiquense ha mejorado por la alta presencia de empresas generadoras de empleo, existe una gran poblacin en la pobreza absoluta, las cuales no logran suplir sus necesidades bsicas. De acuerdo al bajo presupuesto que se maneja para el desarrollo de la ciudad, se propone la gestin de recursos que propendan por el desarrollo y prosperidad de las comunidades. 2.5 OBJETIVOS El ente territorial posee los siguientes objetivos 1. Velar porque las finanzas del municipio sean sanas y sostenibles en el tiempo. 2. Dirigir y controlar el trabajo de los empleados a su cargo. 3. Disear, ejecutar y supervisar el cumplimiento de normas, procedimientos, planes y programas financieros, contables, presupuestales y de tesorera de las dependencias adscritas a la secretara. 4. Asesorar al Alcalde en la fijacin de las polticas financieras, fiscales, econmicas y del gasto pblico del Municipio. 5. Dirigir, coordinar y vigilar el recaudo y administracin de los impuestos, tasas, multas, tarifas, transferencias y contribuciones del Municipio. 6. Hacer gestiones para obtener recursos provenientes del crdito, previa autorizacin del Concejo Municipal y bajo la direccin del Alcalde. 7. Administrar la deuda pblica y liquidar las obligaciones a cargo del Municipio. 27
- 28. 8. Dirigir y coordinar la elaboracin del proyecto de presupuesto para la vigencia siguiente en coordinacin con la oficina de planeacin. 9. Coordinar con la Tesorera Municipal la elaboracin del plan anual mensualizado de caja, proyectando la respectiva vigencia. 10. Dirigir y controlar la poltica de la hacienda pblica del Municipio. 11. Tramitar las solicitudes de modificacin al presupuesto. 12. Ordenar y revisar la apertura de libros de presupuesto y contabilidad para la vigencia fiscal de los registros de las apropiaciones. 13. Dirigir la liquidacin y cierre de la cuenta general de presupuesto al trmino de 28 la vigencia. 14. Impartir instrucciones a los funcionarios de las secretaras sobre normas, sistemas y procedimientos del orden presupuestal, contable y de la tesorera, adoptadas por el municipio. 15. Dirigir y coordinar la elaboracin y sistematizacin de los balances y estados financieros encargados al departamento de contabilidad y revisar los anlisis. 16. Rendir los informes de actividades desarrollada por la secretara. 17. Asistir a las reuniones y eventos que sean de su competencia. 18. Mantener actualizada la informacin financiera del Municipio, para proveer al ejecutivo de herramientas adecuadas para la toma de decisiones.
- 29. 19. Las dems funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el rea de desempeo del cargo. 2.6 ESTRATEGAS En el presente trabajo se elaboraron las estrategias dependiendo de los objetivos de la empresa. 1. Ejercer los mecanismos de control y auditora interna pertinentes, especficamente sobre las reas competentes con el recaudo de los dineros y propender por una captacin idnea de los mismos. 2. Manejo efectivo de empleados por medio de liderazgo y control de 29 departamentos. 3. Mantener de manera constante un equipo interdisciplinario que garantice el complimiento y la evaluacin de las normas establecidas para la secretara de hacienda en especfico. 4. Contar con un grupo de asesores idneos en los temas pertinentes que cuenten con el conocimiento necesario en los temas especficos para as, tomar decisiones acertadas que minimicen el riesgo. 5. De una manera constante emplear las auditoras para revisar el correcto desarrollo de los procesos, evitando la desviacin de los dineros o la mala aplicacin de las normas. 6. Implementar un mejor anlisis sobre los recursos o crditos provenientes de bancos por parte de expertos para as tomar las decisiones correctas en lo referente a tasas y capacidad de pago real de la alcalda o dependencia que tome el crdito. 7. Establecer un organigrama para la elaboracin de presupuestos y proyeccin de caja teniendo en cuenta las necesidades y obligaciones de la Secretara de Hacienda, as se establecern tiempos lmite para poner en marcha dicho presupuesto.
- 30. 8. Establecer reuniones de personal para dar a conocer las novedades en las polticas, normas o procedimientos que se generen. 9. Mantener constante comunicacin y uso adecuado de las herramientas tecnolgicas (correo interno), para realizar consultas o procesos pertinentes con el desarrollo de las funciones de la Secretara de Hacienda. 30 2.7 SISTEMA ORGANIZACIONAL 2.7.1 Organigrama Figura 1. Organigrama de la Alcaldia Municipal de Aguachica Fuente: Secretaria de Hacienda
- 31. 2.7.2 Sistema contable La Alcalda Municipal de Aguachica cuenta con un software para los procesos administrativos y financieros, el cual tiene como nombre Neptuno, se realizan las tareas como elaboracin de registro y disponibilidad presupuestal, pagos de nmina, contratista y proveedores. A continuacin en la figura 1, se muestra un pantallazo del programa. Figura 2. Pantallazo del programa de cmo entrar al programa. Fuente: Secretaria de Hacienda de la Alcalda Municipal 31
- 32. Imagen 1. Pantallazo de cmo se ejecuta el programa. Fuente: Secretaria de Hacienda de la Alcalda Municipal Imagen 2. Pantallazo ejecutando el programa. Fuente: Secretaria de Hacienda de la Alcalda Municipal 32
- 33. 2.8 VALORES CORPORATIVOS La alcalda municipal de Aguachica junto con sus servidores pblicos, contratista y supernumerarios se comprometen a orientar su trabajo bajo los siguientes valores: Honestidad: El servidor pblico y/o contratista actuara con pudor, decoro y recato tendr responsabilidad consigo mismo y con los dems, en relacin con la calidad de su trabajo el compromiso con la empresa y el desarrollo de sus funciones, dando ejemplo de rectitud ante los dems servidores pblicos y ante la comunidad general. Respeto: Es la atencin y consideracin para con los dems y consigo mismo, cuidando de no mellar la dignidad humana. Compromiso: El servidor pblico y/o contratista debe reflejar con su trabajo y desempeo, el compromiso con la empresa y con la comunidad en su condicin de empleados pblicos. Lealtad: Es asumir el compromiso de fidelidad, respeto y rectitud, actuando siempre en bien de la institucin y con amplio sentido de pertenencia. Trabajo en equipo: Intercambio de acciones, experiencias e ideas para lograr un resultado, armonizando sus acciones para el cumplimiento de metas propuestas y asegurando un rpido y efectivo desarrollo de los objetivos comunes. Solidaridad: Entendida esta como el sentimiento que impulsa a los servicios y/o contratistas de la entidad a prestarse ayuda mutua, adoptando una forma de comportamiento que acarree beneficios para la vida individual y empresarial. 33
- 34. tica: Conducta personal puesta de manera estable y honrada al servicio de los dems y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocacin con la dignidad que corresponde a la persona humana. 2.9 ACTIVIDAD COMERCIAL. Las funciones definidas para la Alcalda Municipal de Aguachica, dada su naturaleza, corresponden a actividades de desarrollo y prosperidad, que se cumplen en el marco legal definido por la constitucin y las leyes, que a travs del MECI y la implementacin de cada uno de sus tres subsistemas quedarn all resumidas e identificadas. Segn la constitucin poltica de Colombia le corresponde a los Municipios la provisin en forma directa o indirecta, de bienes y servicios cuyos beneficios se concentran en su territorio. Igualmente, tienen responsabilidad por el ordenamiento territorial y por la promocin de la participacin ciudadana. 2.10 DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA La secretara de hacienda de Aguachica es una dependencia que presenta unos altos ndices de morosidad en lo que respecta al pago tanto del impuesto predial como de industria y comercio. Es evidente no slo en el caso de esta municipio, si no de manera generalizada a nivel nacional, la poca disposicin de los contribuyentes de tomar estos tributos como una prioridad ya sea por el hecho de una decada situacin econmica en la regin y el pas como argumentan los habitantes, o una nocin extendida de que el pago de este tipo de obligaciones est sitiado al final de la lista de las prioridades del hogar o el negocio. 34
- 35. De parte de la secretara de hacienda no existe una estrategia definida para incentivar el pago de los impuestos y cuenta solo con los mecanismos de recaudos tradicionales que son los elementales y necesarios como las entidades bancarias y una opcin en la pgina web de la alcalda que consiste en un enlace en el que menciona que puede pagarse el impuesto, pero al querer ingresar en el mismo este no carga. Por otro lado existe el departamento jurdico que se encarga realizar las acciones pre-jurdicas y jurdicas pertinentes para la recuperacin de cartera morosa pero estas son acciones coactivas mas no preventivas y no estimulan el pago puntual pues se encarga este departamento ya de casos exclusivamente de moras reiterativas en donde deben hacerse acuerdos de pagos o embargos. 35
- 36. 3. MARCO REFERENCIAL 36 3.1 MARCO CONCEPTUAL COBROJURIDICO: Consiste en la gestin o accin controlada y directa para obtener una negociacin exitosa para el cumplimiento efectivo de una obligacin. En palabras resumidas, consiste en un conjunto de actividades que buscan recuperar u obtener la comparecencia de un deudor para el pago lquido y exigible de una obligacin o bien se proponga un acuerdo de pago frente a la misma. ESTRATEGIA: Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misin. Proviene del idioma griego stratos, ejrcito, y agein, conducir, guiar. IMPUESTO: Impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho pblico. Se caracteriza por no requerir una contraprestacin directa o determinada por parte de la administracin hacendaria (acreedor tributario). Los impuestos en la mayora de legislaciones surgen exclusivamente por la potestad tributaria del Estado, principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su principio, denominado Capacidad Contributiva, sugiere que quienes ms tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad. Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podra funcionar, ya que no dispondra de fondos para financiar la construccin de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, elctricas), prestar los servicios
- 37. pblicos de sanidad, educacin, defensa, sistemas de proteccin social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc. MEJORAMIENTO: Nombre masculino, Cambio o progreso de una cosa que est en condicin precaria hacia un estado mejor. MERCADEO: Segn Philip Kotler, el mercadeo consiste en un proceso administrativo y social gracias al cual determinados grupos o individuos obtienen lo que necesitan o desean a travs del intercambio de productos o servicios. Para Jerome McCarthy es la realizacin de las actividades que pueden ayudar a que una empresa consiga las metas que se ha propuesto, anticipndose a los deseos de los consumidores y a desarrollar productos o servicios aptos para el mercado. Por su parte John A. Howard, quien trabaja en la Universidad de Columbia, asegura que est convencido de que el marketing consiste en un proceso en el que es necesario comprender las necesidades de los consumidores, y encontrar qu puede producir la empresa para satisfacerlas. Y Al Ries y Jack Trout, opinan que marketing es sinnimo de guerra donde cada competidor debe analizar a cada participante del mercado, comprendiendo sus fuerzas y debilidades y trazar un plan a fin de explotarlas y defenderse. Segn la American Marketing Asociation (A.M.A.), el marketing es una forma de organizar un conjunto de acciones y procesos a la hora de crear un producto para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones y su finalidad es beneficiar a la organizacin satisfaciendo a los clientes. MOROSIDAD: sustantivo femenino, Demora, retraso en la devolucin o en el pago de alguna cosa, ejemplo: la morosidad de los contribuyentes. 37
- 38. PLAN DE MEDIOS: La planeacin de medios tiene por objetivo concebir, analizar y seleccionar creativamente los canales de comunicacin que dirigirn los mensajes publicitarios hacia las personas indicadas en el momento y lugar ms oportuno. 38 Abarca muchas decisiones, entre otras: 1. Donde debe efectuarse la Publicidad (Pas, estado, provincia, ciudad, etc.) 2. Que medios de comunicacin conviene emplear (Tradicionales, alternativos, internet, mvil, etc.) 3. En que poca del ao concentraremos los esfuerzos publicitarios 4. Con qu frecuencia se realizar la pauta (Horarios, das, etc.) 5. Qu oportunidad existe de integrar nuestra publicidad de medios con otras herramientas de comunicacin. Muchas de las decisiones anteriores requieren una slida investigacin cientfica y anlisis matemticos detallados, los cuales son manejados hoy en da por complejos programas (software). PUNTUALIDAD: Es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de coordinarse cronolgicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una obligacin antes o en un plazo anteriormente comprometido. Hay a menudo una convencin de que una pequea cantidad de retraso es aceptable en circunstancias normales; por lo general, diez o quince minutos en las culturas occidentales, hora, hora y media en macab. En otras culturas, tales como la sociedad japonesa o en el ejrcito no existe bsicamente ninguna permisividad.
- 39. No obstante, la puntualidad se considera un signo de consideracin hacia las personas que estn presentes en el lugar. RECAUDO: Todos aquellos tributos (impuestos) que el estado recibe peridicamente y que termina en sus arcas y proviene de los contribuyentes. Adems de los impuestos tambin se puede hablar de tasas (que implican la contraprestacin de un servicio, tal como la recoleccin de basura, limpieza y alcantarillado, alumbrado pblico etc.) y otras contribuciones. Los impuestos se diferencian en que no conllevan una contraprestacin de parte de los gobiernos sean estos estatales municipales. SECRETARIA DE HACIENDA: Es la encargada de Dirigir, organizar y desarrollar la poltica financiera, econmica, fiscal y presupuestal del Municipio; as mismo, tiene bajo su responsabilidad el manejo de los ingresos y egresos del Municipio de conformidad con la Constitucin, la Ley y dems normas que le sean aplicables. SISTEMA: Nombre masculino, Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad, "un sistema poltico; un sistema jurdico; el entrenador decidi cambiar el sistema de juego del equipo" . Conjunto de reglas, principios o medidas que tienen relacin entre s 39 3.2 MARCO TEORICO 3.2.1 La teora general de sistemas en las organizaciones En primer lugar es importante resaltar las los principales atributos de los sistemas y el alcance que puedan tener cada uno de ellos. Las organizaciones en trminos generales por pequeas que sean contienen labores, tareas o requerimientos ante terceros que deben cumplir para su normal
- 40. desenvolvimiento, todo esto con la finalidad de mantenerse optima y competir en mercados cada vez ms saturados de oferta de negocios. Es indiferente entonces si el sistema es muy grande o pequeo, por el cual entendemos que un sistema es la funcin y organizacin de todos los individuos y sus componentes, considerando que existen sistemas dentro de otros sistemas en los cuales un sistema humano hace parte de un sistema de trabajo, el cual puede incorporarse a un sistema operativo, ya que todos ellos estn interconectados. Es importante mencionar el enfoque de sistemas, en l, se buscan similitudes de estructuras y propiedades as como cualquier fenmeno que ocurra en sistemas diferentes y generalidades que se refiera a cada una de las formas en que estn organizados cada uno de los sistemas. Esto hace referencia a cada comportamiento del sistema identificando sus entradas procesos y salidas, en los que se identifican sus funcionamientos que tienen al reaccionar con nuestro medio. El pensamiento sistemtico se aplica principalmente a las matemticas es por eso que requerimos pensar sistemticamente para identificar y analizar el problema y poderlo resolver si es posible. Cabe mencionar que el enfoque de sistemas tiene que ver en gran parte con las organizaciones de diseo, o siempre y cuando sea elaborado por el hombre y orientados a objetivos que han servido a la humanidad. Es importante tambin mencionar que el enfoque de sistemas abarca los principios de la teora general de sistemas en el cual intenta alcanzar una ciencia en general de las matemticas y la filosofa. La teora general de los sistemas nos proporciona la capacidad de investigacin al enfoque de sistemas. Esta trata ms de investigar a los conceptos, mtodos y conocimientos pertenecientes a los campos y pensamientos de sistemas. 40
- 41. 3.2.2 La planeacin estratgica en el desarrollo de las funciones La planeacin estratgica puede tomarse como una carrera de largo aliento en la que la gerencia de la compaa toma decisiones para que rindan frutos al largo plazo. Las compaas actualmente buscan ante todo la obtencin de resultados, los objetivos generales de una empresa son precisamente el rumbo y trayectoria de esta. Luego de conocer con qu se cuenta, a qu se est enfrentando la empresa y la misin se puede empezar a trazar el camino a seguir para poder cumplir esta misin. Para poder alcanzar estos objetivos es importante tambin el conocer las estrategias que se utilizarn. Tomarse un tiempo para disear las estrategias para cumplir con los objetivos puede ahorrar muchos recursos y materiales. El paso final de toda esta planeacin es precisamente realizar el plan estratgico en concreto mediante documentos que estipulen diversos temas relacionados con la implementacin de las estrategias previamente seleccionadas. Hay que decidir quin estar a cargo de qu rea y qu recursos van a utilizarse y de qu manera sern distribuidos. Aunque se divida en mdulos una tarea, si uno no funciona, en su totalidad el proyecto ser un fracaso. La estrategia competitiva es la que logra que se establezca una diferenciacin entre otras compaas que manejen el mismo tipo de producto o servicio y que obviamente se encuentren en un mismo mercado. 41 3.3 MARCO LEGAL 3.3.1 LEY 44 DE 1990 del Diciembre 18:por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raz, se dictan otras disposiciones de carcter tributario, y se conceden unas facultades extraordinarias.
- 42. Artculo 1.- Impuesto Predial Unificado. A partir del ao de 1990, fusinanse en un solo impuesto denominado "Impuesto Predial Unificado", los siguientes gravmenes: a. El Impuesto Predial regulado en el Cdigo de Rgimen Municipal adoptado por el Decreto 1333 de 1986 y dems normas complementarias, especialmente las Leyes 14 de 1983, 55 de 1985 y 75 de 1986; b. El impuesto de parques y arborizacin, regulado en el Cdigo de rgimen Municipal adoptado por el Decreto 1333 de 1986; c. El impuesto de estratificacin socioeconmica creado por la Ley 9 de 1989; d. La sobretasa de levantamiento catastral a que se refieren las Leyes 128 de 42 1941, 50 de 1984 y 9 de 1989. Artculo 2.- Administracin y recaudo del impuesto. El Impuesto Predial Unificado es un impuesto del orden municipal. La administracin, recaudo y control de este tributo corresponde a los respectivos municipios. Los municipios no podrn establecer tributos cuya base gravable sea el avalo catastral y cuyo cobro se efecte sobre el universo de predios del municipio, salvo el Impuesto Predial Unificado a que se refiere esta Ley. Artculo 3.- Base gravable. Las base gravable del Impuesto Predial Unificado ser el avalo catastral, o el autoevalo cuando se establezca la declaracin anual del impuesto predial unificado. Artculo 4.- Tarifa del impuesto. Modificado por el art. 23, Ley 1450 de 2011. La tarifa del Impuesto Predial Unificado, a que se refiere la presente Ley, ser fijada por los respectivos concejos y oscilar entre el 1 por mil y 16 por mil del respectivo avalo.
- 43. Las tarifas debern establecerse en cada municipio de manera diferencial y progresiva, teniendo en cuenta: 43 a. Los estratos socioeconmicos; b. Los usos del suelo, en el sector urbano; c. La antigedad de la formacin o actualizacin del catastro; A la vivienda popular y a la pequea propiedad rural destinada a la produccin agropecuaria se les aplicarn las tarifas mnimas que establezca el respectivo Concejo. Las tarifas aplicables a los terrenos urbanizables no urbanizados teniendo en cuenta lo estatuido por la Ley 9 de 1989, y a los urbanizados no edificados, podrn ser superiores al lmite sealado en el primer inciso de este artculo, sin que excedan del 33 por mil. Artculo 5.- Formacin parcial. En los municipios donde los predios se hayan formado catastralmente de conformidad con lo dispuesto en la Ley 14 de 1983, slo en una parte del municipio, se debern adoptar en una proporcin adecuada tarifas diferenciales ms bajas para los predios formados, en relacin con los correspondientes no formados. Artculo 6.- Lmites del Impuesto. A partir del ao en el cual entre en aplicacin la formacin catastral de los predios, en los trminos de la Ley 14 de 1983, el Impuesto Predial Unificado resultante con base en el nuevo avalo, no podr exceder del doble del monto liquidado por el mismo concepto en el ao inmediatamente anterior, o del impuesto predial, segn el caso. La limitacin prevista en este artculo no se aplicar para los predios que se incorporen por primera vez al catastro, ni para los terrenos urbanizables no urbanizados o urbanizados no edificados. Tampoco se aplicar para los predios que figuraban como lotes no construidos y cuyo nuevo avalo se origina por la
- 44. construccin o edificacin en l realizada. Ver Concepto No. 067/24.06.94. Direccin de Impuestos Distritales. Impuestos Distritales. CJA11801994. Artculo 7.- Destinacin del impuesto. Del total del Impuesto Predial Unificado, deber destinarse por lo menos un diez por ciento (10%) para un fondo de habilitacin de vivienda del estrato bajo de la poblacin, que carezca de servicios de acueducto y alcantarillado u otros servicios esenciales y para la adquisicin de terrenos destinados a la construccin de vivienda de inters social. Artculo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C- 495 de 1998. Ver Art. 100 Ley 142 de 1994. Participacin del 10% del Impuesto Predial Unificado para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Ver Oficio No. SH-800-2420/18.09.98. Secretara de Hacienda. Rentas con destinacin especfica. CJA20751998. Artculo 8.- Ajuste anual de la base. El valor de los avalos catastrales, se ajustar anualmente a partir del 1 de enero de cada ao, en un porcentaje determinado por el Gobierno Nacional antes del 31 de octubre del ao anterior, previo concepto del Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social (CONPES). El porcentaje de incremento no ser inferior al 70% ni superior al 100% del incremento del ndice nacional promedio de precios al consumidor, determinado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE), para el perodo comprendido entre el 1 de septiembre del respectivo ao y la misma fecha del ao anterior. En el caso de los predios no formados al tenor de lo dispuesto en la Ley 14 de 1983, el porcentaje de incremento a que se refiere el inciso anterior, podr ser hasta del 130% del incremento del mencionado ndice. Pargrafo.- Este reajuste no se aplicar a aquellos predios cuyo avalo catastral haya sido formado o reajustado durante ese ao. 44
- 45. Artculo 9.- Para los efectos de lo dispuesto en la presente Ley, cuando se haga referencia a los municipios, se entender incluido el Distrito Especial de Bogot. As mismo, cuando se refiera a concejos, se entiende incluido el Concejo del Distrito Especial de Bogot. Artculo 10.- Lmite del Impuesto. El Impuesto que se liquide con destino a las corporaciones regionales, correspondientes a los predios formados de acuerdo con las disposiciones de la Ley 14 de 1983, no podr exceder del doble del impuesto liquidado por el mismo concepto en el ao inmediatamente anterior. Artculo 11.- Sistema de cobro. Los tesoreros municipales cobrarn y recaudarn el impuesto con destino a las corporaciones regionales, simultneamente con el Impuesto Predial Unificado, en forma conjunta e inseparable, dentro de los plazos sealados por municipios para el pago de dicho impuesto. El Impuesto recaudado ser mantenido en cuenta separada y los saldos sern entregados mensualmente por los tesoreros a las corporaciones respectivas. Artculo 12.- Declaracin del Impuesto Predial Unificado. A partir del ao 1991, los municipios podrn establecer la declaracin anual del Impuesto Predial Unificado, mediante decisin del respectivo concejo municipal. La declaracin tributaria se regir por las normas previstas en el presente captulo. Ver Concepto No. 067/24.06.94. Direccin de Impuestos Distritales. CJA11801994. Artculo 13.- Contenido de la declaracin. Cuando el respectivo municipio adopte la decisin de establecer la declaracin del Impuesto Predial Unificado, los propietarios o poseedores de predios debern presentar anualmente dicha declaracin en los formularios que prescriba el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, indicando como mnimo los siguientes datos: a. Apellidos y nombres o razn social y NIT del propietario del predio; b. Nmero de identificacin y direccin, del predio; 45
- 46. c. Nmero de metros de rea y de construccin del predio; 46 d. Autoavalo del predio; e. Tarifa aplicada; f. Impuesto predial autoliquidado por el contribuyente; g. Impuesto para la corporacin regional respectiva, cuando sea del caso. Artculo 14.- Base mnima para el Autoavalo. El valor del autoavalo catastral, efectuado por el propietario o poseedor en la declaracin anual, no podr ser inferior al resultado de multiplicar el nmero de metros cuadrados de rea y/o de construccin, segn el caso, por el precio del metro cuadrado que por va general fijen como promedio inferior, las autoridades catastrales, para los respectivos sectores y estratos de cada municipio. En el caso del sector rural, el valor mnimo se calcular con base en le precio mnimo por hectreas u otras unidades de medida, que sealen las respectivas autoridades catastrales, teniendo en cuenta las adiciones y mejoras, los cultivos y dems elementos que formen En todo caso, si al aplicar lo dispuesto en los incisos anteriores se obtiene un Autoavalo inferior al ltimo avalo efectuado por las autoridades catastrales, se tomar como autoavalo este ltimo. De igual forma, el autoavalo no podr ser inferior al ltimo autoavalo hecho para el respectivo predio, aunque hubiere sido efectuado por un propietario o poseedor distinto del declarante. El autoavalo liquidado de conformidad con lo previsto en este artculo, servir como costo fiscal, para determinar la renta o ganancia ocasional, que se produzca al momento de la enajenacin. Pargrafo.- Los actos administrativos por cuyo efecto las autoridades catastrales fijen, por va general, el valor del metro cuadrado que se refiere el inciso primero el presente artculo podrn ser revisados a solicitud del contribuyente, en los trminos establecidos en el artculo 9 de la Ley 14 de 1983.
- 47. Artculo 15.- Autoavalo base para adquisicin del predio. Los municipios que opten por establecer la declaracin anual del Impuesto Predial Unificado podrn adquirir los predios que hayan sido objeto de autoavalo, por un valor equivalente al declarado por el propietario para efectos del Impuesto Predial Unificado, incrementado en un 25%. Al valor as obtenido se le sumarn las adiciones y mejoras que se demuestre haber efectuado, durante el lapso transcurrido entre la fecha a la cual se refiere el avalo y la fecha en la cual se pretende efectuar la adquisicin por parte del municipio. Igualmente se sumar el valor que resulte de aplicar el autoavalo, la variacin del ndice de precios al consumidor para empleados registrada en el mismo perodo, segn las cifras publicadas por el DANE. Artculo 16.- Facultad de eliminar el paz y salvo. Cuando los municipios adopten la declaracin anual del Impuesto Predial Unificado, podrn eliminar el certificado de Paz y Salvo y establecer mecanismos de recaudo total o parcial a travs de la red bancaria para dicho impuesto, as como para los impuestos de las corporaciones regionales a que se refiere el Captulo II de la presente Ley. As mismo, el cobro de dichos impuestos podr efectuarse conjuntamente con los correspondientes a servicios pblicos. Los concejos podrn establecer los plazos para la presentacin de la declaracin del Impuesto Predial Unificado y para cancelar las cuotas del respectivo impuesto. Artculo 17.- Declaracin del impuesto de las corporaciones. Cuando en un municipio se adopte la declaracin anual del Impuesto Predial Unificado, sta deber incluir la autoliquidacin del impuesto a la corporacin regional, a que se refiere el Captulo II de la presente Ley, siempre que corresponda a municipios comprendidos en la jurisdiccin de una de tales corporaciones regionales. Artculo 18.- Procedimiento de la declaracin. Facultase al Presidente de la Repblica para que dentro del ao siguiente a la fecha de publicacin de la 47
- 48. presente Ley, expida las normas de carcter procedimental, sistemas de cobro y rgimen de sanciones que sean necesarias para la aplicacin de la declaracin del Impuesto Predial Unificado, a que se refiere este captulo. Artculo 19.- Impuesto de vehculos. Los municipios, los departamentos y las Intendencias y Comisaras, podrn establecer sistemas de autodeclaracin, por parte de los propietarios o poseedores de vehculos, para cancelar los impuestos de circulacin y trnsito, de timbre nacional y dems impuestos o derechos que se deban cobrar sobre el valor de los vehculos, y que son de su competencia. As mismo podrn establecer sistemas de recaudo de tales gravmenes a travs de la red bancaria. Los formularios de autodeclaracin que se utilicen sern los prescritos por el Instituto Nacional del Transporte (INTRA). El Instituto sealar por va general el precio mnimo de los vehculos, para todos los efectos fiscales. Artculo 20.- Facultad para establecer descuentos. Los municipios, los departamentos y las intendencias y comisarias, podrn decretar descuentos tributarios hasta del 20% en el valor de los impuestos de vehculos que sean de su competencia, en aquellos casos en que se demuestre que cumplen con dispositivos que disminuyan la contaminacin, cumpliendo con las caractersticas mnimas sealadas por el Inderena, o quien haga sus veces. Artculo 21.- A partir del 1 de enero de 1991 la retencin de que trata el numeral primero del artculo 10 de la Ley 12 de 1986 ser del 20%. Artculo 22.- Para efectos del impuesto sobre la renta y complementarios de los ciudadanos colombianos que integran las reservas oficiales de primera y segunda clase de la Armada Nacional, mientras ejerzan actividades de navegante, oficial o tripulante en empresas martimas nacionales se transporte pblico o de trabajos martimos especiales, solamente constituye renta gravable el sueldo que perciban 48
- 49. de las respectivas empresas, con exclusin de las primas, bonificaciones, horas extras y dems complementos salariales. Artculo 23.- La nacin, los departamentos y los municipios podrn contratar con entidades privadas, nacionales o extranjeras, la ejecucin de obras pblicas, as como su mantenimiento y adecuacin, mediante la concesin de peajes o comprometiendo hasta un 80% de los recursos que por contribucin de valorizacin generen tales obras. Artculo 24.- Modificado por el art. 184, Ley 223 de 1995 Con cargo al presupuesto nacional la Nacin girar, anualmente, a los municipios en donde existan resguardos indgenas, las cantidades que equivalgan a lo que tales municipios dejen de recaudar por concepto del impuesto predial unificado o no hayan recaudado por el impuesto predial y sus sobretasas municipales. Artculo 25.- Adicinese el artculo 4 de la Ley 12 de 1986 con el siguiente pargrafo: La distribucin del porcentaje adicional para las poblaciones de que trata el literal b) del artculo 2 de la presente Ley (Ley 12 de 1986) se har entre los municipios en proporcin a la poblacin, cuando tengan resguardos indgenas, sin consideracin al esfuerzo fiscal de cada uno de ellos. Artculo 26.- Conforme al artculo 4 de la Ley 12 de 1986 los recaudos por concepto del impuesto predial unificado sern la base para establecer la tarifa efectiva promedio y la tarifa efectiva del municipio. Artculo 27.- Adicinese el artculo 7 de la Ley 12 de 1986 con el literal o, vivienda popular y de inters social. Artculo 28.- Aumntese a $120.000.000, la cantidad a que se refiere el artculo 628 del Estatuto Tributario adoptado por el Decreto 624 de 1989. Artculo 29.- Derogado por el art. 285, Ley 223 de 1995 El impuesto de registro y anotacin cedido a las entidades departamentales adquirir el carcter de renta de 49
- 50. su propiedad exclusiva en la medida en que las Asambleas, Consejos Intendenciales y Comisariales y el Concejo del Distrito Especial de Bogot lo adopten dentro de los mismos trminos y condiciones establecidos en las respectivas leyes. Pargrafo.- Las Asambleas, Consejos Intendenciales y Comisariales y el Concejo Distrital de Bogot, podrn otorgar exenciones totales o parciales del impuesto del registro y anotacin para la vivienda de inters social. 3.3.2 ACUERDO No. 039 DE 2006: POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO TRIBUTARIO PARA EL MUNICIPIO DE AGUACHICA ARTCULO 1.- OBJETO, CONTENIDO Y AMBITO DE APLICACION: El Estatuto Tributario del Municipio de Aguachica tiene por objeto la definicin general de los impuestos, tasas y contribuciones, su administracin, fiscalizacin, determinacin, discusin, control, recaudo y cobro, lo mismo que la regulacin del rgimen sancionatorio. Sus disposiciones rigen en toda la jurisdiccin del Municipio. ARTCULO 2.- DEBER CIUDADANO: Es deber de todo ciudadano contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado mediante el pago de los tributos fijados por ste, dentro de los principios de equidad, progresividad, eficiencia y retroactividad. ARTCULO 3.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA TRIBUTACION: El sistema tributario en el Municipio de Aguachica, se funda, entre otros, en los principios de equidad, progresividad, eficiencia, legalidad, irretroactividad y autonoma. ARTCULO 12.- DEFINICION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA: La obligacin tributaria es el vnculo jurdico en virtud del cual el contribuyente o responsable se obliga a dar, hacer o no hacer, en beneficio del fisco municipal. La obligacin tributaria se divide en Obligacin Tributaria Sustancial y Obligacin Tributaria Formal. 50
- 51. La Obligacin Tributaria Sustancial consiste en una obligacin de dar, generalmente en dinero, a favor del Fisco, para beneficio de la comunidad y se origina al realizarse los presupuestos previstos en la ley como generadores del pago del tributo. La Obligacin Tributaria Formal consiste en obligaciones y deberes de hacer o no hacer, en beneficio del fisco, con el objeto de establecer si existe o no la deuda tributaria y para asegurar su cumplimiento, en caso positivo. ARTCULO 13.- ELEMENTOS DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA: Los elementos esenciales de la Obligacin Tributaria, son: 1.- LA FUENTE: Que es la Ley, esto es, una norma general, emanada normalmente del rgano legislativo, en representacin de todos los ciudadanos. 2.- EL SUJETO ACTIVO: Que es el acreedor de la deuda y el que tiene el encargo constitucional de percibir los recursos tributarios para atender las necesidades de la comunidad. Es el Municipio de Aguachica. 3.- EL SUJETO PASIVO: Que es el deudor de la obligacin y quien ha sido sealado por la ley como titular de una capacidad econmica, que lo hace responsable de soportar una carga econmica, esto es, de pagar el tributo, y/o de cumplir ciertos y determinados deberes formales, bien sea en calidad de contribuyente, responsable, codeudor solidario o codeudor subsidiario. Son sujetos pasivos del Fisco Municipal, las personas naturales y jurdicas, las sucesiones ilquidas, las sociedades de hecho, las comunidades organizadas, los consorcios, las uniones temporales y los dems que expresamente seale este estatuto. 51
- 52. Son contribuyentes las personas respecto de las cuales se realiza el hecho generador de la obligacin tributaria y quien tiene la capacidad econmica para realizar el pago del tributo. Son responsables, las personas que, sin ser el titular de la capacidad econmica que la ley quiere gravar, es sin embargo designada por ella para cumplir como sujeto pasivo la obligacin tributaria, en sustitucin del contribuyente. Son codeudores solidarios y subsidiarios, aquellas personas que sin tener el carcter de contribuyentes o responsables, se obligan al pago del tributo por disposicin de la ley o por convencin, de conformidad con lo dispuesto por el Cdigo Civil. 4.- LA BASE GRAVABLE: Es el aspecto cuantitativo del hecho gravado, es el parmetro que manifiesta la cuanta del hecho gravado o conjunto de hechos ocurridos en un perodo, con la finalidad de establecer el valor de la obligacin tributaria. 5.- EL HECHO GRAVADO: Es el presupuesto establecido en la Ley revelador de una capacidad econmica, cuya realizacin origina el nacimiento de la obligacin tributaria. 6.- LA TARIFA: Es la magnitud establecida por la ley que, aplicada a la base gravable, sirve para determinar la cuanta del tributo. 7.- EL AO O PERODO GRAVABLE: Es el elemento Temporal que nos seala con precisin el momento de la causacin del tributo, que a su vez determina el nacimiento de la obligacin tributaria y el punto de partida para establecer el momento de la exigibilidad del tributo. El elemento temporal que interviene en la conformacin del hecho gravado del impuesto est constituido por un PERIODO, 52
- 53. que coincide tambin con el ao calendario, por regla general, o con un instante, en forma excepcional. EL PERIODO O AO GRAVABLE, es el elemento temporal en el que se realiz el hecho gravado. PARGRAFO: En los casos de liquidacin de personas jurdicas que estn sometidas a la vigilancia del Estado, el periodo gravable va hasta la fecha en que se efecte la aprobacin del acta de liquidacin. Cuando se trate de personas jurdicas que no requieran de tal aprobacin, el periodo gravable va hasta la fecha en que finaliz la liquidacin, de conformidad con el ltimo asiento de cierre de la contabilidad. Cuando no estn obligados a llevarla, el periodo va hasta la fecha en que terminan las operaciones segn documento de fecha cierta. Se entiende por documento de fecha cierta, cualquier constancia, registro contable, factura, contrato o dems anlogos que determinen el cese definitivo de actividades gravables con el impuesto. ARTCULO 14.- AUTORIZACIN LEGAL: El Impuesto Predial Unificado, est autorizado por la Ley 14 de 1983, Ley 44 de 1990 y es el resultado de la fusin de los siguientes gravmenes: 1. El Impuesto Predial regulado en el Cdigo de Rgimen Municipal adoptado por el Decreto 1333 de 1986 y dems normas complementarias, especialmente las Leyes 14 de 1983, 55 de 1985 y 75 de 1986. 2. El Impuesto de Parque y Arborizacin, regulado en el Cdigo de Rgimen Municipal adoptado por el Decreto 1333 de 1986. 3. El Impuesto de Estratificacin Socio-econmica creado por la Ley 9 de 1989. 4. La Sobretasa de Levantamiento Catastral a que se refieren las Leyes 128 de 1941, 50 de 1984 y 9 de 1989. 53
- 54. ARTCULO 15.- DEFINICIN DE IMPUESTO PREDIAL: Es una renta del orden municipal, de carcter directo, que grava los bienes inmuebles ubicados dentro del territorio del Municipio de Aguachica. ARTCULO 16.- BASE GRAVABLE: Las base gravable del Impuesto Predial Unificado ser el avalo catastral, o el autoavalo cuando se establezca la declaracin anual del impuesto predial unificado. ARTCULO 17.- HECHO GENERADOR: El Impuesto Predial Unificado, es un gravamen real que recae sobre los bienes inmuebles ubicados en el Municipio de Aguachica y se genera por la existencia del predio. ARTCULO 18.- CAUSACION: El Impuesto Predial Unificado se causa el primero de enero del respectivo ao gravable. La liquidacin del impuesto es anual comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del respectivo ao y su pago se har en los plazos fijados en este estatuto. ARTCULO 19.- PERIODO GRAVABLE: El perodo gravable del impuesto predial unificado ser anual, comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del respectivo ao. ARTCULO 20.- SUJETO ACTIVO: El Municipio de Aguachica es el sujeto activo del Impuesto Predial Unificado que se cause en su jurisdiccin, y en l radican las potestades tributarias de administracin, control, fiscalizacin, liquidacin, discusin, recaudo, cobro y devolucin. ARTCULO 21.-SUJETO PASIVO: El sujeto pasivo del Impuesto Predial Unificado, es la persona natural o jurdica, propietaria o poseedora de predios ubicados en la jurisdiccin del Municipio de Aguachica. Tambin tienen el carcter de sujeto pasivo las entidades oficiales del orden departamental y nacional. 54
- 55. Respondern conjuntamente por el pago del impuesto, el propietario y el poseedor del predio. Cuando se trate de predios sometidos al rgimen de comunidad sern sujetos pasivos del gravamen los respectivos propietarios, cada cual en proporcin a su cuota, accin o derecho del bien indiviso. Si el dominio del predio estuviere desmembrado, como en el caso del usufructo, la carga tributaria ser satisfecha por el usufructuario. Para efectos tributarios, en la enajenacin de inmuebles, la obligacin de pago de los impuestos que graven el bien raz, corresponder al enajenante. ARTCULO 22.- TARIFAS DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO: Se entiende por tarifa el milaje que se aplica sobre la base gravable y oscila entre el tres y el veinticinco por mil, 3 y 25 x 1.000 anual, dependiendo de la destinacin del inmueble, as: 1- A partir de la vigencia 2007 el impuesto predial unificado se liquidar anualmente por la Oficina de Tesorera Municipal, sobre el avalo catastral respectivo, en los casos sealados y conforme a las siguientes tarifas: 55 3.4 METODOLOGIA A continuacin se realizar una descripcin del tipo de investigacin, instrumentos de recoleccin de datos, anlisis y tabulacin de datos, y validez, aplicado en el desarrollo del presente trabajo.
- 56. 3.4.1 Enfoque de investigacin En el presente trabajo se tuvo en cuenta el tipo de metodologa, al respecto Mndez afirma que segn el nivel de conocimiento cientfico al que se espera llegar, se debe formular el tipo de estudio cuyo propsito es sealar el tipo de informacin que se necesita, as, como el nivel de anlisis que deber realizar, por lo cual debe tenerse en cuenta los objetivos que se plantearon4 Dado lo anterior, el presente trabajo asumi un enfoque cualitativo. Los trabajo con enfoques cualitativa facilitan la comprensin de aspectos subjetivos que emergen cuando se trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, as como co