DISEÑO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO PARA CONTRARRESTAR EL DAÑO CAUSADO POR GANADERIA...

118
DISEÑO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN LA FINCA SAN ANTONIO, CORREGIMIENTO DE PUEBLO NUEVO, OCAÑA NORTE DE SANTANDER MARÍA ALEJANDRA CASTRO NUMA (160438) ISABEL CRISTINA CLARO ARÉVALO (160859) ARLEN GIOVANNA MARTÍNEZ SANTIAGO (160928) MARYURI JULIETH REYES NUMA (160437) YULIANA ANDREA SÁNCHEZ DELGADO (160210)

Transcript of DISEÑO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO PARA CONTRARRESTAR EL DAÑO CAUSADO POR GANADERIA...

DISEO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN LA FINCA SAN ANTONIO, CORREGIMIENTO DE PUEBLO NUEVO, OCAA NORTE DE SANTANDER

MARA ALEJANDRA CASTRO NUMA (160438)ISABEL CRISTINA CLARO ARVALO (160859)ARLEN GIOVANNA MARTNEZ SANTIAGO (160928)MARYURI JULIETH REYES NUMA (160437)YULIANA ANDREA SNCHEZ DELGADO (160210)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAAFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTEPROGRAMA DE INGENIERA AMBIENTALRESTAURACIN AMBIENTAL Y PAISAJSTICAGRUPO BOCAA N. DE S.2014DISEO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN LA FINCA SAN ANTONIO, CORREGIMIENTO DE PUEBLO NUEVO, OCAA NORTE DE SANTANDER

MARA ALEJANDRA CASTRO NUMA (160438)ISABEL CRISTINA CLARO ARVALO (160859)ARLEN GIOVANNA MARTNEZ SANTIAGO (160928)MARYURI JULIETH REYES NUMA (160437)YULIANA ANDREA SNCHEZ DELGADO (160210)

Trabajo presentado como requisito para adquirir una nota en la materia Restauracin Ambiental

Profesor:JHON SALVADOR ARVALO BACCAIng. Ambiental, esp.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAAFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTEPROGRAMA DE INGENIERA AMBIENTALRESTAURACIN AMBIENTAL Y PAISAJSTICAGRUPO BOCAA N. DE S.2014INTRODUCCIN

La produccin ganadera es una actividad de gran importancia econmica en Amrica Latina en donde ocupa una porcin importante del rea bajo produccin. La gran mayora de estos terrenos en pasturas se han desarrollado a expensas de los bosques de la zona que han sido destruidos para dar paso a la actividad ganadera. Se calcula que de continuar la tendencia actual, en la primera dcada del presente siglo se deforestarn alrededor de 24 millones de hectreas, de los cuales 18 millones sern convertidos en pasturas en Amrica Latina (FAO 2005). Por esta razn, esta actividad es considerada como una de las principales causantes de la prdida de hbitats naturales y biodiversidad en la regin (Pagiola et al. 2004).La transformacin del paisaje de la finca San Antonio causada por la produccin ganadera ha tenido efectos ambientales negativos tales como deforestacin, erosin y degradacin de suelos. Los efectos negativos de la ganadera pueden, sin embargo ser mitigados, y mediante diferentes estrategias esta actividad puede ayudar a restaurar los ecosistemas degradados (Calle et al. 2001). La estrategia que se propone para reducir el impacto negativo de la actividad ganadera en esta finca, es la implementacin de un Sistema Silvopastoril que provee servicios ambientales a escala global y local, tales como la captura de carbono, la conservacin de la biodiversidad y el mejoramiento en la calidad y cantidad de agua (Murgueitio 1999, Ibrahim y Camargo 2001). El reto ms significativo es lograr los efectos negativos de la ganadera tradicional, y a su vez incrementar los ndices productivos y la calidad de los productos.

1. PROBLEMTICA

La finca San Antonio est ubicada en la zona ms alta de la vereda La Ceiba. Su actividad productiva principal es la ganadera extensiva, seguido por algunos cultivos de subsistencia.El nivel de tecnificacin agropecuaria y el de escolaridad es nulo, por consiguiente la educacin ambiental tambin lo es. Los conocimientos que se tienen de las prcticas agropecuarias son los tradicionales, transmitidos de generacin en generacin por sus familiares. Teniendo en cuenta esto, se llega a notar las malas prcticas la cra de ganado, cuidado, uso y aprovechamiento de los recursos naturales.Con respecto a la ganadera, en todas las veredas del corregimiento, es extensiva y uno de los principales impactos negativos, es la tala indiscriminada de rboles, la cual se viene practicando en la finca estudiada, hace 35 aos aproximadamente segn el dueo de la finca. Se cree equivocadamente que la sombra de los rboles no deja crecer el pasto, y esto, para los ganaderos es un gran impedimento al criar su ganado pues no tendran suficiente alimento teniendo rboles en sus enormes potreros, los cuales tienen una extensin que oscila entre 6 y 8 hectreas, con un periodo de ocupacin muy largo, lo que lleva a generar un sobrepastoreo que expone el suelo a los agentes erosivos debido a la disminucin de la cubierta vegetal por el pastoreo y a la remocin del suelo por el pisoteo. El suelo se compacta con el pisoteo de los animales, se disminuye la calidad de los pastos, y esto afecta directamente la produccin ganadera, ya que el alimento del ganado es de inferior calidad a la que requieren para tener una produccin ptima, as como tambin se ve afectado el estado del suelo, la composicin florstica del lugar y en un futuro habr menor disponibilidad de pastos y muy seguramente se desvalorizarn los terrenos por prdida de productividad.La deforestacin a causa de la expansin de la frontera ganadera es la principal problemtica de la zona, esta actividad ha causado la fragmentacin de los bosques, ocasionando un grave impacto teniendo en cuenta que corresponde a un bosque de alta montaa, el cual es de gran importancia para la regulacin de caudales de la fuente hdrica de la cual se abastecen los habitantes de la vereda y de zonas ms bajas de la montaa, se encuentra a su vez que una gran parte del rea correspondiente a este bosque que ha sido talada para fines comerciales, ocasionando la degradacin del ecosistema y en el peor de los casos la prdida absoluta de los bosques presentes en el rea de estudio.

2. JUSTIFICACIN

En la finca San Antonio se hace necesario el diseo de un Sistema Silvopastoril (SSP) como medida de compensacin de los daos ocasionados por las actividades ganaderas en el rea que han contribuido al dao progresivo del ecosistema. La propuesta del SSP se realizar con el fin de minimizar la continua fragmentacin del bosque alto andino, la erosin de los suelos por la prdida de cobertura vegetal y la compactacin de los mismos por el pisoteo del ganado bovino.

De igual forma se busca contribuir con la proteccin de los bosques fragmentados y su recuperacin progresiva, haciendo que el efecto de borde entre estos se minimice y lograr un ecosistema ms estable.

Es de vital importancia resaltar que la zona de vida correspondiente al rea de estudio es de bosque alto andino o bosque de niebla, que se caracterizan por ser ecosistemas hmedos, en los que se encuentran arboles entre 15 y 20 metros de altura, abundan los musgos, lquenes y especies epifitas. Estos bosques de alta montaa son primordiales para la regulacin de los caudales de las fuentes hdricas de las que se abastece la poblacin que habita en las zonas ms bajas, por esta razn es primordial crear un plan que contribuya a su proteccin e igualmente favorezca al propietario de la finca San Antonio en sus actividades productivas con una ganadera competitiva, adaptada al cambio climtico y sostenible econmica y ambientalmente.

3. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Disear un Sistema Silvopastoril (SSP), en la finca San Antonio, corregimiento de Pueblo Nuevo, Ocaa Norte De Santander.

1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Hacer un reconocimiento y diagnstico de la zona para determinar las alternativas que se llevarn a cabo para el Sistema Silvopastoril.

Proponer la implementacin de un sistema silvopastoril que ayude a la recuperacin de reas degradadas y proteja el bosque presente en la zona de su continua degeneracin por las actividades productivas dentro de la finca.

Definir los beneficios ambientales y econmicos del establecimiento del SSP propuesto

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO LEGAL

De acuerdo con la legislacin ambiental colombiana, la recuperacin, conservacin, proteccin, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente de la nacin, es una tarea conjunta y coordinada del estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Mediante la ley 99 de 1993 se cre el Sistema Nacional Ambiental - SINA que es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permitan la puesta en marcha de los principios generales ambientales.

La legislacin ambiental tuvo su origen en los postulados de la convencin de Estocolmo de 1972, que fueron acogidos en la ley 23 de 1973 y posteriormente desarrollados en el cdigo nacional de los recursos naturales y proteccin del medio ambiente (decreto ley 2811 de 1974) y en el cdigo sanitario nacional (ley 9 de 1979).

A partir de estas normas se expidieron reglamentos para el uso, aprovechamiento y proteccin de los recursos naturales renovables y del ambiente; estableciendo del sistema de parques naturales; definicin de los tipos de reas de reserva forestal, entre otros. No obstante, solo hasta la expedicin de la nueva constitucin poltica nacional se incorpor la dimensin ambiental, elevndola a la categora de derecho colectivo; posteriormente la ley 99 de 1993, desarrollo los postulados ambientales de la constitucin. Uno de los ms importantes corresponde al desarrollo ambiental sostenible, dentro del cual se enmarca toda la poltica ambiental colombiana.

La estructura del derecho ambiental colombiano incluye:

(I) los convenios inter nacionales multilaterales y bilaterales aprobados y ratificados por Colombia, en el pas se han aprobado y ratificado cerca de 112 convenios;(II) la constitucin poltica de Colombia;(III) la ley 99 de 1993 y las disposiciones reglamentarias y complementarias;(IV) el cdigo nacional de recursos naturales renovables y de proteccin del medio ambiente.(V) El cdigo sanitario nacional.(VI) Las regulaciones ambientales y de procedimientos.[footnoteRef:1] [1: CHARA, Julin, et al., Evaluacin ambiental, proyecto ganadera Colombiana Sostenible. [En lnea] [Citado el 08 de marzo de 2014] Disponible en http://www.cipav.org.co/pdf/noticias/EvaluacionAmbientalGCS130709.pdf. Pg. 13 ]

CONSTITUCIN POLTICA

TTULO IDE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artculo 8. Es obligacin del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nacin.

CAPTULO 2DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONMICOS Y CULTURALES

Artculo 63. Los bienes de uso pblico, los parques naturales, las tierras comunales de grupos tnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueolgico de la Nacin y los dems bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Artculo 67. La educacin es un derecho de la persona y un servicio pblico que tiene una funcin social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tcnica, y a los dems bienes y valores de la cultura. La educacin formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la prctica del trabajo y la recreacin, para el mejoramiento cultural, cientfico, tecnolgico y para la proteccin del ambiente.

CAPTULO 3DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE

Artculo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las reas de especial importancia ecolgica y fomentar la educacin para el logro de estos fines.

Artculo 80. El Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin.

Adems, deber prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparacin de los daos causados.As mismo, cooperar con otras naciones en la proteccin de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

CAPTULO 5DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES

Artculo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos estn en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitucin implica responsabilidades.

8. Proteger los recursos culturales y naturales del pas y velar por la conservacin de un ambiente sano,

CAPTULO 6DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIN

Artculo 215. Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artculos 212 y 213 que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden econmico, social y ecolgico del pas, o que constituyan grave calamidad pblica, podr el Presidente, con la firma de todos los ministros, declarar el Estado de Emergencia por perodos hasta de treinta das en cada caso, que sumados no podrn exceder de noventa das en el ao calendario.

TTULO XIIDEL RGIMEN ECONMICO Y DE LA HACIENDA PBLICA

CAPTULO 1DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artculo 332. El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes.

Artculo 334. La direccin general de la economa estar a cargo del Estado. Este intervendr, por mandato de la ley, en la explotacin de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la produccin, distribucin, utilizacin y consumo de los bienes, y en los servicios pblicos y privados, para racionalizar la economa con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribucin equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservacin de un ambiente sano.

El Estado, de manera especial, intervendr para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios bsicos.

Tambin para promover la productividad y la competitividad y el desarrollo armnico delas regiones.

CAPTULO 4DE LA DISTRIBUCIN DE RECURSOS Y DE LAS COMPETENCIAS

Artculo 360. La ley determinar las condiciones para la explotacin de los recursos naturales no renovables as como los derechos de las entidades territoriales sobre los mismos.

La explotacin de un recurso natural no renovable causar a favor del Estado, una contraprestacin econmica a ttulo de regala, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensacin que se pacte.

Los departamentos y municipios en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables, as como los puertos martimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos, tendrn derecho a participar en las regalas y compensaciones.

CAPTULO 5DE LA FINALIDAD SOCIAL DEL ESTADO Y DE LOS SERVICIOS PBLICOS

Artculo 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin son finalidades sociales del Estado. Ser objetivo fundamental de su actividad la solucin de las necesidades insatisfechas de salud, de educacin, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nacin y de las entidades territoriales, el gasto pblico social tendr prioridad sobre cualquier otra asignacin.[footnoteRef:2] [2: Constitucin Poltica de Colombia de 1991.]

LAS AUTORIDADES AMBIENTALES

En Colombia existen los siguientes tipos de autoridades ambientales: el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibles (MADS) es el organismo rector del desarrollo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables en Colombia. Al ministerio le corresponde, entre otras funciones, fijar las polticas nacionales, apoyado por entidades de carcter cientfico y tcnico; estas se ejecutan con un criterio de descentralizacin administrativa regional, atreves de las CAR y de las entidades territoriales.

Las organizaciones autnomas regionales son entes corporativos de carcter pblico, encargados de administrar, dentro del rea de su jurisdiccin, el medio ambiente y los recursos naturales renovables, y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las polticas del MADS. La autonoma administrativa y financiera adems de la independencia que la ley ha otorgado a estas autoridades, as como la participacin de los entes territoriales asentados dentro del territorio de la respectiva jurisdiccin, les confiere alta influencia y capacidad de direccin del desarrollo regional. Las CAR regulan y formulan la poltica ambiental dentro del rea de su jurisdiccin; otorgan los permisos y licencias para el uso o afectacin de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, y ejercen el control sobre el cumplimiento de las normas ambientales.

Las corporaciones de desarrollo sostenible (CDS), tienen como encargo principal, adems de las funciones propias de la CAR, promover el conocimiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente de su jurisdiccin, ejercer actividades de la promocin e investigacin cientfica y transferencia de tecnologa, dirigir el proceso de planificacin regional de uso del suelo para mitigar o desactivar presiones de explotacin inadecuadas del territorio. Las funciones de cada una de las CDS se encuentran sealadas por la particularidad de unidades naturales especficas y estn definidas en la ley 99 de 1993. El plan de gestin ambiental regional es el instrumento de planificacin estratgico de largo plazo de las CAR Y CDS para el rea de su jurisdiccin.[footnoteRef:3] [3: Ibd., pg. 14 ]

TABLA 1. Legislacin Nacional sobre uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y de la proteccin del medio ambiente en Colombia.

NORMADESCRIPCIN

Constitucin Nacional de Colombia 1991 La Constitucin Nacional cuenta con ms de 30 artculos especficos referidos a temas naturales y de conservacin de recursos naturales.

LEYES

Decreto ley 2811 de 1974

Cdigo nacional de los recursos naturales renovables y de proteccin del medio ambiente

Ley 79 de 1986 Por la cual se prev a la conservacin del agua y se dictan otras disposiciones

Ley 9 de 1979 Por el cual se dictan medidas sanitarias para la proteccin del medio ambiente.

Ley 99 de 1993Por medio de la cual se crea el MADS y se establece formalmente el SINA, con el que se responsabiliza a cada uno de los actores del desarrollo de la tarea de conservar y aprovechar de manera racional los recursos naturales y del ambiente.

Ley 388 de 1997Define el marco general del ordenamiento territorial que debe ser aplicado por los entes territoriales y en el que se debe incluir la variable ambiental dentro del escenario del territorio urbanstico.

Ley 373 de 1997Por la cual se establece el programa para uso eficiente y ahorro del agua.

Ley 388 de 1997Reglamentacin del uso del suelo y ordenamiento del territorio.

Ley 1021 del 2006Ley general forestal.

DECRETO

Decreto 1449 de 1977Reglamenta el decreto 2811 de 1974, donde se establece la obligacin de los propietarios de predios de conservar la cobertura mnima en las nacientes de agua y orilla de los causes.

Decreto 1541 de 1978Por el cual se reglamenta la parte III del libro del libro II del decreto ley 2811 de 1974: Las aguas no martimas y parcialmente la ley 23 de 1973. Trata sobre concesiones de aguas entre otros temas. Modifico por el decreto 2858 de 1981.

Decreto 1608 de 1978Por el cual se reglamenta el cdigo nacional de los recursos naturales renovables y de proteccin del medio ambiente y la ley 23 1973 en materia de fauna silvestre.

Decreto 2857 de 1981Por el cual se reglamenta la parte XIII, ttulo 2, captulo III del decreto ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrogrfica y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1594 Decreto que regula lo relacionado con el control de los efluentes lquidos de los distintos procesos productivos.

Decreto 1753 de 1994Reglamenta el proceso de licenciamiento ambiental de proyectos.

Decreto 901 de 1997Por el medio del cual se reglamenta las tasas retributivas por la utilizacin directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de estas.

Decreto 1180 del 2003Por el cual se reglamenta el ttulo VIII de la ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Decreto 0216 del 2003Por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgnica del ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3100 del 2003Modifica decreto 901 de 1997 sobre tasas retributivas por la utilizacin directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. Modificado parcialmente por el decreto 3440 del 21 de octubre del 2004.

Decreto 1522 del 2004Por el cual se reglamenta el art 43 de la ley 99 de 1993 sobre tasas sobre la utilizacin de aguas y se adoptan otras disposiciones.

Decreto1220 del 2005Por el cual se reglamenta el ttulo VIII de la ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Decreto reglamentario 2300 de 2006Se reglamenta parcialmente la ley forestal, se define entre otros aspectos las funciones del MADS en materia de certificado de incentivo forestal.

Resolucin 1433 de 2004 MADSPor la cual se reglamenta el art 12 del decreto 3100 de 2003, sobre planes de saneamiento y manejo de vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones

Decreto 1791 de 1996Rgimen de aprovechamiento forestal. Drogado parcialmente por la ley 1021 de 2006.

Decreto 1608 de 1978Por el cual se reglamenta por el cdigo nacional de recursos naturales renovables y de proteccin del medio ambiente y la ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.

Fuente: Evaluacin ambiental, proyecto ganadera Colombiana Sostenible[footnoteRef:4] [4: Ibd., pg. 15]

POLTICA AGROPECUARIA NACIONAL

La poltica nacional desarrollada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible (MADS) incluye el componente ambiental y tiene como principio fundamental el sostenimiento ambiental, entendida como una condicin para mantener la competitividad de los procesos de produccin, por tanto el crecimiento econmico se sustentara en el uso apropiado de los recursos naturales, como una visin a largo plazo, y en el marco de los compromisos internacionales, garantizando el equilibrio entre las necesidades sociales y econmicas de los productores y la capacidad de los ecosistemas naturales para satisfacerlas

El MADS ha desarrollado una agenda conjunta de trabajo, que integra las acciones interinstitucionales para avanzar en el desarrollo de los siguientes temas:(I) Conservacin y uso sostenible de bienes y servicios ambientales, que incluye la gestin en recursos genticos, gestin en recursos forestales, gestin en ecosistemas estratgicos y agro diversidad, gestin en bioseguridad y gestin en servicios de mitigacin de cambio climtico.(II) Manejo integral del agua.(III) Sostenimiento ambiental de la produccin nacional que incluye gestin en sistemas alternativos de produccin agropecuaria sostenible, gestin ambiental para la produccin agropecuaria, gestin en plaguicidas, gestin integral de residuos y manejo integral del suelo.(IV) Planificacin y ordenacin ambiental. [footnoteRef:5] [5: Ibd., pg. 16 ]

Modificacin de la Resolucin 918 de 1998 Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para la sustraccin de reas en las reservas forestales nacionales y regionales, para el desarrollo de actividades consideradas de utilidad pblica o inters social y se adoptan otras determinaciones, actualizando las medidas de compensacin, restauracin y recuperacin a los trminos y alcances previstos por el Artculo 204 de la Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014.[footnoteRef:6] [6: Ministerio de Ambiente. [on line], Colombia, 2012. [citado el 10 de abril de 2014]. Disponible en internet:http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/240712_informe_gestion_mads_original.pdf 11]

Ley 101 de 1993, desarrolla los artculos 64, 65 y 66 de la Constitucin Nacional, estableciendo que la La explotacin forestal y la reforestacin comerciales se consideran actividades esencialmente agrcolas, as el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible ha venido liderando la poltica relacionada con la reforestacin comercial.

Ley 139 de 1994 crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF, apoyando la reforestacin comercial al asignar recursos para cubrir parte de los costos de establecimiento de las plantaciones en un 75% y 50% para especies nativas e introducidas respectivamente. Del segundo al quinto ao el incentivo apoya con el 50% de los costos de mantenimiento

Ley 811 de 2003 por la cual se crean las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acucola y las Sociedades Agrarias de Transformacin, SAT.

Ley 1377 de 2010 Por la cual se reglamenta las actividades de reforestacin y los sistemas agroforestales con fines comerciales.

Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos. -Artculo 60. Proyectos especiales agropecuarios o forestales. Artculo 66 -Artculo 62. Modifquese el artculo 83 de la Ley 160 de 1994, el cual quedar as:

Artculo 83. Las sociedades de cualquier ndole que sean reconocidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como empresas especializadas del sector agropecuario y forestal, podrn solicitar autorizacin para el uso y aprovechamiento de terrenos baldos en las Zonas de Desarrollo Empresarial establecidas en el artculo 61, en las extensiones y con las condiciones que al efecto determine el Consejo Directivo del INCODER, de acuerdo con la reglamentacin del Gobierno Nacional. -Artculo 66. Programa Especial para la Reforestacin. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, crase el Programa Nacional de Reforestacin Comercial con el fin de aprovechar el potencial forestal nacional y ampliar la oferta productiva, contribuyendo a rehabilitar el uso de los suelos con potencial para la reforestacin, incluyendo las cuencas de los ros y las reas conectadas con ellas. Decreto 2803 del 4 de agosto de 2010 Por el cual se reglamenta la Ley 1377 de 2010, sobre registro de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales, de plantaciones protectoras-productoras la movilizacin de productos forestales de transformacin primaria y se dictan otras disposiciones

Resolucin 2457 de julio 21 de 2010 del ICA, Por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro de las personas que se dediquen a la produccin y comercializacin de semillas para siembra y plntulas de especies forestales y se dictan otras disposiciones.[footnoteRef:7] [7: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Plan de Accin para la Reforestacin Comercial. Juan Camilo Restrepo Salazar Ministro. [on line] Colombia, Agosto 11 de 2011. [citado el 10 de abril de 2014]. Disponible en internet:https://vuf.minagricultura.gov.co/Documents/Informaci%C3%B3n%20Forestal/Plan%20de%20Accion%20Reforestacion%20Comercial.pdf]

4.2 MARCO HISTRICO

En todo el mundo, en un perodo o en otro de la historia, se ha practicado el cultivo de especies arbreas y cultivos agrcolas en una combinacin estrecha. Fue una costumbre general en Europa, al menos durante la Edad Media, eliminar los rboles de los bosques, cortndolos y quemndolos, para establecer cultivos alimenticios durante varios perodos en las reas clareadas, y plantaban especies arbreas antes, durante o despus de haber sembrado los cultivos agrcolas. Este sistema de finca, por supuesto, no es muy comn en toda Europa. Pero fue ampliamente difundido en Finlandia durante el siglo pasado, y se comenz a practicar en algunas reas de Alemania a finales de los aos 20.

En Amrica Tropical, muchas sociedades tienen condiciones forestales simuladas en sus fincas para obtener los efectos benficos de la estructura del bosque. Por ejemplo, los agricultores en Amrica Central reproducen la estructura y la diversidad de especies en los bosques tropicales mediante el establecimiento de una gran variedad de cultivos con diferentes hbitos de crecimiento. En parcelas de no ms de un dcimo de hectrea, en promedio, se establecen de diferentes maneras, dos docenas de especies de plantas en cada una, correspondiendo a la configuracin estratificada de los bosques tropicales: cocotero o papaya establecidos junto con un estrato ms bajo de bananos o ctricos, ms un estrato arbustivo de caf o cacao, cultivo anuales altos o bajos, tales como maz, y finalmente una extensin de tierra cubierta de plantas tales como el ayote. En Asia, en las Filipinas, practicaban un sofisticado tipo de agricultura migratoria. En las reas forestales taladas para uso agrcola, ellos dejaban, deliberadamente, ciertos rboles, los cuales, al final de la estacin de crecimiento del arroz, podan proporcionar un dosel parcial de follaje nuevo para prevenir una exposicin al sol excesiva, al mismo tiempo para conservar la humedad, la cual es ms importante que la luz del sol para la maduracin del grano. Adems los rboles fueron una parte indispensable de los sistemas de fincas y fueron plantados o conservados en los bosques originales para proporcionar alimentos, medicina, madera para construccin y cosmticos, adems de sus servicios protectivos.

La situacin fue un poco diferente en frica. En el sur de Nigeria, la batata, el maz y frijoles, tradicionalmente crecan bajo una cobertura de rboles dispersos (Forde, 1937). En Zambia, adems de los cultivos bsicos, haban numerosos cultivos secundarios que crecan asociados con especies arbreas (Anon, 1938). Tambin en otros lugares de Nigeria se practicaba un sistema de cultivo intensivo en donde se mezclaban plantas herbceas, arbustos y rboles, esto permita un aprovechamiento mximo del espacio de tierra. Tambin esta prctica era til para combatir la erosin y mantener la fertilidad del suelo.

Lo ms importante es que este sistema, actualmente conocido como Agroforestera, persigue la produccin de alimentos. Los rboles son un componente integral de los sistemas de finca. Ellos son establecidos en las reas de cultivo como un soporte para la agricultura. El objetivo final de estos sistemas no es la produccin forestal, sino la produccin de alimentos.

Sin embargo a finales del siglo diecinueve, el establecimiento de plantaciones forestales ha sido la prctica principal mientras que la Agroforestera ha sido utilizada como un sistema de manejo del suelo.

Actualmente, la Agroforestera est siendo utilizada como un sistema de uso de la tierra, particularmente para pequeos agricultores. Hoy da el potencial de la Agroforestera para la conservacin de los suelos es generalmente aceptado.[footnoteRef:8] [8: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA. Sistemas Agroforestales: Historia de a agroforestera. Managua, Nicaragua. 2007. p 5]

Historia de la Agroforestera en Amrica Central

En Amrica Central no se han llevado a cabo investigaciones sistemticas en Agroforestera. Sin embargo, varias tcnicas de mezclas de rboles con cultivos alimenticios fueron bien conocidas por los indios precolombinos, particularmente la prctica de agricultura migratoria, los huertos caseros, la mezcla de rboles y cultivos a lo largo de zanjas. Combinaciones tales como pinos fuertemente podados asociados con cultivos alimenticios, y rboles de sombra en campos de cacao (Theobroma cacao), tambin han sido reportadas. Pero muchas de estas combinaciones todava no estn bien documentadas.

Los primeros documentos sobre Agroforestera en Amrica Central posiblemente fueron los de Cook (1901) quien reconoci varios efectos benficos de los rboles de sombra, particularmente leguminosos, en plantaciones de cafeto (por ejemplo, las propiedades de fijacin de nitrgeno atmosfrico y el aporte de materia orgnica). Holdridge (1951) describi una dcada de la prctica antigua de Alnus acuminata (Jal) en pastizales en las tierras altas de Costa Rica. Este tipo de sistemas de uso de la tierra, fue tambin descrito por Budowski (1957), quien report el xito de Cupressus lusitanica (Ciprs) como rompeviento, en las tierras altas de regiones lecheras, tambin Cordia alliodora (Laurel) en pastizales en tierras bajas hmedas, ambos en Costa Rica.

Otros autores que realizaron estudios en sistemas agroforestales fueron Prez (1954), manejo del laurel en pastos y Budowski (1959), inclusin de Cordia alliodora (Laurel) como especie de sombra para caf.

Para el sistema Taungya, Budowski (1956) prepar una revisin de literatura para Amrica Tropical, la cual incluye trabajos preliminares en las Honduras Britnicas, hoy Belice. Gonzlez de Moya (1955) y Aguirre (1963) reportaron resultados promisorios en el manejo de bosques secundarios derivados de una plantacin de caf abandonada. Las cercas vivas en Costa Rica fueron, probablemente, inicialmente descritas por Lozano (1962), un estudiante del CATIE, y las ideas formales de investigacin en este tema fueron sugeridas ms tarde por Budowski y Sauer (1979).

En Amrica Central, como en otras partes del mundo, la Agroforestera es una prctica muy antigua, pero en la literatura es conocida con ese nombre desde mediado de los aos setenta.

El equivalente en espaol del trmino agro-silvo-pastoral systems aparece primero en 1976 en el CATIE como parte de uno de los tres programas dentro del Departamento de Recursos Naturales Renovables. A inicios de 1977, el Centro Internacional de Desarrollo e Investigacin (IDRC) y el CATIE, y otras programas consideraron la creacin del ICRAFT; adems sugirieron una serie de lneas de investigacin, tales como asociaciones de rboles con cultivos alimenticios, taungya, postes para cercas vivas, rboles de sombra en caf y cacao, rboles maderables fijadores de nitrgeno en pasturas, uso de rboles para forraje de ganado vacuno, as como fajas de rboles alternando con cultivos o con pasturas.[footnoteRef:9] [9: Ibid., p 6]

4.3 MARCO TERICO

Sistema silvopastoril(Somarriba 1992). Un Sistema Silvopastoril es una opcin de produccin pecuaria que involucra la presencia de leosas perennes (rboles y arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbceas y animales), en donde todos ellos interactan bajo una esquema de manejo integral.[footnoteRef:10] [10: PROGRAMA DE EDUCACIN PARA EL DESARROLLO Y LA CONSERVACIN Escuela de posgrado, Diversidad funcional de epfitas en sistemas silvopastoriles como fuente de hbitat para aves en la sub-cuenca del Ro Copn, Honduras, Marcos Decker Franco ]

Los SSP se basan en el uso de una vegetacin natural constituida por leosas perennes dispersas y en un estrato bajo formado por vegetacin herbcea como gramnea. Los SSP pueden construir una alternativa de produccin ganadera en la zona tropical del pas dentro del marco de las tendencias ms realistas que se manifiestan en la actualidad con respecto al uso de los sistemas sostenibles en la agricultura. El sistema de produccin SSP permite involucra la actividad forestar con la productividad del campo, permite a su vez asociar la misma rea de cultivo arbreo con la pecuaria.Estos sistemas intentan un manejo equilibrado de los recursos naturales al asociar el en un mismo terreno y de forma planeada la produccin herbcea como alimento para el ganado, con produccin arbustiva y arbrea que pueda proveer el menor impacto negativo al ambiente, [footnoteRef:11] [11: INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA, EVELIA LOPEZ VASQUEZ, JOSE JUAN MIGUEL ESCOBAR, ANTONIO XOLO MUOZ,JESUS CARRANZA, Establecimiento de un sistema silvopastoril mixto enfajas, con especies madereras y forrajeras,]

(Szott et al., 2000), (Bolvar, 1998; Velasco, 1998), (Alnus acuminata), (Russo, 1990). Es posible restaurar las reas degradadas mediante el uso de rboles y arbustos con finalidades mltiples, que adems proporcionan un ambiente sano hacen sostenible el sistema ganadero, Por ejemplo, en suelos cidos de Panam la siembra de Acacia mangium en potreros del pasto B. humidicola mejora la calidad del forraje y los contenidos de fsforo y nitrgeno en el suelo en comparacin con monocultivos de la misma especie de gramnea. Durante la estacin lluviosa, la densidad de organismos del suelo es mayor en reas con una densidad de siembra de 240 rboles de A. mangium por hectrea. En las tierras altas (1 300-2 500 msnm), el aliso es una especie promisoria para la restauracin de la fertilidad de los suelos en pasturas degradadas por su asociacin con micorrizas.(Serrao y Toledo, 1990; Szott et al., 2000), (Wiens, 1992). La conversin de bosques a potreros amenaza la supervivencia de muchas especies y por lo tanto es una preocupacin prioritaria de los conservacionistas. Sin embargo, dependiendo del tipo de manejo de las fincas ganaderas hay posibilidades interesantes para la conservacin que deben ser exploradas con el fin de proyectar las actividades productivas de manera compatible con las iniciativas conservacionistas. Por una parte, cuando los potreros se usan durante un perodo corto (