DISEÑOCurricEFisik

37
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL ÁREA DE EDUCACION FISICA 1ER GRADO/ VI CICLO FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA Es concebida como un Área Curricular porque es considerada como un aspecto constitutivo de la Educación, por considerar a la persona y su desarrollo integral como centro del proceso educativo y ser concebida como un proceso esencialmente pedagógico y formativo, asumiendo una visión holística del cuerpo como “unidad” que piensa, siente y actúa simultáneamente en interacción con el medio ambiente desarrollando todas sus dimensiones: biológica, psicológicas, afectivas y sociales, el mismo que desarrolla las capacidades y habilidades motrices y físico deportivas y los conocimientos sobre los aspectos que abarca, así como también las actitudes y valores que contribuyen a formar su personalidad En la Educación Física están consideradas dos categorías antropológicas: nuestro organismo(CUERPO) y su capacidad de acción y expresión (MOVIMIENTO), que son los ejes principales a partir de los cuales se organiza la acción educativa generadora de aprendizajes corporales en los estudiantes COMPETENCIAS COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Comprende el funcionamiento de todo su cuerpo e interioriza su imagen corporal, valora su salud y asume con responsabilidad y disciplina la mejora de sus capacidades físicas mediante procedimientos de ejercitación y seguridad personal; estableciendo relaciones entre actividad física, alimentación y descanso. Demuestra dominio corporal y utiliza sus habilidades motrices básicas y específicas con a utonomía y eficacia, para proponer y resolver de manera creativa situaciones lúdicas, deportivas y expresivas complejas; adecuando procedimientos y respetando reglas; mostrando perseverancia y respeto por los otros Participa en la práctica de actividades lúdicas, recreativas, deportivas y en el medio natural, valorando, las normas de convivencia, las prácticas lúdicas tradicionales y el cuidado de ambientes naturales, integrándose y cooperando con el grupo CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

Transcript of DISEÑOCurricEFisik

Page 1: DISEÑOCurricEFisik

DISEÑO  CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL ÁREA DE EDUCACION FISICA 1ER GRADO/ VI CICLO

FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA

Es concebida como un Área Curricular   porque  es considerada como un aspecto constitutivo de la Educación, por considerar a la

persona y su desarrollo integral como centro del proceso educativo y ser concebida como un proceso esencialmente pedagógico y

formativo, asumiendo una visión holística del cuerpo como “unidad” que piensa, siente y actúa simultáneamente en interacción con el

medio ambiente desarrollando todas sus dimensiones: biológica, psicológicas, afectivas y sociales, el mismo que desarrolla las

capacidades y habilidades motrices y físico deportivas y los conocimientos sobre los aspectos que abarca, así como también las

actitudes y  valores que contribuyen a formar su personalidad

En la Educación Física están consideradas dos categorías antropológicas: nuestro organismo(CUERPO) y su capacidad de acción y

expresión (MOVIMIENTO), que son los ejes principales a partir de los cuales se organiza la acción educativa generadora de

aprendizajes corporales en los estudiantes

COMPETENCIAS

COMPRENSIÓN YDESARROLLO DE LACORPOREIDAD Y LA

SALUD

DOMINIO CORPORALY EXPRESIÓN

CREATIVA

CONVIVENCIA EINTERACCIÓNSOCIOMOTRIZ

Comprende el funcionamiento de todo su cuerpo e

interioriza su imagen corporal, valora su salud y

asume con responsabilidad y disciplina la mejora de

sus capacidades físicas mediante procedimientos de

ejercitación y seguridad personal; estableciendo

relaciones entre actividad física, alimentación y

descanso.

Demuestra dominio corporal y utiliza sus

habilidades motrices

básicas  y    específicas  con autonomía y

eficacia, para proponer y resolver de

manera creativa situaciones lúdicas,

deportivas y expresivas complejas;

adecuando procedimientos y respetando

reglas; mostrando perseverancia y respeto

por los otros

Participa en la práctica de

actividades lúdicas,

recreativas, deportivas y en el

medio natural, valorando, las

normas de convivencia, las

prácticas lúdicas tradicionales

y el cuidado de ambientes

naturales, integrándose y

cooperando con el grupo

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA

SALUD

       Identifica las capacidades, componentes e importancia del área

(introducción al curso).

       Discrimina  la historia, importancia de los juegos pre

deportivos: atletismo, futbol, voleibol, básquetbol, balonmano,

natación, etc

       Diagnostica el peso y la estatura corporal  así como el estado de sus

capacidades físicas y habilidades motrices utilizando instrumentos y

procedimientos básicos.

       Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos

para la activación de la totalidad corporal y explica su utilidad.

       Identifica y regula la aceleración progresiva de su frecuencia

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

       Procedimientos e instrumentos de medición. El peso y la

estatura. Valoración de capacidades físicas.

       La activación corporal (calentamiento): concepto y finalidad,

ejercicios para la totalidad corporal.

       La frecuencia cardiaca: situaciones de la vida cotidiana.

       Gimnasia básica: capacidades físicas: nociones de la

flexibilidad corporal.

       Los métodos de ejercitación: nociones del trabajo en circuito.

       La salud corporal: higiene, alimentación, respiración y

relajación: situaciones de la vida cotidiana.

       Las normas de seguridad y prevención de accidentes:

nociones de la actitud postural y de los calambres.

Page 2: DISEÑOCurricEFisik

cardiaca y respiratoria, en situaciones diversas.

       Identifica sus capacidades físicas, desarrollándolas mediante la

práctica de actividades físicas básicas; conoce y utiliza la flexibilidad

corporal.

       Identifica y practica formas simples de ejercitación corporal y explica

su finalidad.

      Describe y explica la respiración y relajación utilizándolas en

situaciones diversas.

         Valor nutritivo y alimentación con productos propios de la

región.

       Práctica de valores

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA

       Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada, con

equilibrio, ritmo y  agilidad.

       Identifica y ejecuta actividades rítmicas y expresivas simples

utilizando creativamente el cuerpo, espacio, tiempo y las relaciones.

       Reconoce y práctica de manera coordinada actividades atléticas

simples de carreras, saltos y lanzamientos.

       Se adapta al medio acuático, controlando su cuerpo y ejecuta, la

flotación, el deslizamiento y la propulsión de piernas y brazos

MOTRICIDAD, RITMO Y EXPRESIÓN

       Procedimientos e instrumentos de medición. El peso y la

estatura. Valoración de capacidades físicas.

       La activación corporal (calentamiento): concepto y finalidad,

ejercicios para la totalidad corporal.

       La frecuencia cardiaca: situaciones de la vida cotidiana.

       Gimnasia básica: capacidades físicas: nociones de la

flexibilidad corporal.

       Los métodos de ejercitación: nociones del trabajo en circuito.

       La salud corporal: higiene, alimentación, respiración y

relajación: situaciones de la vida cotidiana.

       Las normas de seguridad y prevención de accidentes:

nociones de la actitud postural y de los calambres.

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ

       Practica juegos pre deportivos de carácter colectivo utilizando sus

habilidades básicas y genéricas combinadas.

       Práctica, relacionándose adecuadamente  con sus compañeros,

juegos tradicionales de su comunidad, identificándose con su

entorno.

       Organiza al grupo y realiza paseos y juegos recreativos en el medio

natural, trabajando en equipo.

JUEGOS Y DEPORTES

       Los juegos pre deportivos aplicados al fútbol, básquetbol,

voleibol, balonmano y béisbol. Reglas.

       Los juegos tradicionales de la comunidad.

       Las actividades físicas en el medio natural: paseos y juegos

recreativos.

        Introducción a la organización de eventos: paseos..

ACTITUDES

       Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas.

       Demuestra persistencia para el logro de metas.

       Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente.

       Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural.

       Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros.

       Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas.

      Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Page 3: DISEÑOCurricEFisik

Dinámica de grupo, Resolución de problemas, Trabajo con líderes, Aprendizaje por descubrimiento, Trabajo en circuito,

Método del juego, Método competitivo, Método para el desarrollo de las cualidades físicas, Metodología activa,

Coreografías

EVALUACIÓN:

El cumplimiento de las actividades educativas, estará orientado al desarrollo de las capacidades del área, que se evaluará a

través de reactivos e indicadores

Abancay, marzo del 2014 

 

PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL DEL AREA DE     EDUCACIÓN FÍSICA  

I.        DATOS GENERALES:1.1.     DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE APURIMAC1.2.     UGEL : Abancay1.3.     Institución Educativa : César Vallejo1.4.     Área : Educación Física1.5.     Grado/Sección/Ciclo : Primero “B” / VI1.6.     Docente : Jorge A. Espinoza Rojas

II.      PRESENTACIÓN:

Page 4: DISEÑOCurricEFisik

El aprendizaje en esta área es considerada como un aspecto constitutivo de la Educación, por ser concebida como un

proceso esencialmente pedagógico y formativo, el mismo que ayuda a los estudiantes a desarrollar con equidad el ser en

todas sus dimensiones: biológica, psicológica, afectivo y social, especialmente en la motricidad como aspecto operativo de

su personalidad.

La Educación Física mediante las capacidades  de Comprensión y desarrollo de la Corporeidad y la Salud, Dominio

Corporal y Expresión Creativa y Convivencia e Interacción Socio Motriz  logra un desarrollo gradual en la integración de lo

sensorial y lo perceptivo, contribuyendo a la adecuada resolución de problemas motores, así como también consolida el

desarrollo orgánico en estas edades de los estudiantes, atendiendo sus intereses y demandas, contribuyendo a un

mejoramiento de la calidad de vida, estas capacidades identifican cualidades físicas y orgánicas, selecciona y decide las

estrategias, las técnicas o las actividades pertinentes para el desarrollo de sus capacidades integrales del educando

III.    COMPETENCIAS DE CICLO:

COMPETENCIAS DEL CICLO

COMPRENSIÓN YDESARROLLO DE

LACORPOREIDAD Y LASALUD

DOMINIO CORPORALY

EXPRESIÓNCREATIVA

CONVIVENCIA EINTERACCIÓN

SOCIOMOTRIZ

Comprende el funcionamiento de todo

su cuerpo e interioriza su imagen

corporal, valora su salud y asume con

responsabilidad y disciplina la mejora de

sus capacidades físicas mediante

procedimientos de ejercitación y

seguridad personal; estableciendo

relaciones entre actividad física,

alimentación y descanso.

Demuestra dominio corporal y utiliza sus

habilidades motrices

básicas  y   específicas  con  autonomía

y eficacia, para proponer y resolver de

manera creativa situaciones lúdicas,

deportivas y expresivas complejas;

adecuando procedimientos y respetando

reglas; mostrando perseverancia y

respeto por los otros

Participa en la práctica de actividades lúdicas,

recreativas, deportivas y en el medio natural,

valorando, las normas de convivencia, las

prácticas lúdicas tradicionales y el cuidado de

ambientes naturales, integrándose y

cooperando con el grupo

IV.    ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES:

Nº UNID. TITULO DE LA UNIDAD TIPO TIEMPOCRONOGRAMA

I II III IV

I PRACTICAMOS EL DEPORTE REY: FUTBOLU.A

14 H X X

II SOMOS ATLETA   Y CONOCEMOS NUESTRO CUERPO

U.A 14 H

III INICIÁNDOSE EN EL VOLEYBOLU.A

14 H

IV CRECIENDO CON EL BASQUETBOLU.A

12 H X

V PRACTICAMOS EL TENIS DE CAMPOU.A

14 H X

VI PRACTICAMOS EL TENIS DE MESAU.A

12 H X

VII SOMOS ATLETA   Y CONOCEMOS NUESTRO CUERPO

U.A 14 H

Page 5: DISEÑOCurricEFisik

VIII.           ESTRATEGIAS GENERALERS DEL AREA:

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS

EDUCATIVOS

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION

      Dinámica de grupo

      Resolución de problemas

      Trabajo con lideres

      Aprendizaje por descubrimiento

      Trabajo en circuito

      Método del juego

      Método competitivo

      Método para el desarrollo de las cualidades

físicas

      Metodología activa

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS:

      Observación sistemática(ficha integral, lista

de cotejos, registro anecdotario)

      Situaciones orales de evaluación(dialogo,

debates, intervenciones orales)

      Ejercicios prácticos, pruebas prácticas,

grupales, individuales, trabajos elaborados,

      Fichas Integrales

elaboradas.

      Materiales educativos –

deportivos seleccionados

para cada actividad y

`para cada grado

      Ejemplo: balones,

cuerdas, nets, taburete,

cronometro, etc

      Evaluación permanente e integral:

(Autoevaluación, Coevaluación,

heteroevaluación, metaevaluación.)

      Se realizará considerando los siguientes

criterios:

Comprensión y desarrollo de la corporeidad

y la salud

Dominio corporal y expresión creativa

Convivencia e interacción socio motriz

Actitud ante el área

      Para cada criterio se formulará indicadores

para evaluar los aprendizajes, a partir de las

capacidades de grado

      La evaluación se planifica construyendo

una matriz en cada unidad didáctica y para

cada criterio de evaluación

IX.    BIBLIOGRAFÍA:

Para el Docente:

      * Jonathan Yordley            “Enciclopedia Ilustrada del Deporte”            

      * Alberto F. Cajas                              “Diccionario Enciclopédico de Educación Física”

      * Reglamento  de los diferentes deportes.

Para el alumno

       Folletos, Revistas, Recortes, Periódicos.

                                                          ABANCAY, marzo del 2012  

UNIDAD DE APRENDIZAJE

“PRACTICAMOS EL DEPORTE REY: FUTBOL”I.         DATOS GENERALES:

1.1.      Área : Educación Física1.2.      Grado/Sección/Ciclo : Primero” B”/ VI1.3.      Duración : ……hrs1.4.      Docente :      Jorge A. Espinoza Rojas          

II.        JUSTIFICACIÓN:

Page 6: DISEÑOCurricEFisik

En esta segunda unidad de aprendizaje se desarrollara el manejo disciplinar teórico y práctico de la disciplina deportiva

del  Fútbol  a través de juegos pre deportivos;  el aprendizaje en esta área se considera como un aspecto constitutivo de la

Educación, por ser concebida como un proceso esencialmente pedagógico – formativo, el mismo que ayuda a  los

estudiantes a desarrollar con equidad el ser en todas sus dimensiones: biológica, psicológica y social, especialmente en el

desarrollo de la motricidad como aspecto operativo de su personalidad. En esta unidad desarrollaremos temas relacionados

al FUTBOL, haciendo un repaso de los fundamentos básicos- técnicos   y el conocimiento de las reglas básicas,

PROPOSITO DE AREA: Difusión y practica de los fundamentos básicos, técnico, físicos y conocimiento de las reglas de

juego del fútbol; el mismo que se vincula interdisciplinariamente para el logro de los aprendizajes con las Áreas: CTA,

Comunicación, Ciencias Sociales

III.      TEMA TRANSVERSAL:

Educación para el éxito.

IV.      VALORES:

VALORESACTITUDES

ANTE EL ÁREA DE COMPORTAMIENTO

Respeto

  Pide la palabra para expresar sus ideas

  Hace mas de lo que se le pide

  Espera su turno para hablar

  Cumple con los horarios acordados

  Cuida las infraestructuras y materiales

deportivos de la institución 

  Respeta las normas de convivencia

  Respeta el horario e trabajo

  Permanece en la IE.

  Es respetoso del trabajo individual y grupal

Responsabilidad

  Toma decisiones responsables y en forma

autónoma

  Puntualidad, empeño y perseverancia

  Promueve actividades en beneficio del grupo

  Presenta sus tareas oportunamente

  Organiza y Lidera los equipos de trabajo

  Toma la iniciativa cuando realiza las tareas

encomendadas al equipo

  Demuestra confianza en sus propias

capacidades

  Es libre para escoger y realizar sus ejercicios

  Demuestra su aseo personal

Solidaridad

  Participa en actividades deportiva s en bien del

grupo

  Se compromete espontáneamente

  Sobre lleva los errores de los demás

  Muestra Disposición Cooperativa y Democrática

  Comparte con sus compañeros sus

materiales

  Se integra a los equipos de trabajo

  Acepta a sus compañeros sin discriminación

   Ayuda a sus compañeros

  Cuida la propiedad ajena

V.       ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDADES /APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS TIEMPO

Page 7: DISEÑOCurricEFisik

COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA

CORPOREIDAD Y LA SALUD

1.     Identifica las capacidades, componentes e

importancia del área (introducción al curso).

2.     Discrimina  la historia, importancia de los juegos

pre deportivos referidos al futbol.

3.     Diagnostica el peso y la estatura corporal  así

como el estado de sus capacidades físicas y

habilidades motrices utilizando instrumentos y

procedimientos básicos.

4.     Identifica sus capacidades físicas,

desarrollándolas mediante la práctica de

actividades físicas básicas; conoce y utiliza la

flexibilidad corporal.

5.     Asume las normas de convivencia y hábitos de

higiene

CONDICIÓN FÍSICA Y

SALUD

       Historia del fútbol, concepto,

importancia

       La activación corporal

(calentamiento): concepto y

finalidad, ejercicios para la

totalidad corporal.

       Los métodos de ejercitación:

nociones del trabajo en

circuito.

       La salud corporal: higiene,

alimentación, respiración y

relajación: situaciones de la

vida cotidiana.

       Las normas de seguridad y

prevención de accidentes:

nociones de la actitud

postural y de los calambres.

        

       Exposición, diálogo en forma

individual y en grupos,

utilizando textos,

folletos  conocen la parte

teórica: de la Educación Física,

y el futbol

       En parejas y en forma

individual aplican la ficha

Integral, a través de test

       En forma individual y en

parejas  realizan carreras

continuas y  ejercicios de

brazos, piernas, abdominales,

de relajación y otros referentes

al fútbol, como parte de la

activación fisiológica.

       Durante cada clase se practica

la prevención de accidentes

       Después de cada clase los

alumnos se trasladan a realizar

el respectivo aseo

correspondiente, a los

lavaderos o duchas.

14

HORAS

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN

CREATIVA

1.      Realiza movimientos corporales simples de

manera coordinada, con equilibrio, ritmo

y  agilidad

MOTRICIDAD, RITMO Y

EXPRESIÓN

       Capacidades coordinativas:

nociones de la coordinación,

equilibrio y agilidad:

secuencias simples de

movimiento.

       Practica variada y exposición

grupal de actividades de

coordinación, equilibrio y

agilidad para mejorar las

capacidades físicas básicas

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ

1.   Ejecuta  juegos pre deportivos referidos a la

disciplina deportiva del fútbol, desarrollando los

fundamentos técnicoDominio del balón,

Conducción de balón, Dribling,  Pase,

Recepción,utilizando sus habilidades básicas y

genéricas combinadas

1.   Desarrolla partidos de  práctica de fútbol,

aplicando las reglas básicas

2.  Evalúa las capacidades desarrolladas en la

unidad

JUEGOS Y DEPORTES

       Los juegos pre deportivos

aplicados al fútbol.

fundamentos básicos,

técnicos

        Reglas.

En forma Individual y en grupos

mediante la práctica de juegos

pre deportivos, los estudiantes

repasan los fundamentos

básicos  y técnicos del Dominio

del balón, Conducción de

balón, Dribling,  Pase,

Recepción, utilizando sus

habilidades básicas y genéricas

combinadas

   A través de la organización de

partidos de práctica los

Page 8: DISEÑOCurricEFisik

estudiantes aplican los

fundamentos técnicos y las

reglas básicas del fútbol.

   Evaluación de las capacidades

técnicas, físicas y reflexión de

lo aprendido en la unidad, en

forma individual y grupalACTITUDES

       Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas.

       Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros.

       Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas.

       Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada

VI.      MATRIZ DE EVALUACIÓN:

CRITERIO CAP. INDICADORES % PTJE TECNICAS E

INSTRUMENTOS

COMPRENSIÓN Y

DESARROLLO DE

LA CORPOREIDAD

Y LA SALUD

C1Discrimina  la historia, importancia  de los juegos pre

deportivos referidos al  futbol 10 2

Lista de cotejo

C2 Discrimina  la historia, importancia de los juegos pre

deportivos referidos al  futbol10 2

Lista de cotejo

C3Diagnostica el peso y la estatura corporal  así como el estado

de sus capacidades físicas y habilidades motrices utilizando

instrumentos y procedimientos básicos

30 6 Ficha Integral

C4

Identifica sus capacidades físicas, desarrollándolas mediante

la práctica de actividades físicas básicas; conoce y utiliza la

flexibilidad corporal.

50 10

Test de

habilidades

motrices

TOTAL 100 20

CRITERIO CAP. INDICADORES % PTJE TECNICAS E

INSTRUMENTOS

DOMINIO

CORPORAL Y

EXPRESIÓN

CREATIVA

C1

Realiza movimientos corporales simples de manera

coordinada, con equilibrio, ritmo y agilidad100 20

Escala Ordinal

TOTAL 100 20

CRITERIO CAP. INDICADORES % PTJE TECNICAS E

INSTRUMENTOS

CONVIVENCIA E

INTERACCIÓN

SOCIOMOTRIZ

C1 Ejecuta  juegos pre deportivos referidos a la disciplina

deportiva del fútbol, desarrollando los fundamentos

técnico Dominio del balón, Conducción de balón,

Dribling,  Pase, Recepción,utilizando sus habilidades básicas

y genéricas combinadas

50 10 Escala Ordinal

Page 9: DISEÑOCurricEFisik

C2Desarrolla partidos de  práctica de fútbol, aplicando  las reglas

básicas30 6 Escala Ordinal

C3 Evalúa las capacidades desarrolladas en la unidad 20 4 Escala Ordinal

TOTAL 100 20

CRITERIO INDICADORES % PTJE. TECNICAS E

INSTRUMENTOS

ACTITUD

 ANTE EL AREA

.

Pide la palabra para expresar sus ideas 10 2

    Ficha actitudinal

    Lista de cotejo

 Hace más de lo que se le pide 10 2

Comparte con sus compañeros sus materiales deportivos 10 2

Cumple con los horarios acordados 10 2

Participa en actividades deportiva s en bien del grupo 10 2

Se compromete espontáneamente 10 2

Sobre lleva los errores de los demás 10 2

Muestra Disposición Cooperativa y Democrática 10 2Cuida las infraestructuras y materiales deportivos de la institución  10 2Acepta a sus compañeros sin discriminación 10 2

TOTAL 100 20

Abancay, marzo del 2014

UNIDAD DE APRENDIZAJE

“PRACTICAMOS EL TENIS DE MESA”I.         DATOS GENERALES:

1.1.      Área : Educación Física1.2.      Grado/Sección/Ciclo : Primero” B”/ VI1.3.      Duración : 14hrs1.4.      Docente :      Jorge A. Espinoza Rojas          

II.        JUSTIFICACIÓN:

En esta segunda unidad de aprendizaje se desarrollara el manejo disciplinar teórico y práctico de la disciplina deportiva

del  Fútbol  a través de juegos pre deportivos;  el aprendizaje en esta área se considera como un aspecto constitutivo de la

Educación, por ser concebida como un proceso esencialmente pedagógico – formativo, el mismo que ayuda a  los

estudiantes a desarrollar con equidad el ser en todas sus dimensiones: biológica, psicológica y social, especialmente en el

desarrollo de la motricidad como aspecto operativo de su personalidad. En esta unidad desarrollaremos temas relacionados

al FUTBOL, haciendo un repaso de los fundamentos básicos- técnicos   y el conocimiento de las reglas básicas,

PROPOSITO DE AREA: Difusión y practica de los fundamentos básicos, técnico, físicos y conocimiento de las reglas de

juego del fútbol; el mismo que se vincula interdisciplinariamente para el logro de los aprendizajes con las Áreas: CTA,

Comunicación, Ciencias Sociales

III.      TEMA TRANSVERSAL:

Educación para el éxito.

Page 10: DISEÑOCurricEFisik

IV.       ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDADES /APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS TIEMPO

COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA

CORPOREIDAD Y LA SALUD

1.     Identifica las capacidades, componentes e

importancia del área (introducción al curso).

2.     Discrimina  la historia, importancia de los juegos

pre deportivos referidos al tenis de mesa.

3.     Diagnostica el peso y la estatura corporal  así

como el estado de sus capacidades físicas y

habilidades motrices utilizando instrumentos y

procedimientos básicos.

4.     Identifica sus capacidades físicas,

desarrollándolas mediante la práctica de

actividades físicas básicas; conoce y utiliza la

flexibilidad corporal.

5.     Asume las normas de convivencia y hábitos de

higiene

CONDICIÓN FÍSICA Y

SALUD

       Historia del fútbol, concepto,

importancia

       La activación corporal

(calentamiento): concepto y

finalidad, ejercicios para la

totalidad corporal.

       Los métodos de ejercitación:

nociones del trabajo en

circuito.

       La salud corporal: higiene,

alimentación, respiración y

relajación: situaciones de la

vida cotidiana.

       Las normas de seguridad y

prevención de accidentes:

nociones de la actitud

postural y de los calambres.

        

       Exposición, diálogo en forma

individual y en grupos,

utilizando videos,

folletos  conocen la parte

teórica: de la Educación Física,

y el tenis de mesa

       En forma individual y en

parejas  realizan ejercicios de

brazos, piernas, de relajación y

otros referentes al tenis de

mesa, como parte de la

activación fisiológica.

       Durante cada clase se practica

la prevención de accidentes

       Después de cada clase los

alumnos se trasladan a realizar

el respectivo aseo

correspondiente, a los

lavaderos o duchas.14

HORASDOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN

CREATIVA

1.      Realiza movimientos corporales simples de

manera coordinada, con equilibrio, ritmo

y  agilidad

MOTRICIDAD, RITMO Y

EXPRESIÓN

       Capacidades coordinativas:

nociones de la coordinación,

equilibrio y agilidad:

secuencias simples de

movimiento.

       Practica variada y exposición

grupal de actividades de

coordinación, equilibrio y

agilidad para mejorar las

capacidades físicas básicas

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ

1.   Ejecuta  juegos pre deportivos referidos a la

disciplina deportiva tenis de mesa,

desarrollando los fundamentos técnico Dominio

de la raqueta y bolea,

2.  Evalúa las capacidades desarrolladas en la

unidad

JUEGOS Y DEPORTES

       Los juegos pre deportivos

aplicados al tenis de mesa.

fundamentos básicos,

técnicos

        Reglas.

En forma Individual y en grupos

mediante la práctica de juegos

pre deportivos, los estudiantes

repasan los fundamentos

básicos  y técnicos del Dominio

de la raqueta y bolea,

   Evaluación de las

capacidades técnicas, físicas y

reflexión de lo aprendido en la

unidad, en forma individual y

grupalACTITUDES

Page 11: DISEÑOCurricEFisik

       Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas.

       Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros.

       Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas.

       Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada

VI.      MATRIZ DE EVALUACIÓN:

CRITERIO CAP. INDICADORES % PTJE TECNICAS E

INSTRUMENTOS

COMPRENSIÓN Y

DESARROLLO DE

LA CORPOREIDAD

Y LA SALUD

C1 Discrimina  la historia, importancia  de los juegos pre

deportivos referidos al tenis de mesa.10 2

Lista de cotejo

C2 Discrimina  la historia, importancia de los juegos pre

deportivos referidos al  tenis de mesa.10 2

Lista de cotejo

C3Diagnostica el peso y la estatura corporal  así como el estado

de sus capacidades físicas y habilidades motrices utilizando

instrumentos y procedimientos básicos

30 6 Ficha Integral

C4

Identifica sus capacidades físicas, desarrollándolas mediante

la práctica de actividades físicas básicas; conoce y utiliza la

flexibilidad corporal.

50 10

Test de

habilidades

motrices

TOTAL 100 20

CRITERIO CAP. INDICADORES % PTJE TECNICAS E

INSTRUMENTOS

DOMINIO

CORPORAL Y

EXPRESIÓN

CREATIVA

C1

Realiza movimientos corporales simples de manera

coordinada, con equilibrio, ritmo y agilidad100 20

Escala Ordinal

TOTAL 100 20

CRITERIO CAP. INDICADORES % PTJE TECNICAS E

INSTRUMENTOS

CONVIVENCIA E

INTERACCIÓN

SOCIOMOTRIZ

C1Ejecuta  juegos referidos a la disciplina deportiva del tenis de

mesa., desarrollando los fundamentos técnico Dominio de la

raqueta, bolea y saque.. 50 10 Escala Ordinal

C2 Desarrolla partidos de  práctica, aplicando  las reglas básicas 30 6 Escala Ordinal

C3 Evalúa las capacidades desarrolladas en la unidad 20 4 Escala Ordinal

TOTAL 100 20

CRITERIO INDICADORES % PTJE. TECNICAS E

INSTRUMENTOS

ACTITUD

 ANTE EL AREA

.

Pide la palabra para expresar sus ideas 10 2     Ficha actitudinal

    Lista de cotejo Hace más de lo que se le pide 10 2

Comparte con sus compañeros sus materiales deportivos 10 2

Cumple con los horarios acordados 10 2

Page 12: DISEÑOCurricEFisik

Participa en actividades deportiva s en bien del grupo 10 2

Se compromete espontáneamente 10 2

Sobre lleva los errores de los demás 10 2

Muestra Disposición Cooperativa y Democrática 10 2Cuida las infraestructuras y materiales deportivos de la institución  10 2Acepta a sus compañeros sin discriminación 10 2

TOTAL 100 20

Abancay, marzo del 2014

UNIDAD DE APRENDIZAJE

“PRACTICAMOS EL TENIS DE CAMPO”I.         DATOS GENERALES:

1.1.      Área : Educación Física1.2.      Grado/Sección/Ciclo : Primero” B”/ VI1.3.      Duración : 16hrs1.4.      Docente :      Jorge A. Espinoza Rojas          

II.        JUSTIFICACIÓN:

En esta segunda unidad de aprendizaje se desarrollara el manejo disciplinar teórico y práctico de la disciplina deportiva

del  Fútbol  a través de juegos pre deportivos;  el aprendizaje en esta área se considera como un aspecto constitutivo de la

Educación, por ser concebida como un proceso esencialmente pedagógico – formativo, el mismo que ayuda a  los

estudiantes a desarrollar con equidad el ser en todas sus dimensiones: biológica, psicológica y social, especialmente en el

desarrollo de la motricidad como aspecto operativo de su personalidad. En esta unidad desarrollaremos temas relacionados

al FUTBOL, haciendo un repaso de los fundamentos básicos- técnicos   y el conocimiento de las reglas básicas,

PROPOSITO DE AREA: Difusión y practica de los fundamentos básicos, técnico, físicos y conocimiento de las reglas de

juego del fútbol; el mismo que se vincula interdisciplinariamente para el logro de los aprendizajes con las Áreas: CTA,

Comunicación, Ciencias Sociales

III.      TEMA TRANSVERSAL:

Educación para el éxito.

IV.       ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CAPACIDADES /APRENDIZAJE ESPERADO CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS TIEMPO

Page 13: DISEÑOCurricEFisik

COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA

CORPOREIDAD Y LA SALUD

1.     Identifica las capacidades, componentes e

importancia del área (introducción al curso).

2.     Discrimina  la historia, importancia de los juegos

pre deportivos referidos al tenis de campo.

3.     Diagnostica el peso y la estatura corporal  así

como el estado de sus capacidades físicas y

habilidades motrices utilizando instrumentos y

procedimientos básicos.

4.     Identifica sus capacidades físicas,

desarrollándolas mediante la práctica de

actividades físicas básicas; conoce y utiliza la

flexibilidad corporal.

5.     Asume las normas de convivencia y hábitos de

higiene

CONDICIÓN FÍSICA Y

SALUD

       Historia del fútbol, concepto,

importancia

       La activación corporal

(calentamiento): concepto y

finalidad, ejercicios para la

totalidad corporal.

       Los métodos de ejercitación:

nociones del trabajo en

circuito.

       La salud corporal: higiene,

alimentación, respiración y

relajación: situaciones de la

vida cotidiana.

       Las normas de seguridad y

prevención de accidentes:

nociones de la actitud

postural y de los calambres.

        

       Exposición, diálogo en forma

individual y en grupos,

utilizando videos,

folletos  conocen la parte

teórica: de la Educación Física,

y el tenis de campo.

               En forma individual y en

parejas  realizan carreras

continuas y  ejercicios de

brazos, piernas, de relajación y

otros referentes al fútbol, como

parte de la activación

fisiológica.

       Durante cada clase se practica

la prevención de accidentes

       Después de cada clase los

alumnos se trasladan a realizar

el respectivo aseo

correspondiente, a los

lavaderos o duchas.

14

HORAS

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN

CREATIVA

1.      Realiza movimientos corporales simples de

manera coordinada, con equilibrio, ritmo

y  agilidad

MOTRICIDAD, RITMO Y

EXPRESIÓN

       Capacidades coordinativas:

nociones de la coordinación,

equilibrio y agilidad:

secuencias simples de

movimiento.

       Practica variada y exposición

grupal de actividades de

coordinación, equilibrio y

agilidad para mejorar las

capacidades físicas básicas

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ

1.   Ejecuta  juegos pre deportivos referidos a la

disciplina deportiva tenis de mesa,

desarrollando los fundamentos técnico Dominio

de la raqueta y bolea,

2.  Evalúa las capacidades desarrolladas en la

unidad

JUEGOS Y DEPORTES

       Los juegos pre deportivos

aplicados al tenis de campo.

fundamentos básicos,

técnicos

        Reglas.

En forma Individual y en grupos

mediante la práctica de juegos

pre deportivos, los estudiantes

repasan los fundamentos

básicos  y técnicos del Dominio

de la raqueta y bolea,

Evaluación de las capacidades

técnicas, físicas y reflexión de

lo aprendido en la unidad, en

forma individual y grupalACTITUDES

       Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas.

       Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros.

       Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas.

       Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada

Page 14: DISEÑOCurricEFisik

VI.      MATRIZ DE EVALUACIÓN:

(Por cada criterio de Evaluación)

CRITERIO CAP. INDICADORES % PTJE TECNICAS E

INSTRUMENTOS

COMPRENSIÓN Y

DESARROLLO DE

LA CORPOREIDAD

Y LA SALUD

C1Discrimina  la historia, importancia  de los juegos pre

deportivos referidos al tenis de campo. 10 2

Lista de cotejo

C2 Discrimina  la historia, importancia de los juegos pre

deportivos referidos al  tenis de campo.10 2

Lista de cotejo

C3Diagnostica el peso y la estatura corporal  así como el estado

de sus capacidades físicas y habilidades motrices utilizando

instrumentos y procedimientos básicos

30 6 Ficha Integral

C4

Identifica sus capacidades físicas, desarrollándolas mediante

la práctica de actividades físicas básicas; conoce y utiliza la

flexibilidad corporal.

50 10

Test de

habilidades

motrices

TOTAL 100 20

CRITERIO CAP. INDICADORES % PTJE TECNICAS E

INSTRUMENTOS

DOMINIO

CORPORAL Y

EXPRESIÓN

CREATIVA

C1

Realiza movimientos corporales simples de manera

coordinada, con equilibrio, ritmo y agilidad100 20

Escala Ordinal

TOTAL 100 20

CRITERIO CAP. INDICADORES % PTJE TECNICAS E

INSTRUMENTOS

CONVIVENCIA E

INTERACCIÓN

SOCIOMOTRIZ

C1Ejecuta  juegos referidos a la disciplina deportiva del tenis de

mesa., desarrollando los fundamentos técnico Dominio de la

raqueta,bolea y saque. 50 10 Escala Ordinal

C2Desarrolla partidos de  práctica de fútbol, aplicando  las reglas

básicas30 6 Escala Ordinal

C3 Evalúa las capacidades desarrolladas en la unidad 20 4 Escala Ordinal

TOTAL 100 20

CRITERIO INDICADORES % PTJE. TECNICAS E

INSTRUMENTOS

ACTITUD

 ANTE EL AREA

.

Pide la palabra para expresar sus ideas 10 2     Ficha actitudinal

    Lista de cotejo Hace más de lo que se le pide 10 2

Comparte con sus compañeros sus materiales deportivos 10 2

Cumple con los horarios acordados 10 2

Participa en actividades deportiva s en bien del grupo 10 2

Page 15: DISEÑOCurricEFisik

Se compromete espontáneamente 10 2

Sobre lleva los errores de los demás 10 2

Muestra Disposición Cooperativa y Democrática 10 2Cuida las infraestructuras y materiales deportivos de la institución  10 2Acepta a sus compañeros sin discriminación 10 2

TOTAL 100 20

Abancay, marzo del 2014

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA

I.      APRENDIZAJE ESPERADO:

Identifica las capacidades, componentes e importancia del área

GRADO/SEC/CICLO 1º / B / VIFECHA DURACIÓN

2 horas

II.    SECUENCIA DIDÁCTICA:

SITUACION DE

APRENDIZAJEESTRATEGIAS/ACTIVIDADES

RECURSOS

EDUCATIVOS

TIEMPO

Aprendiendo de lo que sabemos

(INICIO)

  Motivación

  Recojo de saberes

previos

  Conflicto cognitivo

  Dinámica de animación

Acondicionamiento

fisiológico)

       Exposición de diapositivas sobre el área a manera  de motivación

       Diálogo con los estudiantes sobre la importancia, capacidades,

componentes  del área a través de las siguientes interrogantes ¿Qué

es Educación  Física?¿Por qué es  importante  desarrollar  la

Educación Física? ¿Qué es la Ficha Integral?

       A través de los conocimientos previos reconocemos los diferentes

instrumentos a utilizar en la evaluación diagnostica de los educandos.

       Dinámica de animación: “El Cartero”

       Practica libre y breve de las carreras de velocidad a manera de

acondicionamiento fisiológico

Bastones

Conos

Silbato

Ficha integral

Cronometro

20’

Construyendo el nuevo saber(PROCESO)

Procesamiento de la

información

DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS (CAP.

IDENTIFICA)

RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN

       Información y proposición del docentes  sobre la aplicación de las

fichas

CARACTERIZACION

       Formación de parejas para la evaluación

       Medición de la talla, peso, caja torácica con inspiración y con

expiración

       Desarrollo de las actividades físicas como, carreras de 50 mts,

abdominales, planchas, saltos y otros ejercicios

RECONOCIMIENTO

       En forma individual rellenan sus fichas integrales

Ficha integral

Cronometro

conos

silbato

60’

Evaluando lo aprendido

       En parejas realizan la coevaluación.

       Los alumnos observan sus potencialidades y debilidades.

Balones

Page 16: DISEÑOCurricEFisik

(SALIDA)

       Aplicación de lo

aprendido

•       Reflexión sobre el

aprendizaje

•       Evaluación

       Dialogo entre los alumnos sobre lo que han experimentado en el

esfuerzo y el reposo

       En forma individual y en grupos  se trasladan a los lavaderos y

realizan su aseo personal

otros

10’

III. EVALUACIÓN:CRITERIOS INDICADORES TECNICAS / INSTRUMENTOS

COMPRENSIÓN Y

DESARROLLO DE LA

CORPOREIDAD Y LA SALUD

Identifica sus capacidades físicas, desarrollándolas

mediante la práctica de actividades físicas básicas; como

premisa para  el diagnóstico bioantropometricoLista de cotejo

CONVIVENCIA E

INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ

Identifica las capacidades, componentes e importancia del

área y aplica la ficha integral, a través de diferentes  test

en forma individual y grupal.Lista de cotejo

ACTITUD ANTE EL AREA

     Conserva los materiales

     Cumple con los horarios acordados

     Participa en actividades deportiva s en bien del grupo

     Comparte con sus compañeros sus materiales

Ficha  Actitudinal

Abancay, marzo 2014

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

I. DATOS INFORMATIVOS:

Page 17: DISEÑOCurricEFisik

Área Curricular                                    : Educación Física.

Grado      y Sección                               : 1º B Horas Semanales                                  : 02 Horas. Duración                                                : 90 minutos. Docente                                                 : Prof. Jorge A. Espinoza Rojas

II. CONOCIMIENTO:

La activación corporal (Calentamiento).

III. CAPACIDAD:

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud: Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos para la activación de la totalidad corporal y explica su utilidad (Calentamiento).

IV. VALORES Y ACTITUDES:

RESPONSABILIDAD.- Presenta sus tareas en forma ordenada y oportuna.

RESPETO.- Se presenta debidamente uniformado con su implemento deportivo.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

SIT. DE

APREN.

ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES

RECURSOS Y/O MATERI

ALES

TIEMPO

INICIO M.P. y R.S.P

- Ejercicios generalizados. (Calentamiento)

- Crean y ejecutan ejercicios en forma individual y grupal

- Realiza ejercicios de estiramientos.

- Flexibilidad, trotes, piques, ascensiones.

-Por parejas, tríos, en grupos de seis.

- Responden en forma voluntaria. ¿Qué es lo que han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué saben sobre  la activación corporal o el calentamiento?

Losa deportiva.

Silbato.

15’

PROCESO

Conflictos cognitivos, Sistematización del aprendizaje (esquemas, mapas)

- Los alumnos conformados  por grupos de a 10 dirigirán a todos sus compañeros  los ejercicios de activación corporal o el calentamiento, creados por ellos mismos, durante 8 a 10

 Hoja con ejercicios de activación

45’

Page 18: DISEÑOCurricEFisik

minutos cada grupo.

- Con la ayuda del profesor consolidan la información sobre la activación corporal

corporal.

SALIDA

Aplicación de lo aprendido, transferencia a situaciones nuevas, reflexión sobre el aprendizaje

-Ejecutan  los mejores ejercicios de activación corporal de cada grupo con al ayuda del profesor.

E. ¿Estaré en la condición de practicar los ejercicios de activación corporal?

-¿Cómo podemos mejorar las activaciones corporales?

-Finaliza con la práctica de la higiene.

M.E. Practican lo aprendido con sus amigos y familiares, en la localidad donde viven.

-Tarea: ¿Qué es la frecuencia cardiaca y respiratoria?, formas de obtención de la FC, Dibujar.

Hoja con ejercicios de activación corporal.

 Silbato.

20’

VI. EVALUACIÓN:

CRITERIO INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud.

-Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos para la activación de la totalidad corporal y explica su utilidad.

-Prueba práctica.

-Registro de asistencia y evaluación.

ACTITUD ANTE  EL ÁREA

Respeto -Se presenta debidamente uniformado con su implemento deportivo para ejecutar la activación corporal correctamente.

Registro  auxiliar de evaluación.

Lista de cotejo.

SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº 02

I. DATOS INFORMATIVOS:

Área Curricular                                             : Educación Física. Grado              y Sección                                : 1º B Horas Semanales                                          : 02 Horas. Duración                                                        : 90 minutos.

Page 19: DISEÑOCurricEFisik

Docente                                                      : Prof. Prof. Jorge A. Espinoza RojasII.             CONOCIMIENTO:

La activación corporal: sobre las elongaciones musculares y los ejercicios adecuados.

III.            CAPACIDAD:

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud: Utiliza y diferencia actividades de activación corporal y de elongación muscular.

IV.            VALORES Y ACTITUDES:

RESPONSABILIDAD.- Presenta sus tareas en forma ordenada y oportuna.

 RESPETO.- Se presenta debidamente uniformado con su implemento deportivo.

V.             SECUENCIA DIDÁCTICA:

SIT. DE

APREN.

ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES

RECURSOS Y/O

MATERIALES

TIEMPO

INICIO

M.P. y R.S.P

- Ejercicios generalizados. (Calentamiento)

- Crean y ejecutan ejercicios en forma individual y grupal

- Realiza ejercicios de estiramientos.

-Por parejas, tríos, en grupos de seis.

- Responden en forma voluntaria. ¿Qué es lo que han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué saben sobre  la activación corporal y las elongaciones musculares?

Losa deportiva.

Silbato.

15’

PROCESO

Conflictos cognitivos, Sistematización del aprendizaje (esquemas, mapas)

- Los alumnos conformados  por grupos de a 10 dirigirán a todos sus compañeros  los ejercicios de activación corporal sobre las elongaciones musculares con ejercicios adecuados de elongación, creados por ellos mismos, durante 8 a 10 minutos cada grupo.

- Con la ayuda del profesor consolidan la información sobre la activación corporal (Ejercicios de elongación muscular).

 Hoja con ejercicios de activación corporal.

45’

SALIDA

Aplicación de lo aprendido, transferencia a situaciones nuevas, reflexión sobre el aprendizaje

-Ejecutan  los mejores ejercicios de activación corporal (Elongaciones musculares) de cada grupo con al ayuda del profesor.

E. ¿Estaré en la condición de practicar los ejercicios de

Hoja con ejercicios de activación corporal.

 Silbato.

20’

Page 20: DISEÑOCurricEFisik

activación corporal?

-¿Cómo podemos mejorar las activaciones corporales de elongaciones musculares?

-Finaliza con la práctica de la higiene.

M.E. Practican lo aprendido con sus amigos y familiares, en la localidad donde viven.

-Tarea: ¿Qué es la frecuencia cardiaca, en reposo y la FCM?,

VII. EVALUACIÓN:

CRITERIO INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud.

Utiliza y diferencia actividades de activación corporal y de elongación muscular a través  de ejercicios.

-Prueba práctica.

-Registro de asistencia y evaluación.

ACTITUD ANTE  EL ÁREA

Respeto -Se presenta debidamente uniformado con su implemento deportivo para ejecutar la activación corporal de elongaciones musculares correctamente.

Registro  auxiliar de evaluación.

Lista de cotejo.

…………………………………………………………

Prof. Jorge A. Espinoza Rojas

SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº 01

I. DATOS INFORMATIVOS:

Área Curricular                                    : Educación Física.

Grado      y Sección                               : 3º B Horas Semanales                                  : 02 Horas. Duración                                                : 90 minutos. Docente                                                 : Prof. Jorge A. Espinoza Rojas

II. CONOCIMIENTO: Activación corporal tipos de ejercicios para la activación general.

Page 21: DISEÑOCurricEFisik

III. CAPACIDAD: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud: Utiliza actividades de activación corporal general.

IV. VALORES Y ACTITUDES:

RESPONSABILIDAD.- Presenta sus tareas en forma ordenada y oportuna.

RESPETO.- Se presenta debidamente uniformado con su implemento deportivo.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

SIT. DE

APREN.

ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES RECURSOS Y/O MATERIALES

TIEMPO

INICIO

- Ejercicios generalizados. (Calentamiento)

- Crean y ejecutan ejercicios en forma individual y grupal

- Realiza ejercicios de estiramientos.

-Por parejas, tríos, en grupos de seis.

- Responden en forma voluntaria. ¿Qué es lo que han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué saben sobre  la activación corporal general?

Losa deportiva.

Silbato.

15’

PROCESO

Conflictos cognitivos, Sistematización del aprendizaje (esquemas, mapas)

- Los alumnos conformados  por grupos de a 10 dirigirán a todos sus compañeros  los ejercicios de activación corporal (Ejercicios de activación general)  creados por ellos mismos, durante 8 a 10 minutos cada grupo.

- Con la ayuda del profesor consolidan la información sobre la activación corporal general.

 Hoja con ejercicios de activación corporal.

45’

SALIDA

Aplicación de lo aprendido, transferencia a situaciones nuevas, reflexión sobre el aprendizaje

-Ejecutan  los mejores ejercicios de activación corporal general de cada grupo con al ayuda del profesor.

E. ¿Estaré en la condición de practicar los ejercicios de activación corporal general?

-¿Cómo podemos mejorar las activaciones corporales generales?

-Finaliza con la práctica de la higiene.

Hoja con ejercicios de activación corporal.

 Silbato.

20’

Page 22: DISEÑOCurricEFisik

M.E. Practican lo aprendido con sus amigos y familiares, en la localidad donde viven.

-Tarea: : ¿Qué es la frecuencia cardiaca, en reposo y la FCM?, ¿Cómo podemos calcular nuestra frecuencia cardiaca máxima?.

VI. EVALUACIÓN:

CRITERIO INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud.

-Utiliza actividades de activación corporal general  mediante los ejercicios.

-Prueba práctica.

-Registro de asistencia y evaluación.

ACTITUD ANTE  EL ÁREA

Respeto -Se presenta debidamente uniformado con su implemento deportivo para ejecutar la activación corporal general  correctamente.

Registro  auxiliar de evaluación.

Lista de cotejo.

………………………………………………………………

Prof. Jorge A. Espinoza Rojas

SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº 02

I.              DATOS INFORMATIVOS:

Área Curricular                                   : Educación Física.

Grado      y Sección                             : 3º B Horas Semanales                                : 02 Horas. Duración                                                : 90 minutos. Docente                                               : Prof. Jorge A. Espinoza Rojas

II. CONOCIMIENTO: Activación corporal, ejercicios para la activación específica.

III. CAPACIDAD: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud: Propone y explica actividades de activación corporal específica.

Page 23: DISEÑOCurricEFisik

IV. VALORES Y ACTITUDES:

RESPONSABILIDAD.- Presenta sus tareas en forma ordenada y oportuna.

RESPETO.- Se presenta debidamente uniformado con su implemento deportivo.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

SIT. DE

APREN.

ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES

RECURSOS Y/O

MATERIALES

TIEMPO

INICIO

- Ejercicios generalizados. (Calentamiento)

- Crean y ejecutan ejercicios en forma individual y grupal

- Realiza ejercicios de estiramientos.

- Flexibilidad, trotes, piques, ascensiones.

-Por parejas, tríos, en grupos de seis.

- Responden en forma voluntaria. ¿Qué es lo que han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué saben sobre  la activación corporal específica?

Losa deportiva.

Silbato.

15’

PROCESO

Conflictos cognitivos, Sistematización del aprendizaje (esquemas, mapas)

- Los alumnos conformados  por grupos de a 10 dirigirán a todos sus compañeros  los ejercicios de activación corporal específica, creados por ellos mismos, durante 8 a 10 minutos cada grupo.

- Con la ayuda del profesor consolidan la información sobre la activación corporal específica.

 Hoja con ejercicios de activación corporal.

45’

SALIDA

Aplicación de lo aprendido, transferencia a situaciones nuevas, reflexión sobre el aprendizaje

-Ejecutan  los mejores ejercicios de activación corporal  específica de cada grupo con al ayuda del profesor.

E. ¿Estaré en la condición de practicar los ejercicios de activación corporal específica?

-¿Cómo podemos mejorar las activaciones corporales específica?

-Finaliza con la práctica de la higiene.

M.E. Practican lo aprendido con sus amigos y familiares, en la localidad donde viven.

-Tarea: ¿Qué es la frecuencia cardiaca, reposo y máxima?, ¿Cómo podemos calcular nuestra FCM? ¿Cómo podemos conocer nuestra FCM? ¿Por qué es importante conocer

Hoja con ejercicios de activación corporal.

 Silbato.

20’

Page 24: DISEÑOCurricEFisik

nuestra FC?

VI. EVALUACIÓN:

CRITERIO INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud.

Propone y explica actividades de activación corporal específica correctamente.

-Prueba práctica.

-Registro de asistencia y evaluación.

ACTITUD ANTE  EL ÁREA

Respeto -Se presenta debidamente uniformado con su implemento deportivo para ejecutar la activación corporal específica correctamente.

Registro  auxiliar de evaluación.

Lista de cotejo.

…………………………………………………………………..

Prof. Jorge A. Espinoza Rojas

SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº 03

I.              DATOS INFORMATIVOS:

Área Curricular                                    : Educación Física.

Grado      y Sección                              : 1º B Horas Semanales                                : 02 Horas. Duración                                                : 90 minutos. Docente                                               : Prof. Jorge A. Espinoza Rojas

II. CONOCIMIENTO: La frecuencia cardiaca: situaciones de la vida cotidiana.III. CAPACIDAD: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud: Identifica y

regula la aceleración progresiva de su frecuencia cardiaca y respiratoria, en situaciones diversas.

IV. VALORES Y ACTITUDES:

RESPONSABILIDAD.- Presenta sus tareas en forma ordenada y oportuna.

RESPETO.- Se presenta debidamente uniformado con su implemento deportivo.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Page 25: DISEÑOCurricEFisik

SIT. DE

APREN.

ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES

RECURSOS Y/O

MATERIALES

TIEMPO

INICIO

M.P. y R.S.P

-- El docente entrega la ficha de Tes de Ruffier Dickson para medir la frecuencia cardiaca.

- Los  alumnos pasarán a formar grupos de a dos para realizar el conteo  de la frecuencia cardiaca en reposo.

- Responden en forma voluntaria. ¿Qué es lo que han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué saben sobre  la frecuencia cardiaca en reposo y actividad?

Losa deportiva.

Silbato.

Reloj.

Cronómetro.

Hoja de Test de Ruffier.

15’

PROCESO

Conflictos cognitivos, Sistematización del aprendizaje (esquemas, mapas)

- Primero realizaran ejercicios de flexión de pies durante un minuto, luego los alumnos conformados  por grupos de a 2 ; el primer grupo contará  la frecuencia cardiaca en actividad, durante 15’’ en forma alternada.

- Con la ayuda del profesor consolidan la información sobre la frecuencia cardiaca y su aplicación del tes de Ruffier Dickson

 Hoja de Test de Ruffier.

Losa deportiva.

Silbato.

Reloj.

Cronómetro.

45’

SALIDA

Aplicación de lo aprendido, transferencia a situaciones nuevas, reflexión sobre el aprendizaje

- con al ayuda del profesor. Identifican la frecuencia cardiaca mas alta y las mas baja de los alumnos y alumnas aplicando la ascendencia de números en su cuaderno

E. ¿Estaré en la condición de evaluar mi frecuencia cardiaca?

-¿Cómo podemos mejorar nuestra frecuencia cardiaca?

-Finaliza con la práctica de la higiene.

M.E. Practican lo aprendido con sus amigos y familiares, en la localidad donde viven.

-Tarea: ¿Qué es la coordinación?, ¿Qué es el equilibrio? ¿Qué es la agilidad?

Cuaderno.

Hoja de Test de Ruffier Dickson.

20’

VI. EVALUACIÓN:

CRITERIO INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

Comprensión y desarrollo

Identifica y regula la aceleración progresiva de su frecuencia cardiaca y respiratoria, en situaciones diversas correctamente.

-Prueba práctica.

Page 26: DISEÑOCurricEFisik

de la corporeidad y la salud.

-Registro de asistencia y evaluación.

ACTITUD ANTE  EL ÁREA

Respeto -Se presenta debidamente uniformado con su implemento deportivo para ejecutar la medición de la frecuencia cardiaca  correctamente.

Registro  auxiliar de evaluación.

Lista de cotejo.

……………..………………………

Prof. Jorge A. Espinoza Rojas

SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº 03

I.              DATOS INFORMATIVOS:

Área Curricular                                    : Educación Física.

Grado      y Sección                               : 3º B Horas Semanales                                  : 02 Horas. Duración                                                 : 90 minutos. Docente                                                 : Prof. Jorge A. Espinoza Rojas

II. CONOCIMIENTO: Condición física y lal salud: Nociones acerca del número de pulsaciones antes  y durante la actividad física.

III. CAPACIDAD: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud: Identifica y regula su frecuencia cardiaca en la práctica de actividades deportivas.

IV. VALORES Y ACTITUDES:

RESPONSABILIDAD.- Presenta sus tareas en forma ordenada y oportuna.

RESPETO.- Se presenta debidamente uniformado con su implemento deportivo.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

SIT. DE

APREN.

ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES

RECURSOS Y/O

MATERIALES

TIEMPO

INICIO

M.P. y R.S.P

-- El docente entrega la ficha de Tes de Ruffier Dickson para medir la frecuencia cardiaca.

- Los  alumnos pasarán a formar grupos de a dos para realizar

Losa deportiva.

Silbato.

Reloj.

15’

Page 27: DISEÑOCurricEFisik

el conteo  de la frecuencia cardiaca en reposo.

- Responden en forma voluntaria. ¿Qué es lo que han hecho? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué saben sobre  la frecuencia cardiaca en reposo y actividad?

Cronómetro.

Hoja de Test de Ruffier.

PROCESO

Conflictos cognitivos, Sistematización del aprendizaje (esquemas, mapas)

- Primero realizaran ejercicios de flexión de pies durante un minuto, luego los alumnos conformados  por grupos de a 2 ; el primer grupo contará  la frecuencia cardiaca en actividad, durante 15’’ en forma alternada.

- Con la ayuda del profesor consolidan la información sobre la frecuencia cardiaca y su aplicación del tes de Ruffier Dickson

 Hoja de Test de Ruffier.

Losa deportiva.

Silbato.

Reloj.

Cronómetro.

45’

SALIDA

Aplicación de lo aprendido, transferencia a situaciones nuevas, reflexión sobre el aprendizaje

- con al ayuda del profesor. Identifican la frecuencia cardiaca mas alta y las mas baja de los alumnos y alumnas aplicando  el gráfico de barras y poligonales  en su cuaderno.

E. ¿Estaré en la condición de evaluar mi frecuencia cardiaca?

-¿Cómo podemos mejorar nuestra frecuencia cardiaca?

-Finaliza con la práctica de la higiene.

M.E. Practican lo aprendido con sus amigos y familiares, en la localidad donde viven.

-Tarea: ¿Qué es el eje corporal longitudinal y transversal?, ¿Qué es el equilibrio? ¿Qué es la agilidad?

Cuaderno.

Hoja de Test de Ruffier Dickson.

20’

VI. EVALUACIÓN:

CRITERIO INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud.

Identifica y regula la aceleración progresiva de su frecuencia cardiaca y respiratoria, en situaciones diversas correctamente.

-Prueba práctica.

-Registro de asistencia y evaluación.

ACTITUD ANTE  EL ÁREA

Respeto -Se presenta debidamente uniformado con su Registro  auxiliar de

Page 28: DISEÑOCurricEFisik

implemento deportivo para ejecutar la medición de la frecuencia cardiaca  correctamente.

evaluación.

Lista de cotejo.

……………..………………………

Prof. Jorge A. Espinoza Rojas

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : Practica actividades motorasGRADO DE ESTUDIOS : 1ro. “ B”ÁREA : Educación FísicaFECHA : ….. -09-2014DURACIÓN : 90 minutosDOCENTE DE AULA : Jorge A. Espinoza RojasTEMA TRANSVERSAL : Educación para el éxito

II. CAPACIDAD, CONOCIMIENTO Y ACTITUD:

CAPACIDAD CONOCIMIENTOS ACTITUDES

Adopta posturas correctas según la actividad a realizar e identifica movimientos que ponen en riesgo su salud corporal

Procedimientos básicos para ejercitar las capacidades físicas Valora el trabajo en equipo

colaborando con los otros

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOSPROCESOS PEDAGÓGICOS

GENERALES ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES DE INICIO

MOTIVACIÓN

La actividad se inicia en el Aula Fundación Telefónica utilizando el data display donde presentamos 2 videos a manera de motivación.

https://www.youtube.com/watch?v=0IOOTD2L1oA La buena condición física y la saludhttps://www.youtube.com/watch?v=7MvI_TjF1a0 Actividad física y la salud.

RECUPERACIÓN DE SABERES

PREVIOS

Después de haber observado los videos los alumnos comentan sobre lo visualizado en forma libre entre ellos. Dialoga entre si sobre los videos observados ¿De qué trató el video? ¿En que contribuye la actividad física a la conservación de la buena salud? ¿Se debe practicar la actividad física? ¿Cómo contribuye en nuestro crecimiento?¿ Nos ayudara a conservar nuestra salud?

ACTIVIDADES DE

DESARROLLO

CONFLICTO COGNITIVO

¿QUÉ SUCEDE CON LAS PERSONAS QUE NO PRACTICAN LA ACTIVIDAD FÍSICA? ¿COMO PODEMOS LLEVAR UNA VIDA SANA?Usando el proyector, se presenta un puzzle hecho en JigsawPlanet, Salud y actividad física; en la que cada alumno en forma libre va armando el rompe cabezas, hasta dar con la figura completa.

Page 29: DISEÑOCurricEFisik

Mientras van armado el puzzle van formando equipo de trabajo con los diferentes cargos: Secretario, entrevistador, relator, facilitador, Responsable de Materiales.

http://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=385549ef5340

PROCESAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN

ACTIVIDAD FISICA: Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.

SALUD: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

PRACTICA

El Profesor (a) facilita la urlo enlace de la caza del tesoro para la búsqueda de la información.https://sites.google.com/site/casadeltesorosalud/

Los estudiantes elaboran sus diapositivas en equipos con la información obtenida. Y luego cada facilitador de equipo expone el trabajo posterior a ello la docente lleva a la reflexión y refuerza el tema.

IV. EVALUACIÓN

INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Responden las interrogantes que tiene la Caza de tesoro según rubrica Observación Hoja de práctica calificada

Lista de cotejo.

V. METODOLOGIA: Activa VI. RECURSOS: pizarra, data, plumones, puntero, computadora, USB , enlaces direcciones Web

VII. BIBLIOGRAFÍA: Diseño curricular Nacional(2009) MINEDU, Internet

……………………………………………………….. Prof. Jorge A. Espinoza Rojas

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº ………

I. DATOS INFORMATIVOS:

Área Curricular                                    : Educación Física.

Grado      y Sección                               : 1º B Horas Semanales                                  : 02 Horas. Fecha : ….. -09-2014 Duración                                                : 90 minutos. Docente                                                 : Prof. Jorge A. Espinoza Rojas

II. CONOCIMIENTO:

Page 30: DISEÑOCurricEFisik

Juegos y deportes (pin pon)

III. CAPACIDAD:

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud: Reconoce y ejecuta cualidades motrices en donde se utilicen los materiales propios del ping-pong y se combinen otros materiales o implementos para trabajar la coordinación, agilidad y equilibrio.

IV. VALORES Y ACTITUDES:

RESPONSABILIDAD.- Presenta sus tareas en forma ordenada y oportuna.

RESPETO.- Se presenta debidamente uniformado con su implemento deportivo.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

SIT. DE

APREN.

ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES

RECURSOS Y/O MATERI

ALES

TIEMPO

INICIO Ven un video sobre tenis de mesa.

- Ejercicios generalizados. (Calentamiento)

- Crean y ejecutan ejercicios en forma individual y grupal

- Realiza ejercicios de saque.

-Por parejas realizan empuñar la raqueta y dar botes sobre la mesa

- Responden en forma voluntaria. ¿Qué es lo que han hecho? ¿Cómo lo han hecho?

Mesa de tenis

Silbato.

15’

PROCESO

Conflictos cognitivos, Sistematización del aprendizaje.

- Los alumnos conformados  por grupos de a 2 practicaran partidos a un set.

- Con la ayuda del profesor consolidan la información sobre la bolea y el control.

 ejercicios de activación corporal.

45’

SALIDA

Aplicación de lo aprendido, transferencia a situaciones nuevas, reflexión sobre el aprendizaje

-Ejecutan  los mejores ejercicios de cada grupo con al ayuda del profesor.

E. ¿Estaré en la condición de practicar el pin pon?

-¿Cómo podemos mejorar nuestro juego de pin pon?

- Practican lo aprendido con sus amigos y familiares, en la localidad donde viven.

ejercicios de activación corporal.

 Silbato.

20’

VI. EVALUACIÓN:

Page 31: DISEÑOCurricEFisik

CRITERIO INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud.

-Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos para la mejor bolea y control del juego.

-Prueba práctica.

-Registro de asistencia y evaluación.

ACTITUD ANTE  EL ÁREA

Respeto -Se presenta debidamente uniformado con su implemento deportivo para ejecutar la activación corporal correctamente.

Registro  auxiliar de evaluación.

Lista de cotejo.

……………..………………………

Prof. Jorge A. Espinoza Rojas