Diseño e implementación de la actividad apícola

download Diseño e implementación de la actividad apícola

of 184

description

Como implementar una explotación apicola

Transcript of Diseño e implementación de la actividad apícola

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR

    SEDE - IBARRA

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS Y AMBIENTALES

    PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE:

    INGENIERO AGROPECUARIO

    DISEO E IMPLEMENTACIN DE UNA EXPLOTACIN APCOLA EN LA COMUNIDAD DE PIJAL, CANTN OTAVALO.

    ELABORADO POR:

    RICHARD NOVOA

    BOLIVAR PIJAL

    DIRECTOR DE TESIS

    Ing. ANDRS SIMBAA MGS

    IBARRA, OCTUBRE 2007

  • DEDICATORIA

    El presente proyecto est dedicado a nuestros Padres por habernos entregado el maravilloso don de la vida y por ensearnos que con esfuerzo y dedicacin podemos superar todos los obstculos que se presentan en nuestros caminos y por luchar junto a nosotros brindndonos su apoyo incondicional para la culminacin de una de las etapas ms importantes de nuestra vida.

  • AGRADECIMIENTO

    Nuestro agradecimiento especialmente a Dios por bendecir cada da y por haber permitido cosechar finalmente todo el sacrificio y esfuerzo; dedicado a toda la carrera universitaria, agradecemos a nuestros padres y hermanos por su apoyo y cario incondicional que han inspirado en nosotros el deseo de superacin.

    A la Escuela de Ciencias Agrcolas y Ambientales de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador sede Ibarra, a los profesores de ayer y hoy por sembrar en nosotros, conocimientos que han contribuido para que alcancemos a culminar nuestra carrera universitaria.

    Agradezco de manera especial al Ingeniero Andrs Simbaa, que con su experiencia y conocimientos ha sabido guiarnos a lo largo de la realizacin de este proyecto.

  • RESUMEN

    El proyecto se implement en la Comunidad Pijal, ubicada en la cuenca hidrogrfica del lago San Pablo, al sur de la Provincia de Imbabura, Cantn Otavalo, Parroquia Gonzlez Surez, a 95 Km al norte de la Ciudad de Quito, entre las coordenadas 78 1453.7 W; 00 0730.9 N y 780837.6 W, 00 1149.2 N.

    Se trabaj en dos escenarios: la implementacin de un proyecto piloto (micro proyecto) y el estudio para explotar toda la capacidad del bosque (macro proyecto).

    Al contar la comunidad con 300 ha de bosque de Eucalipto (Eucaliptos globulus), se plante colocar aproximadamente 300 colmenas, con una inversin total de 53,738 dlares americanos, del cual se espera obtener ingresos por venta de miel, polen, cera, propleos 66,900 dlares americanos anuales, por lo que el proyecto present los siguientes indicadores financieros: Tasa Interna de Retorno (TIR) de 62%, Valor Actual Neto (VAN) de $ 76,041.54, Beneficio Costo (B/C) de 2,43 y Periodo de Recuperacin de la Inversin de 1,7; valores que se tuvieron tomando en cuenta el financiamiento de la Corporacin Financiera Nacional (CFN), razn por la cual lo hace viable.

  • ABSTRACT

    This Project has been developer in the Pijal community, which is located in the hidrographic river basin of San Pablo Lake to the south of Imbabura Province, in Otavalo Canton, Gonzalez Suarez Parish, to 95 kilometers northeast of Quito city at 781453.7 W, 000730.9 N and 780837.6W, 001149.2N.

    It was realized in two scenaries; the implementation of a pioneer project (micro-project) and the study to explote the capacity of the forest.

    So that the community has 300 hectares of dense forest with eucalyptus (eucalyptus globulus). It was planned to set 300 beehives approximately, with a total investment of 53.738 dollars, so, we hope to get receipts of around 66.900 yearly dollars with the sale of honey, pulley, wax, propoleos.

    From this way the project showed the following financial indicators: Internal Rade of Return 60%; Actual Net Value 74.044,28 dollars; Benefit Cost 2,35 and Period to get back the investment 1.7 all these data and values were gotten taking in account the National Financier Corporation, for this reason it is feasible

  • INTRODUCCIN

    La falta de creacin de microempresas productivas comunitarias ha conllevado a las zonas rurales al poco desarrollo, migracin, desempleo y en fin a la pobreza de sus habitantes.

    Por esto se busc de alguna manera ayudar a la gente de esta comunidad, y es as que se socializ la idea de explotar las 300 ha de bosque que la comunidad posea, gracias al apoyo de los dirigentes y la vinculacin de 20 socios a la iniciativa, el proyecto se lo puso en marcha.

    Con este grupo de personas se crea La Empresa Apcola Imbamiel que en la actualidad consta de 20 colmenas estndar americanas, cada una de estas con una cmara de cra y dos alzas de produccin, de las cuales se obtendr productos como: miel, polen, propleos y cera.

    Al crear la Empresa Apcola Imbamiel, se pretende demostrar a las personas de la comunidad que hay formas de aprovechar los recursos naturales existentes en la misma, de forma racional, con ingenio y emprendimiento se pueden obtener rditos econmicos en la misma Comunidad.

    Para un mejor aprovechamiento y desenvolvimiento de esta prctica, se busc alternativas de alianza con empresas relacionadas en Apicultura de la zona, una de estas es la Unin Organizaciones Campesinas de Cotacachi (UNORCAC), la cual brindar asesoramiento tcnico y capacitacin a los socios de Imbamiel, en cuanto a la comercializacin en el pas existe demanda por empresas productoras de perfumes, medicamentos, cosmticos, etc.

    La UNORCAC a travs departamento apcola, Asociacin de Productores Apcolas de Cotacachi (ASOPROAC), puede comprar a Imbamiel la produccin total o parcial ya que tienen fines de exportacin, razn por la cual necesitan de grandes cantidades de los productos apcolas.

  • Segn el levantamiento de informacin realizada, la Comunidad de Pijal consta con una extensin de 300 ha de bosque de eucalipto y chaparros la cual da la posibilidad de ampliacin del proyecto a futuro.

    Si pudisemos tener el sentido comn de recuperar la lgica de un desarrollo armnico, entonces el mundo rural dejara de constituir el eslabn dbil de nuestra sociedad para pasar a ser un actor esencial en el equilibrio de nuestras regiones y de la eficacia de sus polticas, econmicas y sociales

    Jacques Delors

  • INDICE CAPITULO I

    MARCO TERICO

    1.1 La apicultura 1 1.2 La abeja 1 1.2.1 Taxonoma de la abeja 2 1.2.2 Anatoma externa 2 1.3 Miembros de la colmena 4 1.3.1 Obrera 4 1.3.2 Reina 7 1.3.3 Zngano 9 1.4 Alimentacin 10 1.5 Productos de la colmena 11 1.5.1 Miel de abeja 11 1.5.2 Cera de abeja 15 1.5.3 Propleos 16 1.5.4 Polen 17 1.5.5 Veneno 21 1.6 Plagas y enfermedades 24 1.6.1 Plagas 24 1.6.2 Enfermedades 25

    CAPTULO II DIAGNSTICO Y ESTUDIO DE

    MERCADO Y COMERCIALIZACIN

    2.1 El producto en el mercado 29 2.1.1 Producto principal y subproducto 30 2.1.2 Productos sustitutos 32 2.2 rea del mercado 33 2.2.1 Ubicacin geogrfica 33 2.2.2 Poblacin consumidora 34 2.2.3 Ingresos del consumidor 34 2.2.4 Comportamiento del consumidor 35 2.3 Anlisis de la demanda 35 2.3.1 Demanda futura 36 2.4 Anlisis de la oferta 37 2.4.1 Comportamiento histrico de la oferta 37

    2.4.2 Nmero y principales caractersticas de los oferentes 38

    2.4.3 Oferta futura 39 2.5 Anlisis oferta demanda 39 2.5.1 Demanda insatisfecha 39 2.6 Precio del producto 40

    2.6.1 Mecanismo de formacin del precio del producto 40

    2.7 Comercializacin 42

  • 2.7.1 Canales de comercializacin 42 2.7.2 Distribucin fsica de la miel 44 2.8 Promocin y publicidad 45 2.9 Anlisis FODA 45 2.10 Resultados de las encuestas 47 2.11 Conclusiones del estudio de mercado 47 2.12 Posibilidades del proyecto 48

    CAPITULO III LOCALIZACIN Y TAMAO DEL

    PROYECTO 3.1 Macrolocalizacin del proyecto 49 3.1.1 Aspectos geogrficos 49 3.2 Microlocalizacin del proyecto 50

    3.3 Tamao de planta y sus factores condicionantes 52

    CAPITULO IV ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y

    LEGAL 4.1 Base legal 53 4.1.1 Finalidad 53 4.1.2 Nombre o razn social 53 4.1.3 Logotipo 54 4.1.4 Slogan 54 4.1.5 Titularidad de propiedad de la empresa 54 4.1.6 Tipo de empresa 55

    4.1.6.1 Requisitos legales para la constitucin de la empresa 55

    4.1.6.2 Tramites de legalizacin 57 4.1.7 Obtencin de permiso 58 4.1.8 Clase de actividad 58 4.2 Base filosfica de la empresa 59 4.2.1 Definicin del negocio 59 4.2.2 Visin 59 4.2.3 Misin 59 4.2.4 Objetivos estratgicos 60 4.2.5 Estrategia empresarial 60 4.2.6 Estrategia de competitividad 60 4.2.7 Estrategia de competencia 61 4.3 Principios y valores 61 4.4 La organizacin 62 4.4.1 Organizacin administrativa 62 4.4.2 Organigrama estructural 64

    CAPITULO V INGENIERA DEL PROYECTO

    5.1 Especificaciones de la materia prima 65 5.1.2 Especificaciones materiales empaque 70 5.1.3 Especificaciones del producto terminado 70 5.1.3.1 Miel 72 5.1.3.2 Cera 72

  • 5.1.3.3 Propleos 73 5.1.3.4 Polen 74 5.2 Proceso de produccin 75

    5.2.1 Anlisis y seleccin de alternativas de proceso 75

    5.2.2 Descripcin del proceso 75 5.2.2.1 Construccin de cajas 75 Ubicacin del apiario 80 5.2.2.3 Formas de apiario 80 5.2.2.4 Manejo de la colmena 81 5.2.2.5 Divisin de colmenas 82 5.2.2.6 Precosecha 83 5.2.2.7 Cosecha 83 5.2.2.8 Equipo protector 84 5.2.3 Alimentacin 85 5.3 Maquinaria y equipo 92 5.3.1 Seleccin de la maquinaria y equipo 92 5.3.2 Descripcin del equipo 92 5.3.3 Mantenimiento 93

    5.4 Requerimiento de insumos, material de empaque y servicio 94

    5.4.1 Requerimiento de insumos 94 5.4.2 Requerimiento de material de empaque 95 5.4.3 Requerimiento de servicio 96 5.5 Terreno para la planta 96 5.5.1 rea de construccin 96 5.5.2 rea de ampliacin 96 5.5.3 rea de circulacin 96 5.6. Obras civiles 97

    5.6.1 Distribucin y dimencionamiento del centro de acopio 97

    CAPITULO VI INVERSIN Y FINANCIAMIENTO

    6.1 Inversiones fijas 100 6.1.1 Terreno 100 6.1.2 Equipo 100 6.1.3 Equipo de oficina 101 6.1.4 Obras civiles 102 6.2 Capital de trabajo 102 6.3 Resumen de inversiones 103 6.4 Financiamiento 103 6.4.1 Necesidades de capital 103 6.5 Fuentes de financiamiento 103

  • 6.6 Composicin del capital 104 6.7 Condiciones del prstamo 104 6.8 Administracin de fondos 104 6.9 Amortizacin de la deuda 104 6.10 Garantas ofrecidas para el prstamo 106

    CAPITULO VII PRESUPUESTO DE INGRESOS Y

    EGRESOS 7.1 Presupuesto de ingresos 107 7.2 Presupuesto de egresos 108 7.2.1 Costos de producir y transformar 108 7.2.1.2 Materiales indirectos 109 7.2.1.3 Depreciacin 110 7.3 Gastos administrativos 112 7.4 Gastos financieros 112 7.5 Punto de equilibrio 112 7.6 Estado financiero proforma 113

    CAPITULO VIII INDICADORES FINANCIEROS Y

    ECONMICOS 8.1 Indicadores financieros 115 8.1.1 Tasa interna de retorno 115 8.1.2 Valor actual neto 116 8.1.3 Relacin beneficio/costo 116 8.1.4 Periodo de recuperacin del capital 117 8.2 Anlisis de sensibilidad 117

    CAPITULO IX IMPLEMENTACIN PILOTO DEL

    APIARIO IMBAMIEL 9.1 Descripcin del emprendimiento 119 9.2 Situacin actual de la comunidad 119 9.3 Empresa Apcola Imbamiel 122 9.3.1 Ubicacin del proyecto 123 9.3.2 Infraestructura 123 9.4 Inversiones 124 9.4.1 Equipo y maquinaria 124 9.4.2 Equipo de oficina 125 9.4.3 Obras civiles 125 9.4.4 Capital de trabajo 126 9.4.5 Resumen de inversiones 126 9.5 Financiamiento 127 9.5.1 Fuentes de financiamiento 127 9.5.2 Administracin de fondos 128 9.6 Presupuesto de ingresos y egresos 128 9.6.1 Presupuesto de ingresos 128

  • 9.7 Presupuesto de egresos 130 9.7.1 Costos de producir y transformar 130 9.7.2 Materiales indirectos 130 9.7.3 Depreciacin 131 9.8 Punto de equilibrio 133 9.9 Estado financiero proforma 133 9.10 Indicadores financieros y econmicos 134 9.10.1 Indicadores financieros 134 9.11 Conclusiones y recomendaciones 135 9.11.1 Conclusiones 135 9.11.2 Recomendaciones 136

    CAPITULO X IMPACTOS

    10.1 Impacto ambiental 137 10.2 Impacto social 138 10.3 Impacto econmico 139 10.4 Impacto cultural 139 10.5 Impacto tcnico 140

    CAPITULO XI CONCLUCIONES Y

    RECOMENDACIONES 11.1 Conclusiones 141 11.2 Recomendaciones 142 BIBLIOGRAFA 144 ANEXOS 147

    INDICE DE CUADROS CAPITULO II 2.1 Composicin nutritiva de la miel 29

    2.2 Caractersticas fsico qumicas de la miel 31

    2.3 Proyeccin de ventas 41 2.4 Foda comercializacin 46 CAPITULO V

    5.1 Especificaciones materiales de empaque 71

    5.2 Composicin de la cera 75 5.3 Cantidad y especificaciones del equipo 94 5.4 Requerimiento de colmenas 95 5.5 Requerimiento de material de empaque 95 5.6 Distribucin de reas en la zona de 97

  • proceso 5.7 Presupuesto de obra civil 99 CAPITULO VI

    6.1 Descripcin de inversiones en muebles y enceres 101

    6.2 Distribucin del capital de trabajo 102 6.3 Resumen de inversiones 103 6.4 Composicin del capital 104 6.5 Amortizacin de la deuda 105 CAPITULO VII 7.1 Ingresos del proyecto 108 7.2 Detalle de mano de obra directa 109 7.3 Remuneracin mas beneficios de ley 109 7.4 Materiales indirectos 109 7.5 Depreciacin 111 7.6 Personal administrativo y remuneracin 112 7.7 Punto de equilibrio 113 7.8 Flujo de caja 114 CAPITULO VIII 8.1 Indicadores financieros 115 8.2 Anlisis de sensibilidad 118

    CAPITULO IX 9.1 Inversiones en maquinaria y equipo 124

    9.2 Descripcin de inversiones en muebles y enceres 125

    9.3 Construcciones 126 9.4 Capital de trabajo 126 9.5 Resumen de inversiones 127 9.6 Fuentes de financiamiento 128 9.7 Ingresos para el proyecto 129 9.8 Mano de obra directa 130 9.9 Materiales indirectos 130 9.10 Depreciacin 132 9.11 Punto de equilibrio 133 9.12 Flujo de caja 134 9.13 Indicadores financieros 135

  • - 1 -

    CAPITULO I

    MARCO TERICO

    Por ser un proyecto de carcter tcnico es indispensable tener bases tericas y cientficas ha cerca de la actividad apcola y los diferentes trminos que esta involucra. Por lo que se elabor una especie de gua para un mejor desenvolvimiento en la apicultura.

    1.1 LA APILCULTURA

    Su origen es muy antiguo, existen escritos que la datan de los aos 1.550 AC, inclusive hay citas en la Biblia tales como Proverbios 24,13 y el cantar de los cantares. La Apicultura es una rama de la zootecnia general, que se encarga del estudio o manejo tcnico de las abejas con el objeto de obtener los productos elaborados por ellas como miel, polen, jalea real, propleos, cera y veneno, en el menor tiempo posible, con los mnimos de inversin lograr los mximos rendimientos.

    La persona que explota tcnicamente las abejas se lo conoce como Apicultor, el grupo de colmenas de abejas se conoce como Apiario o Colmenar.

    1.2 LA ABEJA

    La abeja es un insecto que, en su forma adulta, es un animal articulado, que respira por trqueas y cuyo cuerpo esta dividido en tres partes principales: cabeza, trax y abdomen.

  • - 2 -

    1.2.1 Taxonoma de la abeja:

    Clase: Insectos

    Orden: Himenpteros

    Familia: Apidos

    Gnero: Apis

    sp: Apis mellifica1

    1.2.2 Anatoma externa.

    Fuente: http://www.islapro.com/

    1 JACOME, Vicemte Pg. 29

  • - 3 -

    Cabeza:

    La cabeza est constituida por la unin de segmentos, que son pequeas placas fuertemente unidas, de naturaleza quitinosa, las que dan origen a los rganos y a los sentidos, y formando una caja resistente dan albergue a los ganglios cerebrales, como as tambin a las principales glndulas de secrecin.

    La cabeza es de forma triangular en la obrera y reina; esfrica en el zngano. Cada uno de los segmentos de la cabeza posee un nombre especfico: la parte superior de la cara, entre los dos ojos compuestos se llama frente y en ella se ubican los tres ojos simples u hcelos.

    La parte a ambos lados por debajo y detrs de los ojos es la mejilla o gena: debajo de las antenas, y limitando con la frente se encuentra una pieza denominada clpeo el cual sirve de sostn para el labro o labio.

    La parte posterior de la cabeza se la denomina occipucio; tiene una perforacin llamada foramen y comunica con la cavidad torxico por intermedio de la nuca membranosa.

    La parte inferior del occipucio tiene la forma de una u invertida y se llama fosa de la probscide o trompa. All se sitan las piezas bucales. La cabeza de la abeja es de tipo hipognato, pues el eje ceflico forma ngulo recto con el eje del cuerpo.

    Antena:

    Las antenas, en nmero de dos, se ubican encima del clpeo; se encuentran muy prximas entre s y se articulan con la cabeza mediante alvolos circulares.

    Cada antena consta de dos partes: una rgida, denominada escapo, y otra flexible y larga denominada ltigo o flagelo, que est subdividida en once segmentos en las hembras y doce en los machos.

    Los pelos u rganos pilosos que se observan revistiendo a las antenas son rganos del tacto. Las antenas tambin posen unas placas en forma de embudo que sirven para el olfato, funcin principal de este rgano.

  • - 4 -

    Aparato bucal:

    El aparato bucal de la abeja es el tipo lamedor, se compone del labio superior o labro, la epifaringe, oculta por el labro, y el par de mandbulas. Las mandbulas de las obreras son anchas en sus extremos, con forma de cuchara, pero estrechas en el medio, la de la reina y el zngano son dentadas y ms pilosas.

    La obrera utiliza sus mandbulas para recoger el polen, construir los panales, limpiar la colmena, luchar, recoger y elaborar propleos, etc. La epifaringe es una pieza quitinas, ligada a la parte interna del labro como si fuera la parte superior de la boca. Es un rgano sensorial y probablemente el correspondiente al gusto del insecto.2

    1.3 MIEMBROS DE LA COLMENA

    Las abejas son insectos que viven en forma social perfeccionada (no pueden vivir aislados unos de otros) y se caracterizan por la divisin y especializacin del trabajo. Forman familias muy numerosas llamadas colonias, enjambres o colmenas, estas familias estn integrados por tipos diferentes de individuos: la obrera, la reina y el zngano.

    1.3.1 Obrera

    Las obreras son exclusivamente abejas hembras, las ms numerosas de la colonia (cerca de 30.000 hasta 70.000 por colmena). Trabajan sin tregua, y se encargan de todas las tareas inherentes al buen funcionamiento de la colmena.

    Caractersticas:

    Poseen cestillos del polen, glndulas de la cera, aguijn aserrado y se encuentra de 30.000 a 70.000 por colonia o colmena.

    2 CRIA DE REINAS, Antonio Pajuelo, Castelln Espaa 2006.Pg. 53

  • - 5 -

    Funcin:

    Limpian sus primeros 6 das de vida

    Son nodrizas, producen y alimentan a la reina y a las larvas con Jalea Real.

    Cereras, producen cera para la construccin y reparacin de los panales.

    Guardianas, defensa de la colonia.

    Exploran, buscan fuentes de alimento y se lo comunican a las dems.

    Pecoreadoras, recolectan nctar y polen de las flores.

    Aguadoras, recolectoras de agua.

    Viven 30 40 das

    Glndulas y rganos de las obreras.

    Una caracterstica muy importante de las obreras es que son la nica casta de la colmena que poseen en su abdomen 4 pares de glndulas cergeras, estas, son las encargadas de producir la cera que se utilizara en la elaboracin y arreglo de las celdillas de los panales de cera.

    En su abdomen, tambin poseen glndulas de Nassanoff (en la parte posterior del sptimo terguito del abdomen formando una banda) encargadas de producir el olor caracterstico de la colonia. Se puede ver a las abejas en la piquera con la glndula de Nassanoff abierta, llamando a las otras para que ingresen a ella.

    Este comportamiento es muy caracterstico, la abeja eleva el abdomen, por sobre el trax y la cabeza. De esta manera llaman y orientan a las obreras cuando la colonia est revuelta reconocindose con las de la misma colonia.

  • - 6 -

    Las glndulas galactgenas estn presentes en la parte superior delantera de la cabeza y en el trax, son las encargadas de producir la jalea real que es el alimento de las cras en sus primeros 3 das, y el de la abeja reina durante toda su vida.

    El ovopositor atrofiado se ha convertido en un aguijn que utilizan como aparato defensivo. Este tiene forma arponeada por lo que tras clavarlo, y a no ser que pique en un cuerpo adiposo como por ejemplo el de otra abeja, la obrera muere ya que debido a su forma, el aguijn queda atrapado y desgarra parte del abdomen de la obrera. 3

    Al final del aguijn se puede ver una bolsita blanquecina (vescula del veneno) encargada de introducir el veneno de abeja (apitoxina) mediante movimientos contrctiles.

    El aguijn se debe quitar raspando con un objeto afilado (navaja) ya que si lo hacemos con los dedos, introduciremos todo el veneno al apretarlo, pero las abejas mueren poco despus de clavar su aguijn, con forma acerada, que impide retirarlo, ya que parte del sistema digestivo est unido a l.

    La obrera presenta en su trax el estmago de la miel o buche melario donde ingresa el nctar succionado que luego se transforma en miel.

    En el tercer par de patas hay una adaptacin especial denominada cestilla o corbcula que es donde la abeja por medio de peines raspadores, aglutina los granos de polen, que transporta a su colonia o colmena.

    La comunicacin de las obreras

    Entre las obreras pecoreadoras se lleva a cabo un comportamiento que se denomina danza de la abeja, mediante este baile, las pecoreadoras que

    3 htt://www.lpiculturaentupc.com

  • - 7 -

    encontraron una fuente de alimento le comunican al resto la direccin y distancia de la fuente con respecto a la colmena que pertenece.

    Cabe destacar que cuando emprenden el viaje desde la colmena hacia la fuente "cargan alimento" proporcional a la distancia a recorrer, a fin de economizar y a su vez tener capacidad de carga a su regreso, es por eso, que si algn agente externo o atmosfrico la desva de su destino, la abeja no cuenta con autonoma suficiente y salvo que encuentre alimento necesario en su camino, no puede volver a la colmena y muere.

    Durante muchos aos investigadores trabajaron tratando de descifrar el lenguaje de estos insectos. Las diferentes especies tienen adaptaciones propias del lenguaje, pero son semejantes.

    En 1973 Karl R. von Frisch, Konrad Lorenz y Nikolaas Tinbergen ganaron el Premio Nobel de Fisiologa o Medicina luego de descifrar como a travs del baile, movimientos vibratorios, las abejas indicaban la distancia y orientacin con respecto al sol de la fuente de alimento.4

    Ciclo de vida de la obrera

    Tipo Huevo Larva perculada Pupa Desarrollo Fertilidad

    Obrera 3 das 6 das 9 das 12 das 21 das No tiene

    1.3.2 Reina

    En una colonia de abejas slo puede haber una reina. Nace en un alvolo real, un alvolo ms grande que los otros de forma oblonga construido especialmente por las obreras para abrigar larvas reales.

    4 TERRANOVA, Tomo IV. Pg. 284

  • - 8 -

    Para asegurar la perennidad de la especie la colmena tiene siempre varios alvolos reales conteniendo cada uno una larva alimentada con jalea real y susceptible de volverse reina

    Caractersticas

    Tiene un abdomen alargado con bandas, aguijn liso (slo lo utiliza contra otras reinas), est presente una por colonia.

    Funcin:

    Postura de huevos (hasta un mximo de 2.000 a 3.000 diarios)

    Produccin de una feromona que mantiene unida a la colonia.

    Viven hasta 5 aos.

    Ciclo de vida

    Las abejas melferas son unos animales muy interesantes en muchos aspectos, sobreviven y se perpetan como una unidad que denominamos colonia. La abeja reina dependiendo de las condiciones climticas suele comenzar a poner huevos en pocas de floracin.

    Esta actividad est condicionada por la informacin que recibe desde el exterior (ej. flujo de nctar, recoleccin de polen, duracin del da, temperatura, etc.).

    La reina es la nica hembra frtil y deposita los huevos de los cuales nacern todas las dems abejas. La abeja reina no abandona la colmena, salvo durante los vuelos de fecundacin, o cuando se produce un enjambre para dar lugar a una nueva colonia. La reina deposita sus huevos, en panales de cera que las obreras construyen con celdas hexagonales.

    El huevo despus del tercer da se transforma en una pequea larva que es alimentada por las abejas nodrizas (abejas obreras jvenes). Luego de aproximadamente una semana (dependiendo de la especie), la larva es sellada en

  • - 9 -

    su celda por las abejas nodrizas, producindose el estado de ninfa o pupa. En aproximadamente otra semana (nuevamente dependiendo de la especie), la ninfa emerge como una abeja adulta.

    Las reinas no son criadas en las tpicas celdas horizontales del panal, sino que sus celdas son construidas para ser de mayor tamao y en posicin vertical. Adems, no son alimentadas con polen como las larvas de las obreras, sino con jalea real. Se ha demostrado que es esta alimentacin especial lo que hace que una hembra se desarrolle como reina y no como obrera.

    Cuando la reina termina su etapa de alimentacin larval y se convierte en pupa, se desplaza a una posicin cabeza abajo, desde la cual luego come su celda para salir. Durante la etapa de pupa, las abejas obreras tapan o sellan la celda real.

    Justo despus de emerger de sus celdas, a menudo las abejas reina producen un sonido el cual se cree es un reto a otras reinas a batallar. Las abejas reina viven un promedio de tres aos.

    Las abejas reinas liberan feromonas para regular las actividades de la colmena. Las feromonas de la reina, entre otras funciones, modifican el comportamiento de las obreras de modo que stas alimentan las nuevas larvas como obreras y no como reinas en condiciones normales. Muchas abejas obreras tambin producen feromonas para comunicarse con otras abejas.

    Ciclo de la reina

    Tipo Huevo Larva Operculada Pupa Desarrollo Fertilidad

    Reina 3 das 51/2 das 71/2das 8 das 16 das

    Aprox. 23 das

    1.3.3 Zngano

    Los znganos son los nicos machos de la colonia. Son solo un centenar, son ms gordos, ms redondos y ms peludos que las obreras. Son tolerados en el seno de la colmena como fecundadores potenciales de la reina.

  • - 10 -

    No siendo capaces de alimentarse por si mismos, son alimentados por las obreras, los znganos no recolectan nctar ni polen. Como no tienen aguijn no pueden asegurar la proteccin de la colonia y su misin esencial es la de fecundar a la reina.

    stos copulan con la reina en pleno vuelo. Tras finalizar la cpula, el zngano muere. La abeja reina copula con varios znganos (ms de 15) en los diversos vuelos de fecundacin. Los znganos no poseen aguijn, ya que el aguijn es en realidad un contenedor de huevos modificado.

    Caractersticas:

    Son de mayor tamao que las dems, con ojos grandes, penacho al final del abdomen no tienen aguijn y se encuentran de 600 a 700 por colonia

    Funcin:

    Fecundacin de la reina 5

    Ciclo del zngano

    Tipo Huevo Larva Operculada Pupa Desarrollo Fertilidad

    Zngano 3 das 61/2 das 10 das

    14 das 24 das

    Aprox. 38 das

    1.4 ALIMENTACIN

    Tanto las obreras como la abeja reina se alimentan de jalea real durante los primeros tres das del estado larval. Luego, las obreras cambian por una dieta de polen y nctar o miel diluida, mientras que aquellas larvas elegidas para ser abeja reinas continan recibiendo jalea real.

    5 PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA, Boris Ros V, Lima - Per, Ed 2002

  • - 11 -

    Esto causa que la larva se convierta en pupa ms rpidamente adems de aumentar su tamao y desarrollarla sexualmente.

    Los criadores de reinas consideran que una buena nutricin durante el estado larvario es de crucial importancia para la calidad de las reinas criadas, siendo otros factores importantes una buena gentica y un nmero suficiente de apareamientos.

    Durante los estados larvales y pupal, varios parsitos pueden atacar la pupa o la larva y destruirla o mutarla.6

    1.5 PRODUCTOS DE LA COLMENA

    1.5.1 Miel de abeja

    Fuente: htt://www.lunedemiel.tm

    Las abejas melferas tienen que pasar por un proceso largo para hacer la miel. La abeja de la casa y la abeja del campo estn implicadas en el proceso. Primero la abeja del campo sale y recoge el nctar, que almacena en un saco interno de la miel. La traen de nuevo a la colmena y la transfieren a la lengeta de la abeja de la casa a la lengeta. Entonces la abeja de la casa separa una gota del nctar en la azotea de una clula en un peine.

    Durante los pares siguientes de das otras abejas de la casa avientan sus alas sobre el nctar de modo que la humedad se evapore (el nctar es agua del 80% y

    6 CRIA DE REINAS, Antonio Pajuelo, Castelln Espaa, Ed 2006, Pg. 71

  • - 12 -

    la miel es agua del 19%). Finalmente, ms abejas de la casa cubren cada clula llenada de nctar modificado con una capa delgada de la cera.

    Propiedades de la miel

    Color: Vara segn el origen floral, desde mbar claro a moreno oscuro. Aspecto: Lquido slido.

    Sabor: Particular de cada miel, dependiendo de la naturaleza de las plantas, terreno, clima y estacin del ao.

    La composicin de la miel es distinta en cada variedad, pero en general cabe destacar su contenido en: sales minerales, cidos orgnicos y vitamina B y C.

    La miel con el paso del tiempo inicia un proceso de cristalizacin que la hace ms espesa y produce un cambio en su transparencia, esta caractersticas es garanta de producto natural, ponindola al bao mara vuelve de nuevo a su estado lquido.

    Componentes de la miel

    1. Agua, la cantidad depende del tipo de flores utilizadas por las abejas, la metodologa para su obtencin, etc. oscilando entre el 11 y 18%.

    2. Azucares, que son entre el 75 y el 85%, sobre todo glucosa y fructosa. 3. Protenas, en cantidades muy pequeas pero en forma de enzimas, sustancias

    que juegan un papel importante en casi todas las actividades vitales. 4. Sales minerales (fsforo, calcio, azufre, magnesio, etc.), que si bien no estn

    en cantidades muy importantes, lo estn de forma que el ser humano puede asimilarlos con facilidad.

    5. Vitaminas del grupo B y C. 6. HMF, o hidroximetilfurfural, una sustancia inocua que se va formando en la

    miel, por descomposicin de algunos azucares que es fundamental para determinar la frescura de la miel: a mayor cantidad de HMF, menor frescura.

    7. Compuestos voltiles, son responsables del aroma y algunas de las propiedades de la miel.

  • - 13 -

    El contenido mineral de cada variedad de miel difiere de acuerdo con los recursos minerales del suelo. Las mieles oscuras de sabor fuerte, cosechadas en zonas de costa de vegetacin tropical, suelen ser ms ricas en hierro y otros minerales. Adems la miel sin procesar y sin filtrar contiene pequeos trozos de polen, que son protena pura.

    Es un producto tan fino y tan sensible que al calentarse las enzimas y aminocidos que contiene se alteran. Calentar o adulterar la miel es una prctica nefasta ya que matan todas las propiedades antibiticas y alimenticias de este excelente producto natural.

    Como consumidores se debe saber que la cristalizacin de la miel es algo natural, al pasar el tiempo, el agua que la miel contiene se evapora y se va convirtiendo en una masa slida, que sin embargo, no pierde absolutamente ninguna propiedad, la cristalizacin es un sinnimo de pureza. Si la desean consumir lquida, se recomienda poner el frasco al sol, debidamente protegido con una tela obscura o papel peridico para que los rayos ultravioleta no daen los elementos vivos de la miel.

    Composicin promedio de la miel

    La composicin, el aspecto, el sabor, el color, etc. varan mucho dependiendo de las flores que proviene. 7

    7 MANUAL PRACTICO PARA LA APICULTURA, Vctor Magallanes, Pg.38

  • - 14 -

    Usos de la miel

    Los seres humanos utilizan la miel para diversos propsitos. La miel puede ser un substituto para el azcar en muchos alimentos. La miel tiene una mayor capacidad de dulcificacin que el azcar. Se puede utilizar en la medicina, en la farmacutica, en los alimentos, etc. Una taza de miel pesa 340 gr, mientras que una taza de azcar pesa 198 gr.

    Como dieta habitual est especialmente indicada en ancianos, nios, convalecientes, y atletas, ya que se trata de un alimento carbo hidratado o energtico ms digerible y aromtico que el azcar, la cual proporciona caloras vacas sin ninguna vitamina o mineral, en comparacin con la miel de abeja que hay que aadir que a la fecha se han descubierto en la miel ms de 180 sustancias distintas beneficiosas para el organismo humano.

    La miel puede calentarse cuando se utilice mtodos de calentamiento para su extraccin ya que al calentarla a ms de 60 grados centgrados la miel pierde propiedades.

    FRUCTUOSA

    VITAMINAS PIGMENTOS

    3.5%

    GLUCOSA 31%

    SACAROSA 1.5%

    DIVERSOS AZCARES 1.5%

    MALTOSA 7.5%

    AGUA 17%

    MIEL

  • - 15 -

    La miel tambin fue utilizada de varias maneras en la historia, usada por sacerdotes en fuentes bblicas, se dice que la miel era el primer y pasado alimento que Jess comi en la tierra.

    1.5.2 Cera de Abejas

    FUENTE: http://www.ceniap.gov.

    La cera de abejas es un producto muy provechoso. La cera de abejas es una secrecin a partir de cuatro glndulas en la superficie inferior del abdomen de las abejas obreras. Algunas aplicaciones importantes de la cera de abejas son cosmticos.

    Las aplicaciones de menor importancia son lociones, los ungentos, los lpices labiales, los coloretes, las capas de la pldora, impermeabilizacin, las capas para los pulimentos elctricos del piso y de los muebles, pulimentos del cuero, artes y los artculos a mano, pegamentos, crayones, tintas.

    Composicin de la cera

    COMPOSICION CANTIDAD Esteres 67% Hidrocarburos 14% cidos libres 12% Alcoholes 1% Otros 6%

  • - 16 -

    Caractersticas fsico-qumicas

    La cera apenas secretada por las abejas es casi blanca. A lo largo del tiempo de utilizarla en los panales va adquiriendo un color ms oscuro debido a la incorporacin de polen, propleos.

    Las caractersticas sensoriales de la cera de abejas tambin son un importante criterio de calidad. Este producto es considerado de origen natural y no se permite el uso de aditivos para su elaboracin.

    1.5.3 Propleos

    Los propleos (prpolis) son unas sustancias que obtienen las abejas de las yemas de los rboles y que luego procesan en la colmena, convirtindola en un potente antibitico con el que cubren las paredes de la colmena, con el fin de combatir las bacterias y hongos que puedan afectarla.

    El propleo tiene materias colorantes, los flavonoides, que son las ms activas en el rol antisptico del propleo. Adems de esta sustancia, contiene resinas y blsamos ( 50%), cera de abeja (30%), aceites esenciales ( 10%), polen y diversos materiales minerales: aluminio, plata, bario, boro, cromo, cobalto, estao, hierro y muchos otros. Tambin contiene pro vitamina A y vitaminas del grupo B, especialmente B3.

    Para las abejas de la miel, los propolis se utilizan para una clase de pegamento. Las abejas de la miel recolectan propolis de los rboles y de la otra vegetacin. La utilizan para sellar las grietas en la colmena.

    Propiedades medicinales:

    Antibiticas. Cicatrizantes. Fngicas. Anti inflamatorias. Analgsicas.

  • - 17 -

    Antialrgicas. Epitelizantes. Anestsico.

    Su utilizacin en seres humanos debe hacerse con reserva y, preferentemente, con recomendacin mdica.

    Histricamente se lo ha utilizado para tratar catarros de las vas respiratorias altas, gripe, sinusitis, otitis, laringitis, bronquitis, asma bronquial, neumona crnica, tuberculosis pulmonar. Tambin se la utiliza en dermatologa para el tratamiento de abscesos, fornculos, grietas, verrugas, entre otros daos de la piel. Se conoce que los egipcios utilizaban el propleos como parte de los ingredientes para conservar las vsceras de los faraones.

    La cantidad promedio que pueden producir por colmena durante un ao depende de la raza de abeja, suele estar entre los 150 g y 300 g.

    El propleos se presenta como una sustancia similar a una goma de mascar, luego toma una forma granulosa y floja, de color ligeramente oscuro. Se lo conserva en recipientes de vidrio, nunca de plstico, lejos del aire y de la luz. 8

    1.5.4 Polen

    Apis mellifera pecoreando una flor.

    FUENTE: www.apicultura.entupc.com

    8 http://es.wikipedia.org

  • - 18 -

    El polen de abejas es una importante fuente natural de protenas, carbohidratos, vitaminas y minerales, considerado por ello como un excelente suplemento diettico con accin bioestimulante.

    Es la nica fuente de protenas, sustancias, grasas, minerales y vitaminas que son necesarios durante la produccin del alimento larval y para el desarrollo de abejas que han emergido recientemente. Una colonia no puede criar larvas si esta no tiene polen, ellas hacen esto con la reserva que posee en sus cuerpos y la cantidad de alimento producido es ms bien poca.

    Recoleccin de Polen

    Una colonia fuerte colecta alrededor de 35 kilogramos de polen durante un ao, la manipulacin del polen desde el momento que es llevado de la flor por una abeja hasta que es almacenado dentro de una celda en el panal. En la flor, la lengua y las mandbulas son usadas para lamer y mordisquear las anteras con el resultado que los granos de polen se adhieren a las partes de la boca humedecindose totalmente.

    Tambin una considerable cantidad de polen es sacada fuera de las anteras, y adheridas a los pelos de las patas y cuerpo. La ramada de pelos de la abeja est en serie para retener el polen que est seco y pulverizado.

    Despus de que las abejas se han arrastrado sobre unas cinco flores, ellas empiezan a cepillar el polen de su cabeza, cuerpo y apndices delanteros y los transfiere al par de patas posteriores. Esto puede ser cumplido mientras la abeja reposa sobre la flor, pero lo ms frecuente es mientras ella revolotea en el aire antes de pecorear ms polen.

    El polen hmedo es removido de toda la boca por las patas delanteras. El polen seco adherido a los pelos de la regin de la cabeza tambin es removido por las patas delanteras y juntado al polen humedecido por la boca.

    El segundo par de patas colectan el polen libre del trax, particularmente de la regin ventral y recibe el polen colectado por el primer par de patas. Durante la toma del polen de la pata delantera, la pata de la mitad del mismo lado es

  • - 19 -

    extendida hacia delante y agarrada por la pata delantera flexionada, mientras sta es doblada hacia abajo y hacia atrs.

    Una buena cantidad de polen hmedo es juntada ahora en la cara interna de los segmentos anchos tarsales del segundo par de patas.9

    El retorno a la colmena

    Cuando la abeja ya est cargada, retorna a la colmena. All, la abeja portadora de polen pone su cabeza dentro de varias celdas como si buscara un lugar apropiado para descargar el polen.

    La abeja agarra un borde de celda con sus patas delanteras y arquea su abdomen para que la parte posterior (cola) se apoye sobre el lado opuesto de la celda. Sus patas traseras estn metidas dentro de la celda y suspendidas dentro de esta.

    Las patas del medio son levantadas y el basitarso es conducido a tener contacto con el extremo superior de la tibia de las patas traseras. La pata del medio ahora es empujada entre la masa de polen y la superficie corbicular para que la masa de polen sea apalancada hacia fuera para caer dentro de la celda.

    Las patas traseras ejecutan ahora movimientos de limpieza para remover los residuos o fragmentos de polen. Despus de deshacerse ella misma de los dos granos, la abeja usualmente abandona la celda. Al momento otra abeja, usualmente una de casa o una abeja joven, llega a la celda y examina su contenido.

    Al encontrar los granos libres, empieza a trabajar en la base de la celda con un activo movimiento de la cabeza y con las mandbulas cerradas. Cuando los granos alcanzan la base de la celda, donde hay polen guardado, estos son rotos e incorporados dentro de la masa, y el conjunto es pulido con las mandbulas y la lengua.

    9 http://www.cincosoft.com

  • - 20 -

    Durante este proceso la abeja a menudo humedece los granos con la lengua. La masa resultante adquiere una apariencia ms humedad y tonalidad opaca. Se han reportado evidencia que el nctar y la miel son adicionados a la masa del polen almacenado, este polen almacenado presenta cambios en sus propiedades fsicas y qumicas, las nuevas cualidades le han dado el carcter de "pan de las abejas", pero que debe ser reconocido mas como polen predigerido.

    Los viajes de las colectoras de polen.

    Son considerablemente ms cortos que los de aquellas que colectan nctar. El nmero de flores visitadas para colectar polen, el tiempo empleado en fabricar una carga, el nmero de viajes por da y el peso de la carga de polen es variable, dependiendo sobre la especie y condicin de las flores, temperatura, velocidad del viento, humedad relativa y otros posibles factores.

    Para colectar una carga de polen una abeja visita 84 flores de rboles de eucalipto y 100 flores de diente de len. Para fabricar una buena carga de polen, una abeja puede gastar de 6 a 10 minutos o tanto como 187 minutos. El nmero de viajes por da puede ser de 6 a 8 o ms de 47. Usando trampas caza-polen, Hirschfelder calcul que, con buenas condiciones climticas, entre 50.000 a 54.000 cargas de polen eran tradas a la colmena diariamente. 10

    El peso de las cargas oscil de 12 a 29 mg en peso hmedo o de 8.4 a 21.4 mg en peso seco, aunque diferencias marcadas suelen observarse en cargas de polen aun dentro de un mismo apiario.

    Cuando pecorean sobre flores en las cuales ambos productos, polen y nctar, son disponibles el 25% recolectaron polen nicamente, el 58% nctar solamente, en tanto que el 17% colectaron ambos en el mismo viaje.

    Propiedades de Polen

    10 MANUALES ESENCIALES, Mendizbal Federico, 2006

  • - 21 -

    El polen es el alimento ms rico de la naturaleza, contienes de modo muy completo todos los elementos indispensables para la vida, es un tnico y estimulante generador de bienestar y euforia, aumenta la voluntad de trabajo.

    Usos

    Es eficaz remedio contra la anemia; incrementa la tasa de hemoglobina y el nmero de hemates en la sangre.

    Excelente normalizador intestinal; favorece la sntesis proteica; mejora la calidad de los tejidos en cicatrices y en general, acelera la reparacin de tejidos.

    Regula el funcionamiento del hgado; este efecto se debe a su elevado contenido en metionina, que incrementa la concentracin de triglicridos.

    Otros efectos sobre el organismo; estimula el apetito, mayor resistencia a la fatiga, retrasa la cada del cabello, prostatismo, impotencia, astenia sexual, estados depresivos, cansancio ocular y reumatismo.11

    1.5.5 Veneno

    Apiterapia (del latn apsis, abeja) consiste en una terapia muy fuerte, seria y eficaz que utiliza el veneno de abejas para el tratamiento de muchas enfermedades, teniendo en cuenta la teora de meridianos y puntos para su aplicacin.

    11 http:www.cincosoft.com

  • - 22 -

    Cmo funciona?

    El pinchazo de la abeja, es la nica manera efectiva que se conoce para controlar, la cantidad justa de veneno y evitar que las poderosas "enzimas" se descompongan por efectos del oxigeno, calor o luz. Actualmente, en Estados Unidos, algunos investigadores estn recin aplicndolo va inyectable.

    Para actuar, el apiterapeuta, ayudndose con una pinza metlica, toma por el trax a la abeja obrera que tiene entre quince y veinte das de vida y dirige el aguijn hacia el punto previamente seleccionado e insensibilizado y hace una suave presin sobre la piel para que se clave.

    Luego se retira rpidamente a la abeja que deja su glndula del veneno, con la otra mano se saca el aguijn con una pinza fina cuidando de no tocar la glndula.

    Veneno de abejas

    Es cierto, la palabra VENENO siempre se la ha relacionado con la muerte pero, gracias a la Apiterapia, esta palabra se transforma en alivio, en restablecer y en algunos casos tambin en curar.

    Es un liquido claro y de reaccin cida, contiene un 88 por ciento de agua y enzimas que son protenas, ppticos, aminas, azucares, fosfolipidos, aminocidos y compuestos voltiles que poseen gran actividad biolgica en los seres vivos.12

    Componentes:

    Entre las enzimas (sustancias que aceleran los procesos bioqumicos) ms conocidas se destacan:

    12 CRIA RENTABLE DE LAS ABEJAS (2 ED.); Crespi Adriana, 1999.

  • - 23 -

    Melitina:

    o Estimula la pituitaria para liberar ACTH, (hormona adrenocorticotrofica) que estimula las glndulas suprarrenales para producir cortisona.

    o Ella acta sobre el sistema inmunolgico, ayudando a que este vuelva a reconocer las articulaciones como parte del cuerpo y no como objetos extraos que urge atacar, como ocurre cuando hay artritis.

    o Es un antibitico natural 100 veces ms potente que la penicilina en su actividad antibacteriana, (contra bacteria gram-negativas y especialmente contra la cepa estafilococos aureus)

    Pptido 401:

    o Tiene un efecto antiinflamatorio 100 veces ms efectivo que la hidrocortizona (reduce el dolor y la inflamacin).

    Apamina:

    Estimula la funcin hipofisicorticorrenal provocando un aumento inmediato del nivel de cortisona en la sangre. Este aumento en el nivel de cortisona contribuye a los efectos antiinflamatorios del veneno de abejas y tambin a un significativo incremento en los mediadores cerebrales: dopamina, noradrenalina y serotonina. Esto ultimo seria responsable de la elevacin anmica y eficaz supresora del dolor.

    Otros componentes:

    Hialuronidasa, Histamina, Fosfolipasa A2, Adolapina, y otros Pptidos y Aminas, ayudan en el tratamiento de muchas enfermedades.13

    13 HIGIENE Y PROFILAXIS EN APICULTURA, Wolf gong Friszsch, Pg. 112, 113, 114,115.

  • - 24 -

    1.6 PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Existen muchas enfermedades y plagas que atacan a las abejas. Sin embargo, en forma resumida se describe las principales enfermedades de las abejas en el medio.

    Una colonia enferma no dar buenos resultados.

    1.6.1 Plagas

    Hormiga

    Las hormigas robarn a la colmena si logran entrar. Pueden inclusive, forzar a las Abejas a abandonarla. Para prevenir esto:

    1. Pintar las bases del banco con aceite quemado o grasa. Las hormigas no pasarn por el aceite.

    2. Poner las bases de la colmena en botes llenos de aceite quemado. Las hormigas se ahogarn al tratar de alcanzar la colmena.

    3. Mantener cortados los arbustos alrededor de la colmena. 4. Destruir los hormigueros del apiario con insecticida lquido.

    Polilla

    Las polillas, de color caf-gris, pueden entrar fcilmente a la colmena. Las adultas pondrn huevos en los marcos. Las larvas (gusanos) abrirn camino a travs de las celdas, destruyndolas.

    La polilla entrar en colonias dbiles o alzas almacenadas. Se alimentan de las reservas de polen.14

    14 MANUAL DE APICULTUA; Jcome Vicente, 2000.

  • - 25 -

    Para evitar la polilla

    Siempre mantener limpias las bases, tapas y cajas, son excelentes lugares para que la polilla ponga huevos.

    1. Para almacenar las alzas, apilar para asegurar que no hay espacios y entre la polilla, sellar con cinta adhesiva (tape) o papel peridico.

    2. Poner en la parte baja del alza, una bandeja con sulfuro y quemar; esto matar a las polillas y huevos.

    3. Poner bolitas de naftalina en las alzas.

    1.6.2 Enfermedades

    Loque Americana

    Es la enfermedad ms destructiva que podr encontrar. La Loque Americana mata a las larvas y por consiguiente, reduce la poblacin de abejas. Sin control, esta enfermedad bacterial puede destruir un apiario entero.

    Loque Americana es una bacteria microscpica que produce esporas que viven en el panal, polen y miel. Cuando una colmena es afectada por esta enfermedad, otras abejas se robarn la miel y el polen, transmitiendo la enfermedad. Ningn tratamiento con medicinas cura esta enfermedad y toda colmena afectada habr que destruirla, quemndola. Es mejor perder unas colmenas y no todo el apiario.15

    Sntomas de loque americana

    1. Postura dbil con muchas celdas vacas. 2. Celdas hundidas y perforadas. El color de los oprculos es oscuro. 3. La larva muerta por Loque Americana es caf o castao oscuro. 4. Tambin, encontrar un fuerte olor como a pescado malo. 5. La larva muerta es lquida o de consistencia pegajosa.

    15 ASAPIT; Beltrn Segundo, 2000

  • - 26 -

    Control

    La nica forma de controlar esta enfermedad es quemando las colonias infectadas. La medicina no curar esta enfermedad.

    1. Esterilizar el equipo que haya tenido contacto con una colonia enferma. Esto prevendr la transmisin de Loque Americana.

    2. Sellar la colonia enferma para prevenir que sea robada por otras colmenas.

    3. Construir una nueva colmena utilizando marcos de cera estampada.

    4. En la tarde, traslade a las abejas de una colmena infectada y pngalas en la colmena con cera estampada. Luego, alimente a las Abejas con jarabe de azcar, esto estimular a las obreras a construir un nuevo panal.

    5. Remueva la colmena enferma sin Abejas y coloque la colmena sana en su lugar.

    6. Remover y quemar con gasolina todos los marcos infectados y despus entirrelos.

    7. Esterilice las cajas, tapas y pisos infectados con una antorcha, chamuscarlos es suficiente, pueden volver a utilizarse.

    Loque Europea

    Otra enfermedad de la cra es la Loque Europea. Sin embargo, esta enfermedad no tiene esporas como la Loque Americana.

    Sntomas:

    1. Generalmente, la larva muere antes de ser sellada.

    2. La larva cambiar a un color amarillo o amarillo verdoso.

    3. La larva enferma aparece enrollada o torcida dentro de la celda.

  • - 27 -

    4. La larva muerta no se estira como la Loque Americana. Para ello, utilice la

    prueba del palillo. (Con un palillo de dientes pasar sobre la larva, estirarla). 5. La Loque Europea tiene un olor agrio, muy desagradable.

    6. Las escamas son amarillentas o caf claro y se remueven fcilmente

    Control

    Loque Europea se trata con terramicina, la cual se aplica de la siguiente manera.

    1. Mezclar una cpsula de 250 mg. de Terramicina con 1 cucharada de azcar

    glas o azcar bien molida, por cada colmena enferma.

    2. Colocar la medicina encima de los marcos de cra.

    3. Tratar las colmenas enfermas una vez a la semana, por tres semanas.

    Cra Calcificada o Cra de Yeso

    La Cra Calcificada es una enfermedad causada por un hongo que entra al estmago de la larva y la mata, generalmente, aparece durante la poca lluviosa, es transmitida por esporas que se encuentran en el polen. La causa comn de esta enfermedad es poca ventilacin de la colmena y no hay medicina que combata esta enfermedad.

    Sntomas:

    1. Las cras enfermas se endurecen como pedazos de yeso. 2. Filamentos del hongo que infectan a la cra, aparecen como algodn. 3. La Cra Calcificada tiene un color blanco y a veces negro, la cual es fcilmente removible.

  • - 28 -

    Control:

    1. Ubicar las colmenas en un sitio ventilado

    2. Mantenga reinas jvenes.16

    Cuadro de enfermedades y sntomas

    Enfermedades Loque americana

    Loque europea

    Cra calcificada

    Cra ensacada Sntomas

    Postura Irregular, celda vaca, color oscuro, convexo perforado

    Esparcida, hundida, perforada

    Esparcida Irregula, muchas celdas vacas.

    Larva muerta En el fondo de la celda

    En celda abierta, torcida

    En celda cerrada, perforada

    Cabezas arriba de las celdas

    Color y consistencia de la larva

    Caf claro a negro.

    Caf, amarillo lquida

    Blanco, negro.

    Gris negro.

    Pegajosa y viscosa

    Dura como el yeso

    Apariencia de saco.

    Escamas Color negro.

    Gris - caf, lquida

    Ninguna Amarrillo caf.

    Lengua de fuera y pegada a la pared de la celda.

    Cabeza enrollada fcilmente removible.

    Olor Podrido Agrio Ninguno Ninguno - agrio

    Tratamiento Quemar el panal y abejas infectadas, esterilizar los equipos

    Tratamiento con terramicina

    Mejor ventilacin

    Ninguno, remplazar a la reina

    ELABORADO POR: Richard Novoa, Bolvar Pijal

    16 TERRANOVA, Tomo IV, Pg. 286

  • - 29 -

    CAPITULO II

    DIAGNSTICO Y ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIN

    2.1 EL PRODUCTO EN EL MERCADO

    La miel de abeja como producto es poco conocido en el mercado nacional, a diferencia del internacional. Los hbitos de consumo de la poblacin ecuatoriana, no incluyen a este producto por el bajo nivel de produccin, desconocimiento y es nicamente para autoconsumo por parte de los productores y los pocos excedentes se ofrecen a mercados locales e intermediarios.

    Tiene potencialmente muchos usos en la alimentacin humana y en la medicina (apiterapia), bondades que han sido conocidas en la actualidad. La demanda est creciendo pero encuentra limitantes como: la falta de conocimiento por parte del consumidor de sus bondades alimenticias, el volumen de produccin en muchos de los casos es deficitario y la poca organizacin por parte de los productores.

    Cuadro N 2.1

    COMPOSICIN NUTRITIVA DE LA MIEL:

    Componente % Agua 17,2 Azcares Levulosa 38,19 Dextrosa 31,28 Sacarosa 1,31 Maltosa 7,31 Azcares superiores 1,50 Total azcares 79,59 cidos (glucnico, ctrico, mlico,etc) 0,57 Protenas 0,26

    FUENTE: PRODUCCIN APCOLA, Rodrigo E. Vsquez R.; Jorge E. Tello Durn (2002)

  • - 30 -

    Debido a este gran potencial nutritivo los consumidores de diferentes clases sociales deben incluir en su dieta este producto. La calidad de la miel ofertada es buena por lo que los procesos de industrializacin cada vez ms son crecientes.

    Existen algunas empresas privadas dedicadas a producir, procesar y comercializar productos y accesorios apcolas a escala nacional, por lo que la demanda futura de este producto es halagadora.

    2.1.1. Producto principal y subproductos

    El producto principal del proyecto es la miel de abeja. Este producto proviene de la explotacin apcola. El nctar, que esta situado en bolsas, en las bases de los ptalos de las flores, de los cuales las abejas aspiran el nctar y lo guardan en su buche.

    Cuando llegan a las colmena se lo traspasan a otras abejas (receptoras) que lo tambin lo mantienen en su buche durante cierto tiempo, enriquecindolo con otras sustancias, para depositarlo ms tarde en las celdillas.

    Una cosa muy importante es la eliminacin del agua que tiene el nctar (40% a 80%), las abejas tienen que eliminar las tres cuartas partes del agua, por lo que van transfiriendo el nctar de una celda a otra tantas veces como sea necesario para que adquiera la consistencia de la miel, tambin se ayudan con sus alas, la abeja da aire a la celdilla para acabar de evaporar el agua restante, e inmediatamente sella la celda con cera.

    En este momento la miel ya esta lista para ser consumida por las abejas (se alimentan en invierno) o por el hombre.

    Las especificaciones del producto se muestran en el Cuadro N 2.2 siguiente:

  • - 31 -

    Cuadro 2.2

    CARACTERSTICAS FSICO/QUMICAS DE LA MIEL:

    Caracterstica Composicin Valores

    Madurez Azcares reductores mnimo 65%

    Humedad mximo 20% Sacarosa aparente mximo 55 Limpieza Slidos insolubles mximo 0,1% Minerales (cenizas) mximo 0,6& Deterioro Fermentacin sin indicios Acidez libre 40 mili equivalentes/ Kg

    Grado de frescura determinado despus del tratamiento

    Actividad diasttica mnimo 8

    FUENTE: http://www.aldeaeducativa.com(2004)

    En Ecuador y bsicamente en la provincia de Imbabura se manejan colmenas con abejas cruzadas siendo las principales la americana y la europea preferidas por su temperamento y altos niveles de produccin.

    En el centro de acopio del proyecto se receptar y almacenar la miel producida por los 20 productores identificados con el proyecto.

    El producto del proyecto puede ser consumido en forma directa en todas sus presentaciones y transformado en las industrias.

    De acuerdo a las exigencias del mercado externo, las condiciones de produccin y asocio esta previsto que para la exportacin el producto ser entregado en frascos de 250 y 500 gr. a las empresas que realicen esta actividad, donde estar impresa la etiqueta del proyecto, el peso y logo poniendo nfasis en el valor nutritivo.

    Para la venta a los mayoristas en el mercado nacional se ha previsto se lleve a cabo a granel en baldes con capacidad de 20 litros.

  • - 32 -

    2.1.2 Productos sustitutos

    Un producto se denomina sustituto cuando desempea la misma funcin para el mismo grupo de consumidores pero con tecnologa distinta.

    Para el producto natural miel prcticamente no existe un sustituto cercano, slo se pueden mencionar los ms parecidos segn apariencia y uso; entre stos tenemos a la miel de maple y miel de caa que si bien proviene de un producto vegetal, tiene propiedades distintas a la miel.

    Es as que la miel de caa, este exquisito manjar que sirve para hacer mltiples golosinas y postres (alfeiques, turrn), en su mejor estado, se realiza en forma manual y extenuante. Son pocos los artesanos que la hacen con alto grado de pureza y con los viejos trapiches y ollas.

    En cambio la miel de maple es uno de los productos agrcolas ms antiguos del mundo, y uno de los pocos productos del campo que puede ser llamado autnticamente norteamericano. La miel de maple pura no es un producto cultivado, ni fertilizado, y en su fabricacin prcticamente no es tocada por la mano del hombre. Surge de los rboles; la miel de maple es un producto del campo de los densos bosques del Este de Norteamrica. Los rboles de maple crecen de forma favorable en alturas arriba de los 200mts sobre el nivel del mar, lo que hace de las zonas montaosas de sta rea las ms tiles para producir maple.

    Como cualquier otro producto agrcola comerciable, el valor de la miel de maple depende de las fluctuaciones naturales producidas por las condiciones climatolgicas y econmicas. En alguna ocasin, ste producto fue el endulzante preferido de muchos hogares ya que el costo de la azcar de caa suba con frecuencia a niveles poco competitivos; el azcar de maple y de caa se convirtieron en productos intercambiables. Importantes eventos mundiales han influenciado de forma favorable la produccin anual de maple, alterando sta tendencia; tales eventos como las dos Guerras Mundiales en el Siglo XX, que obligaron grandes recortes en la distribucin de azcar de caa en el continente

  • - 33 -

    Americano. Como resultado, la miel de maple fue utilizada ampliamente para sanar la falta de azcar de caa.

    Esto llev a un resurgimiento en la industria del maple en la dcada de 1950 y por lo tanto la tradicin de produccin de miel de maple no se perdi.

    Dado que la miel es un producto que es considerado una especialidad en los mercados de destino, la aparicin de productos sustitutos siempre se encuentra latente. El azcar es su principal sustituto cuando se utiliza la miel como endulzante. En el caso de su uso para untar, las mermeladas aparecen como potenciales reemplazantes.

    La miel de abeja no necesita de productos complementarios para su utilizacin; pero puede combinarse en muchas formas para ser aprovechada o sola si es el caso.

    2.2 REA DEL MERCADO O ZONA DE INFLUENCIA

    El proyecto se desarrollar en la zona norte del callejn interandino, especficamente en la comunidad de PIjal, en el sector denominado PijaL Bajo, por lo que el mercado estar ubicado principalmente en las comunidades vecinas al rea de influencia del mismo, destacndose ciudades como: Ibarra, Otavalo, Cotacachi, en la Provincia de Imbabura; Cayambe, Quito en la Provincia de Pichincha.

    La miel con las caractersticas de calidad exigidas ser destinada al mercado internacional mediante un intermediario (mayorista) UNORCAC (Unin de Organizaciones Campesinas de Cotacachi) a travs de su departamento apcola ubicado en Cotacachi, en este caso, y el excedente a cubrir la demanda del mercado nacional.

    2.2.1 Ubicacin geogrfica

    Est previsto que el mercado estar en las provincias vecinas del proyecto, siendo estas; Carchi, el norte de Pichincha, la misma Imbabura y en las zonas urbanas y rurales del mbito geogrfico del pas.

  • - 34 -

    El mercado internacional potencial para el proyecto es: Alemania, Estados Unidos, Japn, Francia, Reino Unido y Colombia.

    2.2.2 Poblacin consumidora

    Respecto al producto para consumo a escala nacional, el consumidor es el sector industrial, distribuidores al detalle como: El Salinerito de Guaranda, Honey Company, APICA Riobamba, Apcola Imbabura, UNORCAC (Unin de Organizaciones Campesinas de Cotacachi, los cuales presentan estructuras consolidadas de comercializacin, y centros naturistas (Jambi Huasi, Amauta Causay).

    El producto a ser exportado tendr como consumidor potencial las empresas industriales de pases como: Alemania, Estados Unidos, Japn, Francia, Reino Unido y Colombia.

    En estos pases importadores, la miel, conocida por sus altos valores proteicos y energticos la hace atractiva para este mercado, lo que hace suponer que ser adquirida por los diferentes estratos que conforman la sociedad, igualmente no existiendo diferenciacin de edad.

    2.2.3 Ingresos del consumidor

    El consumidor internacional en la actualidad prefiere alimentos energticos, nutritivos y en mucho de los casos los orgnicos como es el caso de la miel, cabe mencionar a las industrias de medicina, alimentos y cosmticos.

    El poder de compra de las industrias nacionales que utilizan miel de abeja como materia prima es buena, como son: NESTLE para la elaboracin de confites, los centros naturistas para formular sus medicamentos, as como algunas empresas de cosmticos y medicamentos en las cuales la miel es indispensable para su formulacin, sin excluir a aquellos distribuidores que se dedican a la comercializacin de miel de abeja de buena calidad.

  • - 35 -

    2.2.4 Comportamiento del consumidor

    El gusto de los consumidores nacionales e internacionales es el de una miel pura, preferentemente que proceda de eucalipto por ser la mas conocida y difundida.

    En el Ecuador es consumida en el campo de la medicina, ya que en la poblacin hay desconocimiento de las bondades tanto nutritivas y curativas que esta presenta.

    El mercado externo es mucho ms exigente y riguroso que el mercado interno. Su valor nutritivo la hace preferido, el precio de la miel de abeja de buena calidad (pura) no es prohibitivo para el consumidor final.

    2.3. ANLISIS DE LA DEMANDA

    La oferta no ha tenido un componente importante de importaciones en los ltimos siete aos,(2000-2006) y es as que solamente se importaron un total de 84,948 toneladas de miel de abeja principalmente de Argentina, Alemania, Corea del Sur, China, Espaa, Estados Unidos, Colombia Chile, Taiwn, Grecia, Italia y Per. El principal uso que se le da a la miel importada es para la industria, la realizan diez empresas destacndose Caramelos Productos Schullo s.a.; Forever Living Productos del Ecuador s.a; Importadora Carbust s.c.c.; Importadora el Rosado s.a.; Impulso Proyecciones cia. Ltda. Estas empresas estn ubicadas en Guayaquil y Quito.

    Para el periodo comprendido entre los aos 2007- 2012se estima una demanda de 30 TM por ao, ya que las importaciones en aos anteriores no fueron significativas, nicamente hay dos repuntes que son de 30 y 40 TM y corresponden a los aos 2002 2006 respectivamente.

    A continuacin se presenta el grfico N 1 con los niveles de importaciones para el perodo 2000 - 2006.

  • - 36 -

    Grfico N 1

    IMPORTACIONES DE MIEL EN EL ECUADOR

    PERIODO 2000 - 2006

    IMPORTACIONES DE MIEL DE ABEJA

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

    AO

    TONE

    LADA

    S

    FUENTE: Banco Central del Ecuador

    2.3.1. Demanda futura

    Por las caractersticas nutricionales de la miel y a la tendencia mundial de consumir alimentos de tipo orgnico, se puede indicar que existe una demanda potencial considerable para este producto.

    En cuanto a la demanda internacional de miel de abeja se han identificado como mercados potenciales a: Alemania, Estados Unidos, Japn, Francia, Reino Unido y Colombia, pases que actualmente son los destinos principales de las exportaciones mundiales.

    En las entrevistas sostenidas con importantes comercializadores del producto, se ha podido establecer la posibilidad para proveer de miel de abeja a los mercados internacionales. Es importante anotar que la opinin general de los entrevistados es que existe una demanda insatisfecha amplia en el mercado externo y que la

  • - 37 -

    limitacin no sera el mercado sino la cantidad de miel de abeja producida en el pas.

    Por otra parte la demanda potencial de miel en el Ecuador ofrece buenas perspectivas, ya que el pas ha venido importando este producto en los ltimos siete aos desde Argentina, Chile, Estados Unidos, Espaa, Per, Colombia, Corea del Sur e Italia lo que nos indica la existencia de una demanda insatisfecha a nivel interno.

    2.4 ANLISIS DE LA OFERTA

    2.4.1 Comportamiento histrico de la oferta

    La apicultura en el Ecuador se esta desarrollando a pasos lentos, a diferencia de otros pases como son: Argentina, Estados Unidos, Canad e Italia, conocidos por su gran volumen de exportacin.

    Segn el Banco Central del Ecuador la nica empresa que exporta miel de abeja es La Asociacin Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (ANFAB).

    Las cifras son variables siendo el ao con mayor exportacin el 2005 con 159,5TM, hasta el ao 2012 se espera un incremento de 229.6 TM.

    A continuacin se presenta el grfico N 2 con los niveles de exportaciones y proyecciones desde el perodo 2000 hasta el 2012.

  • - 38 -

    Grfico N 2

    EXPORTACIONES DE MIEL DE ABEJA EN EL ECUADOR

    PERIODO 2000 - 2012

    EXPORTACIONES DE MIEL DE ABEJA

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

    AO

    TONE

    LADA

    S

    FUENTE: Banco Central del Ecuador

    2.4.2 Nmero y principales caractersticas de los oferentes

    Los principales oferentes de miel en la Provincia de Imbabura se detallan a continuacin:

    Productor # de

    Colmenas Lugar Prod.

    Ao/ltrs UNORCAC 500 Cotacachi 10000 Apcola Imbabura 150 San Antonio 3000 Jorge E. Ypez 20 Tanguarn 400 Jorge A. Ypez 20 Tanguarn 400 Fidel Montesdeoca 22 San Antonio 400 Aso. 8 de Agosto 30 Angochagua 500 Vctor Guvio 18 Angochagua 300 Manuel Imbaquingo 25 Gualav 500 Ambrosio Camuendo 28 Abatac 550

    ELABORADO: Fuente propia

  • - 39 -

    Su produccin la orientan al mercado interno, se comercializa en la propia zona, por el momento no se realizan exportaciones por la poca produccin,

    El mayor productor a nivel de Provincia es UNORCAC por tener una produccin alta a nivel de asociacin por lo que al momento se encuentra buscando mercado en Guayaquil, Cuenca, Quito, con intencin de exportar su produccin.

    Es importante anotar que empresas como CAMARY y SUPERMERCADOS locales se han dedicado a distribuirla en sus locales a nivel nacional y local.

    2.4.3 Oferta futura

    El comportamiento de la produccin local de miel muestra un crecimiento lo que hace estimar que para los prximos aos la oferta del producto se incremente mayormente, aunque no existen polticas que incentiven la produccin en el sector. El incremento en la oferta se dara como iniciativas de empresas o asociaciones dedicadas a esta actividad.

    2.5 ANLISIS OFERTA DEMANDA

    2.5.1 Demanda insatisfecha

    EXPORTACIONES VS. IMPORTACIONES

    -50

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    1995 2000 2005 2010 2015

    AO

    TON

    ELA

    DA

    EXPORTACIONESIMPORTACIONES

    FUENTE: Banco Central del Ecuador

  • - 40 -

    Mientras que la demanda se mantiene en 30 TM hasta el ao 2012, la oferta tiene un crecimiento importante desde el 2008 con 162.4 TM hasta el 2012 con 229.6 TM.

    Por lo expuesto en los puntos anteriores, se aprecia que no existe un incremento considerable de la oferta y que por otro lado existe una demanda insatisfecha a nivel tanto interno como externo. Estos condicionamientos nos permiten estimar que el proyecto tiene gran oportunidad de incursionar en los mercados local e internacional, tomando como punto de partida la produccin actual del proyecto dada por 20 productores con 300 colmenas en total, destinadas a la produccin de 7500 litros de miel anuales.

    Se ha establecido como rango de produccin 25 litros/colmena/ao; tomando en cuenta que se est iniciando y se espera no tener prdidas en el proceso de extraccin.

    2.6 PRECIO DEL PRODUCTO

    2.6.1 Mecanismo de formacin del precio del producto

    El proyecto Diseo e Implantacin de una explotacin apcola ha determinado como producto a comercializar la "miel de abeja".

    El proyecto cuenta inicialmente con 20 productores. Considerando que el total de la produccin se destinar para el mercado interno, y de ser posible se buscara la vinculacin a empresas para conseguir llevar nuestro producto al exterior.

    Como sabemos el precio se forma por la oferta y la demanda, al aumentar el precio de un bien, disminuye su cantidad demandada y viceversa. Para evitar la disparidad entre oferta y demanda, la empresa a desarrollado estrategias de negociacin como un sistema de fijacin de precios de acuerdo a costos de produccin ms una rentabilidad fija, o en su defecto, costos de produccin mas una rentabilidad variable con una tabla de demanda de precios, sealndose un precio mximo y un mnimo.

  • - 41 -

    El precio fijado para el mercado externo de miel de abeja flucta entre 800 y 2,343.70 dlares la tonelada precio FOB, dependiendo del mercado destino (Estados Unidos, Canad, Italia, Suiza y Colombia). Segn datos estadsticos sobre exportaciones que mantiene el Banco Central del Ecuador.

    La produccin destinada al mercado interno ser comercializada a un precio que oscila entre 3 y 3,5 dlares dependiendo del tipo de comprador.

    Este precio fue establecido de acuerdo a un promedio de precios de compra miel al granel ofrecidos por las principales empresas comercializadoras de Imbabura.

    Para este mercado, la miel ser comercializada en baldes de 20 litros, ya que es la manera ms comn de hacerlo.

    Cuadro 2.3

    PROYECCIN DE VENTAS

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 N de Produc. 20 20 20 25 30 30 N de Col. 300 300 300 350 400 450 Produ. Total 6000 6000 6000 7000 8000 9000 Produ. TM 8,4 8,4 8,4 9,8 11,2 12,6 Export. TM 1,4 2,4 3,4 4,8 5,2 6,6 Precio TM 2343,7 2343,7 2343,7 2343,7 2343,7 2343,7 SUBTOTAL 1 3281,18 5624,88 11249,76 11249,76 11187,24 15468,42 Mercado Interno 7 6 5 5 6 6 Precio usd TM 2142,48 2142,48 2142,48 2142,48 2142,48 2142,48 SUBTOTAL 2 14997,36 12854,88 10712,4 10712,4 12854,88 12854,88 TOTAL 18278,54 18479,76 21962,16 21962,16 24042,12 28323,3

    ELABORADO POR: Richard Novoa, Bolvar Pijal

  • - 42 -

    2.7 COMERCIALIZACIN

    El proceso de mercadeo de la miel en el Ecuador a nivel de productores, tiene particulares caractersticas. En el proceso se manifiestan los agentes de comercio conocidos como Intermediarios (mayoristas y minoristas), cuya intervencin elevan los precios a nivel del consumidor.

    Tambin se comprob la existencia de comercializacin en la misma zona donde acuden los vecinos a comprar el producto, en otros casos eran los centros naturistas preferidos para la venta de su produccin, y una parte lo hace en forma directa al consumidor final incrementando su utilidad.

    En el proceso de comercializacin de la miel de abeja no se exige seleccin ni clasificacin del producto por la naturaleza del mismo. El comprador mayorista o minorista solamente se limita a exigir que la miel sea pura.

    Cabe sealar que la mayora de los productores realizan sus ventas en forma individual y desorganizada, motivo por el cual se ven sometidos a las condiciones impositivas de los comerciantes.

    2.7.1. Canales de comercializacin

    En la actualidad en Imbabura existen alrededor de tres empresas comercializadoras de miel de abeja como son: UNORCAC, Apicola Imbabura y la Asociacin 8 de Agosto.

    Estas empresas cubren la demanda interna. Las exportaciones de miel son poco usuales, esto se debe a la baja produccin nacional, por tanto se comercializa para satisfacer el mercado local. La miel se comercializa en su totalidad pura, la demanda en otras presentaciones como jalea, turrones, entre otras es muy bajo.

    La miel de abeja se comercializa de acuerdo al mercado objetivo de la empresa, diferenciando el producto en calidad, empaque, precio y plaza de acuerdo al estado econmico de los consumidores.

  • - 43 -

    El sistema de comercializacin del Proyecto Diseo e implementacin de una Explotacin Apcola ha considerado los siguientes canales que se observan en la Figura N .1

    Figura N 1

    CANALES DE COMERCIALIZACIN PROPUESTO POR EL PROYECTO

    ELABORADO POR: Richard Novoa, Bolvar Pijal

    El primer canal de comercializacin est formado por las figuras de los productores. La empresa como administradora del proyecto acopiar la miel directamente a los productores en el centro de acopio.

    PRODUCTOR

    COMERCIANTE

    FERIAS LOCALES

    MAYORISTA CENTROS NATURISTAS

    INDUSTRIA

    CONSUMIDOR FINAL

    PRODUCTOR PRODUCTOR

    IMBAMIELL

  • - 44 -

    El proceso y almacenamiento sern realizados en la misma empresa preparando el producto para su comercializacin, para obtener el producto con un mayor valor agregado.

    2.7.2. Distribucin fsica de la miel

    El sistema tradicional para la distribucin de la miel desde el productor hasta el consumidor se caracteriza por ser eficiente, ya que la miel se puede almacenar a temperatura ambiente y no pierde sus caractersticas organolpticas.

    El productor guarda la miel en baldes, pequeas tinas, en tarrinas y los almacena en un cuarto a la sombra, tapando los recipientes para evitar la entrada de moscas o las mismas abejas.

    Para el transporte de la miel hacia los centros de acopio, ferias y / o mercados, el productor lo realiza en vehculo sin ningn problema, o en muchos de los casos los propios intermediarios compran en la misma zona, con la diferencia de que el valor recibido es menor que cuando el hace la entrega.

    Tomando en cuenta las deficiencias de este sistema de comercializacin tradicional, el proyecto de la miel establecer un sistema de distribucin garantizando la calidad de la miel adquirida, para tal fin se toman las siguientes medidas.

    La cosecha se realizar en el centro de acopio, mismo lugar donde se almacenar en un ambiente debidamente construido para tal fin.

    Luego se distribuir directamente al mayorista y/o detallista, de acuerdo a la siguiente figura:

  • - 45 -

    Figura N 2

    DISTRIBUCIN FSICA DE LA MIEL

    Productores

    2.8 PROMOCIN Y PUBLICIDAD

    Con el objeto de lograr un posicionamiento en mercados de la miel del pas el proyecto busca ofrecer un producto de calidad en forma permanente, que permita ganar confianza y prestigio a nivel de comercializadores mayoristas, e industriales.

    A dems el Proyecto busca ingresar en un mercadeo directo, hacia los potenciales compradores del producto a nivel nacional por lo que no ser necesaria la publicidad.

    2.9. ANLISIS FODA PARA LA COMERCIALIZACIN

    Para determinar las estrategias de comercializacin de la miel de abeja, se presenta a continuacin el anlisis matricial FODA.

    IMBAMIEL

    MAYORISTA

    MINORISTA

    CONSUMIDOR FINAL

  • - 46 -

    Cuadro N 2.4

    FODA COMERCIALIZACIN

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    * Ampliacin del mercado interno y externo

    *Competencia con otros productores a nivel nacional

    * Asistencia econmica ofrecida por las entidades financieras pblicas y privadas del Ecuador

    * Incremento en la oferta y demanda de otros productos sustitutos

    * Producto natural y orgnico con la posibilidad de ingresar en mercados internacionales

    * Dificultad para obtener informacin tcnica y de mercado acerca del producto

    * Posibilidad de asocio * Enfermedades no controladas * Conseguir equipamiento * Cambio Climtico * Capacitacin para los involucrados * Tala del bosque

    FORTALEZAS FO FA

    * Factibilidad tcnica para la ejecucin del proyecto

    Establecer alianzas estratgicas para conseguir capacitacin especializada

    Proponer a la comunidad de Pijal la declaracin de bosque protector, para evitar la deforestacin

    * Producto del proyecto considerado muy noble por sus caractersticas nutricionales

    Solicitar ayuda del estado para promover iniciativas de desarrollo local

    Proponer la Asociacin de Productores Apcolas para obtener mayor capacidad respecto al mercado internacional

    * Posibilidad de expandir el proyecto en caso de ser necesario

    Realizar un estudio de mercado que seale la factibilidad del proyecto

    * La mejor calidad del producto garantiza una permanencia determinada en el mercado

    Conformar una empresa comunitaria para la consecucin del proyecto y obtener equipamiento tcnico, econmico y financiero.

    * Alta rentabilidad ofrecida en la ejecucin del proyecto * Clima apto para la apicultura * Gran cantidad de bosque * Predisposicin de la comunidad para realizar el proyecto

    DEBILIDADES DO DA * Escasez de talento humano especializado en el manejo tcnico y comercializacin

    Incentivos en cuanto a precios y calidad que garantice el sostenimiento en los mercados nacionales e internacionales

    * Alta inversin inicial demandada para la ejecucin del proyecto * La creacin de empresas similares en la zona * Mercado selecto para la comercializacin * No existe difusin amplia de las bondades de los productos apcolas

  • - 47 -

    Del anlisis matricial se puede concluir que el proyecto debe estar orientado a incrementar los volmenes de produccin, mejorar la calidad del producto para enfrentar e incursionar en los mercados externos y fortalecer la empresa con la vinculacin a las asociaciones presentes en la zona.

    2.10 RESULTADO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A PRODUCTORES DE MIEL EN IMBABURA

    Las encuestas fueron aplicadas a 17 productores de la Provincia de Imbabura, se tomaron nicamente a quienes posean mas de 15 colmenas, se realizaron desde el 21 de marzo hasta el 05 de abril del 2007, en esta visita se aprovech para tener contactos con asociaciones y apicultores con experiencia y a palpar la realidad del sector apcola.

    En la Provincia de Imbabura se manejan colmenas estndar en su mayora, los promedios de produccin 20-25 litros son aceptables, no se presentaron grandes apicultores, nicamente 2 los cuales poseen entre 150 y 500 colmenas, los mismos que son los que cubren mercados grandes y compran al resto de apicultores.

    En el anexo N 2 se puede observar la tabulacin y resultados obtenidos de las encuestas las mismas que sirvieron para levantar informacin para el proyecto.

    2.11 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

    Al determinar la cadena de comercializacin no se cree conveniente la presencia del intermediario, al no depender de l subir el margen de utilidad del productor al hacer la entrega directa al consumidor de su producto.

    La escasa presencia de asociaciones y la falta de inters por parte de los productores, los hace vulnerables ante empresas grandes que cubren el mercado.

    La capacitacion es una herramienta til e indispensable, si lo que se busca es elevar los niveles de produccin y un margen mayor de utilidad.

  • - 48 -

    Se determino la existencia de demanda insatisfecha tanto a nivel local como nacional, es ah donde debe tratar de cubrir el proyecto.

    2.12 POSIBILIDADES DEL PROYECTO

    Al vincularnos a la UNORCAC, se puede tener un mercado seguro para la miel

    del proyecto.

    Con empeo e inters de los productores de la zona, hay la posibilidad de

    crear una asociacin de productores a nivel provincial, esto ayudar a fortalecer

    aun ms a la asociacin.

    Con el tiempo incrementar el nmero de colmenas con el ingreso de nuevos

    socios.

    Aprovechar la presencia de colmenas y trabajar en busca de un proyecto turstico en la zona ya que seria interesante la creacin de un centro de este tipo.

  • - 49 -

    CAPITULO III

    LOCALIZACIN Y TAMAO DEL PROYECTO

    3.1 MACROLOCALIZACIN DEL PROYECTO

    3.1.1 Aspectos geogrficos.

    El proyecto a implementarse se encuentra en la cuenca hidrogrfica del Imbakucha, al sur de la Provincia de Imbabura, Cantn Otavalo, Parroquia Gonzlez Surez, Comunidad Pijal en las estribaciones del Nudo de Mojanda a 95 Km., al norte de la Ciudad de Quito, entre las coordenadas 78 1453.7 W; 00 0730.9 N y 780837.6 W, 00 1149.2 N.

    Esta regin se encuentra en el callejn interandino entre los 2.600 a 3.200 metros de altitud, con una temperatura promedio anual de 12 C y una precipitacin anual promedio entre los 500 a 200 mm, suelos ondulados, con pendientes superiores al 40%.

    Figura N- 3

    LOCALIZACIN DEL PROYECTO RESPECTO AL ECUADOR

    FUENTE: I. G. M. (2002)

  • - 50 -

    En cuanto a infraestructura la regin presenta vas principales en buenas condiciones de acceso a los mercados (asfaltadas y sealizadas). Asimismo posee vas secundarias de acceso que posibilitan el flujo de productos en forma continua y en tiempos razonables.

    En lo relacionado con infraestructura de servicios bsicos, la regin cuenta con instalaciones de agua potable, energa elctrica y telefnica.

    3.2. MICROLOCALIZACIN DEL PROYECTO

    De acuerdo con los PDLS (Plan de Desarrollo Local) y la UNOCIGS (Unin Organizaciones Campesinas e Indgenas de Gonzles Surez) la comunidad de Pijal cuenta con 300 has de bosque de eucalipto, ubicado en el sector Pijal Alto y Pijal Bajo Limitando con la hacienda La Vega, a 2 Km al noroeste de la Parroquia de San Pablo, y en ella se adecuar el centro de produccin, acopio y comercializacin de miel de abeja, en la figura N 3 se muestra la localizacin del proyecto.

    Los lmites de la comunidad son los siguientes:

    Al norte por la va que conduce de la Parroquia Gonzles Surez a la Parroquia San Pablo

    Al Sur por el sector de Apangoras

    Al este se encuentra la hacienda La Vega, Ro Itambi

    Al oeste con la Panamericana Otavalo Quito y la Comunidad de Mojanda

  • - 51 -

    Figura N- 4

    LOCALIZACIN DEL PROYECTO APCOLA

    Fuente: CEPCU (2002)

    La distancia del centro de produccin, acopio y comercializacin de la miel de abeja respecto a las ubicacin de las colmenas no ser problema ya que se lo puede improvisar en casos extremos con una pequea vivienda de plstico para evitar la entrada de abejas, de lo contrario este estar cercano al rea de produccin para evitar cualquier problema con las abejas durante la cosecha.

    El terreno tiene un 30% de pendiente, no cuenta con energa elctrica servicio de agua potable y acceso a la lnea telefnica. Se cuenta con una vivienda de de un socio que se la adecuar y se encuentra cerca al rea de produccin y puede ser utilizada para el centro de acopio, cosecha y distribucin de la miel de abeja.

    Asimismo, las comunidades campesinas de la zona pueden proveer de mano de obra, necesaria para el funcionamiento del centro de acopio.

    Proyecto de Imbamiel

  • - 52 -

    3.3 TAMAO DE PLANTA Y SUS FACTORES CONDICIONANTES

    Tcnicamente una hectrea de bosque o cualquier otra vegetacin abastece de alimento a una colmena, por lo tanto con 300 ha de bosque de eucalipto y de otra vegetacin localizadas en la comunidad, se colocarn 300 colmenas bien distribuidas en los lmites del bosque.

    Con relacin a la capacidad operativa del centro de acopio, se ha previsto construir o adecuar una vivienda la que servir como centro de acopio, cosecha y comercializacin de la miel, tendr un rea total de 130 m2 , espacio suficiente para la extraccin y colocar en su interior los materiales para el procesamiento de la miel.

    Grafico N 3

    CROQUIS DE UBICACIN DEL CENTRO DE ACOPIO DE MIEL DE ABEJA

    FUENTE: Elaboracin propia

  • - 53 -

    CAPITULO IV

    ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

    4.1 BASE LEGAL

    En vista de la necesidad y para un mejor desenvolvimiento se planific la creacin de una empresa que aglutinara por el momento a los 20 socios fundadores, los mismos que sern accionistas de la empresa.

    En cualquier sistema econmico la empresa ser el motor que mueva la economa de un pas; su importancia radica en la capacidad generadora de riqueza, que al ser distribuida equitativamente, propicia la paz social y por ende tranquilidad y desarrollo.

    4.1.1 Finalidad

    Obtener un precio justo de la miel de abeja

    Ofrecer bienes y servicios con valores agregados

    Fomentar la unin de los socios

    Crear fuentes de empleo.

    4.1.2 Nombre o razn social

    EMPRESA APCOLA IMBAMIEL Cia. Ltda. que significa miel de Imbabura, con este nombre se registrar a la Empresa en la Superintendencia de Compaas, en el Registro Mercantil y dems estamentos a los que por Ley deba pertenecer.

    La empresa se encargara de la compra, extraccin y comercializacin de la miel producida por los socios.

  • - 54 -

    4.1.3 Logotipo

    El logotipo de EMPRESA APCOLA IMBAMIEL Cia. Ltda., es el siguiente:

    4.1.4 Eslogan

    4.1.5 Titularidad de propiedad de la empresa

    EMPRESA APCOLA IMABAMIEL Cia. Ltda. Con el tiempo ser una empresa con personera jurdica, puesto que estar legalmente constituida como una compaa de responsabilidad limitada, conformada por veinte accionistas, quienes toman las decisiones y responden por las obligaciones que contraiga la empresa.

    MIEL PURA Y DE EXCELENTE CALIDAD

  • - 55 -

    4.1.6 Tipo de empresa

    EMPRESA APCOLA IMBAMIEL es una empresa que forma parte del sector privado, ya que los socios o accionistas son personas naturales que no tienen vinculacin con el estado.

    Las formas societarias ms utilizadas en el Ecuador son la compaa annima y la de responsabilidad limitada, por tal razn para el presente proyecto se ha adoptado la estructura organizativa y legal de la compaa de responsabilidad limitada, puesto a que deber constituirse con un mnimo de tres socios que responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales.

    4.1.6.1 Requisitos legales para la constitucin de la empresa

    Los requisitos para la constitucin de EMPRESA APCOLA IMABAMIEL Ca. Ltda. Son los siguientes:

    Nmero de socios: La compaa se constituir con veinte socios, como mnimo, o con un mximo de treinta, y si durante su existencia jurdica llegare a exceder este nmero deber transformarse en otra clase de compaa o disolverse.

    La razn social: para este tipo de compaas el nombre debe darse por los nombres de los socios en forma imperfecta o por el objetivo para el cual se forma, incluyendo el texto de Compaa Limitada o su abreviatura Ca. Ltda.

    Responsabilidad de los socios: en una compaa de responsabilidad limitada los socios responden solamente hasta por el valor de sus participaciones sociales.

    Capital: el capital deber suscribirse ntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada participacin. Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o en especies (terreno); cajas de abejas, incluso, en dinero y especies a la vez. En cualquier caso las especies deben corresponder a la actividad o actividades que integren el objeto de la EMPRESA APCOLA IMBAMIEL.