DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario....

42
DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE APLICA- CIONES INFORMÁTICAS

Transcript of DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario....

Page 1: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

DISEÑO CURRICULAR BASE

TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE APLICA-

CIONES INFORMÁTICAS

Page 2: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

2

Indice 1. Identificación del título. ................................................................................................................ 4 1.1. Denominación. ........................................................................................................................... 4 1.2. Nivel. .......................................................................................................................................... 4 1.3. Duración del ciclo formativo. .................................................................................................... 4 2. Referente (Perfil profesional). ...................................................................................................... 4 2.1. Competencia general. ................................................................................................................ 4 2.1.1. Capacidades profesionales. ..................................................................................... 4 2.1.2. Responsabilidad y autonomía.................................................................................. 4 2.2. Realizaciones y comportamientos profesionales. ..................................................................... 5 2.3. Posición en el proceso productivo. ............................................................................................ 6 3. Enseñanzas. ................................................................................................................................... 6 3.1. Objetivos generales del ciclo formativo. ................................................................................... 6 3.2. Módulos profesionales. .............................................................................................................. 7

Módulo profesional 1: Sistemas informáticos multiusuario y en red ...................................... 7 Módulo profesional 2: Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión ..................................................................................................................................... 11 Módulo profesional 3: Programación en lenguajes estructurados ......................................... 16 Módulo profesional 4: Desarrollo de aplicaciones en entornos de cuarta generación y con herramientas CASE ...................................................................................................... 19 Módulo profesional 5: Diseño y realización de servicios de presentación en entornos gráficos .................................................................................................................... 21 Módulo profesional 6: Relaciones en el entorno de trabajo (R.E.T.) .................................... 25 Módulo profesional 7: Formación y orientación laboral (F.O.L.) ......................................... 28 Módulo profesional 8: Idioma técnico .................................................................................... 33 Módulo profesional 9: Calidad y mejora continua (C.M.C.) ................................................. 35 Módulo profesional 10: Formación en centro de trabajo. (F.C.T.) ........................................ 36

3.3. Secuenciación y temporalización del ciclo formativo. ........................................................... 38 3.3.1. Duraciones. ............................................................................................................ 38 3.3.2. Secuenciación. ....................................................................................................... 39 4. Profesorado. ................................................................................................................................ 39 4.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos

profesionales del ciclo formativo “Desarrollo de aplicaciones informáticas”. ...................... 39 4.2. Equivalencias de titulaciones a efectos de docencia. .............................................................. 40 5. Requisitos mínimos para la impartición de las enseñanzas. ...................................................... 40 5.1. Espacios. .................................................................................................................................. 40 6. Accesos y/o itinerarios. ............................................................................................................... 41

Page 3: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

3

6.1. Formación profesional de base. ............................................................................................... 41 6.2. Acceso a estudios universitarios. ............................................................................................. 41 7. Convalidaciones y correspondencias. ......................................................................................... 42 7.1. Módulos profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación

profesional ocupacional. .......................................................................................................... 42 7.2. Módulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica

laboral. .................................................................................................................................... 42

Page 4: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

4

1. Identificación del título 1.1. Denominación: "Desarrollo de aplicaciones informáticas". 1.2. Nivel: Formación profesional específica de grado superior. 1.3. Duración: 2.000 horas. 2. Referente (Perfil profesional) 2.1. Competencia general Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son: • Desarrollar aplicaciones informáticas, participando en el diseño y realizando la

programación, pruebas y documentación de las mismas de conformidad con los requisitos funcionales, especificaciones aprobadas y normativa vigente.

Este técnico actuará, en su caso, bajo la supervisión general de Ingenieros o Licenciados y/o Ingenieros Técnicos o Diplomados. 2.1.1. Capacidades profesionales • Organizar y utilizar eficazmente los recursos disponibles en el sistema informático. • Definir la estructura modular y de datos para llevar a cabo aplicaciones informáticas que cumplan con las

especificaciones funcionales y restricciones del lenguaje de programación. • Realizar pruebas que verifiquen la validez funcional, la integridad de los datos y de la interfaz de comunicación y

el rendimiento de las aplicaciones informáticas. • Ejecutar servicios de presentación que respondan a las necesidades y requerimientos de los usuarios, utilizando

eficazmente el entorno de desarrollo de interfaz de usuario. • Interpretar las especificaciones funcionales dadas por analistas y/o usuarios encaminadas al desarrollo de

aplicaciones informáticas. • Adaptarse a las nuevas situaciones de trabajo debidas a los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y

laborales que inciden en su actividad profesional. • Mantener comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo, coordinando su actividad con otras áreas de la

organización. • Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, responsabilizándose

de la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, organizando y dirigiendo tareas colectivas y cooperando en la superación de dificultades que se presenten, con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y subordinados.

• Actuar ante situaciones de posible emergencia, informando y solicitando ayuda a quien proceda, dirigiendo las actuaciones de los miembros de su equipo y aplicando con seguridad y eficacia los distintos sistemas, medios o equipos para prevenirlos y corregirlos.

• Resolver problemas y tomar decisiones individuales sobre sus actuaciones o las de otros, identificando y siguiendo las normas establecidas procedentes, dentro del ámbito de su competencia, consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones organizativas, económicas o de seguridad son importantes.

2.1.2. Responsabilidad y autonomía A este técnico, en el marco de las funciones y objetivos asignados por técnicos de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo general, las capacidades de autonomía en:

Page 5: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

5

• Diseño detallado de aplicaciones informáticas a partir de la especificación de los requisitos funcionales de las mismas.

• Definición y descripción de las estructuras de datos, a nivel lógico y físico. • Definición y descripción de la arquitectura modular. • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. • Especificación de directrices para la realización de pruebas unitarias y de integración de los módulos o

programas. • Codificar, probar y depurar programas. • Elaborar y mantener documentación descriptiva de la génesis, producción y operatividad de aplicaciones

informáticas. 2.2. Realizaciones y comportamientos profesionales Las realizaciones y comportamientos más significativos que ha de ejecutar y/o manifestar el profesional son: 1. Utilizar sistemas informáticos aislados o interconectados en red. • Adaptar la configuración lógica del sistema al entorno de trabajo requerido para la realización y prueba de

programas. • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos empleando mandatos del sistema

operativo. • Recuperar, presentar y distribuir la información almacenada por los dispositivos disponibles en el sistema. • Establecer procedimientos que aseguren la integridad, disponibilidad y seguridad del sistema y de la información

durante la realización y verificación de programas 2. Realizar el análisis y el diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión. • Participar en la estructuración de requisitos y análisis funcional de aplicaciones informáticas, atendiendo a las

directrices marcadas por el analista. • Participar en la elaboración de alternativas de aplicaciones informáticas de diseño que cumplan con las

especificaciones y los requerimientos funcionales dados. • Realizar el diseño de la aplicación según las instrucciones marcadas por el analista. • Elaborar planes de pruebas a fin de verificar que se obtienen las prestaciones demandadas. • Elaborar la documentación del diseño detallado y plan de pruebas de la aplicación informática según los

procedimientos establecidos. 3. Elaborar, adaptar y probar programas en lenguajes de programación estructurados y de cuarta generación. • Elaborar programas que cumplan las especificaciones establecidas en el diseño, con bajo coste de

mantenimiento. • Integrar y enlazar programas y rutinas siguiendo las especificaciones establecidas en el diseño. • Realizar pruebas funcionales de programas, atendiendo a las especificaciones establecidas en el diseño. • Elaborar y mantener documentación descriptiva de programas y pruebas que permitan la consulta y actualización

por terceras personas. • Efectuar cambios en programas de acuerdo con los nuevos requerimientos establecidos. 4. Diseñar y realizar servicios de presentación que faciliten la explotación de aplicaciones. • Diseñar servicios de presentación amigables en formato que faciliten la interacción hombre-máquina. • Realizar servicios de presentación que cumplan las directrices del diseño. • Realizar pruebas de usuario que verifiquen la presentación, secuencias de diálogo y enlace con aplicaciones de la

"interfaz" desarrollada.

Page 6: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

6

• Elaborar y mantener documentación sobre el diseño, desarrollo, prueba y utilización de los servicios de presentación que faciliten el uso y el mantenimiento del mismo.

2.3. Posición en el proceso productivo • Entorno profesional y de trabajo Esta figura ejercerá su actividad en:

• Empresas de servicios informáticos, en el departamento de análisis y programación. • Empresas grandes y medianas, de cualquier sector económico, dentro del departamento de proceso de datos. • Administración Pública. Este profesional desarrollará su actividad en un entorno de trabajo formado por un equipo de personas, en el que deberá saber interpretar perfectamente las especificaciones definidas por el grupo de analistas del proyecto informático, realizar programas y probar su funcionamiento, consultando a los usuarios si satisfacen los requerimientos establecidos. • Entorno funcional y tecnológico Se ubica fundamentalmente en las funciones/subfunciones de I+D (Análisis, diseño, producción y verificación de productos software) Las técnicas y conocimientos tecnológicos del área informática se encuentran ligadas a:

• Técnicas de modelización de datos, procesos y flujos de información. • Técnicas de programación estructurada. • Técnicas de diseño y realización de pruebas de programas. • Ocupaciones, puestos de trabajo tipo más relevantes A título de ejemplo y especialmente con fines de orientación profesional se enumeran a continuación un conjunto de ocupaciones o puestos de trabajo que podrían ser desempeñados adquiriendo la competencia profesional definida en el perfil del título. Las ocupaciones o puestos de trabajo tipo más relevantes son: • Analista-programador. • Programador. • Gestor de Proyectos. 3. Enseñanzas 3.1. Objetivos generales del ciclo formativo I. Seleccionar y utilizar fuentes y recursos de información de la organización e información técnica, interpretando

y relacionando su contenido con las características particulares de la organización y el sistema informático actual para el diseño y desarrollo de aplicaciones informáticas.

II. Configurar y utilizar los recursos de sistemas informáticos aislados o interconectados en red para la realización y verificación de pruebas y el desarrollo de programas.

III. Documentar las aplicaciones de un proyecto informático, utilizando el lenguaje profesional con precisión y pulcritud.

Page 7: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

7

IV. Evaluar el funcionamiento de una aplicación mediante la realización de pruebas. V. Diseñar bases de datos a partir del modelo conceptual y desarrollar aplicaciones, diseñando servicios de

presentación, módulos de programación e interfaces intermódulos, aplicando una metodología de desarrollo. VI. Proponer cambios en la composición y configuración de los sistemas informáticos, así como en las

aplicaciones informáticas existentes en el sistema para resolver los problemas técnicos de la implantación de nuevas aplicaciones y responder al rendimiento y prestaciones demandadas.

VII. Organizar los recursos y el tiempo disponible, estableciendo prioridades en sus actividades, actuando con orden y meticulosidad y valorando la trascendencia de su trabajo.

VIII. Establecer un clima positivo de relación y colaboración con el entorno, valorando la comunicación como uno de los aspectos más esenciales en su profesión.

IX. Utilizar con autonomía las estrategias y procedimientos característicos y saber hacer propios de su sector, para tomar decisiones frente a problemas concretos o supuestos prácticos, en función de datos e informaciones conocidos, valorando los resultados previsibles que de su actuación pudieran derivarse.

X. Aplicar procedimientos de seguridad, protección, confidencialidad y conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos para garantizar la integridad, el uso, acceso y consulta de los mismos.

XI. Valorar la incidencia de las nuevas tecnologías de comunicación y transmisión de información en los procesos administrativos y de gestión de empresas.

XII. Desarrollar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad, la identidad y la madurez profesional que permitan mejorar la calidad del trabajo y motivar hacia el perfeccionamiento profesional.

XIII. Valorar la importancia de la comunicación profesional así como las normas y procedimientos de organización en las relaciones laborales, tanto de carácter formal como informal y su repercusión en la actividad e imagen de la empresa u organismo.

XIV. Interpretar el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad informática, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, adquiriendo la capacidad de seguir y mejorar los procedimientos establecidos y de actuar proponiendo soluciones a las anomalías que pueden presentarse en los mismos.

XV. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con su profesión, que le permitan el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.

XVI. Colaborar y participar en establecer soluciones a los procesos a desarrollar en este ámbito o sector, de tal manera que minimicen impactos negativos para el medio ambiente, así como participar, por medio de su ejercicio profesional, en la mejora continua de la calidad en los procesos.

3.2. Módulos profesionales Módulo profesional 1. SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIO Y EN RED a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Utilizar los recursos de los sistemas ejecutando funciones sobre sistemas operativos multiusuario. 2. Comprender los fundamentos, técnicas y características básicas de un sistema teleinformático. 3. Utilizar los recursos de los sistemas en red, ejecutando funciones de su sistema operativo. 4. Organizar esquemas de seguridad, integridad y confidencialidad de la información en sistemas multiusuario y

de red. b) Criterios de evaluación 1. Al utilizar los recursos de los sistemas ejecutando funciones sobre sistemas operativos multiusuario, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar los componentes básicos hardware y software y su función en un sistema multiusuario. • Citar y justificar las condiciones legales de uso del software y las medias de seguridad para el hardware en la

operatoria normal del sistema.

Page 8: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

8

• Analizar las técnicas generales de gestión de recursos del sistema que utiliza un sistema operativo multiusuario y explicar su influencia en el modo de operación sobre el sistema.

• Explicar las características fundamentales de distintas interfaces de usuario. • Explicar las características fundamentales de los sistemas operativos multiusuario más utilizados. • En un supuesto en el que se proponen una serie de operaciones interrelacionadas y convenientemente

caracterizadas de gestión de procesos, organización del espacio de almacenamiento, utilización de periféricos y comunicación con otros usuarios: − Localizar en la documentación disponible la información relevante para las operaciones propuestas e

interpretarla correctamente. − Analizar las características de los elementos hardware involucrados en las operaciones propuestas. − Analizar la organización del espacio de almacenamiento de datos y el esquema de seguridad del sistema. − Determinar las funciones de la interface de usuario y los comandos del sistema necesarios para ejecutar

las operaciones propuestas. − Analizar las variables básicas de entorno, su significado, los ficheros de configuración y procedimientos

más importantes, su función y contenido. − Diseñar un procedimiento que facilite y automatice la ejecución de las operaciones propuestas y minimice

el tiempo de realización. − Ejecutar las operaciones propuestas, utilizando el procedimiento diseñado.

• Mostrar autonomía en la búsqueda de soluciones a los problemas que se plantean. • Valorar la comunicación entre los componentes del grupo de trabajo y con el resto de los usuarios

informáticos. 2. Al comprender los fundamentos, técnicas y características básicas de un sistema teleinformático, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar los fundamentos del esquema básico de un sistema teleinformático. • Identificar las características de los elementos que componen un sistema de transmisión de datos y sus

posibles configuraciones. • Explicar el conjunto de normas que permiten el intercambio de información entre dos elementos de un

sistema teleinformático. • Mostrar interés por los avances tecnológicos que abran nuevas posibilidades de conexión entre sistemas de

información y vías de comunicación. 3. Al utilizar los recursos de los sistemas en red, ejecutando funciones de un sistema operativo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar los fundamentos, técnicas y características de los distintos tipos de redes. • Identificar y explicar la función de los componentes hardware y software básicos de un sistema de red. • Identificar medios y equipos de comunicación de un sistema en red, su función y características más básicas. • Analizar los recursos compatibles a compartir en una red, las técnicas que utiliza el sistema operativo para su

gestión y explicar su influencia en los procedimientos de operación sobre el sistema. • Explicar las características fundamentales de los sistemas operativos de red más utilizados. • En un supuesto en el que se proponen una serie de operaciones interrelacionadas convenientemente

caracterizadas: − Identificar mediante un examen del sistema: los equipos, sus funciones, el sistema operativo de las

estaciones de trabajo, el sistema operativo de red. − Reconocer la organización del espacio de almacenamiento de los datos en el servidor de archivos. − Explicar el esquema de distribución, seguridad y confidencialidad de la información que proporciona el

sistema operativo de red. − Reconocer los comandos más básicos de la operación en red, su función y sintaxis. − Identificar variables básicas de entorno de operación en red, su significado, los ficheros de configuración

más importantes, su función y su contenido. − Ejecutar directamente sobre el sistema tareas básicas de usuario (conexión, desconexión, manejo del

espacio de almacenamiento, utilización de periféricos, comunicación con otros usuarios,...). • Mostrar interés por los avances tecnológicos y la evolución de los mercados de aplicaciones.

Page 9: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

9

4. Al organizar esquemas de seguridad, integridad y confidencialidad de la información en sistemas multiusuario y de red, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Reconocer los problemas de seguridad, integridad y confidencialidad de la información en entornos

multiusuario y de red y justificar la utilización de medidas para su garantía. • Identificar utilidades, su función y modo de aplicación que proporcionan el sistema operativo, el software

base de red y los sistemas gestores de datos en general, para garantizar la seguridad, integridad y confidencialidad de la información.

• Describir los procedimientos y utilidades necesarias para garantizar la seguridad, integridad y confidencialidad de la información, en un sistema multiusuario, de red y gestor de datos.

• Clasificar distintos soportes y procedimientos de copias de seguridad en función de la velocidad de operación y la seguridad que ofrecen.

• Describir técnicas para la mejora del tiempo de recuperación de la información almacenada. • Manejar utilidades del sistema para la exportación-importación de información. • En un ejercicio en el que se dispone de un sistema multiusuario y en red con gestor de datos, aplicaciones

instaladas y la correspondiente documentación: − Identificar las distintas secciones de la documentación e interpretar la información que proporcionan. − Identificar utilidades, su función y modo de aplicación que proporcionan el sistema operativo, el software

base de red y del gestor de datos para manejar la información en operaciones de archivo, recuperación, encriptación, desencriptación,...

− Proponer una distribución del espacio de almacenamiento y un esquema de seguridad y confidencialidad de la información adecuados para los usuarios y datos propuestos.

− Proponer un esquema de índices para disminuir el tiempo de recuperación de datos en un proceso planteado de acceso a los datos almacenados.

− Realizar operaciones de importación-exportación entre el sistema gestor de datos y otros sistemas, seleccionando las utilidades e instrucciones adecuadas y un formato de datos común.

• Valorar la importancia de la seguridad y confidencialidad de la información. c) Contenidos Bloque I: GESTIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS MULTIUSUARIO Procedimentales: • Establecimiento y justificación de medidas de seguridad e integridad de la información en las operaciones con

sistemas multiusuario. • Localización e interpretación de la información relevante en la documentación disponible. • Análisis de las características de los elementos hardware involucrados en las operaciones propuestas. • Organización del espacio de almacenamiento de datos y el esquema de seguridad del sistema. • Determinación de las funciones del interfaz de usuario y los comandos del sistema. • Análisis de las variables básicas de entorno, su significado, los ficheros de configuración y procedimientos

más importantes, su función y contenido. • Diseño de un procedimiento que facilite y automatice la ejecución de las operaciones propuestas y minimice

el tiempo de realización. • Ejecución de las operaciones propuestas, utilizando el procedimiento diseñado. • Identificación de las distintas secciones de la documentación e interpretación de la información que

proporcionan. • Uso de las utilidades del sistema para la exportación-importación de información. • Identificación de las utilidades que proporciona el sistema operativo, su función y modo de aplicación, para

manejar la información en operaciones de archivo, recuperación, encriptación, desencriptación,... • Realización de la propuesta de una distribución del espacio de almacenamiento y un esquema de seguridad y

confidencialidad de la información adecuados para los usuarios y datos propuestos. • Clasificación de distintos soportes y procedimientos de copias de seguridad en función de la velocidad de

operación y la seguridad que ofrecen. • Análisis de técnicas para la mejora del tiempo de recuperación de la información almacenada.

Page 10: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

10

Hechos, conceptos y principios: • Los componentes básicos hardware y software y su función en un sistema multiusuario. • Las condiciones legales de uso del software y las medidas de seguridad para el hardware en la operatoria

normal del sistema. • Las técnicas generales de gestión de recursos del sistema que utiliza un sistema operativo multiusuario y su

influencia en el modo de operación sobre el sistema. • Las características fundamentales de distintas interfaces de usuario. • Las características fundamentales de los sistemas operativos multiusuario más utilizados. • La seguridad, integridad y confidencialidad de la información en entornos multiusuario y medidas para su

garantía. Actitudinales: • Interés por los avances tecnológicos que tengan algo que aportar en beneficio de la labor que desarrolla. • Interés por la evolución en el mercado de las aplicaciones que utiliza o semejantes. • Desarrollo de la comunicación entre los componentes del grupo de trabajo. • Autonomía en la búsqueda de soluciones a los problemas que se plantean. Bloque II: GESTIÓN DE SISTEMAS EN RED Procedimentales: • Identificación mediante un examen del sistema: los equipos, sus funciones, el sistema operativo de las

estaciones de trabajo, el sistema operativo de red. • Reconocimiento de la organización del espacio de almacenamiento de los datos en el servidor de archivos. • Realización del esquema de distribución, seguridad y confidencialidad de la información que proporciona el

sistema operativo de red. • Reconocimiento de los comandos más básicos de la operación en red, su función y sintaxis. • Identificación de las variables básicas de entorno de operación en red, su significado, los ficheros de

configuración más importantes, su función y su contenido. • Ejecución, directamente sobre el sistema de tareas básicas de usuario (conexión, desconexión, manejo del

espacio de almacenamiento, utilización de periféricos, comunicación con otros usuarios,...). • Identificación de las distintas secciones en la documentación e interpretación de la información que

proporcionan. • Identificación de las utilidades, su función y modo de aplicación que proporcionan el software base de red y

del gestor de datos para manejar la información en operaciones de archivo, recuperación, encriptación, desencriptación,...

• Realización de la propuesta de una distribución del espacio de almacenamiento y un esquema de seguridad y confidencialidad de la información adecuados para los usuarios y datos que se deben almacenar.

Hechos, conceptos y principios: • Los fundamentos, técnicas y características de los distintos tipos de redes. • La función de los componentes hardware y software básicos de un sistema de red. • Medios y equipos de comunicación de un sistema en red, su función y características más básicas. • Los recursos compatibles a compartir en una red, las técnicas que utiliza el sistema operativo para su gestión

y explicar su influencia en los procedimientos de operación sobre el sistema. • Las características fundamentales de los sistemas operativos de red más utilizados. • Los problemas de seguridad, integridad y confidencialidad de la información en entornos de red y utilización

de medidas para su garantía. • Utilidades, su función y modo de aplicación que proporcionan el software base de red y los sistemas gestores

de datos en general, para garantizar la seguridad, integridad y confidencialidad de la información. Actitudinales: • Interés por las capacidades funcionales de un sistema en red. • Interés por los avances tecnológicos que tengan algo que aportar en beneficio de la labor que desarrolla. • Interés por la evolución en el mercado de las aplicaciones que utiliza o semejantes. • Interés por la seguridad y confidencialidad de la información. • Autonomía en la búsqueda de soluciones a los problemas que se plantean.

Page 11: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

11

Bloque III: COMUNICACIONES Procedimentales: • Identificación de las características y de los elementos que componen un sistema de transmisión de datos y

sus posibles configuraciones. • Reconocimiento, selección y aplicación de utilidades para el intercambio de información entre sistemas

operativos. Hechos, conceptos y principios: • Fundamentos del esquema básico de un sistema teleinformático. • Conjunto de normas que permiten el intercambio de información entre dos elementos de un sistema

teleinformático. • Situación y aplicaciones entre dos sistemas operativos. Actitudinales: • Interés por la variación en las normas para el intercambio de información. • Interés por los avances tecnológicos que abran nuevas posibilidades de conexión entre distintos sistemas de

información. • Interés por las vías de comunicación, existentes actualmente, de dominio público. • Interés por la posibilidad de consulta a bases de datos remotas. Módulo profesional 2. ANÁLISIS Y DISEÑO DETALLADO DE APLICACIONES INFOR-

MÁTICAS DE GESTIÓN a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Aplicar metodologías de desarrollo en el análisis y diseño de aplicaciones. 2. Aplicar técnicas de diagramación para representar información relativa a la empresa. 3. Diseñar bases de datos a partir de modelos conceptuales. 4. Diseñar aplicaciones a partir de las especificaciones y requerimientos funcionales. 5. Definir planes de prueba para verificar la calidad de las aplicaciones. 6. Elaborar informes relativos a la documentación de datos y procesos de una aplicación. 7. Utilizar herramientas CASE para el diseño de aplicaciones. b) Criterios de evaluación 1. Al aplicar metodologías de desarrollo en el análisis y diseño de aplicaciones, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar y describir las etapas de una aplicación informática. • Explicar las fases del ciclo de vida de una aplicación. • Aplicar correctamente la metodología de análisis y diseño propuesta. • Evaluar la importancia del uso de metodología de desarrollo en el análisis y diseño de aplicaciones. • Interpretar la planificación de una aplicación informática. • Describir las etapas de un proyecto de desarrollo de un aplicación (sobre un supuesto práctico). • Definir mecanismos de control de calidad de cada una de las etapas. • Planificar el trabajo, asignando recursos y estableciendo plazos para la resolución de cada una de las etapas

del ciclo de vida de un proyecto. • Asimilar nuevos métodos de trabajo manteniendo siempre la rigurosidad necesaria. • Distribuir adecuadamente el trabajo y el tiempo entre los compañeros y las compañeras.

Page 12: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

12

2. Al aplicar técnicas de diagramación para representar información relativa a la empresa, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar fuentes y destinos de los flujos de información. • Describir las sintaxis de un diagrama entidad-relación, un diagrama jerárquico de funciones o un diagrama de

flujo de datos. • Representar el análisis funcional de la organización utilizando un diagrama jerárquico de funciones. • Detallar los intercambios de información dentro de la organización, utilizando diagrama de flujos de datos. • Enumerar las especificaciones y requerimientos funcionales de las aplicaciones necesarias en el sistema. • Aplicar métodos de búsqueda y adquisición de documentación en la detección y análisis de las necesidades • Obtener un modelo conceptual de los datos necesarios en el sistema, utilizando un diagrama entidad-relación. 3. Al diseñar bases de datos a partir de modelos conceptuales, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir la arquitectura y la estructura interna de un sistema gestor de base de datos. • Precisar las diferencias entre los distintos modelos existentes de sistemas gestores de bases de datos. • Definir el concepto de bases de datos distribuidas. • Explicar los conceptos de modelo conceptual y modelo lógico. • Interpretar la información proveniente del análisis de datos. • Interpretar la documentación del diseño lógico de la base de datos. • Distinguir entre el esquema externo, el esquema conceptual y el esquema físico de una base de datos. • Trabajar con rigurosidad y organización. 4. Al diseñar aplicaciones a partir de las especificaciones y requerimientos funcionales, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Interpretar la documentación proveniente del análisis funcional. • Diferenciar las características del trabajo interactivo (on line) y del trabajo en por lotes (batch). • Identificar los diversos módulos de una aplicación. • Describir la sintaxis de un diagrama de estados. • Describir la sintaxis de un diagrama de estructuras. • Construir el análisis descendente de un programa. • Explicar el concepto de interfaz entre módulos. • Aplicar y dibujar diagramas de estados de estructuras. • Aplicar la programación modular y la programación orientada a objetos en el diseño de aplicaciones. • Elaborar alternativas de implementación de cada uno de los módulos de una aplicación. • Descomponer una aplicación en módulos a partir de las especificaciones y requerimientos funcionales. • Representar el diseño modular, utilizando un diagrama de estructuras. • Evaluar costes y necesidades de recursos de cada una de las alternativas. • Diseñar esquemas de diálogo, entradas y salidas utilizando diagramas de estados y de sucesos. • Elaborar prototipos y demostraciones. • Definir niveles y políticas, de seguridad en el uso de aplicaciones. • Especificar condiciones de error y su tratamiento. • Llevar de forma adecuada la comunicación con los usuarios, aceptando sus opiniones. Argumentación de

opiniones. 5. Al definir planes de prueba para verificar la calidad de las aplicaciones, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Elegir criterios de control de calidad del desarrollo de la aplicación a partir de las especificaciones. • Elaborar un plan de pruebas de módulos y de pruebas de integración para verificar que los datos atienden a

las especificaciones del diseño. • Evaluar la eficacia de las prestaciones de los procesos.

Page 13: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

13

• Comprobar que los formatos de presentación responden a las expectativas del usuario. • Comprobar los tratamientos de errores. • Colaborar y ejecutar las operaciones con los atributos de calidad y responsabilidad requeridos. 6. Al elaborar informes relativos a la documentación de datos y procesos de una aplicación, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Indicar la documentación básica anexa a una aplicación. • Elaborar la documentación relativa al modelo conceptual de datos sobre una aplicación desarrollada. • Elaborar los requerimientos funcionales y las especificaciones del análisis funcional de la aplicación. • Describir las tablas y atributos del diseño detallado de datos. • Elaborar la política de seguridad y de acceso a los datos. • Elaborar la relación de errores y descripción de su tratamiento. • Elaborar la gestión de espacio y diseño físico de los datos de una aplicación. • Seguir las indicaciones señaladas con orden, rigurosidad y detalle. 7. Al utilizar herramientas CASE para el diseño de aplicaciones, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Definir qué es una herramienta CASE • Describir las características básicas y la aplicación de una herramienta CASE. • Enumerar ventajas e inconvenientes del desarrollo de aplicaciones con herramientas CASE con respecto al

uso de tecnologías tradicionales. • Definir una metodología de trabajo soportada en herramientas CASE. • Confeccionar una análisis de datos y procesos con CASE. • Definir la base de datos a partir del repositorio. • Elaborar la documentación a partir de la información almacenada en el repositorio. • Asimilar nuevos métodos de trabajo. c) Contenidos Bloque I: APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO Y TÉCNICAS DE

DIAGRAMACIÓN Procedimentales: • Aplicación de metodologías y técnicas de diagramación:

− Evaluación de la importancia del uso de metodologías de desarrollo en el análisis y diseño de aplicaciones. − Interpretación de la planificación de una aplicación informática. − Planificación del trabajo, asignando recursos y estableciendo plazos para la resolución de cada una de las

etapas del ciclo de vida de un proyecto. − Representación del análisis funcional de la organización utilizando un diagrama jerárquico de funciones. − Aplicación de métodos de búsqueda y adquisición de documentación y análisis de las necesidades.

Hechos, conceptos y principios: • Ocupaciones relacionadas con las competencias profesionales: puestos de trabajo, condiciones de trabajo,

requisitos de acceso más característicos. • Experiencia profesional y formación continua: trayectorias de promoción profesional, reciclaje más habitual,

instituciones que lo imparten, estudios universitarios y no universitarios asociados. • Sistemas de información:

− Conceptos, componentes, tipos. − Sistemas de información básicos en la administración y gestión de la empresa: gestión de almacén y

facturación; gestión de nóminas y personal; gestión contable; gestión comercial. • Metodologías de desarrollo:

Page 14: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

14

− Etapas del ciclo de vida de una aplicación. Características principales. Tipos: orientada a flujo de datos, orientada a estructura de datos, orientada a objetos.

− Gestión de proyectos informáticos: estimación, planificación, seguimiento y control, herramientas y técnicas para gestión de proyectos.

• El análisis estructurado de sistemas. − Objetivos, entradas, salidas y fases. − Análisis de necesidades. − Análisis de viabilidad. − Modelización de funciones y procesos. Diagramas de flujo de datos. − Modelización de datos. Modelo conceptual. Análisis entidad-relación. − Análisis orientado a objetos. Características. − Diccionario de datos. Estructura y componentes.

Actitudinales: • Asimilación de nuevos métodos de trabajo manteniendo siempre la rigurosidad necesaria. • Distribución adecuada del trabajo y el tiempo entre compañeros y compañeras. Bloque II: DISEÑO DE APLICACIONES Y UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS CASE Procedimentales: • Diseño de aplicaciones:

− Interpretación de la documentación proveniente del análisis funcional. − Identificación de los diversos módulos de una aplicación. − Construcción del análisis descendente de un programa. − Aplicación y dibujo de diagramas de estado de estructuras. − Aplicación de la programación modular y la programación orientada a objetos. − Elaboración de alternativas de implementación de cada uno de los módulos. − Evaluación de los costes y necesidades de recursos de cada una de las alternativas. − Elaboración de prototipos y demostraciones. − Especificación de condiciones de errores y su tratamiento. − Definición de niveles y políticas de seguridad en el uso de aplicaciones.

• Utilización de herramientas CASE: − Definición de una metodología de trabajo soportada en herramientas CASE. − Confección de un análisis de datos y procesos con CASE. − Definición de una base de datos a partir del repositorio. − Elaboración de documentación a partir de la información almacenada en el repositorio.

Hechos, conceptos y principios: • Diseño estructurado de sistemas.

− Objetivos, entradas, salidas y fases. − Diseño modular. Diagramas de estructuras. − Diseño de datos. Obtención de modelo de datos lógico y físico. − Diseño procedimental. − Diseño de procedimientos de usuario e interfaz de ordenador. − Metodología de diseño: orientada a flujo de datos, orientada a estructura de datos y orientada a objetos. − Diseño de seguridad, auditación y recuperación. − Diseño de pruebas.

• Análisis y diseño asistido por ordenador: herramientas CASE. − Características. − Repositorio: estructura y actualización. − Generación de bases de datos y documentación a partir de un repositorio de una CASE.

Actitudinales: • Disposición favorable para la asimilación de nuevos métodos de trabajo. • Utilización de una adecuada comunicación con los usuarios aceptando sus opiniones. • Argumentación de opiniones.

Page 15: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

15

Bloque III: PLANES DE PRUEBA Y ELABORACIÓN DE INFORMES Procedimentales: • Definición de planes de prueba para verificar la calidad de las aplicaciones.

− Elección de criterios de control de calidad del desarrollo de la aplicación a partir de las especificaciones. − Elaboración de un plan de pruebas de módulos y de pruebas de integración para verificar que los datos

atienden a las especificaciones del diseño. − Evaluación de la eficacia de las prestaciones de los procesos. − Comprobación de que los formatos de presentación respondan a las expectativas del usuario. − Comprobación de los tratamientos de errores.

• Elaboración informes relativos a la documentación de datos y procesos de una aplicación. − Elaboración de la documentación relativa al modelo conceptual de datos sobre una aplicación desarrollada. − Elaboración de los requerimientos funcionales y de las especificaciones dl análisis funcional de la aplicación. − Definición de las tablas y atributos del diseño detallado de datos. − Elaboración de la política de seguridad y de acceso a los datos. − Elaboración de una relación de errores y descripción de su tratamiento. − Elaboración de la gestión de espacio y diseño físico de los datos de una aplicación.

Hechos, conceptos y principios: • El control de calidad del software

− Factores que influyen en la calidad del software. − Índices y métricas de calidad. − Pruebas del software. Tipos, métodos y herramientas. − El diseño de seguridad, auditación y recuperación del sistema. − El diseño de pruebas.

Actitudinales: • Colaboración y ejecución de las operaciones con los atributos de calidad y responsabilidad requeridos. • Cumplimiento de las indicaciones señaladas (en los manuales/dossiers) con orden, rigurosidad y detalle. Bloque IV: DISEÑO DE BASES DE DATOS Procedimentales: • Interpretación de la información proveniente del análisis de datos. • Interpretación de la documentación del diseño lógico de la base de datos. • Distinción entre el esquema externo, el esquema conceptual y el esquema físico de una base de datos. Hechos, conceptos y principios: • Sistemas gestores de bases de datos.

− Conceptos y funciones. − Arquitectura a 3 niveles ANSI/X3 SPARC. − Interacción con el entorno operativo. − Interacción del usuario con el SGBD. Lenguajes. − Administración. − Diccionario de la base de datos.

Actitudinales: • Rigurosidad y organización en el trabajo

Page 16: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

16

Módulo profesional 3. PROGRAMACIÓN EN LENGUAJES ESTRUCTURADOS a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Elaborar programas utilizando lenguajes estructurados, cumpliendo con las especificaciones establecidas en el

diseño. 2. Evaluar el funcionamiento de las aplicaciones mediante la realización de pruebas de los diferentes módulos de

programación. 3. Elaborar la documentación completa relativa a las aplicaciones desarrolladas facilitando su posterior

mantenimiento, actualización y reutilización. 4. Adaptar aplicaciones a partir de nuevos requerimientos establecidos en el diseño. b) Criterios de evaluación 1. Al elaborar programas utilizando lenguajes estructurados, cumpliendo con las especificaciones establecidas en el diseño, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Respetar las especificaciones iniciales del diseño. • Trabajar en equipo en el desarrollo de los distintos módulos que forman parte de un mismo programa. • Obtener información por sus propios medios de los manuales y de la ayuda del entorno de programación

utilizado. • Diferenciar la programación de procesos interactivos y por lotes (batch). • Describir la utilidad de las librerías y de los enlazadores de los sistemas operativos y depuradores, así como su

forma de empleo. • Evaluar la importancia de la claridad y legibilidad de los programas para facilitar el mantenimiento y el trabajo

en equipo. • Elegir y definir las estructuras de datos necesarias para la resolución del problema en un lenguaje estructurado. • Aplicar una metodología de desarrollo estructurado para el diseño de algoritmos. • Codificar programas en un lenguaje estructurado a partir de los algoritmos diseñados. • Aplicar estrategias de programación modular y de programación orientada a objetos, utilizando módulos,

unidades o paquetes de desarrollo de programas. • Reutilizar el código creado anteriormente en forma de módulos, unidades y librerías de una manera eficiente. • Codificar un módulo de programación en un lenguaje estructurado de tercera generación. • Documentar el código de un módulo de programación con comentarios significativos, concisos y legibles. • Integrar y enlazar módulos de programación, rutinas y utilidades, siguiendo las especificaciones del diseño y el

diagrama de estructuras. • Comprobar que la utilización de recursos del sistema (procesador, memoria, periféricos) permiten que la

integración y el enlace de programas sea ejecutable. • Depurar los módulos de programación siguiendo criterios de eficiencia y eficacia. 2. Al evaluar el funcionamiento de las aplicaciones mediante la realización de pruebas de los diferentes módulos de programación, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir tipologías de errores de los tratamientos de una manera ordenada y metódica. • Aplicar estándares de control de calidad a partir de las especificaciones establecidas en el diseño y de las

prestaciones esperadas por el usuario de la aplicación. • Realizar pruebas para cada módulo de una aplicación y pruebas de integración. • Comprobar que el acceso y el tratamiento de los datos cumplen las directrices de la administración de datos del

sistema y las especificaciones establecidas en el diseño. • Comprobar que los formatos de entrada y salida de la aplicación son los esperados. • Comprobar que la funcionalidad de los datos es la esperada. • Provocar y verificar los diversos tratamientos de error.

Page 17: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

17

• Validar que el funcionamiento de las aplicaciones desarrolladas es conforme a las especificaciones y requisitos de partida.

• Medir los rendimientos de la aplicación y evaluar la eficiencia de las prestaciones de la aplicación y el consumo de recursos.

3. Al elaborar la documentación completa relativa a las aplicaciones desarrolladas facilitando su posterior mantenimiento, actualización y reutilización, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Comentar el código creado de una manera breve y concisa, pero legible y clarificadora. • Documentar y describir las estructuras de datos utilizadas. • Elaborar matrices de referencias cruzadas que relacionen procesos y almacenamientos de datos. • Redactar guías de uso de las aplicaciones. • Facilitar la posterior adaptación o reutilización de las aplicaciones desarrolladas. 4. Al adaptar aplicaciones a partir de nuevos requerimientos establecidos en el diseño, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Respetar el trabajo realizado por el creador de la aplicación a adaptar. • Utilizar las nuevas herramientas y metodologías surgidas desde la creación inicial de la aplicación a modificar

mejorándola así. • Identificar los datos y módulos de programación afectados por la modificación de los requerimientos. • Utilizar matrices de referencias cruzadas entre módulos y datos para conocer las implicaciones que sobre éstos

producen las nuevas modificaciones. • Probar que los nuevos datos y módulos no producen pérdidas de eficiencia y eficacia en las prestaciones ni en los

rendimientos de la aplicación y satisfacen los nuevos requerimientos funcionales. • Documentar los cambios realizados sobre los datos, módulos y estructuras de datos y control de la aplicación. • Mantener librerías de módulos reutilizables. • Estudiar la documentación disponible para implementar correctamente las modificaciones deseadas. • Codificar las modificaciones atendiendo a las interacciones con el resto del código ya existente. c) Contenidos Bloque I: CREACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVOS PROGRAMAS Procedimentales: • Elaboración de programas:

− Uso del entorno de programación utilizado. − Uso de la ayuda. − Uso de otras utilidades de desarrollo: editores, enlazadores, traductores, depuradores, librerías normalizadas,

etc. − Utilización de manuales de referencia y otras fuentes de información. − Codificación de programas: estructuras de control, funciones y subprogramas, etc. − Utilización de una metodología de desarrollo estructurado para el diseño de algoritmos. − Definición de las estructuras de datos necesarias en un lenguaje estructurado. − Implementación de las estructuras de datos y de los algoritmos elegidos en el lenguaje utilizado. − Creación y mantenimiento de librerías de subprogramas. − Depuración de los módulos creados. − Integración de los distintos módulos que forman parte del programa. − Creación de programas con lenguajes orientados a objetos.

• Evaluación de programas: − Pruebas de cada módulo individualmente. − Pruebas de la integración entre los módulos. − Comprobación de los formatos de entrada y salida del programa. − Validación del cumplimiento de las especificaciones del programa.

Page 18: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

18

− Evaluación de la eficiencia del programa. − Medición del consumo de recursos del programa.

• Documentación de programas: − Comprensión del código fuente del programa. − Análisis de las estructuras de datos utilizadas. − Análisis de los algoritmos utilizados. − Elaboración de matrices de referencias cruzadas entre procesos y almacenamiento de datos. − Redacción de guías de uso de los programas y aplicaciones.

Hechos, conceptos y principios: • Tipos de programas y de lenguajes: interactivos y por lotes (batch), compilados e interpretados, alto o bajo nivel,

etc. • Especificaciones del programa o aplicación a desarrollar. • Metodología de la programación:

− Algoritmos. − Programación estructurada. − Programación modular. − Recursividad. − Programación orientada al objeto.

• Estructuras de datos: − Estructuras estáticas de datos. − Estructuras dinámicas de datos.

Actitudinales: • Valoración de la necesidad de autoestudio y formación complementaria durante su vida laboral. • Actitud abierta ante los cambios que la evolución tecnológica ocasionan en el desarrollo profesional. • Capacidad de autonomía y decisión en el entorno laboral y dentro del marco de las funciones y objetivos

asignados por sus superiores. • Orden y método a la hora de abordar su trabajo. • Actitud positiva para el trabajo en equipo y la coordinación con otros equipos de trabajo. • Respeto por las normas, convenciones y especificaciones impuestas a su trabajo de programación. • Interés por la claridad y legibilidad de los programas. Bloque II: MANTENIMIENTO Y ADAPTACIÓN DE SOFTWARE EXISTENTE Procedimentales: • Análisis de la documentación y de las matrices de referencias cruzadas entre módulos y datos del programa a

modificar. • Análisis de los nuevos requerimientos funcionales que se quieren implementar. • Identificación de lo que hay que modificar o añadir al programa original. • Codificación de las modificaciones atendiendo a las posibles interacciones con el programa original. • Prueba y evaluación del funcionamiento de las modificaciones. • Evaluación del funcionamiento del programa final atendiendo a los posibles efectos indeseados producidos por

las modificaciones. • Documentación conveniente de todas las modificaciones realizadas. • Modificación de la documentación sobre los aspectos del programa original que hayan sido afectados por las

modificaciones. • Mantenimiento de librerías de subprogramas. Hechos, conceptos y principios: • Especificaciones del programa o aplicación a modificar o actualizar. • Estructuras de datos. • Algoritmos. • Metodología de programación en el mantenimiento y modificación del software. Actitudinales:

Page 19: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

19

• Respeto por el trabajo a modificar y por los derechos de propiedad intelectual. • Actitud cuidadosa ante los efectos de su trabajo. Módulo profesional 4. DESARROLLO DE APLICACIONES EN ENTORNOS DE CUARTA

GENERACIÓN Y CON HERRAMIENTAS CASE a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 11.. UUttiilliizzaarr ssiisstteemmaass ggeessttoorreess ddee bbaassee ddee ddaattooss ddee ffoorrmmaa iinntteerraaccttiivvaa.. 22.. EEllaabboorraarr,, aaddaappttaarr yy pprroobbaarr aapplliiccaacciioonneess qquuee ccuummppllaann llaass eessppeecciiffiiccaacciioonneess eessttaabblleecciiddaass eenn eell ddiisseeññoo,, uuttiilliizzaannddoo

eennttoorrnnooss ddee ddeessaarrrroolllloo ddee ccuuaarrttaa ggeenneerraacciióónn.. 33.. EEllaabboorraarr,, aaddaappttaarr yy pprroobbaarr aapplliiccaacciioonneess qquuee ccuummppllaann llaass eessppeecciiffiiccaacciioonneess eessttaabblleecciiddaass eenn eell ddiisseeññoo,, uuttiilliizzaannddoo

ggeenneerraaddoorreess ddee ccóóddiiggoo aa ppaarrttiirr ddeell rreeppoossiittoorriioo ddee uunnaa hheerrrraammiieennttaa CCAASSEE.. 44.. EEllaabboorraarr llaa ddooccuummeennttaacciióónn ccoommpplleettaa,, ttaannttoo ttééccnniiccaa ccoommoo llaa ddee uussuuaarriioo,, rreellaattiivvaa aa llaass aapplliiccaacciioonneess

ddeessaarrrroollllaaddaass.. 55.. AAddaappttaarr aapplliiccaacciioonneess aa ppaarrttiirr ddee nnuueevvooss rreeqquueerriimmiieennttooss ssuurrggiiddooss eenn eell ddiisseeññoo,, aassíí ccoommoo aaccttuuaalliizzaarr llaa

ddooccuummeennttaacciióónn nneecceessaarriiaa.. b) Criterios de evaluación 1. Al utilizar sistemas gestores de base de datos de forma interactiva, el alumno o la alumna deberá ser capaz de : • Describir las características de las bases de datos. • Interrogar una base de datos utilizando mecanismos de consulta y generación de informes de forma

interactiva. • Actualizar y mantener la información de una base de datos de forma interactiva. • Crear y mantener tablas y vistas. • Garantizar la seguridad de los datos. • Mostrar autonomía en la búsqueda de soluciones a los problemas que se plantean. 2. Al elaborar aplicaciones que cumplan las especificaciones establecidas en el diseño, utilizando entornos de desarrollo de cuarta generación, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Diferenciar las estructuras de ficheros tradicionales y las estructuras de almacenamiento basadas en

tecnología de bases de datos. • Describir las ventajas de la utilización de una base de datos sobre la utilización de ficheros tradicionales. • Configurar herramientas de usuario final que capturen datos de forma interactiva. • Sobre supuestos, simulaciones o situaciones reales reproducidas en el aula:

− Elaborar un módulo de programación, teniendo en cuenta las especificaciones establecidas en el diseño utilizando generadores de aplicaciones, pantallas, menús e informes de cuarta generación.

− Comprobar la validez de las aplicaciones desarrolladas mediante la realización de pruebas completas y elaboración de prototipos.

• Valorar la comunicación entre los componentes del grupo de trabajo y con el resto de los usuarios informáticos.

3. Al elaborar aplicaciones que cumplan las especificaciones establecidas en el diseño, utilizando generadores de código a partir de una herramienta CASE, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

Page 20: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

20

• Describir los aspectos fundamentales de la programación en los distintos entornos: teleproceso, arquitecturas,

cliente-servidor y acceso remoto. • Utilizar los componentes de la herramienta CASE. • Sobre supuestos, simulaciones o situaciones reales reproducidas en el aula:

− Elaborar un módulo de programación, teniendo en cuenta las especificaciones establecidas en el diseño a partir del repositorio de una herramienta CASE.

− Utilizar las rutinas necesarias de las librerías del sistema, paquetes o tipos abstractos de datos predefinidos.

− Comprobar la validez de las aplicaciones desarrolladas mediante la realización de pruebas completas y elaboración de prototipos.

• Valorar la importancia de la seguridad y confidencialidad de la información. 4. Al elaborar la documentación completa relativa a las aplicaciones desarrolladas, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Documentar y describir el contenido de las tablas y los atributos de la base de datos relacional utilizada. • Elaborar matrices de referencia cruzadas que relacionen procesos y almacenamiento de datos. • Redactar una guía de uso de la aplicación. • Generar documentación a partir del repositorio de una herramienta CASE. • Completar la documentación técnica del desarrollo de la aplicación. 5. Al adaptar aplicaciones a partir de nuevos requerimientos establecidos en el diseño, el alumno o la alumna debe ser capaz de: • Identificar los datos y módulos de programación afectados por la modificación de los requerimientos. • Utilizar matrices de referencia cruzadas entre módulos y datos para conocer las implicaciones que sobre estos

producen las nuevas modificaciones. • Probar que los nuevos datos y módulos no producen pérdidas de eficiencia y eficacia en las prestaciones y en

los rendimientos de la aplicación y satisfacen los nuevos requerimientos funcionales. • Documentar los cambios realizados sobre los datos, módulos y estructuras de datos y control de la aplicación,

tanto a nivel técnico como de usuario. • Mantener procedimientos, funciones, disparadores y paquetes almacenados en la Base de datos. • Mostrar interés por los avances tecnológicos y la evolución de los mercados de aplicaciones. c) Contenidos Bloque I: EL DESARROLLO EN ENTORNOS DE CUARTA GENERACIÓN Procedimentales: • Interrogación de la base de datos de forma interactiva. • Actualización y mantenimiento de la información de forma interactiva. • Creación y mantenimiento de tablas de forma interactiva. • Utilización de los procedimientos de confidencialidad y seguridad de los datos. • Configuración de herramientas de usuario final que capturen datos de forma interactiva. • Elaboración de un módulo de programación. • Comprobación con datos del módulo de programación desarrollado. • Elaboración de la documentación técnica de la aplicación, incluyendo matrices de referencia cruzada que

relacionen procesos y datos. • Elaboración de una guía de uso de la aplicación. • Adaptación de los datos y módulos de programación afectados por la modificación del diseño detallado. • Adaptación de la documentación técnica y de usuario afectada por la modificación del diseño detallado.

Page 21: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

21

Hechos, conceptos y principios: • Bases de datos: características.

− El modelo E/R: las bases de datos relaciones y su normalización. − Estructuras de almacenamiento de ficheros tradicionales y basadas en tecnología de bases de datos. − Ventajas e inconvenientes a la hora de utilizar bases de datos y ficheros tradicionales. − Niveles de protección, integridad y seguridad de la información.

Actitudinales: • Interés por el desarrollo de la comunicación entre los componentes del grupo de trabajo. • Interés por la evolución tecnológica de las herramientas. • Interés por la seguridad y confidencialidad de la información. Bloque II: EL DESARROLLO EN ENTORNOS CON HERRAMIENTAS CASE Procedimentales: • Utilización de los elementos que componen la herramienta. • Elaboración de un módulo de programación a partir del diseño detallado. • Comprobación con datos del módulo de programación desarrollado. • Utilización de las rutinas del sistema. • Elaboración de la documentación técnica de la aplicación, incluyendo matrices de referencia cruzada que

relacionen procesos y datos. • Elaboración de una guía de uso de la aplicación. • Adaptación de los datos y módulos de programación afectados por la modificación del diseño detallado. • Adaptación de la documentación técnica y de usuario afectada por la modificación del diseño detallado. Hechos, conceptos y principios: • Herramienta CASE. Aspectos generales. Tipos de herramientas. Conceptos fundamentales. El puesto de trabajo. • Aspectos fundamentales de la programación en los entornos de teleproceso, arquitectura cliente-servidor y

acceso remoto. • Generadores de código. Actitudinales: • Desarrollo de la comunicación entre los componentes del grupo de trabajo. • Cumplimiento de las normas metodológicas establecidas. • Interés por la evolución tecnológica de las herramientas. • Interés por la seguridad y confidencialidad de la información. Módulo profesional 5. DISEÑO Y REALIZACIÓN DE SERVICIOS DE PRESENTACIÓN

EN ENTORNOS GRÁFICOS a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Diseñar interfaces de usuario a partir de las especificaciones y requerimientos funcionales de la aplicación. 2. Elaborar interfaces de usuario a partir del diseño de servicios de presentación y de las especificaciones y

requerimientos funcionales de la aplicación. 3. Evaluar que los servicios de presentación implementados cumplen con las necesidades definidas por el usuario,

utilizando óptimamente los recursos del sistema. 4. Elaborar la documentación característica de los servicios de presentación utilizados en la organización, de

acuerdo a los formatos y a la normativa existente. b) Criterios de evaluación

Page 22: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

22

1. Al diseñar interfaces de usuario a partir de las especificaciones y requerimientos funcionales de la aplicación, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar las funciones de una interfaz gráfica de usuario (GUI). • Determinar la interoperatividad entre distintos GUIs y SGBDs (Sistemas Gestores de Bases de Datos). • Diseñar plantillas y presentaciones de acuerdo a los estilos y criterios definidos en la organización. • Analizar el funcionamiento de los interfaces de usuario ya existentes en el sistema y evaluar y contrastar su

problemática y posibles mejoras. • Analizar los requerimientos de usuario establecidos. • Evaluar las características de las interfaces gráficas de usuario (GUI) existentes en el mercado. • Seleccionar entre las interfaces gráficas de usuario disponibles, la más adecuada a los requerimientos. • Diseñar un servicio de presentación a partir de las características del GUI escogido. • Adaptar las interfaces de usuario a los procedimientos establecidos sobre sistemas de representación. • Diseñar plantillas de presentación estándar que uniformicen los servicios de presentación y el estilo de

interface de la organización. • Diseñar sistemas de mensajes de error claros y concisos. • Diseñar sistemas de pantallas de ayuda y listas de valores. • Definir esquemas de diálogo.

2. Al elaborar interfaces de usuario a partir del diseño de servicios de presentación y de las especificaciones y requerimientos funcionales de la aplicación, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Programar sobre diferentes interfaces de usuario (DDE, ODBC...). • Explicar las características de una herramienta de cuarta generación para la construcción de pantallas,

informes o menús. • Operar con interfaces gráficas de usuario. • Analizar la información proveniente del diseño de los servicios de presentación de la aplicación. • Implementar sobre un GUI determinado, aplicando las metodologías utilizadas en la organización, el diseño

de los servicios de presentación de la aplicación. • Evaluar las ventajas e inconvenientes de la implementación de los servicios de presentación en los diferentes

GUIs existentes en el mercado. • Implementar un servicio de presentación utilizando lenguajes de cuarta generación. • Implementar un servicio de presentación utilizando una herramienta de cuarta generación como generadores

de pantallas y menús. • Implementar servicios de presentación a partir de plantillas definidas en el repositorio de una herramienta

CASE. • Implementar un sistema de mensajes de ayuda, error y lista de valores. • Ser autónomo en el uso e interpretación de información relacionada con el puesto de trabajo, como manuales

y documentación de diseño. • Mantener una actitud receptiva y autodidacta respecto a las nuevas tendencias informáticas en materia de

desarrollo de servicios de presentación. 3. Al evaluar que los servicios de presentación implementados cumplen con las necesidades definidas por el usuario, utilizando óptimamente los recursos del sistema, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Establecer criterios de validación de los servicios de presentación. • Comprobar que los servicios de presentación no han alterado la funcionalidad y la eficiencia de las

aplicaciones y que la interfaz entre ambos se realiza correctamente. • Comprobar, de forma objetiva y autocrítica, la robustez de los servicios de presentación implementados,

verificando si resisten usos y operaciones indebidas.

Page 23: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

23

4. Al elaborar la documentación característica de los servicios de presentación utilizados en la organización, de acuerdo a los formatos y a la normativa existente, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Documentar las plantillas estándares de la empresa. • Describir el aspecto (-layout-) de las pantallas y campos de pantalla utilizadas en los servicios de

presentación. • Describir la metodología y la normativa utilizada en la empresa para la implementación de interfaces de

usuario. • Enumerar y documentar los criterios de validación de servicios de presentación establecidos en la

organización. • Redactar, de forma regular en cuanto a la estructuración y contenidos, guías de usuario para el uso de los

interfaces de usuario de cada una de las aplicaciones. • Describir las interfaces GUI-Aplicaciones. • Expresarse de forma clara, concisa y legible en la redacción de la documentación necesaria. c) Contenidos Bloque I: DISEÑO DE INTERFACES DE USUARIO Procedimentales: • Interrogación de la base de datos de forma interactiva. • Actualización y mantenimiento de la información de forma interactiva. • Para interfaces de usuario de nueva creación:

− Análisis de los requerimientos de usuario establecidos. − Evaluación de las características de las GUIs existentes en el mercado y selección de la GUI más

adecuada al cumplimiento de los requerimientos de usuario. − Diseño de un servicio de presentación a partir de las características del GUI escogido. − Diseño de plantillas de presentación estándar que uniformicen los servicios de presentación y el estilo de

interface de la organización. − Diseño de sistemas de mensajes de error claros y concisos. − Diseño de sistemas de pantallas de ayuda y listas de valores.

• Para interfaces de usuario ya existentes en la organización: − Análisis del funcionamiento de los interfaces de usuario ya existentes en el sistema. Evaluación de su

problemática y propuesta de posibles mejoras. − Adaptación de las interfaces de usuario a los procedimientos establecidos sobre sistemas de

representación. Hechos, conceptos y principios: • Interacción persona-máquina

− Características deseables: ergonomía. − Estructura de los mensajes de error. − Las pantallas de ayuda y listas de valores. Formas de organizar los sistemas de ayuda. Los sistemas

contextuales. Hipertexto. • El diseño de interfaces

− Criterios de diseño − Metodologías de diseño − Especificación del diseño: documentos.

• Esquemas de diálogo. − Definición. − Representación.

• Interfaces Gráficas de Usuario (GUI). − Orígenes, características y evolución. − Funciones de las GUI en el desarrollo de aplicaciones. − Clasificación de los GUIs. − Interoperatividad de los diferentes GUIs con los SGBDs más usuales.

Page 24: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

24

− Componentes gráficos. • El diseño de servicios de presentación.

− Las plantillas de presentación. Definición y funciones. − Entornos multimedia en los servicios de presentación: recursos multimedia.

Actitudinales: • Cumplimiento de los estilos y normas definidos en la organización para el diseño de interfaces de usuario. • Disposición al trabajo en equipo a lo largo del diseño, y a la comunicación tanto con el resto del equipo de

desarrollo como con el usuario final, observando los canales de comunicación habituales. Bloque II: ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE INTERFACES DE USUARIO Procedimentales: • Fase de análisis del diseño y contraste para la selección de herramientas informáticas de trabajo:

− Análisis de la información proveniente del diseño de los servicios de presentación de la aplicación. − Evaluación de las ventajas e inconvenientes de la implementación de los servicios de presentación en los

diferentes GUIs disponibles en el mercado. • Fase de implementación propiamente dicha de los servicios de presentación de la aplicación:

− Implementación del diseño de los servicios de presentación de la aplicación sobre un GUI determinado. − Implementación de los servicios de presentación utilizando lenguajes de cuarta generación. − Implementación de los servicios de presentación utilizando herramientas de cuarta generación como

generadores de pantallas y menús. − Implementación de un servicio de presentación a partir de plantillas definidas en el repositorio de una

herramienta CASE. − Implementación de sistemas de mensajes de ayuda, error y listas de valores.

Hechos, conceptos y principios: • La programación sobre interfaces gráficas de usuario (GUI)

− Estructura de un programa bajo una GUI. − Programación por eventos. − Programación orientada a objetos. − Forma de uso y operación en las GUI más utilizadas. − Prestaciones de las diferentes GUIs existentes en el mercado. − Librerías en la programación sobre GUIs.

• Entornos Gráficos − Aspectos básicos. − Interfaces gráficas standard. − Controles. − Lenguajes de enlaces de datos: DDE, ODBC. − Interfaz de diseño gráfico: gráficos, color, tipos de letra, impresión...

• Herramientas de cuarta generación − Prestaciones. Comparación con las herramientas de tercera generación. − Herramientas de programación. − Herramientas CASE. − Herramientas de generación de pantallas, informes y menús.

• Metodologías de construcción y validación de los servicios de presentación. − Herramientas de cuarta generación. − Criterios de validación: control de calidad de los servicios de presentación. − Juegos de pruebas.

Actitudinales: • Observación y aplicación de las metodologías de implementación utilizadas en la organización. • Autonomía en el uso e interpretación de información relacionada con la implementación de interfaces de

usuario: manuales, documentos de diseño, etc. • Actitud objetiva y autocrítica en la evaluación del trabajo realizado.

Page 25: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

25

• Disposición receptiva para adaptarse a la evolución de las nuevas tecnologías de desarrollo de interfaces gráficas.

Bloque III: DOCUMENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PRESENTACIÓN Procedimentales: • Elaboración de la documentación de las plantillas estándares de la empresa. • Enumeración y documentación de los criterios de validación de servicios de presentación establecidos en la

organización. • Redacción de guías de usuario para el uso de los interfaces de usuario de cada una de las aplicaciones. Hechos, conceptos y principios: • Documentación de plantillas standard • Documentación de servicios de presentación • Guías de usuario Actitudinales: • Orden, método y uniformidad en la estructuración y contenidos de la documentación. • Expresión clara, concisa y legible en la redacción de guías de usuario y de la documentación propia del

desarrollo completo de los servicios de presentación. Módulo profesional 6. RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO (R.E.T.) a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar procesos de comunicación que se generan en el desarrollo de las actividades laborales asociadas a la

figura profesional. 2. Establecer procedimientos para evitar y, en su caso y a su nivel, resolver conflictos significativos que se originen

en el desarrollo y entorno de las actividades laborales. 3. Analizar variables significativas que influyen en el proceso de toma de decisiones en el desarrollo de las

actividades profesionales de su nivel 4. Analizar estilos de liderazgo apropiados en relación con diferentes situaciones que derivan del normal desarrollo

de las actividades profesionales de su nivel. 5. Participar en reuniones conduciéndolas, moderándolas y/o en todo caso colaborando activamente en su

desarrollo y logro de objetivos. 6. Analizar elementos, procesos y/o técnicas de motivación en el entorno laboral para facilitar mejoras en el

ambiente de trabajo y el compromiso de las personas con los objetivos de la empresa b) Criterios de evaluación 1. Al analizar procesos de comunicación que se generan en el desarrollo de las actividades laborales asociadas a la figura profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir los elementos que intervienen en un proceso de comunicación. • Explicar redes de comunicación existentes, tanto en la estructura formal como informal del equipo humano de

trabajo en una empresa. • Identificar el contexto en que tiene lugar la comunicación, indicando las competencias funcionales y

características individuales de las personas involucradas en la misma. • Deducir tipos de comunicación más adecuados para conseguir una comunicación eficaz y estrategias

comunicacionales conforme con el/los interlocutor/es a quien/es van dirigidas, todo ello enmarcado bajo supuestos.

• Adoptar estilos comunicativos distintos, adecuándolos a las circunstancias y características del entorno, mensaje, interlocutores, etc.

Page 26: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

26

• Evaluar posibles interferencias que dificultan la comprensión de un mensaje, deduciendo los motivos que las provocan.

• Actuar en el proceso de comunicación de forma accesible, fijando los límites de relación de forma clara y evitando la incontinencia en la transmisión de información.

2. Al establecer procedimientos para evitar y, en su caso y a su nivel, resolver conflictos significativos que se originen en el desarrollo y entorno de las actividades laborales, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar factores y/o elementos motivadores de los principales conflictos en el ámbito laboral. • Definir el concepto y elementos de una negociación. • Clasificar comportamientos sintomáticos de frustración significativos en el entorno laboral. • Relacionar respuestas actitudinales ante comportamientos de los miembros que forman equipos o empresa,

evitando juicios de valor y conflictos. • Identificar tipos, eficacia de los comportamientos y estrategias posibles ante situaciones de negociación. • Relacionar estrategias de negociación con situaciones habituales de aparición de conflictos en el ámbito de la

empresa. • Diseñar posibles procesos de negociación teniendo en cuenta las fases de recogida de información, evaluación de

la relación de fuerzas y previsión de posibles acuerdos, todo ello bajo supuestos. 3. Al analizar variables significativas que influyen en el proceso de toma de decisiones en el desarrollo de las actividades profesionales de su nivel, el alumno o la alumna deberá de ser capaz de: • Explicar el proceso de toma de decisiones, indicando las fases de su desarrollo. • Identificar, en supuestos, motivos o fuente principal de un problema. • Relacionar posibles soluciones que se pueden establecer con problemas descritos bajo supuestos. • Seleccionar soluciones adecuadas ante problemas, asociándolas al proceso de la toma de decisiones. • Evaluar los resultados de la decisión y su influencia en el desarrollo de la actividad laboral. • Respetar y tener en cuenta las opiniones de los demás aunque sean contrarias a las propias. 4. Al analizar estilos de liderazgo apropiados en relación con diferentes situaciones que derivan del normal desarrollo de las actividades profesionales de su nivel, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir estilos de mando, indicando características y comportamientos más significativos. • Explicar las funciones, competencias y limitaciones del mando intermedio en la organización de una empresa. • Comparar los diferentes estilos de mando con el propio estilo de cada alumno o alumna. • Justificar la selección de un estilo de mando de acuerdo a sus propias características. • Relacionar estilos de liderazgo con diferentes situaciones, descritas bajo supuesto, en que se puede encontrar. • Evaluar, en supuestos, la eficacia de los diferentes estilos de liderazgo ante situaciones laborales. • Autoevaluarse respecto a la adecuación de las propias actitudes y estilo comunicacional para el ejercicio del

liderazgo. 5. Al participar en reuniones conduciéndolas, moderándolas y/o en todo caso colaborando activamente en su desarrollo y logro de objetivos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar diferentes tipos de reuniones, indicando funciones, etapas de su desarrollo y proceso formal. • Describir métodos de planificación de reuniones, definiendo, a través de casos simulados, objetivos,

documentación, orden del día, asistentes y convocatoria de una reunión. • Enumerar ventajas de los equipos de trabajo frente al trabajo individual. • Explicar objetivos más relevantes que se persiguen en las reuniones de grupo. • Identificar tipología de los participantes, deduciendo características básicas que deberá asumir el moderador.

Page 27: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

27

• Conducir y/o moderar reuniones logrando la participación deseada de los integrantes de la reunión con una distribución de tiempos equitativa.

• Obtener resultados de acuerdo con los objetivos previstos en las reuniones. • Formalizar los resultados en soporte documental o instrumento que lo sustituya. • Respetar la participación y tener en cuenta las opiniones de los integrantes de la reunión, evitando posturas

moralistas, tutelares y descalificativas. 6. Al analizar elementos, procesos y/o técnicas de motivación en el entorno laboral, para facilitar mejoras en el ambiente de trabajo y el compromiso de las personas con los objetivos de la empresa, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Caracterizar la motivación en el entorno laboral, explicando las teorías más relevantes en este campo. • Explicar posibles mejoras básicas que se alcanzan con la aplicación de técnicas de motivación en el desarrollo de

la actividad laboral. • Identificar técnicas de motivación apropiadas a situaciones aportadas bajo supuestos de simulación. • Establecer técnicas y/o elementos de motivación en supuestos simulados. • Valorar posibles costes y beneficios en el desarrollo de técnicas o aplicación de elementos de motivación en

supuestos simulados. • Evaluar resultados de la aplicación del establecimiento de técnicas y/o elementos de motivación. c) Contenidos Bloque I: LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Procedimentales: • Selección de tipos y estrategias de comunicación adecuados a las diferentes situaciones en su actividad o ámbito

laboral. • Adopción de estilos comunicativos distintos, adecuándolos a las circunstancias y características del entorno,

mensaje, interlocutores, etc. • Evaluación de las posibles interferencias que dificultan la comprensión de un mensaje y deducción de los

motivos que las provocan. • Adopción de estilos y estrategias de resolución de conflictos en el ámbito de su actividad. • Establecimiento de diversas estrategias de negociación en relación con distintas situaciones conflictivas que

puedan aparecer en el ámbito de la empresa. • Diseño de procesos de negociación, teniendo en cuenta las fases de recogida de información, evaluación de la

relación de fuerzas y previsión de posibles acuerdos. Hechos, conceptos y principios: • Procesos de comunicación: elementos. • Tipos de comunicación. • Redes de comunicación formales e informales en los grupos de trabajo. • Estructura formal e informal de los grupos humanos en la empresa. • Teoría de la personalidad: conceptos básicos y tipologías básicas. • Conflictos grupales en la empresa: competitividad, frustración y sus consecuencias en el trabajo. • La negociación, concepto y elementos intervinientes. Actitudinales: • Actuación en el proceso de comunicación de forma accesible, pertinente y respetuosa. Bloque II: EL MANDO INTERMEDIO EN LA EMPRESA: MANDO Y LIDERAZGO.

TOMA DE DECISIONES. MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO Procedimentales: • Investigación de las causas de los problemas humanos en el entorno laboral, y las soluciones intentadas.

Page 28: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

28

• Adopción de decisiones posibles utilizando los recursos existentes e informaciones obtenidas. • Evaluación de la necesidad de la toma de decisiones y de los resultados de la misma. • Ejecución del control y seguimiento de la decisión adoptada. • Identificación de las funciones del mando intermedio en la empresa. • Interpretación del concepto "Estilo de liderazgo" • Adopción de diferentes estilos de liderazgo de acuerdo con las expectativas de su comportamiento. • Evaluación de los resultados obtenidos conforme a los estilos de liderazgo adoptados. • Identificación del propio estilo de liderazgo de acuerdo con las características personales. • Identificación de técnicas de motivación en el trabajo. • Selección de técnicas de motivación. • Evaluación de los resultados de la aplicación de las técnicas de motivación. Hechos, conceptos y principios: • El proceso de la toma de decisiones y sus fases. • Estilos de toma de decisiones. • Mando y liderazgo. Teorías sobre los diferentes estilos de liderazgo, sus características y eficacia. • El Mando Intermedio en la Empresa: competencias y limitaciones. Su ubicación en el organigrama empresarial. • Teorías sobre la motivación de la conducta. • La importancia de la motivación hacia el trabajo en las organizaciones empresariales. Actitudinales: • Actuación, en el desempeño de sus funciones y ejercicio de sus atribuciones, bajo el principio de respeto

individual y colectivo, a los miembros del equipo y a la organización. • Autoevaluación de la capacidad de trabajar individualmente y en grupo. • Valoración de los aspectos motivantes en el desarrollo de la profesión. Bloque III: REUNIONES DE TRABAJO Procedimentales: • Planificación de diferentes tipos de reuniones: objetivos. Asistentes. Convocatoria. Orden del día.

Documentación complementaria. • Identificación de la tipología de los participantes de una reunión y del comportamiento más adecuado, por parte

del moderador, en relación a ellos. • Identificación de las fases de proceso grupal que atraviesan los grupos centrados en la tarea, y de las conductas

dinamizadoras más adecuadas, por parte del conductor, en cada una de ellas. • Conducción y moderación de reuniones. • Obtención de resultados de acuerdo con los objetivos previstos. • Formalización de acuerdos en las reuniones sobre soportes documentales. • Planificación estratégica de reuniones negociativas. • Gestión táctica de reuniones negociativas. Hechos, conceptos y principios: • Reuniones de trabajo: objetivos. Clasificación. Etapas de desarrollo. • El trabajo en grupo: ventajas e inconvenientes frente al trabajo individual. • Estructuras formal e informal de los grupos. Proceso grupal. • Planificación de reuniones: objetivos. Asistentes. Convocatoria. Orden del día. Documentación complementaria,

etc. • La negociación: plan estratégico y gestión táctica. Actitudinales: • Participación en las reuniones bajo el principio del respeto a los demás participantes y a sus opiniones. • Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo en grupo. • Actuación en el proceso de negociación con espíritu de concertación.

Page 29: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

29

Módulo profesional 7. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Determinar actuaciones preventivas y/o de protección, minimizando los factores de riesgo y las consecuencias

para la salud y el medio ambiente que producen las actividades referenciadas en la titulación. 2. Aplicar medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas. 3. Analizar las modalidades de contratación laboral y procedimientos de inserción como trabajador o trabajadora

por cuenta propia. 4. Establecer itinerarios profesionales, identificando sus propias capacidades e intereses y utilizando información

pública disponible. 5. Interpretar el marco legal de trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones

laborales. 6. Identificar la estructura socioeconómica del Estado y de la C.A.P.V., con especial referencia al tamaño,

composición y evolución prevista del sector productivo que referencia la titulación. 7. Identificar la estructura organizativa básica de una empresa significativa del sector 8. Interpretar parámetros relevantes de la memoria económica de una empresa tipo del sector. b) Criterios de evaluación 1. Al determinar actuaciones preventivas y/o de protección minimizando los factores de riesgo y las consecuencias para la salud y el medio ambiente que producen las actividades referenciadas en la titulación, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Explicar consecuencias para el medio ambiente derivadas de procesos industriales que se desarrollan en el

sector. • Identificar las situaciones y/o factores de riesgo más habituales en su ámbito de trabajo. • Describir enfermedades profesionales, daños a la salud y/o accidentes de trabajo habituales en el sector. • Clasificar enfermedades profesionales, daños a la salud y accidentes de trabajo habituales que se generan en el

desempeño de las actividades profesionales referenciadas. • Relacionar técnicas generales de actuación preventiva y/o de protección con situaciones y/o factores de riesgo

habituales en su ámbito de trabajo. • Proponer actuaciones preventivas y/o de protección correspondientes a los riesgos más habituales en su ámbito

de trabajo. • Atender al adecuado mantenimiento de un botiquín de primeros auxilios. • Identificar los órganos competentes en materia de seguridad dentro y fuera de la empresa. • Comprobar los elementos preventivos y/o de protección habituales, de acuerdo con las normas establecidas. • Proponer posibles medidas para evitar o minimizar los daños al medio ambiente en el desempeño del trabajo. 2. Al aplicar medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar el proceso de actuación o protocolo ante lesiones y/o accidentes habituales en el desempeño

profesional. • Clasificar lesiones de acuerdo con su mayor riesgo vital. • Identificar la prioridad de intervención en el supuesto de varios lesionados o de múltiples lesiones conforme al

criterio de mayor riesgo vital intrínseco de lesiones. • Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en función de las lesiones existentes en el supuesto

anterior. • Realizar la ejecución de técnicas sanitarias (Reanimación, inmovilización, traslado...), aplicando los protocolos

establecidos. • Efectuar contactos con los organismos pertinentes para la evacuación y asistencia sanitaria de los heridos. • Actuar con decisión rápida y eficazmente, en caso de accidente.

Page 30: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

30

3. Al analizar la modalidades de contratación laboral y procedimientos de inserción como trabajador o trabajadora por cuenta propia, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Indicar las instituciones implicadas en el proceso de constitución como trabajador por cuenta propia, explicando

los trámites necesarios. • Describir obligaciones fiscales y de Seguridad Social como trabajador por cuenta propia. • Identificar las distintas modalidades de contratación laboral existentes en su sector productivo según la

legislación vigente • Comparar las diferentes modalidades de contratación, indicando sus características de acuerdo con su duración,

remuneración u otras variables relevantes. • Formalizar contratos de uso habitual en el sector en los correspondientes modelos oficiales. • Cumplimentar, en impresos oficiales, documentación relativa a obligaciones fiscales y de Seguridad Social

derivadas de establecerse como trabajador por cuenta propia. • Deducir posibles fuentes de financiación, subvenciones y/u otras ventajas para establecerse como trabajador

autónomo • Cumplimentar, en impresos oficiales, la documentación necesaria para constituirse como trabajador por cuenta

propia. • Contrastar, como formas posibles de inserción laboral, el trabajo por cuenta propia frente al trabajo por cuenta

ajena. 4. Al establecer itinerarios profesionales, identificando sus propias capacidades e intereses utilizando información pública disponible, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar el valor profesional que deriva de las capacidades, actitudes y conocimientos adquiridos. • Interpretar requisitos de la demanda laboral existente en su ámbito relacionándolos con el valor profesional

adquirido. • Utilizar fuentes de información relativa a oferta formativa y tejido empresarial local, o zona de previsible

inserción laboral, obteniendo datos e información de las empresas en relación a sus perspectivas de oferta de empleo.

• Deducir necesidades formativas complementarias para ampliar sus posibilidades de empleo y/o enriquecimiento profesional una vez empleado.

• Establecer itinerarios formativos de acuerdo a las necesidades observadas. • Preparar técnicas para la obtención de empleo mediante simulación de entrevistas, realización de tests, etc. • Elaborar documentos de presentación y/o solicitud de empleo. 5. Al interpretar el marco legal de trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar las fuentes básicas del Derecho Laboral (Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Directivas de la

Unión Europea, Convenio Colectivo...) distinguiendo los derechos y las obligaciones que le incumben. • Describir un proceso de negociación colectiva, bajo supuesto, indicando las variables más relevantes objeto de la

negociación: salariales, seguridad e higiene, productividad, etc. • Identificar prestaciones y obligaciones relativas a seguridad social e INEM (u organismo de la C.A.P.V. que

asuma sus funciones) de un trabajador por cuenta ajena bajo diferentes supuestos. • Formalizar recibos de salarios básicos para un trabajador por cuenta ajena, bajo diferentes supuestos. • Interpretar los diversos conceptos que intervienen en una liquidación de haberes. • Efectuar cálculos de liquidaciones de haberes para varios supuestos aportados. • Cumplimentar, en impresos oficiales, declaraciones sencillas de renta, identificando los distintos rendimientos

obtenidos y calculando la deuda tributaria. 6. Al identificar la estructura socioeconómica del Estado y de la C.A.P.V. con especial referencia al tamaño, composición y evolución prevista del sector productivo que referencia el título, el alumno o la alumna deberá ser capaz de;

Page 31: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

31

• Interpretar las principales magnitudes macro-económicas (P.I.B, etc.) y explicar las relaciones existentes entre

ellas. • Clasificar los diferentes sectores productivos y su importancia relativa en la economía vasca. • Describir la configuración de su sector productivo, es decir, su tamaño, el número, tipo y tamaño de las

empresas, población activa, tasa de ocupación etc., indicando si existe alguna característica diferencial. • Relacionar la información y configuración del sector en la C.A.P.V. con la del resto del Estado, de tal manera

que se obtengan datos de zonas para una posible inserción laboral. • Indicar la evolución prevista del sector, crecimiento, posibles cambios tecnológicos etc. 7. Al identificar la estructura organizativa básica de una empresa significativa del sector, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir el modelo de gestión significativo del sector • Explicar las áreas funcionales de una empresa significativa del sector. • Interpretar el organigrama básico de una empresa del sector, explicando relaciones de autoridad, comunicación,

etc. que subyacen. • Ubicar las funciones asociadas a su profesión en la estructura de una empresa bajo supuesto. • Indicar las posibles relaciones que se generan con las diferentes áreas funcionales de una empresa en el normal

desarrollo de las actividades inherentes a su profesión. • Explicar las necesidades de coordinación con otras secciones de la empresa que se generan al desarrollar sus

actividades. 8. Al interpretar parámetros relevantes de la memoria económica de una empresa tipo del sector, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar las principales partidas de un balance y una cuenta de pérdidas y ganancias de una empresa del sector. • Calcular e interpretar los ratios básicos (autonomía financiera, solvencia...) que determinan la situación

financiera en un supuesto de empresa del sector aportado. • Describir estructura y conceptos que integran los presupuestos básicos de una empresa del sector. • Interpretar presupuestos básicos de una empresa del sector. • Colaborar en la elaboración de presupuestos. • Distinguir medios de financiación posibles (autofinanciación, leasing...). c) Contenidos Bloque I: SEGURIDAD Y SALUD Procedimentales: • Identificación de organismos competentes en materia de seguridad e higiene. • Prevención de riesgos: procedimientos. • Mantenimiento de un botiquín de primeros auxilios. • Intervención según riesgo de las lesiones: identificación de prioridades y secuenciación de las medidas a aplicar. • Ejecución de técnicas sanitarias • Evacuación y asistencia de los heridos: organización • Minimización de daños al medio ambiente derivados de las actividades profesionales. Hechos conceptos y principios: • Enfermedades profesionales, daños a la salud y accidentes de trabajo: clasificación según factores de riesgo. • Lesiones: clasificación según riesgo vital • Primeros auxilios • Medio ambiente y procesos industriales o de servicios • Técnicas de protección y/o prevención en el trabajo

Page 32: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

32

Actitudinales: • Iniciativa en aportación de respuestas a contingencias medioambientales. • Colaboración en equipo para logros en la prevención de accidentes y otros daños a la salud. • Responsabilidad en el ejercicio profesional para la protección del medio ambiente • Respuesta decidida y eficaz ante posibles accidentes. • Respeto y cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. • Valoración de la prevención como medio más eficaz para evitar daños a la salud. Bloque II: MARCO LABORAL Procedimentales: • Identificación del valor profesional que deriva de las capacidades, conocimientos y actitudes adquiridas. • Interpretación de requisitos de la demanda laboral existente en su ámbito y deducción de necesidades formativas. • Preparación y elaboración de técnicas y documentos para la obtención de empleo. • Utilización de fuentes de información sobre tejido empresarial y posibilidades de formación. • Establecimiento de itinerarios formativos complementarios de su formación inicial. • Formalización y comparación, según sus características, de las diferentes modalidades de contrato en los

correspondientes modelos oficiales. • Interpretación, cálculo y formalización: liquidación de haberes. Recibo de salario básico. • Cumplimentación de impresos y relación de las instituciones implicadas: constitución y funcionamiento como

trabajador por cuenta propia. • Deducción de posibles fuentes de financiación, subvenciones y/o ventajas para establecerse por cuenta propia. • Comparación del trabajo por cuenta ajena versus trabajo por cuenta propia. • Interpretación y cumplimentación de obligaciones y derechos que respecto de otras personas y organismos,

derivan de la inserción laboral. Hechos conceptos y principios: • Fuentes básicas del derecho laboral: constitución, Directivas comunitarias, Estatuto de los Trabajadores y

Convenio Colectivo. • Modalidades de contratación según legislación vigente. • Obligaciones fiscales y de seguridad social en el trabajo por cuenta propia. • Negociación colectiva. • Prestaciones y obligaciones relativas a seguridad social e INEM. en el trabajo por cuenta ajena Actitudinales: • Cumplimiento de obligaciones que para con otras personas y organismos se derivan de la inserción laboral. • Respeto de las normas que regulan la relación laboral. • Valoración de la necesidad de formación complementaria y/o continua una vez empleado. • Compromiso hacia el trabajo. Bloque III: MARCO ECONÓMICO Procedimentales: • Análisis y comparación del sector referenciado en la C.A.P.V. y en el resto del Estado. • Estimación de la evolución prevista del sector referenciado. • Interpretación de la estructura empresarial y ubicación de las funciones asociadas a las actividades profesionales

a desarrollar. • Confección de organigramas básicos. • Deducción de necesidades de coordinación con otras secciones de la empresa en el desarrollo de la actividad

profesional. • Colaboración en la elaboración de presupuestos. • Cálculo e interpretación de los ratios básicos económico-financieros de una empresa tipo del sector. • Interpretación de presupuestos básicos relacionados con el desarrollo de las actividades profesionales.

Page 33: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

33

Hechos conceptos y principios: • Principales magnitudes macro-económicas y relaciones entre ellas • Los sectores productivos y sus aportaciones relativas a la economía vasca y del resto del estado. • El sector productivo que referencia la titulación: configuración y evolución prevista. • Áreas funcionales de una empresa tipo del sector referenciado y relaciones entre ellas. • Modelo de gestión significativo del sector. • Principales partidas del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias en una empresa tipo del sector. • Los presupuestos básicos de una empresa: estructura y conceptos. • Tipos de financiación: esquemas básicos.

Actitudinales: • Compromiso e interés por el consenso en posibles reuniones de trabajo. • Respeto por el trabajo que desarrollan otras secciones de la empresa. • Valoración de la necesidad de coordinación con otros departamentos. Módulo profesional.8. IDIOMA TÉCNICO a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Interpretar información propia del sector, escrita en el idioma que se seleccione, analizando los datos

fundamentales para llevar a cabo las acciones y/o tareas oportunas. 2. Traducir, a la lengua propia, información esencial que se desprende de textos y documentos profesionales

escritos en el idioma seleccionado, con el fin de utilizarla y/o transmitirla correctamente. 3. Redactar textos técnicos elementales en el idioma que se seleccione, relacionados con la actividad propia del

sector profesional con el que se relaciona el presente título. 4. Producir mensajes orales en el idioma que se seleccione para poder afrontar situaciones específicas de

comunicación profesional. b) Criterios de evaluación 1. Al interpretar información propia del sector, escrita en el idioma que se seleccione, analizando los datos fundamentales para llevar a cabo las acciones y/o tareas oportunas, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar terminología propia del sector en una publicación profesional de uno de los países del idioma

seleccionado. • Seleccionar los datos claves de un texto informativo del sector en el idioma seleccionado. • Utilizar con eficacia diccionarios tecnológicos del idioma seleccionado en la interpretación de textos. 2. Al traducir, a la lengua propia, información esencial que se desprende de textos y documentos profesionales escritos en el idioma seleccionado, con el fin de utilizarla y/o transmitirla correctamente, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar las correlaciones semánticas entre el idioma seleccionado y la nativa del alumno o la alumna. • Traducir los datos claves de un texto informativo del sector en el idioma seleccionado con ayuda del adecuado

material de consulta. 3. Al redactar textos técnicos elementales en el idioma que se seleccione, relacionados con la actividad propia del sector profesional con el que se relaciona el presente título, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

Page 34: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

34

• Citar fórmulas de estilo habituales en la correspondencia comercial. • Elaborar una solicitud de empleo a partir de la lectura de una oferta de trabajo en la prensa. • Redactar un breve "curriculum vitae" en el idioma seleccionado. • Cumplimentar documentos tipo, relativos al sector profesional. • Redactar una carta comercial, a partir de unas instrucciones detalladas, aplicando los aspectos formales y

utilizando las fórmulas de estilo preestablecidas en el sector. • Elaborar un informe con un propósito comunicativo específico, con una organización textual adecuada y

comprensible para el receptor.

4. Al producir mensajes orales en el idioma que se seleccione para poder afrontar situaciones específicas de comunicación profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Reconocer tanto las estructuras lingüísticas como el vocabulario necesario para la expresión oral básica. • Resumir oralmente en el idioma seleccionado, un texto corto extraído de soporte audio o vídeo. • Realizar llamadas telefónicas simuladas identificándose, preguntando por la persona adecuada, pidiendo

información sobre datos concretos y respondiendo a las posibles preguntas de forma clara y sencilla a partir de unas instrucciones recibidas.

• Responder con frases de estructura simple a las preguntas que se formulen en una conversación o entrevista de carácter profesional.

• Formular preguntas sencillas en una conversación o entrevista de carácter profesional. • Transmitir, oralmente, especificaciones técnicas y/o comerciales propias de la profesión o sector. c) Contenidos Procedimentales: • Selección de datos relevantes en informaciones orales y escritas propias de la profesión. • Interpretación de textos profesionales escritos (libros, documentos, manuales, órdenes,...). • Traducción a la lengua materna, de informaciones orales y escritas. • Cumplimentación de documentos “tipo” propios del sector profesional. • Elaboración de textos escritos (documentos, informes, planes,...) relacionados con la actividad profesional. • Transmisión oral de mensajes y especificaciones técnicas/comerciales propias del sector. • Participación en conversaciones, entrevistas, reuniones,... sobre temas profesionales. • Utilización de distintos recursos (diccionarios, libros,...) para consulta. Hechos conceptos y principios: • Vocabulario y terminología específica del sector profesional. • Fórmulas establecidas de comunicación oral para el desarrollo de la actividad profesional (saludos, despedidas,

tratamientos de cortesía,...). • Fórmulas establecidas de comunicación escrita para el desarrollo de la actividad profesional (encabezamientos de

cartas, acceso a sistemas informáticos, protocolos,...). • Comportamientos propios de la situación de comunicación. • Bibliografía. Textos profesionales. Diccionarios técnicos. Otros recursos para la consulta. Técnicas de consulta y

utilización. Actitudinales: • Precisión en el uso del idioma. • Respeto y seguimiento de las costumbres, pautas de comportamiento y protocolos propios de la lengua extranjera. • Autonomía a la hora de interpretar, transmitir o traducir información. • Tolerancia y respeto con los interlocutores en los diversos tipos de comunicación (presencial, escrita, ...). • Interés por el avance personal en el desarrollo y afianzamiento de la lengua.

Page 35: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

35

Módulo profesional 9 CALIDAD Y MEJORA CONTINUA a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar el concepto y significado de "Calidad" y su evolución histórica con especial referencia al sector o

ámbito profesional referente del título. 2. Analizar normas aplicables al aseguramiento de la calidad, sus funciones y aspectos más característicos,

relacionándolas con su actividad o ejercicio profesional. 3. Participar en proyectos o acciones de mejora continua de la calidad en los procesos o funciones significativas

relacionadas con su ámbito o sector profesional. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar el concepto y significado de "Calidad" y su evolución histórica con especial referencia al sector o ámbito profesional referente del título, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir la evolución histórica del concepto Calidad asociada al sector y actividades significativas referenciadas

en el título. • Identificar los fundamentos y principios básicos de un modelo de Calidad Total. • Identificar los aspectos y elementos claves que caracterizan el modelo europeo de Calidad Total.

2. Al analizar normas aplicables al aseguramiento de la calidad, sus funciones y aspectos más característicos, relacionándolas con su actividad o ejercicio profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar los objetivos del aseguramiento de la calidad en relación a su ámbito profesional deduciendo la

necesidad de normas. • Interpretar el contenido de normas para el aseguramiento de la calidad con especial referencia a las europeas. • Relacionar las normas aplicables al aseguramiento de calidad en procesos con las actividades más significativas

de su ámbito profesional. 3. Al participar en proyectos o acciones de mejora continua de la calidad en los procesos o funciones significativas relacionadas con su ámbito o sector profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • En supuestos reales o simulados:

− Identificar áreas de oportunidad para la intervención y mejora. − Utilizar las herramientas básicas de calidad. − Adquirir hábitos e implicarse en la mejora de las relaciones profesionales y en el desarrollo de las

actividades. − Intervenir en soluciones basadas en la mejora continua. − Evaluar los resultados de la implantación de soluciones o establecimiento de planes basados en la mejora

continua relacionados con su ámbito o sector profesional. c) Contenidos • Análisis de la evolución histórica del concepto Calidad asociada al sector y actividades significativas

referenciadas en el título. • Identificación de los fundamentos y principios básicos de un modelo de Calidad Total. • Identificación de los aspectos y elementos claves que caracterizan el modelo europeo de Calidad Total.

Page 36: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

36

• Identificación los objetivos del aseguramiento de la calidad en relación a su ámbito profesional deduciendo la necesidad de normas.

• Interpretación de normas para el aseguramiento de la calidad con especial referencia a las europeas. • Identificación de las normas aplicables al aseguramiento de la calidad y de las relaciones existentes con los

procesos y actividades más significativas del sector de informática. • A partir de datos y demás variables descriptivas de uno o varios procesos o actividades significativas de la

competencia profesional referenciada en el título y, todo ello, enmarcado en un supuesto establecimiento o entidad del sector: − Identificación de áreas de oportunidad para la intervención y mejora. − Utilización de herramientas básicas de calidad. − Adopción y establecimiento de actitudes y hábitos de mejora personal, en las relaciones y desarrollo de las

actividades. − Intervención, a su nivel, en soluciones basadas en la mejora continua. − Evaluación de los resultados de la implantación de soluciones o establecimiento de planes basados en la

mejora continua relacionados con su ámbito o sector profesional. Módulo profesional 10. FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Realizar el análisis y diseño de aplicaciones y bases de datos. 2. Elaborar aplicaciones utilizando diferentes herramientas de desarrollo. 3. Establecer y mantener una comunicación apropiada con su entorno profesional: usuarios, servicios técnicos del

sistema, dirección de departamento y de la empresa. 4. Cumplir las tareas y objetivos encomendados con profesionalidad e integrarse en el sistema de relaciones técnico

sociales de la empresa. b) Criterios de evaluación 1. Al realizar el análisis y diseño de aplicaciones y bases de datos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Realizar diagramas entidad-relación del modelo conceptual de la base de datos y/o de la aplicación objeto de

diseño. • Obtener el diseño lógico a partir del modelo de datos y aplicar procesos de normalización de tablas. • Aplicar las técnicas de diagramación habituales en la empresa y asumir información, procedimientos, técnicas

y metodologías utilizadas. • Obtener el diseño lógico de la aplicación que corresponda. • Calcular volúmenes, tasas de actividad y espacios de almacenamiento para las estructuras de datos definidas. • Obtener un diseño físico de la base de datos e implementarlo sobre el sistema gestor de base de datos y el

sistema operativo. • Obtener un diseño físico de la aplicación correspondiente sobre el sistema disponible. • Descomponer las aplicaciones en módulos y elaborar alternativas de implementación. • Explotación de utilidades tales como editor, compilador, linkador... y librerías para obtener software

ejecutable. • Evaluar costes y necesidades de recursos. • Elaborar prototipos y demostraciones. • Especificar condiciones de error y su tratamiento. • Documentar el modelo de datos y describir las tablas y atributos. • Documentar las especificaciones y características de los módulos de aplicación. • Confeccionar un análisis y diseño de datos y procesos con herramientas CASE. • Definir sistemas para mantener la integridad, seguridad y privacidad de los datos.

Page 37: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

37

• Observar, cumplir y respetar las condiciones legales en torno al software, así como las medidas de seguridad físicas y de salud en el manejo de sistemas.

2. Al elaborar aplicaciones utilizando diferentes herramientas de desarrollo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Aplicar metodologías de desarrollo en el análisis y desarrollo de aplicaciones. • Aplicar técnicas de planificación del desarrollo de aplicaciones informáticas. • Codificar un módulo de programación en un lenguaje estructurado de tercera generación y/o de cuarta

generación o a partir del repositorio de una herramienta CASE. • Utilizar librerías del sistema y paquetes disponibles. • Documentar los módulos de programación y los datos utilizados. • Elaborar programas utilizando lenguajes estructurados, siempre bajo las especificaciones del diseño. • Aplicar los estándares de control de calidad y los procedimientos de prueba establecidos. • Medir los rendimientos de las aplicaciones y evaluar las prestaciones y el consumo de recursos. • Realizar sobre un "GUI" particular, el diseño de los servicios de presentación de la aplicación. • Definir y posibilitar los niveles de seguridad requeridos en el uso de las aplicaciones. • Experimentar los errores tipo que pueden darse en la ejecución de aplicaciones informáticas y actuar en

consecuencia. • Adaptar aplicaciones en base a nuevos requerimientos. • Actualizar de forma permanente la información del análisis y diseño de la aplicación. • Elaborar documentación relativa al análisis y diseño de aplicaciones a partir de la información almacenada en

el repositorio. • Definir y aplicar planes de prueba para verificar la calidad de las aplicaciones. • Evaluar y elaborar informes referentes a la documentación de datos y procesos de una aplicación. • Evaluar y actuar en la realización de servicios de presentación implementados, en base a las necesidades

definidas por el usuario y utilizando óptimamente los recursos del sistema. 3. Al establecer y mantener una comunicación apropiada con su entorno profesional: usuarios, servicios técnicos del sistema, dirección de departamento y de la empresa, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Observar las relaciones profesionales y jerárquicas que se derivan de la actividad y aplicar los hábitos, usos,

canales, medios y modos de comunicación adecuados. • Interpretar la terminología informática y de la gestión de la empresa. • Elegir el momento, lugar y canales más adecuados para plantear una comunicación. • Definir previamente los objetivos y puntos que se deben tratar en sus comunicaciones con usuarios y servicios

técnicos. • Admitir abiertamente cuando se produzca la falta de comprensión de aspectos técnicos e instrucciones

formuladas. • Mantener una actitud receptiva a las consideraciones y sugerencias que se le formulen. • Redactar informes y propuestas con la terminología informática y de gestión de la empresa adecuadas. 4. Al cumplir las tareas y objetivos encomendados con profesionalidad e integrarse en el sistema de relaciones técnico sociales de la empresa, el alumno o la alumna debe ser capaz de: • Interpretar las instrucciones que recibe y responder del trabajo desarrollado. • Observar los procedimientos y normas internas de relaciones laborales establecidas en el centro de trabajo y

mostrar en todo momento una actitud de consideración con el resto de integrantes de la empresa. • Detectar los límites de su capacidad de decisión y las repercusiones de su actividad sobre el sistema de

información y el funcionamiento de la empresa. • Actuar puntualmente con la autonomía que cabe esperar en un profesional. • Ajustarse a lo establecido en las normas y procedimientos técnicos establecidos: documentación técnica y

para la toma de decisiones, normas de seguridad y confidencialidad de la información,...

Page 38: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

38

• Cumplir los objetivos y tareas asignadas en orden de prioridad, con criterios de productividad, meticulosidad y eficacia en el trabajo.

• Mostrar una actitud de afán de superación de los problemas y de permanente aprendizaje y adaptación a los cambios tecnológicos y los procedimientos de trabajo.

• Mostrar una actitud de cuidado extremo ante la calidad y precisión de los resultados. • Cuidar y cumplir con escrupulosidad los procedimientos adecuados para garantizar la seguridad, corrección y

confidencialidad de datos, trabajos... c) Contenidos Son determinados por el centro docente, redactados en términos de actividades ubicadas en "Situaciones de trabajo", todo ello conforme con el Marco Curricular para el diseño del módulo profesional de Formación en centro de trabajo publicado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación. 3.3. Secuenciación y temporalización del ciclo formativo 3.3.1. Duraciones

Módulos profesionales Duración básica Duración fija 1. Sistemas informáticos multiusuario y en red 199 horas 225 horas 2. Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión 250 horas 300 horas 3. Programación en lenguajes estructurados 300 horas 355 horas 4. Desarrollo de aplicaciones en entornos de cuarta generación y con

herramientas CASE

240 horas

290 horas 5. Diseño y realización de servicios de presentación en entornos gráficos 175 horas 210 horas 6. Relaciones en el entorno de trabajo (R.E.T.) 60 horas 60 horas 7. Formación y orientación laboral (F.O.L.) 60 horas 60 horas 8. Idioma técnico 40 horas 60 horas 9. Calidad y mejora continua (C.M.C.) 40 horas 40 horas 10. Formación en centro de trabajo. (F.C.T.) 336 horas 400 horas

TOTAL 1700 horas 2000 horas 1. Para la adecuación del Proyecto Curricular de cada centro a su entorno socioeconómico y a las

características de su alumnado se establece que los centros docentes puedan disponer del 15% del horario total, en este caso 300 horas, para distribuirlo en los distintos módulos profesionales cuando las enseñanzas formen parte de una oferta completa.

Por lo tanto, la duración básica establecida para cada módulo ha de ser respetada y puede ser

incrementada de acuerdo con los criterios expuestos más adelante 2. Para el caso de que las enseñanzas formen parte de una oferta parcial, se ha establecido para

cada módulo una duración fija sin posibilidad de modificar. 3. Las duraciones definitivas de los módulos, es decir, una vez el centro haya distribuido su

asignación de tiempo, habrán de sumar en total, exactamente las 2.000 horas que dura el ciclo formativo.

4. Con objeto de preservar un equilibrio adecuado en los distintos proyectos curriculares de los

centros, las enseñanzas ofertadas a tiempo completo deberán respetar la determinación de que ningún módulo profesional sea incrementado sobre la duración básica en una cantidad

Page 39: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

39

superior a las 64 horas, excepto los de Sistemas informáticos multiusuario y en red, Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión, Programación en lenguajes estructurados, Desarrollo de aplicaciones en entornos de cuarta generación y con herramientas CASE y Diseño y realización de servicios de presentación en entornos gráficos, que podrán hacerlo, si así se estima conveniente, hasta en 96 horas.

5. Se determina que la duración de las fases a desarrollar en el centro educativo en el módulo

profesional de Formación en centro de trabajo, no supere el 10% de la duración definitiva que establezca el centro para este módulo.

3.3.2. Secuenciación En la secuenciación del ciclo formativo 1. En oferta completa: • Se determina que al menos el 80% de la duración del módulo de Formación en centro de

trabajo será impartido una vez finalizadas las enseñanzas de todos los módulos asociados a las unidades de competencia.

• Con independencia de que cada centro educativo seleccione los módulos con los cuales

aborde el inicio del presente ciclo formativo, entre esos módulos se determina que estén presentes los de Sistemas informáticos multiusuario y en red, Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión y Programación en lenguajes estructurados.

2. En oferta parcial: • El módulo de Formación en centro de trabajo solamente podrá ser cursado cuando se hayan

acreditado (por las distintas vías destinadas al efecto) el resto de los módulos que componen el ciclo formativo.

4. Profesorado 4.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo “Desarrollo de aplicaciones informáticas” a) Módulos profesionales con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad del profesorado de "Sistemas y aplicaciones informáticas" del cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: • Sistemas informáticos multiusuario y en red. • Diseño y realización de servicios de presentación en entornos gráficos. b) Módulos profesionales con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad del profesorado de "Informática" del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: • Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión. • Programación en lenguajes estructurados. • Desarrollo de aplicaciones en entornos de cuarta generación y con herramientas CASE.

Page 40: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

40

c) Módulos profesionales con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad del profesorado de "Lengua y Literatura Vasca", “Alemán”, “Francés”, “Inglés”, “Italiano” o “Portugués”, en función del idioma elegido, del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: • Idioma técnico. d) Módulos con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad del profesorado de "Formación y orientación laboral" del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: • Relaciones en el entorno de trabajo. • Formación y orientación laboral. • Calidad y mejora continua. e) Las especialidades citadas en los apartados a) y b) siempre y cuando impartan algún módulo profesional del propio ciclo formativo tendrán atribución docente sobre el módulo: • Formación en centro de trabajo. 4.2. Equivalencias de titulaciones a efectos de docencia 4.2.1. Para la impartición de los módulos profesionales correspondientes a la especialidad de: "Informática", se establece la equivalencia, a efectos de docencia, del/los título/s de: • Diplomado en Estadística • Ingeniero Técnico en Informática de Gestión. • Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. con los de Doctor, Ingeniero, Arquitecto o Licenciado. 4.2.2. Para la impartición de los módulos profesionales correspondientes a la especialidad de: "Formación y orientación laboral", se establece la equivalencia, a efectos de docencia, del/los título/s de • Diplomado en Ciencias Empresariales. • Diplomado en Relaciones Laborales. • Diplomado en Trabajo Social. • Diplomado en Educación Social. • Diplomado en Gestión y Administración Pública. con los de Doctor, Ingeniero, Arquitecto o Licenciado. 5. Requisitos mínimos para impartir estas enseñanzas 5.1. Espacios De conformidad con el artículo 19 del Real Decreto 777/1998, de 30 de abril, el ciclo formativo de formación profesional de grado superior: “Desarrollo de Aplicaciones Informáticas”, requiere para la impartición de las enseñanzas definidas en el presente Decreto, los siguientes espacios mínimos.

Page 41: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

41

Espacio Formativo Superficie 20 alumnos (m2)

Grado de Utilización (%)

Aula de informática........................................................................... 45 50 Aula polivalente................................................................................ 40 50 El "grado de utilización" expresa en tanto por ciento la ocupación en horas del espacio prevista para la impartición de las enseñanzas básicas, por un grupo de alumnos, respecto de la duración total de estas enseñanzas y tiene sentido orientativo para el que definan los centros al completar el currículo. En el margen permitido por el "grado de utilización", los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por otros grupos de alumnos que cursen el mismo u otros ciclos formativos, u otras etapas educativas. En todo caso, las actividades de aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la ocupación expresada por el grado de utilización) podrán realizarse en superficies utilizadas también para otras actividades formativas afines. No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos. 6. Accesos y/o itinerarios La(s) modalidad(es) de bachillerato que para la admisión en el presente ciclo formativo constituyen criterio de prioridad son las siguientes: • Ciencias de la Naturaleza y de la Salud. • Tecnología. • Humanidades y Ciencias Sociales. 6.1. Formación profesional de base Los contenidos que constituyen la Formación Profesional de Base que apoya y facilita la Formación Profesional Específica que se aborda en el presente ciclo formativo, se encuentran presentes en la(s) siguiente(s) materia(s) del Bachillerato: • Matemáticas II. (1) • Informática. (1) Correspondiente a cualquier modalidad de bachillerato. 6.2. Acceso a estudios universitarios: • Maestro (todas las especialidades). • Diplomado en Biblioteconomía y Documentación. • Diplomado en Ciencias Empresariales. • Diplomado en Educación Social. • Diplomado en Estadística. • Diplomado en Gestión y Administración Pública. • Diplomado en Relaciones Laborales. • Diplomado en Trabajo Social.

Page 42: DISEÑO CURRICULAR BASE · • Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ... • Organizar y mantener los programas y datos de prueba en sistemas de archivos

42

• Diplomado en Turismo. • Ingeniero Técnico en Informática de Gestión. • Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. 7. Convalidaciones y correspondencias 7.1. Módulos profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación profesional ocupacional • Sistemas informáticos multiusuario y en red. • Programación en lenguajes estructurados. • Desarrollo de aplicaciones en entornos de cuarta generación y con herramientas CASE. • Idioma técnico. 7.2. Módulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral • Sistemas informáticos multiusuario y en red. • Programación en lenguajes estructurados. • Desarrollo de aplicaciones en entornos de cuarta generación y con herramientas CASE. • Formación y orientación laboral. • Idioma técnico. • Formación en centro de trabajo.