DISEÑO DE CARTILLA IDENTIFICANDO EL PELIGRO Y …

120
DISEÑO DE CARTILLA IDENTIFICANDO EL PELIGRO Y CONTROLANDO EL RIESGO BIOLÓGICO EN EL PERSONAL DE ASEO Y LIMPIEZA QUE LABORA EN ÁREAS HOSPITALARIAS IVETH NAYIBE ARISTIZABAL OROZCO LADY CAROLINA MEJÍA RODRÍGUEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA EN SALUD DE LOS COLECTIVOS BOGOTÁ DC 2012

Transcript of DISEÑO DE CARTILLA IDENTIFICANDO EL PELIGRO Y …

 

 

DISEÑO DE CARTILLA IDENTIFICANDO EL PELIGRO Y CONTROLANDO EL

RIESGO BIOLÓGICO EN EL PERSONAL DE ASEO Y LIMPIEZA QUE LABORA

EN ÁREAS HOSPITALARIAS

IVETH NAYIBE ARISTIZABAL OROZCO LADY CAROLINA MEJÍA RODRÍGUEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA EN SALUD DE LOS COLECTIVOS BOGOTÁ DC

2012

 

 

DISEÑO DE CARTILLA IDENTIFICANDO EL PELIGRO Y CONTROLANDO EL RIESGO BIOLÓGICO EN EL PERSONAL DE ASEO Y LIMPIEZA QUE LABORA

EN ÁREAS HOSPITALARIAS

IVETH NAYIBE ARISTIZABAL OROZCO LADY CAROLINA MEJÍA RODRÍGUEZ

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial

Para optar al título de: Enfermera Profesional

Asesora CONSUELO GRANJA

Enfermera. Especialista en Enfermería Neurológica. Especialista en gerencia de la salud ocupacional. Magister en Educación.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA EN SALUD DE LOS COLECTIVOS BOGOTÁ DC

2012

 

 

NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de grado. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque los trabajos de grado no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946 Pontificia Universidad Javeriana

 

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Firma. Presidente del jurado

______________________________

Firma Jurado

______________________________

Firma Jurado

Bogotá D. C., enero 25 del 2013

 

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darnos la fortaleza, paciencia y entendimiento necesarios para lograr los objetivos propuestos, por los personas que puso en nuestro camino para alegrar y compartir día a día la experiencia de ir creciendo y formándonos como profesionales. A nuestra asesora, Consuelo Granja, por su dedicación, paciencia, comprensión, apoyo y colaboración durante la realización de nuestro trabajo de grado. A nuestras familias, por su acompañamiento y apoyo incondicional que sirvió como motivación para culminar nuestro trabajo de grado.

 

CONTENIDO

pág.

RESUMEN .........................................................................................................................................11

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................13

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................14

2. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................21

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................22

3.1 MARCO LEGAL ......................................................................................................................22

3.1.1 Infraestructura física .......................................................................................................22

3.1.2 Normas de Salud Ocupacional y Bioseguridad ...........................................................23

3.1.3 Manejo de residuos .........................................................................................................24

3.1.4 Normas Técnicas ............................................................................................................25

3.2 GESTIÓN DEL RIESGO .........................................................................................................26

3.2.1 Riesgo biológico ............................................................................................................30

3.2.2 Identificación del peligro ...............................................................................................32

3.2.2.1 Procedimientos y actividades a desarrollar ..............................................................32

3.2.2.2 Asistenciales o misionales .........................................................................................32

3.2.2.3 De apoyo ....................................................................................................................33

3.2.2.4 Administrativos ...........................................................................................................33

3.2.2.5 Condiciones ambientales del lugar de atención .......................................................33

3.2.3 Modo de transmisión .....................................................................................................33

3.2.3.1 Transmisión de contacto ............................................................................................33

3.2.3.2 Transmisión por la vía aérea .....................................................................................34

3.2.3.3 Transmisión por gotas ...............................................................................................34

3.2.4 Fluidos corporales según riesgo biológico ................................................................34

3.2.5 Análisis del riesgo ..........................................................................................................35

 

3.2.6 Evaluación de los riesgos ..............................................................................................36

3.2.7 Control de riesgo ............................................................................................................36

3.2.7.1 Eliminación del riesgo. ...............................................................................................36

3.2.7.2 Sustitución ..................................................................................................................37

3.2.7.3 Control de ingeniería. .................................................................................................37

3.2.7.4 Control administrativo ................................................................................................37

3.2.7.5 Elementos de protección individual (EPI). .................................................................38

3.3 EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A LOS AGENTES BIOLÓGICOS SEGÚN EL EFECTO ....38

3.3.1 Características de la exposición que incrementan el riesgo de transmisión: .........39

3.4 BIOSEGURIDAD ....................................................................................................................39

3.4.1 Medidas preventivas .......................................................................................................40

3.4.2 Vacunación ......................................................................................................................40

3.5. ELEMENTOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI) ............................................................41

3.5.1 Propósitos de los elementos de protección individual ..............................................42

3.6 PRECAUCIONES ESTÁNDAR ...............................................................................................45

3.6.1 Lavado de manos ............................................................................................................45

3.6.1.1 Técnica de higiene de lavado de manos ...................................................................46

3.6.2 Manejo de ropa ................................................................................................................47

3.6.3 Manejo de elementos cortopunzantes ..........................................................................48

3.7 ACCIDENTE BIOLÓGICO ......................................................................................................49

3.8 ACTIVIDADES QUE REALIZA EL PERSONAL DE ASEO Y LIMPIEZA .............................52

3.8.1 Limpieza y desinfección .................................................................................................52

3.8.1.1 Limpieza .....................................................................................................................52

3.8.1.2 Limpieza recurrente ...................................................................................................53

3.8.1.3 Limpieza terminal .......................................................................................................53

3.8.1.4 Limpieza semanal ......................................................................................................53

3.8.2 Tipos de área según el riesgo biológico .....................................................................53

 

3.8.3 Desinfección ...................................................................................................................54

3.9 RESIDUOS SANITARIOS ......................................................................................................57

3.9.1 Clasificación de residuos sanitarios .............................................................................57

3.9.1.1 Grupo I. Residuos sanitarios asimilables a urbanos o municipales ..........................57

3.9.1.2 Grupo II. Residuos sanitarios no específicos ............................................................58

3.9.1.3 Grupo III. Residuos sanitarios específicos de riesgo .................................................58

3.9.1.4 Grupo IV. Tipificación normativas especiales ............................................................58

3.9.2 Gestión de residuos ........................................................................................................59

3.9.2.1 Clasificación y recogida .............................................................................................59

3.9.2.2 Residuos ....................................................................................................................59

3.9.2.3 Centro de depósito temporal ......................................................................................60

3.9.3 Recipientes/envases .......................................................................................................61

3.9.3.1 Envases de residuos sanitarios no específicos asimilables a urbanos .....................61

3.9.3.2 Envases de residuos sanitarios específicos de riesgo .............................................62

3.9.3.3 Envases para residuos sanitarios cortopunzantes ....................................................62

3.9.3.4 Envases para residuos líquidos .................................................................................62

3.9.4 Desactivación de residuos hospitalarios y similares .................................................63

3.9.4.1 Desactivación de alta eficiencia .................................................................................63

3.9.4.2 Desactivación de baja eficiencia ................................................................................63

3.9.5 Plan de gestión intracentro ............................................................................................64

3.9.5.1 Almacenamiento inicial ..............................................................................................64

3.9.5.2 Almacenamiento intermedio ......................................................................................65

3.9.5.3 Almacenamiento final .................................................................................................66

3.9.6 Tratamiento y eliminación ..............................................................................................67

3.9.7 Señalización ....................................................................................................................67

3.9.8 Planeación y establecimiento de rutas internas ..........................................................71

3.10 Material educativo ...............................................................................................................71

 

3.10.1 Importancia de los materiales educativos .................................................................73

3.10.2 Criterios para el diseño y utilización de material educativo. ...................................73

3.10.3 Cartillas educativas ......................................................................................................74

3.10.3.1 Características de la cartilla. ....................................................................................75

4. METODOLOGÍA ............................................................................................................................77

4.1 VERSIÓN PRELIMINAR 1.......................................................................................................78

4.1.2 Desarrollo del material ...................................................................................................78

4.1.3 Revisión y correcciones .................................................................................................79

4.1.4 Prueba de evaluación 1. .................................................................................................79

4.2 VERSIÓN PRELIMINAR 2.......................................................................................................80

4.2.1 Revisión y corrección .....................................................................................................80

5. RESULTADOS ..............................................................................................................................81

6. CONCLUSIONES ..........................................................................................................................86

7. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................87

8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................88

ANEXOS ............................................................................................................................................93

10 

 

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Marco Legal. Infraestructura Física. ...................................................................... 23

Tabla 2: Marco Legal. Salud y Biodiversidad. ..................................................................... 24

Tabla 3: Marco legal. Manejo de Residuos. ........................................................................ 25

Tabla 4: Marco Legal. Normas Técnicas. ............................................................................ 26

Tabla 5: Responsabilidades de las Unidades de un Hospital. ............................................ 29

Tabla 6: Selección de los EPI según Exposición a determinados agentes infecciosos. .... 42

Tabla 7: Manejo de Residuos Hospitalarios. ....................................................................... 45

Tabla 8: Medidas Preventivas de Aislamiento. ................................................................... 57

Tabla 9: Clasificación de los residuos, color de recipientes y rótulos. ............................... 71

Tabla 10: Caracterización de los Participantes. .................................................................. 81

Tabla 11: Opinión General de la Cartilla. ( custionario de expertos). ................................. 85

11 

 

RESUMEN

El riesgo biológico es la exposición a agentes vivos capaces de originar cualquier tipo de infección que puede producir enfermedades transmisibles ya sea químicas, físicas, psíquicas o sociales, generando de esta forma riesgos a nivel laboral, dentro del área hospitalaria, ya que se multiplican los contactos interpersonales aumentando el riesgo de transmisión de enfermedades.

El presente estudio se basó en la investigación de documentos acerca del riesgo biológico en el personal de apoyo que labora en las instituciones hospitalarias, encontrando así la escasez de información y elementos educativos para este personal.

Por tal motivo se diseñó una cartilla para el personal de Aseo y Limpieza que labora en áreas hospitalarias, donde se mostró de forma clara y sencilla la importancia del adecuado uso y manejo de los Elementos de Protección Individual, pertenecientes a las normas de bioseguridad para minimizar y controlar de forma significativa el riesgo biológico por accidentes de tipo laboral, promoviendo medidas preventivas de seguridad.

Palabras Claves:

ESPAÑOL INGLÉS Personal de aseo y limpieza Cleaning and housekeeping person Peligro biológico Biohazard Bioseguridad Biosecurity

12 

 

ABSTRACT:

PRIMER DESIGN IDENTIFYING THE RISK AND MANAGING STAFF BIOHAZARD CLEANING AND HOUSEKEEPING WORKING IN HOSPITAL

AREAS.

Biological risk is exposure to live agents capable of causing any type of infection that can cause diseases chemical, physical, psychological or social, thus generating risks in the workplace, within the hospital area as multiply contacts increasing the risk of disease transmission.

This study was based on research papers about biohazard support staff who work in hospitals, thus finding the paucity of information and educational elements for these personnel.

Therefore, we designed a primer for cleaning and housekeeping staff where he was clearly and easily the importance of the proper use and management of Personal Protective Elements belonging to biosafety regulations to minimize and control of the single biohazard by job type accidents, promoting preventive safety measures.

13 

 

INTRODUCCIÓN

Los accidentes laborales relacionados con el peligro biológico han sido analizados en diferentes ámbitos. Estudios internacionales muestran efectos tanto en el ámbito físico y social para los trabajadores de instituciones hospitalarias, que repercuten en la ocurrencia de los accidentes de trabajo biológico.

Los accidentes de trabajo presentan un mayor costo y gravedad en el sistema de turnos, siendo un precio que se puede reducir mediante la inversión en prevención, la capacitación continúa de los funcionarios, para contribuir a solucionar problemas estructurales del ambiente laboral.

En este documento se incluyó información de diferentes fuentes nacionales e internacionales que muestran la incidencia de accidentes laborales en el personal de salud por mal manejo de los residuos intrahospitalarios, observando así el déficit de información o investigaciones enfocadas al personal de aseo y limpieza o de apoyo.

Como profesionales de enfermería queremos resaltar la gran responsabilidad que tenemos como promotores y cuidadores de salud, enfocadas especialmente en la seguridad no únicamente del paciente, sino del personal que labora en la institución hospitalaria, de allí radica también el compromiso que surge con el personal de aseo y limpieza desde el momento de realizar la eliminación de cada uno de los residuos con diferentes microrganismos patógenos, porque de todos depende la disminución del riesgo de contraer diferentes infecciones al momento de realizar la limpieza y desinfección del área hospitalaria.

Este trabajo se realizó con el fin de mostrar la importancia de la colaboración de un material educativo enfocado especialmente al personal de aseo y limpieza, mostrando la importancia del adecuado manejo de los residuos hospitalarios y las medidas preventivas que se pueden utilizar a nivel personal para disminuir los accidentes biológico en el personal de aseo y limpieza. Por lo tanto, se diseño una cartilla que contiene elementos que facilitan a dichos trabajadores identificar los peligros biológicos y los cuidados preventivos que debe tener en cuenta, durante el proceso de aseo y limpieza en el área hospitalaria.

14 

 

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

“El riesgo de exposición laboral a infecciones causadas por diversos agentes, especialmente virus y bacterias, constituye una amenaza para los trabajadores de la salud que en su actividad deben manipular fluidos con riesgo biológico o de precaución universal”1 Cuando en un ambiente laboral se manipulan agentes infecciosos se produce una serie de riesgos a los que están expuestos los trabajadores, el medio ambiente y así mismo toda la comunidad.

Existen estudios que demuestran la existencia de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales e incompatibilidades ergonómicas, que de modo abierto o encubierto afectan a los profesionales que prestan servicios de salud. Las enfermedades infecciosas tienen mayor relevancia para el personal de salud que para cualquier otra categoría profesional ya que su práctica involucra una alta manipulación de elementos corto-punzantes, así como por el manejo de líquidos orgánicos potencialmente infecciosos que pueden representar un riesgo para la salud.2

En Seguridad y Salud Ocupacional la identificación del peligro y la evaluación del riesgo pueden ser cuantitativas o cualitativas. Una evaluación cuantitativa depende directamente de la precisión con que se puede efectuar la medida del riesgo. Sin embargo, la evaluación del riesgo, cuando se trata de agentes biológicos, suele ser de tipo cualitativo, debido a que existen muchas variables desconocidas relacionadas con la transmisión de los agentes infecciosos que hacen que los datos cuantitativos resulten difíciles de medir, por tal motivo el área de Salud Ocupacional se encarga de realizar investigaciones para proteger y prevenir enfermedades en el personal que trabaja en los diferentes servicios hospitalarios. Entre las características que rodean a los agentes infecciosos se pueden encontrar varios microrganismos, que pueden afectar al trabajador por diferentes vías de transmisión alterando el sistema inmunológico de éstos, con el posterior deterioro de su salud.

“Los porcentajes altos de conocimiento encontrados se deben fundamentalmente al trabajo que durante años desarrolla el departamento de epidemiología y la comisión de bioseguridad en el hospital, donde los microbiólogos y la enfermera de vigilancia epidemiológica juegan un rol protagónico en cuanto a la capacitación y exigencia en el cumplimento de todos los aspectos relacionados con la

                                                            1 CENTRONACIONALDEINMUNOENSAYO.AplicaciónyusodelatecnologíaSUMARecopilacióndeconferencias.LaHabana:EditorialAcademia;2006.IntervencióneducativasobrebioseguridadentrabajadoresdelaSalud.[enlínea] disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025‐02552010000400012 tomadoel9deabrilde2012.2DIAZ,Angnell;REYES,Mirian;REYES,ClaudiayROJAS,Reina.Generalidadesdelosriesgosbiológicos.Principalesmedidas de contención y prevención en el personal de la salud. (en línea) disponible enhttp://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/12‐14.pdftomadoel11deagostodel2012.Pág.1.

15 

 

seguridad biológica, ya que la misma se ocupa de la prevención y el control de los riesgos en personas expuestas, que en relación al riesgo biológico tiene como principio básico: no me contagio y no contagio”3.

Es por ello que se han llevado a cabo diferentes investigaciones acerca de los accidentes de trabajo con material biológico entre los trabajadores de instituciones hospitalarias; donde se ha demostrado que los trabajadores más expuestos a estos peligros son el personal de enfermería, el personal médico y otros trabajadores de la salud; pero también se ha observado que existen otros grupos involucrados en estos riesgos por contacto directo o indirecto especialmente por contacto con los fluidos corporales, siendo vulnerables a diferentes accidentes; a este grupo pertenece el personal de servicios de apoyo, dentro de los cuales se encuentra el personal de aseo y limpieza que labora en la lavandería, mantenimiento y recolección de basuras, quienes pueden estar expuestos a peligros biológicos, tales como el virus del VIH Hepatitis B y Hepatitis C. y a otros agentes biológicos trasmitidos por vía aérea y por gotas, como por ejemplo El virus de la influenza humana, tuberculosis, Bordetella Pertussis y Staphylococcus Aureus, entre otros.

Luego de la descripción del primer caso de adquisición del Virus de Inmunodeficiencia Humana, se empezó a enfatizar sobre las medidas preventivas contra la infección por transmisión sanguínea y/ o agentes patógenos. Consecuente a esto se crearon precauciones universales, actualmente llamadas precauciones estándar para prevenir la transmisión de diversos agentes biológicos como microorganismos, a través del contacto con fluidos corporales, secreciones y excreciones. Dentro de estas medidas de prevención está el uso de elementos de protección individual, como son los guantes, las mascarillas, y gafas de seguridad sin dejar de lado la manipulación segura y cuidadosa del material cortopunzante, material contaminada y también la higiene de manos.

Con el propósito de evitar el contagio del personal, tanto sanitario como de aseo y limpieza, es importante implementar políticas y procedimientos para el control de riesgos; en el cual se deben incluir todas las tareas y rutinas relacionadas con el aseo del establecimiento, tanto de las áreas generales como las más específicas que son las de aislamiento, las salas de cirugía, el equipo de cuidado de pacientes y la manipulación de áreas contaminadas. “Los servicios de lavandería también deben tener políticas y procedimientos seguros para la recolección, manipulación, almacenamiento y distribución de la ropa, sin riesgo de contaminación biológica. Estos deben cubrir procedimientos para tratar elementos contaminados y ropa de

                                                            3 RODRÍGUEZ, Odalys, Dra; AGUILERA, Alina, Dra; BARBÉ, Anaiza, Dra y DELGADO, Néstor, Dr. Intervencióneducativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. Revista Archivo Médico de Camagüey.AMCv.14n.4Camagüeyjul.‐ago.2010 versión On‐line ISSN 1025‐0255 [en línea] disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025‐02552010000400012tomadoel9deabrilde2012.

16 

 

personas con infecciones conocidas”4.

Se han realizado diferentes estudios como el ejecutado en la clínica Villa Pilar ESE Rita Arango Álvarez del Pino de la ciudad de Manizales (Caldas) en el año 2005-20065. La investigación encontró que la carencia de los elementos de protección individual, fue el factor principal que influyó en los accidentes de trabajo con manipulación de residuos biológicos, sustentado por la guía de observación realizada para este estudio, que muestra la falta de autocuidado que tiene el personal de trabajo al manipular residuos biológicos.

Es aquí donde se demuestran los beneficios que tienen la educación y la creación de programas enfocados a la reducción de los accidentes de trabajo por la inadecuada manipulación de los desechos biológicos. Sin embargo, se ha identificado poca información sobre los accidentes entre los trabajadores de aseo y limpieza, los cuales deben ser tenidos en cuenta ya que se ha visto que dentro de la práctica que tienen un mayor riesgo de contagio con la manipulación de los desechos biológicos en el momento de la recolección de las basuras.

La gestión de los residuos con peligro biológico debe basarse en los principios para disminuir el riesgo de exposición y facilitar la disposición final, debido a que la población con más riesgo está constituida por los trabajadores de las instituciones hospitalarias, sufriendo así el mayor número de accidentes.

Otros estudios demuestran que el personal de limpieza, luego del personal de enfermería, es quien más presenta accidentes de trabajo biológico por el inadecuado manejo de los desechos contaminados con agentes biológicos, como se puede ver en un estudio descriptivo realizado por la Universidad de Sao Paulo en Brasil; donde se caracterizaron los accidentes ocupacionales con material potencialmente contaminado y los trabajadores de los Servicios de Apoyo Hospitalario. El estudio revisó los datos de los trabajadores involucrados en estos accidentes en un hospital de tercer nivel, en el periodo de enero de 1997 a octubre de 2001. Fueron atendidos en este periodo 2.814 trabajadores de diversas categorías profesionales. De estos, 147 (5,2%) pertenecían al Servicio de Apoyo y registraron 156 accidentes. La categoría más atendida fue la de los auxiliares de limpieza (80,2%). Gran cantidad de los trabajadores no había recibido ninguna dosis de la vacuna contra hepatitis B (35,4%). La mayoría de los accidentes fue con elementos corto-punzantes (96,8%) ocasionados por agujas desechadas fuera del guardián. La quimioprofilaxis fue indicada apenas en el 23,1% de los casos. Se concluye que estos profesionales también están sujetos a la contaminación por

                                                            4ORGANIZACIÓNPANAMERICADADELASALUD.TENNASSEE,LuzMaritzayPADILLA,Mónica, comps. SaludySeguridad de losTrabajadores del Sector Salud.Manual para gerentes y administradores. ISNB 92 75 32582 0.Washington, D.C: OPS, 2005. [en línea] disponible en:http://www.bvsde.paho.org/ssmanual/Spanish/SaludYSeguridad1.pdf%20.pdf tomado el 23 de abril de 2012.Pág.33.5DIAZ,Óp.cit.

17 

 

patógenos vehiculados por la sangre”6.

En relación con esta problemática, es importante anotar que con la puesta en práctica de programas de control de infecciones intrahospitalarias se ha observado un efecto positivo en la salud y gestión hospitalaria, como lo muestran estudios publicados por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) de los Estados Unidos sobre la eficacia del control de las infecciones Senic , (Efficacy of Intrahospitalaria Infection Control Project) que revelaron una reducción de 32% de los casos de infección hospitalaria gracias a un control eficaz”7. Un estudio realizado en Costa Rica basado en la gestión de desechos de residuos con peligro biológico resalta: “El manejo de desechos sólidos infectocontagiosos constituye un tema de actualidad y controversia, ya que a pesar de constituir un riesgo, tanto laboral como de salud pública desde fechas inmemorables, no ha sido sino hasta la década de los 90 que se dan en Costa Rica los primeros esbozos del proceso de gestión de los mismos (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 1994; Cortés R, Villanueva X, Thompson M, Jiménez A, 1998). El manejo de los desechos tanto comunes como biopeligrosos es un reto, en toda Centroamérica, esto debido a que no existen muchos estudios que abarquen esta problemática en forma integral (Programa ALA 91/33, 1998)8. El presente proyecto pretende enfocarse en el personal de aseo y limpieza que labora en el área hospitalaria, con el propósito de dar un aporte a la promoción de la salud y a la prevención del accidente de trabajo y la enfermedad profesional, a través de la elaboración de una cartilla, donde enfatiza la promoción del autocuidado, lo cual requiere del reconocimiento de la situación real a la que están expuestas estas personas, sus conocimientos, acciones y recursos para afrontar dicho evento; debido a que la literatura muestra claramente cómo la cultura influye en la percepción y la estimación que se tiene acerca del riesgo biológico, en cuanto a la manipulación de los desechos en general.

                                                            6Marín da Silva Canini; Rita Silvia.Gir, Elucir. ArtiolliMachado,Alcyone. Accidentswith potentially hazardousbiologicalmaterialamongworkers inhospital supportingservices. RevistaLatinoaméricana.Enfermagem2005julio‐ agosto; página 496‐500. [en línea] disponible en: revista Scielo Brasilhttp://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104‐11692005000400006&script=sci_arttext&tlng=en/.Consultadoel25denoviembrede2011.7 CDC. Public Health Focus: Surveillance, Prevention, and Control ofNosocomial Infections.WeeklyOctober 23,1992 / 41(42); 783‐787. [en línea] disponible en:http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00017800.htm.Tomadoel23deabrilde20128ARCEEspinoza, Lourdes. diagnóstico sobre la gestiónde desechosbiopeligrosos enunConsultoriomédico deempresaencostaricaEnfermeríaactualencostarica,núm.15,octubre‐marzo,2009,pp.1‐11UniversidaddecostaricaCostarica.[enlínea]disponibleen: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/448/44812823005.pdf.Tomadoel7deabrilde2012.

18 

 

Lo anterior, lo muestra el documento del Ministerio de Salud de Chile llamado Desechos Hospitalarios:

Riesgos Biológicos y Recomendaciones Generales Sobre su Manejo “Tomando como base los riesgos epidemiológicos conocidos, hay quienes postulan que la gran mayoría de los residuos generados por las instituciones de salud son asimilables a los desechos domésticos, y que por lo tanto, no merecen un manejo especial, salvo casos específicos como los elementos radioactivos, los agentes citotóxicos, y otros de connotaciones especiales como los restos humanos identificables a simple vista.” 9

El gran impacto a nivel gubernamental, ha llevado a la necesidad de crear medidas de protección para los trabajadores, donde puedan ver el riesgo real que tiene la inadecuada manipulación de los residuos hospitalarios, actuando especialmente sobre los factores sociales y culturales que intervienen en el conocimiento de cada trabajador para la adopción de medidas de seguridad.

El personal tanto del consultorio médico como el de la empresa que realiza la recolección, no cuentan con la capacitación adecuada para el manejo de los desechos, por lo tanto se hace necesaria una intervención a fin de corregir los errores que se pueden generar durante la gestión de los mismos. Se observó déficit de conocimientos básicos para el manejo en todas las etapas del proceso; considerando que toda institución donde se presten los servicios de salud, debe ser responsable de verificar que se lleve a cabo un adecuado proceso de gestión y se cumpla con la normativa, a fin de responsabilizarse de los desechos que produce. Se determina como pilar de este proceso de gestión, la capacitación que permite cumplir con los principios básicos de la gestión: disminuir la exposición y el riesgo en las personas que entran en contacto con los mismos.10

Un claro ejemplo presenta el estudio realizado en el XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Valencia 20-23 de noviembre de 2001. Titulado: Riesgos biológicos y equipos de protección individual recomendados en centros sanitarios. Éste, muestra que el servicio de mantenimiento antes de efectuar cualquier trabajo deberá realizar una valoración del riesgo y de esta forma adoptar la protección adecuada para el mismo; dentro de estas protecciones se encuentra la adecuada ropa de trabajo y los guantes industriales. Para el personal de limpieza, el peligro biológico al que se expone, es el contacto con muestras contaminadas, manipulación de residuos obtenidos durante las punciones o

                                                            9MINISTERIODESALUD.Divisióndeinversionesydesarrollodelaredasistencialdepartamentodecalidadenlared unidad de evaluación de tecnologías de salud. Riesgos Biológicos y Recomendaciones Generales Sobre suManejo. Chile, Agosto de 2011, p. 4 [en línea] disponible en:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Estudios/Estudios/Seguridad/Protecc_Cargas/Proteccion_cargas.pdf10 TENNASSEE Luz Maritza, Dra. Jefa Unidad SDE/RA, OPS, Washington, D.C. Diagnóstico sobre la gestión dedesechosbiopeligrososenunConsultoriomédicodeempresaencostaricaEnfermeríaactualencostarica,núm.15, octubre‐marzo, 2009, pp. 1‐11 Universidad de costa rica Costa rica. [en línea] disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/448/44812823005.pdf.Tomadoel7deabrilde2012.pág.,9.

19 

 

procedimientos realizados por el equipo de salud, en el cual se desecha material cortopunzantes sin cumplir el estándar de seguridad, lo cual puede ocasionar lesiones en las manos y salpicaduras en las personas del servicio de apoyo.

De acuerdo a lo descrito en otro estudio

La tasa de siniestralidad fue similar a las encontradas por otros autores, siendo el sector de enfermería el más afectado, siguiendo el sector de limpieza, constituyendo la herida por material corto-punzante lo más frecuente y la zona corporal más comúnmente lesionada fueron las manos. Se constató la subutilización de los elementos de protección individual como un factor de riesgo, pues no se utilizan todos los elementos de protecciones individuales necesarios. La mayoría sólo usaba guantes.11

Por otra parte, no se han encontrado estudios actuales acerca de programas de intervención educativa en el personal de aseo y limpieza, y son pocos los diseños de material educativo que se han elaborado para éste tipo de trabajadores.

A partir de los resultados obtenidos, según los criterios estimados y el estándar utilizado, se pudo afirmar que la evaluación del impacto de las actividades docentes programadas alcanzó calificación de excelente, resaltando que el desconocimiento sobre las precauciones universales y especiales de bioseguridad en más de un cuarto del personal de enfermería del Instituto, fue constatado en el personal de nueva incorporación, con las enfermeras emergentes donde se evidencia el desconocimiento de estas precauciones y la necesidad de capacitar al personal de la salud expuesto al riesgo.12

Es así como, el objetivo de esta investigación es el de diseñar una cartilla dirigida al Personal que realiza el aseo hospitalario, en la cual se dan orientaciones acerca de la identificación del peligro y medidas preventivas que se pueden implementar en la manipulación de residuos biológicos y actividades de limpieza y desinfección, porque se considera significativo que el personal tanto sanitario, como el de aseo y limpieza debe tomar conciencia de la importancia que tiene para su salud, la manipulación de los residuos con peligro biológicos, lo cual contribuirá a reducir los accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Este material educativo le sirve de apoyo tanto para el al personal de enfermería, como para los coordinadores de las empresas contratistas de aseo para que así

                                                            11 HELUANE, Roxana; HATEM Torres Silvana. Revista Ciencia y Trabajo. Accidentes por Contacto con MaterialBiológico.AnálisisdesusDeterminantes.DepartamentoinvestigaciónFacultadMedicina,UniversidadNacionaldeTucumán. Estudio realizado de Julio a Septiembre 2007 [en línea] disponible en:http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/25/pagina%20129.pdf.pág.132.12 HERNANDEZ VALDEZ, Emma, Lic. et al. Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobrebioseguridad en el personal de enfermería de una institución hospitalaria. Instituto de Cardiología y CirugíaCardiovascular. En: Revista Cubana Enfermería.v.22n.2 Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_2_06/enf08206.htm.CiudaddelaHabanaabr.‐jun.2006

20 

 

puedan brindar información clara, aplicable y específica en el momento de la inducción y re inducción del personal de aseo y limpieza de las instituciones prestadoras de servicio de salud.13

El material educativo permite al personal de enfermería y a otros profesionales de la salud adoptar una posición crítica donde se tome conciencia de la importancia de la adecuada manipulación de los residuos hospitalarios para disminuir la accidentalidad no solo por parte del personal de salud sino especialmente en el personal de aseo y limpieza que es quien se ve principalmente expuesto a accidentes con riesgo biológico.

                                                            13DIAZ,Óp.cit.

21 

 

2. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y elaborar una cartilla educativa acerca de la identificación del peligro y control del riesgo biológico para el personal de aseo y limpieza que laboran en áreas hospitalarias.

PROPÓSITOS

Suministrar información al personal de aseo y limpieza que labora en áreas hospitalarias y empresas contratistas de servicio de aseo hospitalario, acerca de las medidas preventivas que contribuyan a minimizar los riesgos por accidente de trabajo biológico lo cual ayudará a mantener y mejorar su calidad de vida y así mismo la prestación de servicios. Proporcionar material educativas que sirvan de orientación para el diseño e implementación de protocolos en las instituciones de salud.

22 

 

3. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta los conceptos relacionados con el peligro y riesgo biológico y específicamente la exposición que pueden tener los trabajadores del área de aseo y limpieza que laboran en los ambientes hospitalarios.

3.1 MARCO LEGAL

La legislación colombiana tiene varios elementos para poder dar las directrices que deben tener en cuentas las instituciones de salud, con el fin de realizar la gestión del riesgo biológico y así mismo prevenir los accidentes biológicos de los trabajadores que laboran en las áreas hospitalarias. A continuación se presentan en los siguientes cuadros.

3.1.1 Infraestructura física

NORMA CONTENIDO Resolución 2400

de 1979 Establece algunas disposiciones generales sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

Estatuto de seguridad industrial. Establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Higiene en los lugares de trabajo: Artículos 29 al 37. Evacuación de residuos o desechos: Artículos 38 al 45. Sustancias infecciosas y tóxicas: Artículos 163 al 165.

Decreto 1571 de 1993

Reglamenta el funcionamiento de los establecimientos dedicados a la extracción, procesamiento, conservación y transporte de sangre total o de sus hemoderivados, se crean la Red Nacional de Bancos de Sangre y el Consejo Nacional de Bancos de Sangre.

Decreto 1917 de 1994

Reglamenta parcialmente el decreto ley 1298 de 1994 en cuanto a los requisitos y condiciones técnico – sanitarias para el funcionamiento, acreditación y licenciamiento de los laboratorios clínicos y de salud pública. Fue derogado por el Decreto 077 de 1997.

Resoluciones 4445 y 5042 de

1996

Establecen las condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones hospitalarias y similares, incluyendo requisitos y características para la construcción y para las instalaciones, eliminación de residuos (líquidos y sólidos) y medidas de prevención de accidentes.

Resolución 4252 de 1997

Establecen los requisitos esenciales que deben cumplir los servicios de salud, discriminados según el servicio prestado. Incluyen la adopción de manuales de bioseguridad, normas de limpieza y desinfección

23 

 

Resolución 486 de 2003

Registro especial de prestadores de servicios de salud, incluyendo requisitos financieros, técnicos y científicos. Modifica varios estándares anteriores respecto a personal, dotación y requisitos, por ejemplo de mantenimiento. Además se modifican los formularios de inscripción y notificación de novedades respectivos

Resolución 1043 de 2006

Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones

Tabla 1: Marco Legal. Infraestructura Física.

Fuente: MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL [online]. Colombia. [Citado abril de 2010]. Disponible en Internet: <http://www.minproteccionsocial.gov.co>.

3.1.2 Normas de Salud Ocupacional y Bioseguridad

NORMA CONTENIDO Resolución

1016 de 1989 Finalidad de los subprogramas de medicina preventiva. Crea los Programas de Salud Ocupacional que deben incluir el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de consecuencias de la exposición a seres vivos y agentes infecciosos

Decreto 1295 de 1994

Además del cumplimiento de las normas de salud ocupacional vigentes, todas las empresas están obligadas a adoptar y poner en práctica las medidas especiales de prevención de los riesgos profesionales.

Decreto 1771 de 1994

Establece que las ARP deberán rembolsar los costos de la atención médica inicial prestada a sus afiliados y que tengan origen en accidente de trabajo o enfermedad profesional según lo dispuesto por la Ley 100 de 1993.

Decreto 1832 de 1994

Corresponde a la tabla de enfermedades profesionales, donde se incluyen las enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos biológicos.

Decreto 1938 de 1994

El Sistema de Seguridad Social en Salud garantizará la atención en salud derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional. La atención en salud será prestada por la EPS, que repetirá contra la ARP correspondiente. Los reconocimientos económicos correrán a cargo de la ARP. Fue derogado por el Decreto 806 de 1998.

Decreto 077 de 1997

Establece aspectos de bioseguridad para los laboratorios. Fue publicado en el Diario Oficial 42965 del 23 de enero de 1997.

Decreto 1543 de 1997

Reglamenta el manejo de la infección por VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Se establece la obligación de atender a las personas infectadas con VIH/ SIDA, al tiempo que las entidades de salud deben promover la educación sobre el tema a su personal, así como establecer las medidas de bioseguridad y otras para proteger su salud. Los protocolos de atención deben considerar los principios científicos aceptados a nivel mundial. Se prohíbe la

24 

 

realización de pruebas para VIH para acceder a actividades laborales o servicios de salud. Las personas infectadas deben notificarlo a su pareja sexual y al equipo de salud tratante. El VIH/SIDA y las ETS son enfermedades de notificación obligatoria, respetando los derechos de la intimidad y la confidencialidad.

Ley 378 de 1997 Establece que los servicios de salud de las empresas deberán asegurar funciones que sean adecuadas y apropiadas para la salud en el trabajo, según el análisis de riesgos profesionales. Estos servicios incluyen los primeros auxilios y la atención de urgencias a los trabajadores víctimas de accidentes o de indisposición en el lugar de trabajo.

Decreto 873 de 2001

Por el cual se promulga el convenio 161 sobre los servicios de salud en el trabajo, adoptado por la 71a. Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985.

Decreto 2309 de 2002

Define el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Resolución 1474 de 2002

Se definen las funciones de la entidad acreditadora y se adoptan los manuales de estándares del sistema único de acreditación, según el decreto 2309 de 2002.

Resolución 1401 de 2007

Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo

Resolución 2346 de 2007

Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales

Decreto 2566 de 2009

Por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales

Tabla 2: Marco Legal. Salud y Biodiversidad.

Fuente: MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL [online]. Colombia. [Citado abril de 2010]. Disponible en Internet: <http://www.minproteccionsocial.gov.co>.

 

3.1.3 Manejo de residuos

NORMA CONTENIDO Ley 9ª de 1979 Contempla aspectos sobre el manejo de basuras infecto contagiosas,

su recolección, transporte, tratamiento y disposición final, además establece que estos aspectos son responsabilidad de quien las produce

Decreto 2104 de 1983

En el artículo 1° establece las definiciones que aplican a residuos sólidos

Resolución 2309 de 1986

Define términos sobre residuos especiales y patógenos

Decreto 1918 de 1994

Establece normas sobre el manejo y disposición de los residuos líquidos y sólidos así como los requisitos que deben cumplir las IPS.

Decreto 1630 de 1995

Amplía y aclara el anterior decreto

25 

 

Decreto 605 de 1996

Reglamenta la prestación del servicio público domiciliario de aseo, menciona la necesidad de incinerar o colocar en rellenos de seguridad los residuos peligrosos. De nuevo establece la responsabilidad del productor por el manejo y almacenamiento adecuados de los residuos peligrosos

Decreto 2676 de 2000

Ministerio del Medio Ambiente. Establece la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

Resolución 1164 de 2002

Reglamenta el anterior decreto, establece los requisitos del Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (MPGIRH)

Decreto 1669 de 2002

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.

Decreto 4126 de 2005

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

Decreto 4741 de 2005

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Decreto 838 de 2005

Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 312 de 2006

Por el cual se adopta el plan maestro para el manejo integral de residuos sólidos para Bogotá D.C

Resolución 1402 de 2006

Por la cual se desarrolla parcialmente el decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos

Ley 1252 de 2008

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

Tabla 3: Marco legal. Manejo de Residuos.

Fuente: MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL [online]. Colombia. [Citado abril de 2010]. Disponible en Internet: <http://www.minproteccionsocial.gov.co>.

3.1.4 Normas Técnicas

Las normas técnicas son documentos establecidos por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que suministra, para uso común y repetido, reglas, directrices y características para las actividades o sus resultados, encaminadas al logro del grado óptimo de orden en un contexto dado.

NORMA CONTENIDO OSHA 3071 2002 Job Hazard Analysis

OSHA 29 CFR Part 1910.1030

Occupational exposure to bloodborne pathogens; final rule

NIOSH Preventing Needlestick Injuries in Health Care Settings DHHS (NIOSH)

AS/NZS 4360:2004 Risk management Provides a generic guide for managing risk

26 

 

ANSI Z16.1 y Z16.2 Method of recording & measuring work injury experience.

Compiling industrial accident causes

Detailed classification od accident factors Tabla 4: Marco Legal. Normas Técnicas.

Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. [Online]. Colombia. [Citado abril de 2010]. Disponible en Internet: <http://www.incontec.org.co>.

3.2 GESTIÓN DEL RIESGO

Todos los prestadores de servicios de salud deberán realizar la gestión del riesgo biológico en el contexto de su programa de salud ocupacional o de su sistema de gestión de la seguridad y la salud ocupacional. Es decir que la aplicación de las directrices de los anexos técnicos deberá ser parte de la gestión de la salud ocupacional del prestador.14 Como parte de la gestión de la salud ocupacional de la empresa, la gestión del riesgo biológico será objeto del proceso de mejoramiento continuo, en el que se apliquen las etapas de planeación, ejecución, verificación y ajuste. La metodología PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) tiene un enfoque basado en procesos y con base en esta se debe desarrollar la gestión del riesgo biológico en las instituciones hospitalarias, tanto para el personal de salud, asistencial, como administrativo y el servicio de apoyo. A continuación se presenta las responsabilidades que deben tener cada una de las unidades o áreas del hospital.

UNIDAD RESONSABILIDAD Dirección Formular una política que comunique el

compromiso de las directivas de la institución con la protección del personal de salud.

Asignar los recursos que se requieran para el desarrollo de la gestión del riesgo biológico.

                                                            14COLOMBIA.MINISTERIODELAPROTECCIÓNSOCIAL.REPÚBLICADECOLOMBIA.PONTIFICIAUNIVERSIDADJAVERIANABOGOTÁ.Reglamentotécnicoparalaproteccióndelostrabajadoresexpuestosalosagentesbiológicosenlapresentacióndeserviciosdesalud.AnexotécnicoGestióndelriesgobiológicoenlaprestacióndeserviciosdesaludhumana.BogotáD.C.Juliode2010.p.12.

27 

 

Definir y asignar las responsabilidades necesarias para la gestión del riesgo biológico.

Implementar los correctivos necesarios para el control de riesgo.

Recursos Humanos Desarrollar los ciclos de inducción, capacitación y formación periódica del recurso humano.

Garantizar el aseguramiento del recurso humano al sistema general de seguridad integral.

Participar en la toma de decisiones sobre los procesos de reincorporación laboral.

Directrices para el manejo de los accidentes de trabajo biológico.

Comité de vigilancia epidemiológica

Identificar el perfil de morbimortalidad de las enfermedades infecciosas en la población atendida.

Utilizar herramientas epidemiológicas para la recolección y análisis de datos sobre lesiones e infecciones asociadas a la exposición a los agentes biológicos.

Apoyar el programa de salud ocupacional en la identificación de las prioridades de intervención de acuerdo con los resultados del análisis epidemiológico realizado.

Comité de infecciones Proporcionar pautas para el manejo terapéutico de exclusión y de reincorporación laboral del personal de salud que tenga exposición o infección por agentes biológicos.

Participar en procesos de asesoría y capacitación sobre la prevención y control del riesgo biológico.

Participar en la formulación y desarrollo e investigaciones sobre vigilancia epidemiológica, prevención, control y seguimiento del riesgo biológico en el personal de salud.

28 

 

Salud ocupacional Definir y desarrollar la gestión del riesgo biológico, teniendo en cuenta las características propias de la institución y adoptando los lineamientos dados en el reglamento técnico para la protección del personal de salud.

Definir las normas y procedimientos para la gestión del riesgo biológico.

Garantizar la atención del personal de salud que ha sufrido un accidente de trabajo biológico para su manejo profiláctico o terapéutico.

Definir los criterios para la selección de los elementos de protección individual requeridos en la prestación de servicios de salud.

Capacitar al personal de salud con relación a la identificación de peligros biológicos, control de riesgo biológico y divulgación a las actividades relacionadas con la gestión del riesgo biológico.

Comité de calidad Incluir las actividades de gestión de riesgo biológico en el programa de calidad de la institución.

Articular el cumplimiento de los estándares de calidad en la prestación de servicios de salud con el uso y la dotación oportuna de los insumos y suministros al personal de salud que le corresponda , dentro de los cuales están los elementos de protección individual, recipientes para almacenamiento de residuos cortopuzantes, dispositivos de seguridad, equipo e instrumental.

Gestión ambiental Establecer y socializar los lineamientos de gestión integral de residuos hospitalarios y similares.

Asegurar el manejo de los residuos hospitalarios de acuerdo con las normas vigentes.

Evaluar el impacto ambiental de las soluciones propuestas.

29 

 

Servicio de apoyo Garantizar el funcionamiento óptimo de los sistemas de ventilación, iluminación, limpieza y similares.

Compras Interactuar de forma coordinada con recursos humanos y salud ocupacional en la selección y compra de elementos de protección individual, recipientes para almacenamiento de residuos cortopunzantes y otros dispositivos de seguridad o equipos necesarios para reducir el riesgo.

Mantener la dotación suficiente y oportuna de elementos de protección individual, recipientes para almacenamiento de residuos cortopunzantes y otros dispositivos o equipos necesarios para reducir el riesgo.

Garantizar la adquisición y disponibilidad de insumos necesarios para los procesos relacionados con la limpieza y desinfección, esterilización, higiene y lavado de manos.

Comité paritario de salud ocupacional

Participar en la planeación de la gestión del riesgo biológico.

Promover las prácticas de trabajo seguras, el uso de EPI y la adherencia a las normas de bioseguridad.

Participar en la selección y evaluación de los dispositivos de seguridad existentes en el mercado para su adquisición.

Tabla 5: Responsabilidades de las Unidades de un Hospital.

Fuente: MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL .reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana, julio 2010.

Los aspectos de la gestión del riesgo resultan más eficaces si el personal de salud: participar en la planeación y desarrollo de las actividades para el control del riesgo biológico, dispone de normas, instrucciones y procedimientos actualizados destinados a controlar los riesgos y promover las prácticas seguras, conoce la importancia de adoptar determinadas precauciones y utilizar correctamente todos los elementos de protección individual y participa en las sesiones de inducción y entrenamiento periódicos sobre el particular.

Cuando se va iniciar o reorientar la gestión del riesgo biológico en una institución

30 

 

que cuenta con personal que presta servicios de salud humana, es impredecible realizar un diagnóstico de las condiciones específicas de la institución que pueden influir sobre el comportamiento de este riesgo y de la manera como se está manejando. En esta etapa se define la relación entre la institución donde se está evaluando el riesgo con su entorno interno y externo, se definen estrategias de comunicación que permiten planificar las actividades para el desarrollo de la gestión del riesgo biológico.15

Dentro de la gestión de riesgo debe incluirse la comunicación, entendida como el proceso sistemático de intercambio de información y percepción de opiniones que se comparte con todas las partes interesadas. Incluye también la información sobre los resultados de evaluación de riesgo y propuesta de medidas de intervención par la toma de decisiones. La comunicación y la consulta pueden realizar a diferentes niveles, de acuerdo con los requisitos de la situación. En primer lugar, describe el suministro de información tal como informes anuales, boletines, actas de reunión y en segundo lugar, involucra compartir información, perspectivas, creencias, posición entre el personal de salud, los contratistas, los visitantes y la institución, permitiendo su participación principalmente en la identificación del peligro, valoración de riesgo y determinación de controles.

Se debe elaborar un plan de comunicación del riesgo, este debe especificar el propósito o meta de la comunicación, a quien se va a consultar, como ocurrirá el proceso y cómo se evaluará. A través de la comunicación se desarrolla una cultura que ayuda a una organización a establecer su actitud hacia el riesgo biológico.16

En los servicios hospitalarios existen las empresas contratistas de aseo y limpieza, a quienes se les debe realizar la inducción y proceso de capacitación a través del cual se debe comunicar oportuna y en forma efectiva los peligros a los cuales están expuestos siendo uno de ellos el peligro biológico.

3.2.1 Riesgo biológico

El riesgo biológico es el derivado de la exposición a agentes biológicos. Es importante destacar que esta exposición se manifiesta de forma directa o indirecta. La forma directa se origina cuando el personal de aseo y limpieza manipula directamente agentes biológicos a través de las técnicas o procedimientos establecidos. Como resultado de esta interacción, se libera al medio ambiente cierta cantidad de agentes biológicos, ya sea por la ejecución de tales procedimientos, por la ocurrencia de algún accidente o por la eliminación de desechos contaminados tratados inadecuadamente para el caso de la comunidad,

                                                            15Ibíd.p.16‐18.16Ibíd.p.24‐25.

31 

 

y así se presenta la forma indirecta de exposición. El riesgo del personal de aseo y limpieza que labora con agentes biológicos está relacionado con exposiciones accidentales o por ingestión de materiales infecciosos. La exposición puede ocurrir por pinchazo con agujas u otros objetos filosos contaminados con sangre infectada. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores tales como: • El patógeno implicado. • El tipo de exposición. • La cantidad de sangre en la exposición. • La dosis infectante. 17 El riesgo biológico suele tener menor estimación que otros riesgos laborales psicosociales de seguridad, que afecta de forma muy especial a trabajadores de instituciones hospitalarias. Las enfermedades transmisibles y/ o infecciosas representan un gran reto en el área hospitalaria tal como lo demuestra la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas (ISID), las infecciones nosocomiales en los países desarrollados es de 5 a 10% y en los países en desarrollo puede superar el 25%. Teniendo implicaciones no solamente a nivel de morbilidad y mortalidad, a esto es importante agregarle las implicaciones sociales y económicas. Por tal motivo es importante que las medidas de bioseguridad hagan parte de la rutina hospitalaria no sólo para el personal de salud, es necesario que todo el personal que labora dentro de las instituciones sanitarias conozca y aplique tales medidas y vele por el cumplimiento de estas. “El Centro de Enfermedades (CDC), de Atlanta, Georgia, publicó en 1996 las nuevas técnicas de aislamiento, las cuales cubren todas las posibilidades de transmisión: las precauciones estándar y las precauciones por vía de transmisión”. Dentro de las Precauciones Estándar se encuentra el lavado de manos que es la medida más sencilla y eficaz de prevenir infecciones intrahospitalarias, el uso de guantes sirve para reducir los riesgos de colonización de los gérmenes entre el personal que trabaja en las instituciones hospitalarias evitando así la transmisión cruzada de los mismos a los pacientes, teniendo en cuenta que el uso de los guantes debe cambiar siempre que se tenga contacto con otro paciente. El uso de bata es recomendado cuando se encuentra expuesto el personal a diferentes tipos de secreciones o salpicaduras, el uso de tapabocas y gafas se utiliza para el manejo de diferentes salpicaduras o tipos de aislamiento que lo requiera.

Manejo de material punzocortante; la adecuada disposición de desechos de material punzocortante es fundamental para prevenir accidentes y por

                                                            17 GAMBINO Daisy. Bioseguridad en hospitales. La habana. Cuba [en línea] disponible enhttp://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol8_1_07/rst10107.pdftomadoel12deagostodel2012.

32 

 

consecuencia, prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas. Manejo de ropa sucia: debe colocarse en bolsas de plástico y transportarla en carros exclusivos. Para el control del microrganismo infeccioso en los hospitales, se utilizan además de las precauciones estándar los sistemas de aislamiento por contacto, por aire y por gotas de acuerdo con la ruta de transmisión.18

3.2.2 Identificación del peligro

Para la identificación del peligro en las instituciones prestadoras de servicios de salud humano se deben considerar los siguientes aspectos: los agentes biológicos, los procedimientos y actividades a desarrollar y las condiciones ambientales del lugar de atención. Posteriormente, se hace inventario de los peligros biológicos existentes en la institución a través de un proceso sistemático y estructurado, en donde estos se pueden identificar según: el área, la actividad, el proceso o la ocupación. De este modo se logra la identificación amplia y total de los peligros potenciales, a fin de garantizar su inclusión dentro de la gestión del riesgo.

3.2.2.1 Procedimientos y actividades a desarrollar: Comienza con la definición de aquellas situaciones en las que el personal de aseo y limpieza puede correr un riesgo de exposición a cualquier de los agentes biológicos. De acuerdo a las actividades realizadas, los servicios en las instituciones de salud se clasifican en:

3.2.2.2 Asistenciales o misionales: Corresponde a los servicios propios de las entidades ya sean médicos, quirúrgicos, paramédicos, complementarios, de diagnóstico, tratamiento o rehabilitación. Pueden variar de acuerdo con el nivel de complejidad de la institución de salud e incluyen: atención pre-hospitalaria, banco de sangre, centros de acontecimientos y preparación física – CAPF consulta externa de especialidades clínicas y de especialidades quirúrgicas, enfermería, electrodiagnóstico, fonoaudiología, ginecoobstetricia, hematología, hemodinámica, hospitalización de especialidades quirúrgicas, hospitalización de especialidades clínicas, laboratorio clínico, lactario, medicina nuclear, neumología, nutrición y dietética, odontología, optometría, oncología, patología, pediatría, promoción y prevención, psicología, radiología e imágenes diagnósticas, radioterapia, rehabilitación , salas de parto, salas de cirugía (programada y ambulatoria), salas de recuperación, salud ocupacional, servicio de trasfusión sanguínea, servicios extramurales, servicios domiciliarios, terapia, unidad de cuidados intensivos, unidad de cuidados paliativos, unidad de diálisis, unidad de quemados, unidad de salud mental, unidad de recién nacidos, unidad de trasplante, urgencias y vacunación.

                                                            18DIAZ.Óp.,Cit.,p.

33 

 

3.2.2.3 De apoyo: Ofrece al usuario una atención integral con las mejores características de calidad, que complementan los servicios asistenciales. Pueden variar de acuerdo con el nivel de complejidad de las instituciones e incluyen los siguientes: alimentación, aseo y servicios generales, esterilización, farmacia, lavandería, mantenimiento, morgue, transporte y vigilancia.

Para la elaboración de la cartilla se tuvo en cuenta solamente el personal de aseo y limpieza, que realiza sus actividades en los diferentes servicios, los cuales se describen posteriormente.

3.2.2.4 Administrativos: desarrollan las actividades necesarias para permitir que la institución e incluyen: almacén, auditoria, compras, control interno, cuentas médicas, estadísticas, facturación, presupuesto, recursos humanos, dirección, sistemas y tesorería.19

3.2.2.5 Condiciones ambientales del lugar de atención: para garantizar la seguridad del personal de aseo y limpieza en el desarrollo de sus actividades, se debe cumplir con los requisitos de iluminación, ventilación, temperatura y nivel de ruido definido en la normatividad vigente. Algunas herramientas que se utilizan para la identificación de peligro son: listas de chequeo para inspección, encuestas, juicios basados en la experiencia y en los registros.

Se debe considerar el perfil de morbimortalidad de la población atendida, el perfil demográfico del personal de aseo y limpieza y los informes existentes sobre casos de accidentabilidad laboral biológica, para determinar las tendencias, identificar las actividades de alto riesgo.

3.2.3 Modo de transmisión

Existen 5 rutas principales de transmisión: contacto, gotas, vía aérea, vehículos comunes y vectores, de los cuales se resaltan tres encontrados en el ámbito hospitalario y se describen a continuación:

3.2.3.1 Transmisión de contacto: Es el modo de transmisión más común y puede ocurrir por contacto directo, cuando los microrganismos son transmitidos de una persona infectada a una susceptible sin la intermediación de un objeto o persona susceptible, por ejemplo , por contacto de mucosas o piel intacta o no intacta con sangre y fluidos; o por el contacto indirecto, cuando el agente infeccioso es transmitido a través de un objeto contaminado intermediario por ejemplo cuando se atraviesa la barrera de la piel a través de un elemento corto punzante, como una aguja, bisturí, entre otros, durante diversos procedimientos de aseo y                                                             19COLOMBIA,MINISTERIODEPROTECCIONSOCIAL.Óp.Cit.

34 

 

limpieza. Dentro te este tipo de transmisión se puede encontrar patógenos como Corynebacterium Diphtheriae, herpes simple tipo 1, virus de la influenza, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus de la hepatitis A (VHA), Escherichia Coli.

3.2.3.2 Transmisión por la vía aérea: Ocurre por la diseminación de gotas aperas nucleadas o partículas pequeñas de tamaño respirable, que contiene agentes infecciosos que permanecen infectantes en el tiempo y la distancia. Los microrganismos que se trasmiten por esta vía pueden dispersarse a grandes distancias mediante corrientes de aire.20 Ocurre a través del contacto próximo o a distancia con el entorno de un paciente, las gotas son generadas desde una persona fuente durante la respiración, el habla, accesos de tos, y estornudo, la transmisión ocurre cuando las gotas generadas por una persona infectada y que contienen microrganismos, se resecan y permanecen suspendidas en el aire por largos períodos de tiempo. Esos microrganismos pueden dispersarse ampliamente por corrientes de aire y ser inhalados por un huésped susceptible dentro de la misma habitación o a distancias mayores dependiendo de factores ambientales. Por lo tanto, se requieren medidas especiales de manejo del aire y de la ventilación para prevenir la transmisión. Entre los gérmenes identificados se puede encontrar, Mycobacterium Tuberculosis, virus del Sarampión, virus de la rubéola, Varicela y virus de la influenza.

3.2.3.3 Transmisión por gotas: Es técnicamente una transmisión por contacto; La transmisión ocurre cuando las gotas generadas por una persona infectada y que contienen microrganismos son propagadas a una corta distancia y se depositan en las conjuntivas, mucosa nasal, o boca de un huésped susceptible. Las gotas recorren una distancia promedio de hasta un metro a partir del paciente fuente y rápidamente se depositan en el ambiente. Por tanto, la trasmisión no ocurre a distancias mayores, ni en periodos prolongados y no quedan suspendidas en el aire por ello es necesario un manejo especial del aire para prevenir la transmisión. Como ejemplo se menciona la meningitis meningococica, tos ferina, difteria, paperas, etc.

3.2.4 Fluidos corporales según riesgo biológico

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son: Sangre, semen, secreción vaginal, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido pleural, líquido amniótico, líquido peritoneal, líquido pericárdico y cualquier otro líquido contaminado con sangre

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito, saliva, leche materna no se consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente                                                             20Ibíd.

35 

 

contaminados con sangre.

Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable, procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad de la piel (cómo úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos con elementos cortopunzantes) o contacto directo con las mucosas.

El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se estima que un contacto con el virus a través de los mecanismos de transmisión ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre de pacientes portadores, desarrolla la infección hasta un 30 - 40% de los individuos expuestos, mientras que con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. El virus de la hepatitis C, la probabilidad de transmisión es muy inferior y el riesgo después de una exposición percutánea accidental es del 1,8% (0-7%). Raramente ocurre si la exposición es a mucosas y no se han descrito casos de seroconversión en las exposiciones accidentales a piel no integra. Existe un meta-análisis que coloca la cifra de riesgo de contagio en torno al 2% y otro estudio obtuvo una tasa de seroconversión en torno al 0,6%. Sin embargo, el riesgo de adquirir accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH, el VHB y el VHC existe.

3.2.5 Análisis del riesgo

En esta etapa se identifican las fuentes de peligro, las consecuencias y la probabilidad de ocurrencia del riesgo, teniendo en cuenta los controles existentes y su efectividad, generalmente esta información se encuentra en riesgo como panorama de factores de riesgo o matriz de peligros y riesgos. Según las circunstancias el análisis puede ser cualitativo, semicuantitativo, cuantitativo o una combinación de éstos. En el caso de la valoración del riesgo biológico, se deben establecer guías o listas de verificación que se complementan los controles actuales y las consecuencias cuando se hace el control del riesgo las organizaciones deben comprometerse en su uso sistemático y en atender las recomendaciones para el control del riesgo. El análisis es muy útil para la comunicación de riesgo, la solución de problemas de manera participativa y el entrenamiento de personas sobre la realización segura de actividades. En el análisis de riesgo biológico se debe considerar; las características del lugar de trabajo, el tipo de agente biológico, el tipo de fluido corporal que se trata las vías de trasmisión posibles y la vía más probable, las modalidades de trasmisión de enfermedades infecciosas en el lugar de trabajo, el tipo y la frecuencia de la exposición, las prácticas de trabajo, el proceso de

36 

 

limpieza, la disponibilidad, adecuación y el uso de la ropa, el equipo de protección individual, los conocimientos y la formación de los empleadores, los jefes de servicio, los encargados del programa de salud ocupacional y del personal de salud en relación con las enfermedades infecciosas objeto de este reglamento y con las prácticas de trabajo seguras21, el hecho de que el equipo utilizado puede aumentar o reducir el riesgo de exposición, las medidas existentes para el control de los riesgos, la investigación de incidencia y accidentes.

3.2.6 Evaluación de los riesgos

En esta etapa se compara el nivel de riesgo detectado durante el proceso de análisis con los criterios de riesgo establecidos por la institución. El resultado de la evaluación es cualitativo y clasifica los riesgos en niveles de medio y alto con el objetivo de establecer prioridad en las acciones de intervención. Se aplican medidas específicas de control inmediatas, a corto, mediano y largo plazo, dependiendo de la posibilidad y costos de ejecución las consecuencias y situaciones que se consideren prioritarias. Para el caso de los trabajadores de instituciones hospitalarias, no se considera el nivel de calificación de riesgo biológicos, debido a que la posibilidad de exposición a los agentes biológicos, independientemente del servicio en el que se encuentre laborando (asistencial, apoyo, o administrativo), es mayor con respecto a otras actividades laborales.

3.2.7 Control de riesgo

Las instituciones deben adoptar todas las medidas apropiadas y factibles de prevención de orden técnico y administrativo o las relacionadas con las prácticas de trabajo, para reducir al más bajo nivel la exposición del personal a los agentes biológicos relacionados con la prestación de servicios de salud humana. A continuación se presenta la jerarquía de controles según la norma OHSAS 8001: 2007.

3.2.7.1 Eliminación del riesgo: La supresión completa del riesgo en el lugar de trabajo es el método ideal de control y debería aplicarse si es posible, pero cuando se trata de riesgo biológico se hace más difícil aplicar esta estrategia, debido a que necesariamente en la prestación de servicios de salud se requiere atender los

                                                            21Ibíd.p.29‐30.

37 

 

pacientes, quienes son la fuente del riesgo.22

Para la eliminación del riesgo se recomienda:

Eliminar en los recipientes recolectores de cortopunzantes las agujas de los equipos de venoclisis inmediatamente después de ser usados en la administración de medicamento endovenosos para prevenir accidente con el personal de aseo y limpieza.

3.2.7.2 Sustitución: En la medida de lo posible se deben eliminar los procedimientos invasivos, se deben sustituir los elementos cortopunzantes empleados en la prestación de servicios de salud, por dispositivos de seguridad que han sido diseñados para controlar la exposición al peligro; remplazar las jeringas y agujas por inyectores sin aguja y tapas o fundas protectoras para equipos de venoclisis, remplazar conexiones con agujas, por llaves de tres vías, conectores de dos o tres vías y extensiones de anestesia.

3.2.7.3 Control de ingeniería: considera los sistemas de ventilación y monitoreo de calidad del aire para controlar los agentes biológicos trasmitidos por vías aéreas y el uso de dispositivos de seguridad para el manejo de elementos cortopunzantes.

Aprender el uso correcto de los guardianes, hasta donde se llena (¾ partes), verificar que este sellado herméticamente y con su respectiva marcación y su transporte.

Uso y clasificación correcta de las basuras. Que estén señalizado los residuos peligrosos Todas las canecas deben tener tapa Debe existir un dispositivo para trasportar la bolsa roja.

3.2.7.4 Control administrativo: Son prácticas y políticas de trabajo necesarias para evitar las exposiciones. Las instituciones deben contar con: Un programa de educación, desarrollar procesos de educación al personal de salud y de limpieza general que laboran por turnos en los aspectos básicos de la higiene del sueño y el control de la fatiga, dotación de insumos y suministros, existen protocolos, normas y procedimientos para la realización de prácticas seguras destacando especialmente, transporte de muestras manejo de ropas, manejo de residuos, investigación de incidentes y accidentes de trabajo biológico, limpieza, desinfección y esterilización, Seguimiento a la aplicación de las Precauciones Estándar, dotación de recipientes para el desecho de elementos cortopunzantes en cada puesto de trabajo donde se genera residuos de este tipo, a excepción de las habitaciones de unidades de salud mental y con precaución en las habitaciones del servicio de pediatría, señalización y rotulación. Deben existir

                                                            22Ibíd.p.30‐32

38 

 

etiquetas de alertas de peligro biológico en los siguientes elementos:

Recipientes para eliminación de elementos cortopunzantes, bolsas y canecas que contengan material contaminado, zona de almacenamiento de desechos y elementos cortopunzantes, en cada unidad de servicio debe existir una señal que indique: los elementos de protección individual (EPI) de uso obligatorio, las Precauciones Estándar que deben cumplirse, la prohibición de comportamientos que pueden facilitar la trasmisión del agente biológico (consumo de alimentos) y la disposición de elementos para atención post exposición, hacer uso de los recipientes para disposición de residuos cortopunzantes hasta tres cuartas partes; no se debe llenar hasta su tope para evitar el riesgo de incidencia o accidentes, supervisar el seguimiento de las prácticas seguras de trabajo, estableciendo los correctivos pertinentes cuando se requiere, contar con instalaciones de lavado de manos, dotadas con cantidades suficientes de agua corriente, jabón líquido y toallas desechables, adoptar las precauciones estándar de aislamiento cuando se va tener contacto con área de pacientes con patologías infecciosas y en aquello que se sospeche, ya sea por contacto, gotas o vías aérea.

3.2.7.5 Elementos de protección individual (EPI): A continuación se presentan las recomendaciones más relevantes: Asegurar el suministro de los EPI de acuerdo con la exposición a los agentes biológicos que tenga el personal de limpieza general en prestación de servicios, capacitar al personal de aseo y limpieza en el uso y mantenimiento de estos elementos, adquirir elementos con las características necesarias para reducir la exposición, el personal de aseo y limpieza debe estar debidamente capacitado sobre los procedimientos para informar las anomalías de los EPI y obtener su remplazo, el personal de aseo y limpieza debe usar guantes cada vez que manipule elementos contaminados con sangre o fluidos corporales, el personal de aseo y limpieza expuesto a salpicaduras de sangre o sangre pulverizada (desecada), debe utilizar delantal de plástico, batas de aislamiento antifluidos, monogafas, mascarillas convencionales, según el procedimiento que realice.23

En el siguiente capitula se especificara l uso de los elementos de protección individual (EPI) para el personal de limpieza de acuerdo a los microrganismos a los que esta expuesto el personal.

3.3 EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A LOS AGENTES BIOLÓGICOS SEGÚN EL EFECTO

Una acción importante para definir la conducta a seguir en caso de accidente de trabajo es realizar una evaluación detallada de las condiciones de exposición accidental al riesgo biológico, con el fin de establecer el riesgo de trasmisión de                                                             23Ibíd.p.32‐37.

39 

 

infección por patógenos sanguíneos y de acuerdo con ello determinar la necesidad de profilaxis post exposición para VIH o Hepatitis B y C, así como la necesidad de seguimiento y aplicación de precauciones para evitar una potencial transmisión a otros durante el periodo de seguimiento. El riesgo de transmisión de los virus se origina principalmente a través de contacto percutáneo con sangre infectada, interviniendo diversos factores en la posibilidad de contagio: Prevalencia de las infecciones en la población, potencial infeccioso de cada tipo de virus, características de la paciente fuente, características de la inoculación, estado inmunitario de la persona expuesta.

Con el fin de poder tener una referencia que ayude a tomar una decisión, se presentan a continuación las circunstancias que conllevan, de mayor a menor, el riesgo de transmisión de agentes infecciosos: Exposición masiva con sangre de un paciente con serología positiva, herida producida por un instrumento contaminado, exposición sobre piel no intacta, lesión mucocutanea, contaminación de piel o mucosas, contacto con piel y mucosas intactas.

3.3.1 Características de la exposición que incrementan el riesgo de transmisión:

Profundidad del pinchazo; así a mayor profundidad mayor riesgo. De acuerdo a la profundidad, la exposición puede ser; Exposición superficial, exposición con profundidad intermedia (aparición de sangre), exposición profunda, la existencia de sangre visible en los diferentes elementos.

Otros factores que pueden influir: el tipo de fluido, la concentración de algunos virus como el VIH y VHB es mayor en sangre que en otros fluidos, existencia de factores de barrera, si el pinchazo se ha producido con o sin guantes (los guantes tienen un efecto protector al disminuir la cantidad de sangre inyectada). si el contacto se ha producido en mucosas o piel, se tendrán en cuenta el volumen de fluido y el tiempo de contacto.

3.4 BIOSEGURIDAD

Se define como “un conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual, destinadas a mantener el control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos; logrando la prevención y asegurando que dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores, pacientes, visitantes y el medio ambiente”. 24 Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a

                                                            24 CISNEROS G, Fanny. Biodiversidad. Ensayo presentado en la Universidad del Cauca para el programa deEnfermería. Facultad de ciencias de la salud. 2007 disponible enhttp://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/documentos/Enf/2007Ip‐Bioseguridad.pdf.p.1.

40 

 

mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Por tal motivo todas las instituciones de salud deben establecer un programa de bioseguridad. La implementación de los programas de bioseguridad en los organismos de salud surgió a partir de los estudios hechos por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C.) de Atlanta (USA), en 1987, a través de un grupo de expertos quienes estaban preocupados por desarrollar guías para prevenir el V.I.H. entre el personal de salud, es así como establecen las normas o precauciones universales destinadas a proteger a toda persona que está en riesgo de infectarse con sustancias contaminadas con sangre del paciente portador de V.I.H. virus de la Hepatitis B, virus de la Hepatitis C, entre otros.

Las precauciones universales parten del siguiente principio: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión”25

Es así que el trabajador de aseo y limpieza debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.

3.4.1 Medidas preventivas

Las medidas preventivas son procedimientos establecidos, teniendo en cuenta técnicas de higiene para evitar o minimizar la liberación de agentes biológicos que produzcan efectos nocivos en los trabajadores de aseo y limpieza. Tiene como objetivo establecer planes de emergencia para hacer frente a accidentes de los que puedan derivarse exposiciones a agentes biológicos, adoptando medidas de protección tanto colectiva como individual.

3.4.2 Vacunación

La vacuna es un producto biológico de una suspensión de microrganismos (vivos atenuados, mutantes y muertos), administrada para adquirir inmunidad activa artificial mediante la estimulación del sistema inmune y así evitar la infección a la

                                                            25Ibíd.

41 

 

enfermedad. 26

Las principales vacunas que debe tener el trabajador de las instituciones hospitalarias son: hepatitis A, hepatitis B, influenza, varicela, DPT, difteria y tétanos.

Se debe vacunar a todo el personal que labra en las instituciones hospitalarias susceptibles a una o más enfermedades inmunoprevenibles, proporcionar información apropiada sobre el riego de exposición y los beneficios de las vacunas, así como los efectos secundarios y las contraindicaciones.

3.5. ELEMENTOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI)

Son equipos o dispositivos destinados para el uso del personal que labora en instituciones hospitalarias, los cuales están expuestos a accidentes con riesgo biológico, su fin es protegerlo de estos, aumentar su seguridad y cuidar su salud en el trabajo. Según OHSHAS, el EPI para riesgo biológico se define como aquella ropa o equipo especializado usado por una persona para protegerse de un material infeccioso. El propósito es prevenir el contacto con el agente infeccioso, o con el fluido corporal, creando una barrera entre este y el personal de aseo y limpieza. Los EPI no sustituyen los controles de ingeniería, administrativos, ni de las buenas prácticas en el trabajo, por el contrario, deben ser usados en unión con estos controles para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. La selección de los EPI según exposición a determinados agentes infecciosos para el personal de aseo y limpieza que labora en áreas hospitalarias se realizara de acuerdo a lo siguiente:

Agente Infecciosos EPI Recomendados Además de la ropa (uniforme)

Difteria Mascarilla convencional, bata de aislamiento, guantes de látex o nitrilo.

Estafilococo aureus Mascarilla convencional, guantes de látex o nitrilo bata de aislamiento antifluidos.

                                                            26COLOMBIA.MINISTERIODELAPROTECCIÓNSOCIAL.REPÚBLICADECOLOMBIA.PONTIFICIAUNIVERSIDADJAVERIANABOGOTÁ.Reglamentotécnicoparalaproteccióndelostrabajadoresexpuestosalosagentesbiológicosenlapresentacióndeserviciosdesalud.Anexotécnico.Vacunaciónenelpersonaldeaseoylimpieza.BogotáD.C.abril8de2010.

42 

 

Haemophylus

Influenzae

Bata de aislamiento antifluido, careta facial o monofagas, mascarilla convencional y guantes de látex o nitrilo.

Hepatitis A Mascarilla convencional, bata de aislamiento antifluido, guantes de látex o nitrilo.

Herpes simple Guante de látex o nitrilo Hepatitis B, C VIH Monogafas, mascarilla convencional,

guante de látex o nitrilo, careta, bata de aislamiento antifluidos, delantal de caucho cuando haya exposición a grandes volúmenes de fluidos corporales o líquidos.

Influenza viral Mascarilla convencional Mycobacterium tuberculosis Respirador con filtro de alta eficiencia

(N95), guantes de látex o nitrilo, bata de aislamiento antifluidos.

Virus sincitial respiratorio Guantes de látex o nitrilo, bata de aislamiento antifluidos, mascarilla convencional, careta facial o gafas de seguridad.

Virus de parotiditis

Infecciosa de la rubeola

Mascarilla convencional, guantes de látex o nitrilo, bata de aislamiento antifluidos.

Virus de sarampión Respirador con filtro de alta eficiencia (N95), bata de aislamiento antifluidos, guantes de látex o nitrilo.

Tabla 6: Selección de los EPI según Exposición a determinados agentes infecciosos.

Fuente: MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana, julio del 2010.

3.5.1 Propósitos de los elementos de protección individual

El propósito fundamental de los elementos de protección individual, es prevenir el contacto con el agente infeccioso, creando una barrera entre éste y el personal que labora en las instituciones hospitalarias. Los elementos de protección individual (EPI) no son un sustituto de controles administrativos, de ingeniería, ni de las buenas prácticas en el trabajo, por el contrario, deben ser usados en unión con estos controles para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. A continuación se describen las consideraciones generales a tener en cuenta:

43 

 

Todas las personas que se expongan a los agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana, deben contar con los EPI de acuerdo con el riesgo que se presente durante la realización de sus actividades.

Son responsabilidades del contratante: implementar un procedimiento normalizado de uso de los EPI; mantener actualizados los procedimientos operativos de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos para determinar la necesidad de los EPI, de acuerdo con las tareas ejecutadas y la exposición del personal de salud; garantizar la dotación y entrega de los EPI requeridos así como su mantenimiento, reposición y disposición final; implementar un programa de educación y formación para el personal de salud expuesto, y garantizar la disponibilidad de los EPI en los centros de trabajo y servicios respectivos de manera permanente, en cantidades suficientes de acuerdo con el análisis de consumo y exposición para cada cargo.

Son responsabilidades del personal de salud: cumplir con los procedimientos establecidos en la institución donde realice sus actividades, de acuerdo con la exposición y tarea desarrollada; acatar las recomendaciones en cuanto al uso, mantenimiento, limpieza y almacenamiento, reposición y disposición final de los EPI asignados; asistir a las capacitaciones y entrenamientos a los que sea convocado; reportar de manera inmediata los accidentes de trabajo que le ocurran y notificar a sus supervisores condiciones inseguras, necesidad de cambio o reposición de los EPI.

El uso de los EPI no remplaza un adecuado lavado de manos ni las técnicas de desinfección antes y después de haberlos utilizado.

Los criterios para la elección de los EPI deben considerar: el tipo de exposición y naturaleza de la interacción con el paciente, la durabilidad y la conveniencia del EPI para la tarea y el tamaño ideal para cada usuario.

Contar con mecanismos de señalización de las áreas que requieran el uso específico de los EPI como aislamiento respiratorio, entérico o por gotas.

En caso de derrame de cualquier tipo de agente biológico, el personal de salud que realice la limpieza debe utilizar los siguientes EPI: monogafas, mascarilla convencional, bata de aislamiento antifluidos, guantes y botas.

Para el manejo de residuos el personal de salud asignado debe utilizar los siguientes EPI: monogafas, respirador con cartucho con carbón activado o para vapores orgánicos de acuerdo con la concentración del olor, bata de aislamiento antifluidos, guantes y botas.

Se debe verificar la calidad y resistencia de los EPI Se debe asegurar que todos los EPI estén disponibles en diversas tallas

44 

 

Con el propósito de garantizar el uso de EPI acorde con el desecho de residuos hospitalarios.

TIPO DE

ELEMENTO

CARACTERISTICAS USO

BOTAS

PLASTICAS

Caña alta Aseo instalaciones de depósito.

Recolección Transporte interno

OVEROL Preferiblemente de color claro.

Transporte interno Recolección

DELANTAL

PLASTICO

Con soporte en cuello

Tiras para amarre en la cintura

Preferiblemente de color claro.

Labores de

Recolección manual

Aseo áreas y/ o recipientes

GUANTES DE

LATEX

Opcional

Guantes simples de látex.

Inicialmente se coloca el guante de látex y posteriormente el guante plástico, se usa en:

Aseo instalaciones de depósito.

Recolección Transporte interno

GUANTES DE

CAUCHO

Calibre 25. Largos aprox. 30 cms. Para manipular diferentes elementos biosanitarios.

Aseo instalaciones de depósito

Recolección Transporte interno

GUANTES DE CARNAZA

Preferiblemente de un gran calibre que no limite el movimiento de dedos y mano.

Responsable del centro de acopio final y los usará para:

Transporte interno Recolección

45 

 

Fuente: Manual de gestión integral de residuos hospitalarios, E.S.E. Hospital Candelaria. Guarne. Colombia 2008.

3.6 PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microrganismo, del paciente al trabajador de la salud y viceversa. Se aplica a: Sangre, todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones excepto sudor, piel no intacta, membranas mucosas.27

Se divide en: Lavado de manos, manejo de material corto- punzante, manejo de la ropa, que son elementos comúnmente manejados por el personal de aseo y limpieza hospitalaria.

3.6.1 Lavado de manos

La higiene de manos es uno de los pilares estratégicos para prevenir la transmisión de infecciones intrahospitalarias, además es una de las principales prevenciones del personal de salud y personal de aseo y limpieza para protegerse de los agentes biológicos. La aplicación de las recomendaciones depende de cada individuo donde radica su importancia.28

Las indicaciones para el lado de manos son:

                                                            27 HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO. Manual de bioseguridad y plan de gestión integral de residuoshospitalariosysimilares.Bogotá.Colombia2011pag24‐25.28COLOMBIA.MINISTERIODELAPROTECCIÓNSOCIAL.REPÚBLICADECOLOMBIA.PONTIFICIAUNIVERSIDADJAVERIANABOGOTÁ.Reglamentotécnicoparalaproteccióndelostrabajadoresexpuestosalosagentesbiológicosenlapresentacióndeserviciosdesalud.Anexotécnico.Procesostransversales.BogotáD.C.Juliode2010.

PROTECTOR RESPIRATORIO

Mascarilla de carbón activado, doble válvula.

Aseo instalaciones de depósito

Recolección Transporte interno

PROTECTOR FACIAL

Careta con visor de policarbonato transparente.

Aseo de depósito Lavado de recipientes.

GAFAS DE SEGURIDAD

De policarbonato, visión panorámica, ventilación lateral.

Aseo instalaciones de depósito

Recolección Transporte interno.

Tabla 7: Manejo de Residuos Hospitalarios.

46 

 

• Se debe lavar las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente contaminadas o sucias con material orgánico, manchadas con sangre u otros fluidos corporales.

• Higienizar las manos aunque no estén sucias de manera visible. • Antes y después del contacto con el entorno del paciente. • Después de retirarse los guantes. • Luego de entrar en contacto con fluidos, secreciones o excreciones

corporales. • Cuando se pase de un área contaminada a un área limpia.29

3.6.1.1 Técnica de higiene de lavado de manos

Fuente: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. ¿Cómo lavarse las manos?. Mayo 2009 disponible en http://www.who.int/csr/resources/publications/swineflu/gpsc_5may_How_To_HandWash_Poster_es.pdf

Se debe aplicar una dosis de producto, extenderlo por toda la superficie de las

                                                            29HOSPITALUNIVERSITARIOSANIGNACIO.Óp.Cit.p.37‐39.

47 

 

manos y friccionarlas hasta que se sequen.

Cuando se laven las manos con agua y jabón, se deben mojar y aplicar la cantidad de producto necesaria para esparcirlo pro la superficie completa.

Se debe frotar enérgicamente ambas palmas con movimientos rotatorios y entrelazar los dedos para cubrir toda la superficie. Enjuagarlas enseguida con agua y secarlas con una toalla desechable. Siempre que sea posible, se debe utilizar agua corriente limpia y una toalla para cerrar el grifo.

Se debe asegurar que las manos estén secas. Utilizar un método que no las contamine de nuevo. Cerciorarse que las toallas no se empleen varias veces o por diversas personas. No emplear agua caliente porque a exposición repetida a ella eleva el riesgo de dermatitis

Para reducir eficazmente el desarrollo de microrganismos en las manos, el lavado de manos debe durar al menos 40 a 60 segundos. Teniendo en cuenta que el uso de guantes no remplaza el lavado de las manos.

Consideraciones generales para el lavado de manos: Uñas cortas, limpias, retirar todas las joyas, mangas recogidas hasta el codo, el guante no remplaza el lavado de manos, entre los dedos y debajo de las uñas está el mayor número de microrganismos, las manos agrietadas favorecen la colonización.30

3.6.2 Manejo de ropa

La ropa de instituciones de salud se considera limpia o contaminada. En la ropa contaminada se incluye la denominada ropa sucia. En el manejo, transporte y proceso de la ropa sucia con sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones se debe prevenir la exposición de la piel y membranas Mucosas, así como la contaminación de la ropa, debe ser transportado en un contenedor impermeable, hermético y cerrado. La manipulación de la ropa contaminada se realizará conforme con las Precauciones Estándar, y teniendo en cuenta que en ella puede haber elementos cortopunzantes olvidados, los encargados del manejo de ropas contarán con el esquema mínimo de vacunación para personal de salud y aseo y limpieza de acuerdo con la susceptibilidad y con los elementos de protección individual necesarios para la manipulación de la ropa contaminada: gafas de seguridad, mascarilla convencional, delantal de plástico o peto, guantes de caucho y botas impermeables, No se clasificará en las áreas asistenciales y se transportará del

                                                            30COLOMBIA.MINISTERIODELAPROTECCIÓNSOCIALÓp.Cit.

48 

 

lugar de generación en carros o bolsas de material impermeable a la zona de procesamiento o almacenamiento final, las bolsas de recolección de ropa irán rotuladas con el nombre del departamento, área o servicio del que se generaron, fecha y hora de recolección.

Los vehículos de transporte pueden ser lo mismo de almacenamiento temporal. Deben estar diferenciados de los de la ropa limpia y debe existir una programación para su aseo (una vez a la semana como mínimo) y mantenimiento. Por lo tanto, las instituciones prestadoras de salud y los servicios de lavandería contaran con rutas, zonas de recepción, almacenamiento y procesamiento diferentes para ropa limpia y contaminada, el lavado de la ropa hospitalaria no debe efectuarse de forma manual, se realizará en máquinas lavadoras industrial.31

3.6.3 Manejo de elementos cortopunzantes

El manejo seguro de elementos cortopunzantes tiene como propósito prevenir el accidente de trabajo biológico, y evitar el desarrollo de enfermedades infecciosas ocupacionales, fomentando la práctica segura de trabajo que buscan proteger la salud de los trabajadores minimizando los accidentes de trabajo o enfermedades.

Recomendaciones para el manejo de elementos cortopunzantes para el personal de limpieza y aseo:

Utilizar los elementos de protección individual (EPI) para prevenir o minimizar el riesgo biológico.

Al recoger el material donde vienen envueltos guantes, gasas, apósitos o catéteres tomarlos de los extremos para evitar punciones si han dejado allí material cortopunzante

Trasportar elementos cortopunzantes protegidos o en el guardián, Recomendar al personal sanitario que no debe dejar los elementos

cortopunzantes pegados en los atriles, camas, insertados en los buretroles, abandonados con descuido en las mesas, u otros sitios donde presenta un riesgo para el personal de aseo y limpieza recomendar al personal asistencia el adecuado desecho de este residuo, n caso de encontrarse estos elementos se recomienda despegarlos con precaución o utilizar pinzas( recomendación para trabajadores de la salud, enfermeras, médicos etc.).

Evitar distraerse durante los proceso de limpieza. Para exprimir los traperos utilizar el dispositivo diseñado en los carros de

aseo. El traslado de bolsas de residuos debe realizarse en carros diseñados para

                                                            31Ibíd.

49 

 

este proceso con el fin de evitar el contacto con ellas en los miembros inferiores.

Esta prohibido sacudir y clasificar la ropa en el área asistencial. Estar atento a la presencia de agujas o cualquier elemento cortopunzante en

las sabanas, ropa, batas y laminillas. Prohibido desocupar los recipientes para la disposición de cortopunzantes y

pasar los residuos de una bolsa a otra. Revisar las superficies de las mesas de noche, mesas de comer y filo de los

colchones, para identificar previamente si hay material cortopunzante. Al levantar las bolsas de basura evitar llevarlas cerca del cuerpo Al despapelar las canecas, recoger las bolsas, antes de hacer el cierre

revisar que alrededor no haya material cortopunzante. No manipular la aguja para separarla de la jeringa No manipular con las manos instrumentos cortopunzantes, usar pinzas No dejar agujas en la basura Los recipientes para descarte deben estar lo más cerca posible del área de

trabajo. Sacudir el trapero suavemente para identificar si hay agujas, antes de

exprimirlo.32

Dentro de el manejo de los elementos cortopunzantes encontramos los descartadores los cuales son los recipientes donde se depositan, con destino a su eliminación por incineración, todos los materiales corto punzantes. No deben ser reutilizados, debe estar hecho con material resistente a los pinchazos y compatible con el procedimiento de incineración sin afección del medio ambiente, se recomienda que tengan asa para su transporte y que la misma permita manipularlo lejos de la abertura del descartador, la abertura debe ser amplia de forma tal que al introducir el material descartado, la mano del operador no sufra riesgo de accidente, el descartador debe tener tapa para que cuando se llene hasta las tres cuartas partes del volumen del mismo, se pueda obturarlo en forma segura, deben ser de color amarillo y tener el símbolo de material infectante y una inscripción advirtiendo que se manipule con cuidado, para evitar accidentes laborales es indispensable desechar los materiales cortopunzantes luego de su uso en los recipientes descartadores.

3.7 ACCIDENTE BIOLÓGICO

Accidente de trabajo biológico es aquel suceso repentino que ocurre por causa o con ocasión del trabajo, en que el individuo se expone por lesión percutánea,

                                                            32Ibíd.

50 

 

inhalación, contacto con mucosas o piel no intacta a material infeccioso que incluye fluidos corporales, equipos, dispositivos médicos, superficies o ambientes potencialmente contaminados que favorece el ingreso de microrganismos que pueden generar lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o muerte.

Procedimiento inmediato después de exposición a patógenos sanguíneos, al presentarse un accidente de trabajo con riesgo biológico se recomienda suspender la actividad que se está realizando y atender rápidamente las lesiones ocasionadas por el contacto con elementos cortopunzantes, mucosas, o piel no intacta, promover el libre sangrado, lavar de inmediato con agua y jabón las heridas y el contacto en piel no intacta sin importar su profundidad o la presencia de sangrado, deben lavarse con agua y jabón; No restregar ni cepillar el área donde se ha presentado la punción o el contacto con el fluido.

Contacto con mucosas, en caso de contacto con mucosas se recomienda un lavado con abundante agua; para los ojos la irrigación debe hacerse con solución salina, agua limpia o irrigantes estériles. Si el contacto es con boca realizar enjuagues con agua. La persona afectada deberá recibir atención inmediata por parte del médico de urgencias de turno o por el médico de salud ocupacional, con respectiva apertura de la historia clínica. Se ordenara exámenes de laboratorio de acuerdo a protocolo establecido a paciente fuente y trabajador, el accidente de trabajo con riesgo biológico exige un análisis rápido de sus posibles consecuencias según el diagnóstico del paciente fuente y las características de exposición, se tendrán en cuenta tipo de exposición, agente que produjo la lesión, parte del cuerpo afectada, tiempo del fluido al medio ambiente, área donde ocurrió el accidente, actividad realizada al momento del accidente, duración de la exposición, uso de EPI, entre otros, con los cuales se determinará la necesidad o no de un tratamiento profiláctico y de seguimiento por ultimo se realizará el diligenciamiento del formato único para el reporte de accidente de trabajo en el servicio de salud ocupacional, el reporte del accidente es requisito necesario para que el personal si tiene derechos de atención, reciba las prestaciones asistenciales.

Salud Ocupacional de la empresa y el Comité Paritario de Salud Ocupacional realizan la investigación de los accidentes de trabajo biológicos, con el fin de determinar las causas que los precipitaron, mediante la recolección de información que más adelante puede ser utilizada para establecer medidas de prevención y control de riesgos. La investigación está encaminada a encontrar causas mediatas e inmediatas y los factores susceptibles de intervención. Al conocer las causas de los accidentes se pueden establecer las medidas correctivas necesarias, que pueden ser en el ambiente o en la implantación de la norma de seguridad requerida.33

                                                            33HOSPITALUNIVERSITARIOSANIGNACIO.Óp.Cit.p.48‐52

51 

 

Teniendo en cuenta que se tiene permanente comunicación con la dirección del hospital y que el resultado de la investigación de los accidentes de trabajo con riesgo biológico se da a conocer al Comité Paritario de Salud Ocupacional, en la institución se cuenta con el apoyo permanente para realizar diferentes actividades encaminadas a controlar el riesgo y a minimizar los accidentes de trabajo.

Los Seguimiento clínico y paraclínico que debemos tener en cuenta son la empresa recopila y analiza los reportes de exposición a material biológico y a los que ameritan seguimiento, les adjunta el formato para seguimiento del trabajador, donde registrará los resultados de exámenes de seguimiento también promueve en el accidentado conductas de autocuidado que incluyan la oportuna asistencia a sus controles de seguimiento y la protección de sus familiares, el programa de salud ocupacional del hospital vigilará el cumplimiento de los protocolos de vacunación y el manejo del accidente de trabajo.

El trabajador accidentado debe conocer que a partir del accidente de trabajo, se le realizarán pruebas de laboratorio tendientes a vigilar su evolución, el equipo de salud ocupacional de la empresa diligenciará un registro de seguimiento recopilará la información pertinente, los exámenes de seguimiento forman parte del sistema de vigilancia epidemiológica bajo la responsabilidad del programa de salud ocupacional de la empresa, debe estar atento a cumplir los tratamientos de vacunación y exámenes necesarios durante el seguimiento de acuerdo al protocolo de manejo de accidente de trabajo con riesgo biológico34.

Seguimiento del afectado.

Exposición VIH: Realizar detección de antígeno (Ac) frente al VIH a las 6 semanas, 3 meses, 6 meses y hasta 1 año post-exposición si ha llevado tratamiento antirretroviral. La seroconversión después de 12 semanas post-exposición es infrecuente, y después de 24 semanas extremadamente infrecuente. Sin embargo, la profilaxis antirretroviral puede retrasar la seroconversión, realizar la detección de antígeno (Ac) frente al VIH sí existe clínica compatible con una infección VIH sintomática, Evaluar a las personas en tratamiento antirretroviral profiláctico al menos dentro de las 72 horas post-exposición y supervisar la toxicidad farmacológica durante por lo menos 2 semanas (incluirá al menos hemograma, función renal y hepática).

Exposición Virus de la Hepatitis B: Controlar los antígenos de la superficie de la Hepatitis B en las personas que reciben la vacuna HB 1-2 meses después de la última dosis. La respuesta de los antígenos de la superficie de la Hepatitis B a la vacuna no puede determinarse si se ha recibido la inmunoglobulina anti-HB en los 3-4 meses anteriores.

Exposición Virus de la Hepatitis C: Diagnosticar la infección aguda por VHC a las 4-6 semanas de la exposición mediante la determinación del antígeno c o

                                                            34MENDOZA,Óp.Cit.p.48‐52

52 

 

re VHC (ELISA “el más precoz”), el RNA del VHC (PCR) o los anti VHC (ELISA “más tardío”). Las personas expuestas deben consultar por cualquier enfermedad aguda que presenten durante el seguimiento.35

3.8 ACTIVIDADES QUE REALIZA EL PERSONAL DE ASEO Y LIMPIEZA

La necesidad de una interacción interdisciplinar implica experiencia por parte del encargado de aseo y limpieza. Si éste debe contribuir a la estrategia de control de contaminación microbiológica (más que desempeñar las tareas delineadas por otros) el encargado del servicio debe comprender los principios básicos del mantenimiento del establecimiento. Esto significa que el encargado debe adquirir conocimientos técnicos además de habilidades, un adecuado conocimiento y aplicación de los protocolos institucionales. Implica que los que participan son conocedores de sus áreas de actividad.36

3.8.1 Limpieza y desinfección

Es una prioridad evitar la transmisión de microrganismos entre pacientes y trabajadores. Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes requiere de limpieza previa, desinfección y/o esterilización, según su clasificación de uso, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos en los pacientes.

3.8.1.1 Limpieza: Es la remoción de la materia orgánica e inorgánica visible como sangre, sustancias proteicas y otros residuos presentes en las superficies o equipos para la salud. Es generalmente realizada con agua y jabón debe ser iniciada inmediatamente después de la utilización de estos instrumentos o equipos37. Remover y eliminar la suciedad (polvo, grasa, residuos sólidos, entre otros.) que se encuentra adherida a las superficies y que sirve de soporte material al microrganismo, reducir el número de microrganismos presentes en los objetos,

                                                            35LOSCOS,E;COLOMER,M.F;MARCOÚBEDA,M;BELREVERTER.Medicinainternayenfermería.Actitudaseguiren el caso de accidente biológico. Vol. 12 – Núm. 9 – Octubre‐Noviembre 2002. Valencia España. [en línea]disponibleen:http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n9/colabora.PDF36 RUIZ ROJAS, María, Licda; y GUEVARA RODRÍGUEZ, Moraima, Licda. Guías y normas. Papel del servicio delimpieza en el manejo de desechos hospitalarios. Vol. 5 n° 6 – 7. 1999 [en línea] disponible en:http://www.bvsde.paho.org/cursoa_reas/e/fulltext/limpieza.pdf37BOGOTÁ.SECRETARIADESALUD.Limpiezaydesinfeccióndeequiposysuperficiesambientaleseninstitucionesprestadoras de sevicio de salud. Septiembre 2011 pag 5 Bogotá Colombia disponible enhttp://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Limpieza%20y%20Desinfecci%C3%B3n%20de%20Equipos%20y%20Superficies.pdf

53 

 

favorecer los procesos de desinfección y esterilización.38

A continuación se especificarán los tres tipos de limpieza: terminal, recurrente y semanal para cada área de la institución.

3.8.1.2 Limpieza recurrente: Se considera limpieza recurrente a la desinfección realizada después de cada procedimiento quirúrgico o la limpieza diaria de la habitación ocupada. El personal de aseo debe colocarse bata, tapabocas, gorro y guantes, según el tipo de aislamiento que requiera.

3.8.1.3 Limpieza terminal: Es aquella que se realiza en todas las áreas de la institución en forma minuciosa incluyendo sistemas de ventilación, iluminación y almacenamientos, máximo una vez a la semana o si las condiciones del área lo ameritan se realizan antes del tiempo programado o a la alta del paciente.

3.8.1.4 Limpieza semanal: Es la desinfección realizada en áreas críticas y no críticas a todos los elementos que hayan tenido contacto directo e indirecto con el paciente. En salas de cirugía se retiran los elementos de cada quirófano para hacer el aseo completo de la misma y se limpia el interior de todas las alacenas y cajones; se revisa el material que se encuentra almacenado y re-esterilizan aquellos cuya fecha de vencimiento haya expirado.

3.8.2 Tipos de área según el riesgo biológico

Las áreas en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud se clasifican en:

Riesgo alto. (Crítico)

Áreas donde se realizan procedimientos que implican exposiciones a sangre, líquidos corporales o tejidos (incluye el depósito de desechos), son las áreas del hospital donde se presenta contacto directo y permanente con otros fluidos corporales a los cuales se aplican los procesos de limpieza y desinfección. En cada una de las áreas críticas del hospital se manejan los estándares generales de bioseguridad de la OMS, adicionalmente se incluyen protocolos específicos reusó de equipos e insumos médicos y protocolos de limpieza y desinfección de áreas y equipos médicos.

                                                            38 MINISTRIO DE SALUD PÚBLICA Y ATENCION SOCIAL. Guías de medidas universales de bioseguridad. SanSalvador2004.Pag45.

54 

 

Riesgo intermedio. (Semicrítico)

Son las áreas donde se realizan procedimientos que no implican exposiciones rutinarias, pero que pueden implicar exposiciones no planificadas a sangre, líquidos corporales o tejidos, como por ejemplo: Rayos X, Área de procedimientos no invasivos, son aquellas en las cuales se realizan actividades cuyo contacto con sangre o secreciones corporales no es permanente, pero existe, al realizar los procedimientos, por tanto en estas áreas deben aplicar las normas de bioseguridad. En esas áreas se cumple con todos las normas de bioseguridad y uso de EPI. Igualmente se manejan protocolos de limpieza y desinfección.

Riesgo bajo. (No crítico)

Son las áreas que no implican exposiciones a sangre, líquidos corporales o tejidos como lo son las áreas administrativas, atención al usuario, oficinas y áreas sociales. las áreas no críticas del hospital son aquellas se realizan actividades que no implican por sí mismas exposición a fluidos corporales. Oficinas administrativas, oficinas de nutrición, capilla. Se realiza limpieza y desinfección por parte del personal de la empresa contratada por la institución39.

3.8.3 Desinfección

Es el proceso de destrucción de microrganismos patógenos de una superficie, con excepción de las esporas. Los principales desinfectantes que son ideales para la limpieza deben ser: de amplio espectro (bactericida, fungicida, virucida, tuberculocida), de acción rápida, activo ante biocarga, no tóxico, deben ser Compatibles con las superficies, que sea fácil de usar, sin olor desagradable. Estos desinfectantes de clasifican en: Desinfectantes de alto nivel, desinfectantes de nivel intermedio, desinfectantes de bajo nivel. La Desinfección a nivel alto: Destruye todos los microrganismos excepto cuando hay grandes cantidades de esporas bacterianas. Debe ser usada para instrumentos semi-críticos. Los agentes que se usan para este tipo de desinfección son el Glutaraldehido, el dióxido de cloro, el peróxido de hidrogeno o preparaciones a base de ácido peracétidico. Estos químicos también pueden ser usados como agentes esterilizantes si el tiempo de desinfección es suficientemente largo.40

                                                            39Mendoza,Óp.Cit.p.42‐4340RECRETARIADISTRITALDESALUD.Óp.Cit.

55 

 

Cuando se habla de desinfección a nivel intermedio es el que Destruye las bacterias en estado vegetativo incluyendo el Mycobacterium tuberculosis, la mayoría de los virus y la mayora de los hongos, pero no necesariamente las esporas bacterianas Los pequeños virus no lípidos pueden ser más resistentes a los germicidas, pero los virus grandes como el adenovirus, el virus de la hepatitis B, o el virus de la inmunodeficiencia humana, son generalmente destruidos con este tipo de desinfección, el cual debe usarse para Instrumentos no críticos. Los compuestos utilizados son el alcohol (70% a 90% etílico o isopropílico), compuestos claros y algunas preparaciones fenólicas y yodoforadas. Y por ultimo la desinfección a nivel bajo: Destruye la mayoría de las bacterias en estado vegetativo, la mayoría de los virus y hongos; pero no las endoesporas bacterianas, las micobacterianas y los pequeños virus no lípidos. Debe usarse únicamente para instrumentos no críticos. Los compuestos de amonio cuaternario y algunas preparaciones fenólicas o yodoforadas son ejemplo de desinfectantes de este tipo. La técnica de limpieza y desinfección recomendada incluye el empleo de los siguientes principios:

De arriba hacia abajo: iniciando por techos, luego paredes y puertas; y por último suelos

De adentro hacia fuera iniciando por el lado opuesto a la entrada Iniciar de lo más limpio y terminar en lo más contaminado, evitando así la

proliferación de microrganismos Las superficies deben quedar lo más secas posibles. La humedad favorece

la multiplicación de los gérmenes Al cambiar de labor, es necesario lavar muy bien los guantes y desinfectarlos

o desecharlos si es necesario Retirar elementos y/o residuos hospitalarios según las normas de

bioseguridad y manejo de los mismos.41

3.8.4 MEDIDAS PREVENTIVAS DE AISLAMIENTO

Con el propósito de garantizar el uso de EPI acorde con el tipo de aislamiento que se define para la atención de paciente las siguientes medidas preventivas de aislamiento:

                                                            41 MENDOZA,Óp.Cit.p.46‐47 

56 

 

Medidas de aislamiento.

Guantes Protección de ojos y cara

Batas y delantal.

Mascarilla convencional o respirador

Precauciones general o estándar.

Para tocar sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, elementos contaminados; para tocar mucosas o piel intactas.

Durante a atención y procedimientos con pacientes en que se pueda generar salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones.

Cuando se prevea el contacto de la ropa o la piel expuesta con sangre, fluidos corporales, secreciones excreciones.

Utilizar mascarilla convencional durante la atención y procedimientos con pacientes en que se puedan generar salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones.

Aislamiento por contacto

Usar guantes siempre que se vaya a tocar superficies, elementos o equipos en la proximidad más cercana del paciente. Ponerse los guantes en la entrada de la habitación o cubículo.

Durante la atención y procedimientos.

Usar bata antifluidos cuando se pueda anticipar que la ropa va tener contacto directo con el paciente o con superficies o equipos potencialmente contaminados con el entorno del paciente. Ponerse la bata de seguridad en la entrada de la habitación o cubículo.

Utilizar mascarilla convencional durante la atención y procedimientos.

Aislamiento por gota

Usar guantes siempre que se vaya a tocar superficies, elementos o equipos en la proximidad

No es obligatorio

Utilizar batas antideslizante

Ponerse mascarilla convencional en la entrada

57 

 

cercana del paciente. Ponerse los guantes en la entrada de la habitación o cubículo.

s desechables.

de la habitación o cubículo del paciente.

Aislamiento por aerosoles

En caso de posible contacto con fluidos corporales.

No es obligatorio

Uso de bata de aislamiento en caso de posible contacto con fluidos corporales.

Utilizar respirador de alta eficacia N95.

Tabla 8: Medidas Preventivas de Aislamiento.

Fuente: MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL .reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana, anexo técnico elementos de protección individual, julio del 2010.

3.9 RESIDUOS SANITARIOS

Bajo la denominación de residuos sanitarios se recoge todos los generados en cualquier establecimiento o servicio en el que se desarrollen actividades de atención a la salud humana. El material sanitario debe considerarse residuo a partir del momento en que su utilidad o manejo clínico se dan definitivamente por concluidos. 42

3.9.1 Clasificación de residuos sanitarios

Los residuos generados por actividades sanitarias se clasifican en:

Grupo I. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Grupo II. Residuos sanitarios no específicos. Grupo III. Residuos sanitarios específicos. Grupo IV. Tipificación normativas especiales

3.9.1.1 Grupo I. Residuos sanitarios asimilables a urbanos o municipales: Son los que no plantean exigencias especiales en su gestión. Estos residuos incluyen cartón, papel, material de oficinas, cocinas, bares y comedores, talleres, jardinería

                                                            42AYUSO,DiegoyGRANDE,Rodolfo.Dres.LaGestióndeenfermeríaylosserviciosgeneralesenlasorganizacionessanitarias.EdicionesDíazdeSantos.España.2006.Pág.308.

58 

 

y residuos procedentes de pacientes no infecciosos, no incluidos en los peligrosos. 3.9.1.2 Grupo II. Residuos sanitarios no específicos: Son residuos que derivan directamente de una práctica sanitaria. El riesgo potencial en la salud pública o en el medio ambiente de este grupo de residuos no es mayor que el de los residuos municipales una vez que han salido del centro sanitario. Por ello no se requiere la adopción de medidas preventivas excepcionales para su gestión externa. Sin embargo, en el interior del centro estos residuos son una fuente de gérmenes que pueden afectar a los pacientes inmunodeprimidos, y por lo tanto se deben tomar precauciones en su recogida y manipulación, especialmente por parte del personal sanitario y de aseo y limpieza, con objeto de reducir al mínimo la posibilidad de contaminación cruzada, estos residuos incluyen material de curas, yesos, vendajes, bolsas vacías de sangre, orina, guantes, ropa desechable y material de un sólo uso contaminados con sangre, secreciones y/o excreciones. 3.9.1.3 Grupo III. Residuos sanitarios específicos de riesgo:Son residuos que debido al riesgo de provocar una infección requieren una gestión diferenciada tanto a nivel interior como exterior de los centros productores. Dicha gestión contempla la adopción de medidas de prevención en la manipulación, la recogida, el almacenamiento, el transporte, el tratamiento y la eliminación de estos residuos, ya que pueden representar un riesgo para la salud laboral, la salud pública y el medio ambiente.

3.9.1.4 Grupo IV. Tipificación normativas especiales: Se incluyen residuos químicos sometidos a la legislación específica de residuos peligrosos, tales como citostáticos, sustancias químicas peligrosas, residuos como metales tóxicos, liquido de revelado de radiografía incluyendo el grupo de los medicamentos vencidos.43

Se pueden clasificar en: Residuos sanitarios infecciosos, Residuos anatómicos humanos, Sangre y hemoderivados en forma líquida, Agujas y material cortopunzante, vacunas vivas y atenuadas. Los residuos sanitarios infecciosos

Son aquellos residuos que han estado en contacto con pacientes afectados por alguna de las enfermedades infecciosas incluidas en el listado de enfermedades infecciosas, como son: la Cólera, Fiebres hemorrágicas víricas, Brucelosis, Difteria, Meningitis, Encefalitis, Tuberculosis activa, Hepatitis vírica, Ántrax, Fiebre paratifoidea A, B y C, Poliomielitis, Disentería bacteriana, Rabia, Sida, Hepatitis B y C, etc. Y otros residuos contemplados como lo son: Fluidos corporales, material

                                                            43 JUNTADEEXTRAMADURA.CONSEJERIADESANIDADYCONSUMO.Gestiónderesiduosencentrossanitarios.Guía Básica. Servicio Extremeño de Salud (SES). ISBN 84‐9587‐205‐6. Disponible enhttp://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/residuos.pdf.Serprex(Mérida)2003.Pag15–19

59 

 

contaminado procedente de hemodiálisis, vacunas vivas y atenuadas, Cultivos y reservas de agentes infecciosos.

Los residuos anatómicos humanos son los Tejidos o partes de pequeños la Sangre y hemoderivados en forma líquida en algunas instituciones se fija un volumen mínimo de 100 ml de estos líquidos, a partir del cual son considerados residuos sanitarios específicos de riesgo. Cuando se habla agujas y material punzante y cortante es cualquier objeto punzante o cortante utilizado en la actividad sanitaria, independientemente de su origen. Se trata fundamentalmente de agujas, pipetas, hojas de bisturí, portaobjetos, cubreobjetos, capilares y tubos de vidrio.44

3.9.2 Gestión de residuos

Es el conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos el destino final más adecuado:

Gestión Interna: operaciones de manipulación, clasificación, envasado, etiquetado, recogida, traslado y almacenamiento dentro del centro de trabajo.

Gestión Externa: operaciones de recogida, transporte, tratamiento y eliminación de los residuos una vez que han sido retirados del centro generador de los mismos.

3.9.2.1 Clasificación y recogida: El primer paso a seguir en la gestión de los residuos sanitarios es su clasificación y posterior recogida. Aunque determinadas instituciones permiten el depósito mezclado de los residuos, se recomienda no mezclar en un mismo recipiente residuos sanitarios de tipos diferentes. Al mismo tiempo, la recogida de residuos sanitarios deberá atender a los criterios de segregación, asepsia, inocuidad y economía.

La recolección de residuos sanitarios debe llevarse a cabo lo antes posible, especialmente con los residuos punzantes y cortantes, cuya acumulación debe ser inmediata.

3.9.2.2 Residuos: Cualquier desecho impregnado con sangre y secreciones corporales, incluyendo los restos de comida provenientes de las salas de

                                                            44ESPAÑA.MINISTERIODETRABAJOYASUNTOSSOCIALES.Tratamientoderesiduossanitarios.NTP372.2008.Disponible enhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_372.pdf

60 

 

aislamiento y restos de cuerpos humanos. Agujas, lancetas, bisturí, catéteres, hojas de afeitar, tubos, termómetros quebrados. Todo desecho generado en las labores auxiliares de oficina. Frascos de vidrio y plástico con restos de medicamentos.

Transporte Interno de los Desechos Sólidos Hospitalarios: Consiste en recoger los envases de desechos del lugar de acumulación y traslado hacia el lugar de almacenamiento temporal. Se debe cumplir con las siguientes recomendaciones:

El personal de limpieza debe usar guantes que impidan el contacto de la piel con los envases y que lo protejan de posibles accidentes.

No arrastrar por el suelo envases y las bolsas plásticos. Por ningún motivo deberá transportarse residuos de un envase a otro. En instalaciones de salud pequeñas no es aconsejable utilizar carros, ya que

podían dificultar el transporte en vez de facilitarlo, la operación debe ejecutarse manualmente.45

Se debe establecer el Horario y frecuencia de evolución, que no interfiera con:

Reparto de alimentos Distribución de Material estéril Visitas.

3.9.2.3 Centro de depósito temporal: La dirección del centro, deberá disponer de un área independiente, para la disposición de Desechos Comunes y otra para los Peligrosos. Por ninguna circunstancia deberán almacenarse los residuos a la intemperie. El área destinada para almacenar los desechos sólidos hospitalarios, debe ser cerrada, mantenerse limpia y debidamente identificada, además debe cumplir con los requisitos según el Manual DSH Convenio ALA 91/33.46

Tratamiento Final de los Desechos: Este consiste en destruir totalmente los desechos y eliminar así los residuos peligrosos para la salud humana y contaminante del medio ambiente. A falta de incineradores en las unidades de salud resaltando aquí algunas recomendaciones que nos permitan descontaminar y procurar el mejor destino final de los mismos tomando en cuenta que no se debe enviar estos al mismo sitio de los desechos comunes.

Los Métodos adecuados para tratar los desechos infecciosos son; Incineración,

                                                            45 MINISTRIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. Guías de medidas universales de bioseguridad. SanSalvador 2004. [En línea] disponible en:http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/El_Salvador/SV_Guia_de_Bioseguridad_VIH.pdf pág. 53‐56.46Ibíd.

61 

 

esterilización, desinfección, descontaminación.

La incineración es el método más seguro para eliminar los desechos peligrosos. Enterrados, previamente descontaminados en una fosa, es una posibilidad aceptable, cuando la incineración es imposible. Para evitar riesgos, se deben cubrir con tierra, que se compacta frecuentemente quedando prohibido removerla.

Toda institución de salud debe incinerar sus desechos, y proceder a enterrar las cenizas en un hoyo, el incinerador más apropiado es el que reduce a cenizas todos los desechos sólidos contaminados (agujas, envases, jeringas, placentas, etc.) Los desechos sólidos comunes no requieren tratamiento especial, pueden ser enviados como desechos domésticos a los basureros municipales.

3.9.3 Recipientes/envases

Es aconsejable colocar los envases en las zonas de su generación. Los envases deben trasladarse herméticamente cerrados, impidiendo que se vuelva abrir. Los residuos incluidos en el grupo I se recogerán en bolsas de color negro/gris o bien se recogerán en los contenedores para reciclaje correspondientes a papel, envases o vidrio.

Los residuos sanitarios se recogerán en bolsas y recipientes con las siguientes características técnicas comunes: Impermeables, Opacos, Resistentes a la humedad, No generarán emisiones tóxicas por combustión y reducirán la contaminación en su eliminación, asepsia total en su exterior, Sin elementos sólidos, cortopunzantes en el exterior, resistentes a la rotura, de un solo uso, identificados de acuerdo con el tipo de residuo que contiene, cierre especial hermético de fácil apertura y que no pueda abrirse de forma accidental.

3.9.3.1 Envases de residuos sanitarios no específicos asimilables a urbanos: Características específicas de las bolsas: De plástico, de polietileno, de color verde, de material reciclable, resistente a la carga estática, con cierre hermético y que impida la apertura accidental, sin posibilidad de apertura una vez cerradas

Las bolsas deben colocarse directamente en contenedores para realizar su posterior traslado hasta el lugar de almacenamiento. Los medios de transporte deben cumplir una serie de características, como ser exclusivos para el traslado, estar situados en las zonas de producción de los residuos, permitir su fácil limpieza y desinfección, ser resistentes a la corrosión, no contener elementos cortopunzantes, deben estar diseñados de tal manera que impidan la caída de las bolsas al suelo o sobre el trabajador, durante el transporte, siendo aconsejable no

62 

 

llenarlos en toda su capacidad.47

3.9.3.2 Envases de residuos sanitarios específicos de riesgo: Se recogerán en bolsas o en envases semirrígidos o rígidos. La elección de unos u otros dependerá del tipo de residuo. Por ejemplo, se pueden elegir bolsas para aquellos residuos que no puedan perforarlas o romperlas.

Las características de las bolsas son: de polietileno o polipropileno, de color rojo, de material reciclable, resistente a la carga estática, el llenado permitirá su cierre correcto mediante anudado de la parte superior, provistas de etiquetas con pictograma de riesgo biológico, identificación del productor, fecha de apertura y cierre del recipiente y normativa de aplicación, en función de cada normativa, las bolsas estarán identificadas como ≪residuos de riesgo biológico.≫.

Las características de los recipientes rígidos y semirrígidos: Resistentes a la perforación interna, externa y a la rotura, con cierre hermético el cierre no puede tener posibilidad de apertura una vez cerrado, con identificación de peligro biológico y señalización como: ≪residuos de riesgo biológico≫, provistos de etiquetas con identificación del productor, fecha de apertura y cierre del recipiente y normativa de aplicación, de color rojo. 48 3.9.3.3 Envases para residuos sanitarios cortopunzantes: Los residuos cortopunzantes se desechan en envases impermeables, rígidos, a prueba de pinchazos, de un solo uso, de color rojo y diseñado específicamente para este tipo de residuos. Los envases no se llenaran más de 3/4 partes aproximadamente de su capacidad, con la finalidad de evitar pinchazos o cortes accidentales al acercar la mano al desechar, así como salidas accidentales al mover el contenedor. Una vez llenos estos recipientes, tendrán que eliminarse como residuos sanitarios específicos.

3.9.3.4 Envases para residuos líquidos (sangre, hemoderivados y fluidos corporales): En determinadas legislaciones autonómicas se especifica la eliminación de los fluidos corporales, sangre y hemoderivados como residuos específicos de riesgo, en la mayoría de los casos deben utilizarse contenedores rígidos. En algunas normativas se indica explícitamente el volumen a partir del cual debe ser gestionado como tal.

A pesar de lo indicado en los diferentes normativas autonómicas, debe indicarse

                                                            47ELSALVADOR.MINISTERIODESALUDPÚBLICAYASISTENCIASOCIAL.Óp.Cit.48Ibíd.

63 

 

que la opinión predominante en el ámbito internacional (Centers for Disease Control, Ministerio de Sanidad del Canadá, Ministerio de Medio Ambiente de Holanda, OMS, etc.), es la de que el método más adecuado para la eliminación de sangre y sus derivados, así como de secreciones orgánicas, es el de verterlos por el desagüe conectado a la red de saneamiento del centro sanitario. Ha de tenerse en cuenta que las redes de alcantarillado están concebidas para recibir grandes cantidades de materias orgánicas infecciosas. Debe tenerse en cuenta que los residuos biológicos sanitarios líquidos representan un volumen ínfimo en comparación con las materias orgánicas fecales que se eliminan normalmente para la red de saneamiento.49

En este punto, hay que valorar que la eliminación por el desagüe de un volumen considerable de fluidos corporales genera exposición a agentes biológicos de los trabajadores que realizan esta tarea. Por ello, es aconsejable la eliminación de estos residuos líquidos (por ejemplo, de más de 100 ml., que es la cantidad fijada en algunas normativas) como si fueran residuos específicos de riesgo. Si se opta por su eliminación por el desagüe, porque así lo permite la legislación aplicable, es importante realizar el vertido con especial precaución, evitando al máximo posibles salpicaduras y la formación de aerosoles, dotando a los trabajadores que los manipulan de los medios de protección individual adecuados (guantes, mascarillas y ropa de protección), de manera que la eliminación por el desagüe resulte una práctica segura.

3.9.4 Desactivación de residuos hospitalarios y similares

Los residuos infecciosos biosanitarios, cortopunzantes, pueden ser llevados a rellenos sanitarios previa desactivación de alta eficiencias (autoclave de vapor húmedo).

3.9.4.1 Desactivación de alta eficiencia: Los residuos anatomopatológicos son desactivados mediante dermodestrución controlada por parte de la empresa de gestión externa- ECOCAPITAL s. a. E.S.P. para posteriormente llevar las cenizas a celdas de seguridad.

3.9.4.2 Desactivación de baja eficiencia: En el momento de cambio de bolsas y recolección de los residuos biosanitarios en cada servicio, estos son inactivados

                                                            49ESPAÑA.MINISTERIODECIENCIAE INNOVACIÓN, INSTITUTODESALUDCARLOS III.Guíadeactuaciónanteexposiciónocupacionalaagentesbiológicosdetransmisiónsanguínea.MadridEspaña,2011.Actualizaciónenabrilde2012.

64 

 

con un producto químico llamado tibicide 100, la respectiva bolsa y la caneca también son inactivadas mediante el mismo producto, el tibicide 100 se utiliza para disminuir la carga microbiana de los cuartos de almacenamiento intermedios.

La sangre, placentas y demás fluidos corporales que son generados en las salas de cirugía y salas de partos son gelificados en el lugar añadiendo productos para gelificar (el polvo es aplicado sobre el residuo y ésta automáticamente se gelifica), para posteriormente ser congelados en el cuarto de almacenamiento central de residuos de la institución. El congelamiento no garantiza la desinfección del residuo pero si previene la proliferación de microorganismos.

3.9.5 Plan de gestión intracentro

La responsabilidad de hacer cumplir la normativa referente a la clasificación, la recogida, el almacenaje, o la cesión de los residuos sanitarios al transportista autorizado y si es necesario, la referente al tratamiento y eliminación, corresponde normalmente al director o al gerente del centro sanitario que genera los residuos sanitarios. En consecuencia, el gerente ha de desarrollar las siguientes funciones:

Vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables a las operaciones. Informar de las medidas para minimizar la exposición de todos los colectivos

de trabajadores del centro sanitario a los agentes infecciosos durante la segregación, el envasado, el traslado y el depósito de los residuos biosanitarios.

El personal encargado de la recogida y transporte en el centro sanitario debe protegerse con los medios adecuados, según las normas de seguridad e higiene aplicables.

Tomar las iniciativas oportunas para conseguir la gestión correcta de los residuos sanitarios.

Tramitar a la Administración competente las informaciones y los datos que les sean solicitados, y garantizar su exactitud.50

3.9.5.1 Almacenamiento inicial: Descripción de las rutas de recolección, desde el sito donde se generan, hasta el área de almacenamiento central con sus horarios correspondientes. El transporte interno debe realizarse siguiendo criterios de responsabilidad, agilidad, rapidez, asepsia, inocuidad y seguridad, evitando riesgos de infección a pacientes, personal y visitantes del centro sanitario. Es recomendable que los residuos sanitarios recogidos en las diferentes zonas del centro sean transportados al almacén final con una periodicidad máxima de 12 horas, aunque en algunas instituciones, este tiempo puede ser mayor. No se debe                                                             50Ibíd.

65 

 

arrastrar ningún envase por el suelo, ni deben utilizarse trampillas, ni bajantes que puedan afectar su integridad. Los envases han de trasladarse perfectamente cerrados. Para su transporte se deben utilizar los carros o contenedores con las características definidas anteriormente para residuos sanitarios asimilables a urbanos. En las distintas instituciones se especifican las condiciones en las que debe realizarse el transporte interno. Es recomendable que, tanto los sistemas de transporte como los contenedores de los centros generadores de residuos, sean estructuras sin rincones, que faciliten al máximo el proceso de limpieza.

Uno de los problemas más importantes que pueden aparecer durante el transporte de los residuos dentro de un centro hospitalario es la rotura de las bolsas. Para poder evitarlo es necesario:

No almacenar las bolsas unas encima de las otras; las bolsas deben colocarse una al lado de la otra sobre una superficie horizontal.

Dentro de la estructura o carro de transporte no se han de comprimir para poder transportar mayor cantidad en un solo trayecto, ni se puede sobrepasar el nivel que permita el cierre de la tapa del carro.

Nunca deberán arrastrarse las bolsas por el suelo, sino que se han de utilizar los sistemas de transporte.

El personal que transporta los residuos ha de llevar guantes resistentes a los pinchazos por agujas, vidrios y otros materiales punzantes y que no se puedan agujerear pero que a la vez se adapten y sean cómodos. Este personal ha de disponer de una ropa exclusiva para este trabajo y en el momento de acabarlo han de tener a su disposición un baño con ducha y ropa limpia. Siempre que en la manipulación se sospeche que pueden producirse aerosoles o salpicaduras, se han de utilizar gafas y tapabocas.51

3.9.5.2 Almacenamiento intermedio: En centros sanitarios grandes, como puede ser un hospital, se pueden habilitar almacenes intermedios. Éstos sirven para depositar temporalmente los residuos sanitarios debidamente segregados hasta su transporte y depósito en el almacén final.

En general, se contemplan los siguientes condicionantes: Está prohibido el almacenamiento intermedio en pasillos, zonas de paso, ascensores, etc. Deben ser zonas delimitadas, definidas y señalizadas, situados cerca de las zonas de producción, Deben ser zonas exclusivas para almacenaje de residuos, excepto para residuos cortantes y punzantes, vacunas, residuos urbanos, restos de medicamentos y en los centros sanitarios sin bloque quirúrgico y que no generen                                                             51Ibíd.

66 

 

más de 100 kg/mes del resto de los residuos especiales, Los envases de residuos se deben almacenar, en estas zonas intermedias, en soportes o carros para su posterior traslado al almacén final, la evacuación del depósito intermedio debe ser al menos cada 12 horas o diaria, los depósitos intermedios deben ser locales ventilados, de fácil limpieza, con medios para realizar la limpieza y desinfección, cerrados, y con suelos sin ángulos. Se limpiaran y desinfectaran periódicamente. No deberán disponer de conexión directa con la red de saneamiento, pero pueden tener un sumidero que recoja los restos líquidos de forma sectorizada, deben estar señalizados con: ≪Área de depósitos de residuos. Prohibida la entrada a toda persona no autorizada≫.

3.9.5.3 Almacenamiento final: Los residuos sanitarios pueden almacenarse en el mismo edificio (en el denominado ≪almacén final≫) durante un periodo máximo de 72 horas, que puede ampliarse, entre 5 y 15 días, si el almacén de residuos dispone de un sistema de refrigeración. En algunas instituciones la frecuencia de recogida está relacionada con el tipo de residuos generado o cantidad que se genera.

Como norma general, se aconseja que el almacén final tenga las siguientes características:

Sera un local separado de la actividad sanitaria y de uso exclusivo para los residuos sanitarios. Si dispone de zona refrigerada, solo se utilizara para almacenar residuos y deberá estar señalizada.

Deberá estar ventilado, será espacioso, bien iluminado, señalizado y protegido de la intemperie (cubierto), de elevadas temperaturas y de animales (insectos, roedores y animales domésticos).

Estará acondicionado para poder realizar la limpieza y desinfección. Se realizara la limpieza diaria y se desinfectará periódicamente.

El suelo y las paredes deberán ser de materiales que permitan una fácil limpieza. Dispondrán de puntos de agua y tomas de desagüe, sistemas de limpieza y desinfección de soportes y lavamanos con accionamiento no manual.

Estará situado de manera que no pueda afectar a espacios vecinos y alejados de entradas de aire (ventanas y rejillas del sistema de ventilación).

Se evitara la entrada de suministros por el depósito final. Contará con fácil acceso desde el exterior, con vías de acceso sin

escalones, con pendiente inferior al 5% y de fácil utilización por los medios de transporte.

La entrada estará permitida solo a personal autorizado. Deberá mantenerse cerrado. Los envases se almacenaran en los soportes y nunca en el suelo. Estará dotado de sistemas de detección y medios de extinción de incendios

67 

 

y dispondrá de alumbrado de señalización y emergencia.

3.9.6 Tratamiento y eliminación

El tratamiento y eliminación de los residuos sanitarios del grupo III y citostáticos deberá atender a criterios de inocuidad, asepsia y salubridad con el fin de garantizar la eliminación de los gérmenes patógenos y la protección del medio ambiente. Fuera de los centros, los residuos del grupo II se trataran y eliminaran como residuos asimilables a los municipales.

Los residuos del grupo III se podrán eliminar mediante incineración, fuera del centro sanitario, en hornos preparados para esta finalidad. En muchos países, se está imponiendo como medida alternativa a la incineración, el tratamiento de los residuos mediante la esterilización y, una vez triturados, se asimilan a los residuos urbanos, otro método de eliminación es el tratamiento por microondas.

Los residuos del grupo III también se podrán eliminar como residuos asimilables a los municipales, siempre que hayan sido previamente tratados mediante esterilización por vapor caliente a presión por técnica de autoclave, es decir mediante acción desinfectante por proceso fraccionado de vapor al vacío.

Los residuos del grupo III que sean cortantes y punzantes, como agujas de bisturí, estiletes y cualquier material metálico que pueda ser vehículo de transmisión de enfermedades, podrán ser tratados mediante esterilización en el mismo centro, y después eliminados como residuos asimilables a los municipales.52

3.9.7 Señalización

En función de la normativa autonómica, los envases utilizados para la recogida de los residuos de los diferentes grupos, deben estar adecuadamente señalizados. En algunos casos, con el pictograma de riesgo biológico y en otros, además, se incluye la indicación del tipo de residuo que contiene. Aunque el pictograma es el mismo, el color del símbolo y el color del fondo cambian en las diferentes legislaciones.

Es importante que el personal de aseo y limpieza que labora en áreas hospitalarias las conozca porque

                                                            52Ibíd.

68 

 

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS, COLOR DE RECIPIENTES Y RÓTULOS RESPECTIVOS

En todas las entidades prestadoras de servicios de salud se generan residuos sólidos, se colocan recipientes de almacenamiento temporal. Estos pueden ser desechables y reutilizables, identificados con el color correspondiente a la clase de residuos que se va depositar en ellos. El código de colores a utilizar en los distintos establecimientos es el siguiente:

CÓDIGO DE COLORES RESIDUO COLOR CONTENIDO REPOSICION

NO PELIGROSO

S

BIODEGRADABLE ordinario o inerte

Verde

Residuos de alimentos, papeles no aptos para reciclaje, papel higiénico, servilletas. Vasos y platos desechables. Icopor, empaques de alimentos en papel plastificado, tetra pack y fax

Cada tres meses dependiendo del desgaste.

RECICLABLE

Plástico

Gris Bolsas de líquidos endovenosos. Envases plásticos de gaseosas, refrescos, agua, etc.

Cada tres meses dependiendo del desgaste.

RECICLABLE

Papel y cartón

Gris

Papelería, carpetas, cartón corrugado, plegadiza, papel periódico. Cajas de

Deterioro

69 

 

medicamentos previa ruptura antes de desecharlas.

RECICLABLE

Vidrio- chatarra

Gris Botellas de gaseosa y de jugos, frascos de compotas.

Chatarra: latas de bebidas y alimentos.

Deterioro

PELIGROSOS

INFECCIOSO

biosanitarios

ROJO Elementos o instrumentos que han tenido contacto con sangre o fluidos corporales. Todo tipo de desechos de pacientes aislados.

Deterioro

INFECCIOSO

Anatomopatológicos

ROJO Residuos provenientes de restos humanos, tejidos amputados, placentas, biopsias, bolsas de sangre y sus derivados.

Deterioro

INFECCIOSO

Cortopunzante

Guardián

ROJO

Agujas sin capuchón, cuchillas, lancetas, hojas de bisturí.

Lámina y laminillas rotas.

Deterioro

70 

 

Jeringas con aguja incorporada.

Escobillones.

Todas las agujas deben ser depositadas en el guardián sin capuchón, no se debe re-enfundar ninguna aguja.

QUÍMICOS VINOTINTO

Restos de sustancias químicas y sus empaques, reactivos, ampolletas, frascos vacíos de medicamentos vencidos, citotóxicos, jeringas utilizadas para suministrar medicamentos no contaminadas con fluidos corporales, blíster de medicamentos y todo empaque de medicamento.

Deterioro

RADIACTIVO PURPURA

Residuos radiactivos: jeringas con radio fármacos, viales, algodones,

Deterioro

71 

 

gasas y sondas de pacientes tratados con radio fármacos.

Tabla 9: Clasificación de los residuos, color de recipientes y rótulos.

Fuente: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Resolución numero 01 1664 del 2002.

3.9.8 Planeación y establecimiento de rutas internas  

A continuación, se presentan aspectos importantes a ser considerados durante el traslado de residuos hospitalarios y similares: En el hospital sólo se almacenan los residuos biomédicos temporalmente en cada recipiente de cada sección que los genera: urgencias, hospitalización, sala de partos, preparto, posparto, vacunación, laboratorio, programas, odontología y área administrativa; la recolección de urgencias y hospitalización se realiza dos veces al día de 9:00 a.m. a 10:00 a.m. y en las horas de la tarde vuelve se inicia la ruta en todas la secciones a las 4:00 p.m. Los residuos generados en sala de partos son evacuados directamente al almacenamiento central, previa desactivación. Los vehículos utilizados para el movimiento interno de residuos se realiza en carros separados (para residuos peligrosos y no peligrosos), de tipo rodante, en material rígido, de bordes redondeados, lavables e impermeables, que faciliten un manejo seguro de los residuos sin generar derrames. La Institución dispone de un lugar adecuado para el almacenamiento, lavado, limpieza y desinfección de los recipientes, vehículos de recolección y demás implementos utilizados. Así mismo los servicios disponen de cuartos independientes con poceta o unidades para lavado de implementos de aseo y espacio suficiente para colocación de escobas, traperos, jabones, detergentes y otros implementos usados con el mismo propósito. A continuación se describe un ejemplo de la ruta de Residuos Sólidos Hospitalarios:53

3.10 Material educativo

Los materiales educativos son todos aquellos objetos, instrumentos y medios en diversos soportes físicos, elaborados o adaptados para apoyar 3 procesos didácticos, de planeación, ejecución y evaluación con fines de enseñanza y aprendizaje. Los Medios Educativos contienen sistemas de representación simbólica, diseñados para una situación que integre las necesidades de enseñar y                                                             53 E.S.E. HOSPITAL LA CANDELARIA. Guarne‐Antioquia. Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios.Código 1230‐18‐11. Versión 01. Enero de 2009. 65 pág. . [En línea] disponible en:http://www.hospitallacandelaria.com/MANUALDEGESTIONDERESIDUOS.pdfGUARNEAntioquia2008.

72 

 

aprender. 54 Para la elaboración del material educativo, cualquiera que sea su naturaleza, se debe partir de una premisa fundamental: han de formar parte de un programa educativo. Es decir, los materiales deben responder a objetivos de aprendizaje formulados previamente a su diseño y utilización. Por tanto el marco de referencia teórico para su preparación y utilización se encuentra en el análisis de la naturaleza del proceso educativo en sí mismo. La educación es un proceso continuo que se extiende a lo largo de la vida del individuo, y que se adquiere no sólo dentro de un sistema formal de enseñanza, sino también en el seno familiar y en el contacto con la comunidad. En el conjunto de actividades de atención primaria se incluyen las de prevención de enfermedades y promoción de hábitos saludables. El instrumento metodológico a utilizar para ello es la educación para la salud, definida como “una combinación de experiencias de aprendizaje, diseñadas para facilitar las adaptaciones voluntarias de la conducta que conduzcan a la salud”. (Green y col 1989) La educación para la salud requiere de unos conocimientos y unos aprendizajes que habitualmente no se contemplan o se hace de manera insuficiente en la formación de los profesionales sanitarios y del personal de apoyo que labora en servicios hospitalarios. La educación es más que la simple trasmisión de información y de memorización, demanda una activa participación de un proceso de aprender haciendo, el objetivo es crear una situación de aprendizaje que promueva un contexto en el cual se desarrollen ideas, se modifiquen creencias actitudes y se construyan nuevos hábitos y conductas. Está demostrado que se realiza un auténtico proceso de educación cuando se realiza un asertivo proceso de comunicación, es decir, cuando se instauran relaciones de paridad y que hace parte del deseo de hacer comprender los propios puntos de vista y las propias experiencias y se está abierto a escuchar y relaborar interiormente las de los otros. La tecnología aplicada a la información y a la didáctica es muy compleja y ofrece una gran variedad de instrumentos. En la comunicación interpersonal el intercambio de informaciones puede ser favorecido por el empleo de material

                                                            54Losmaterialeseducativosenlasociedaddelainformación.LosMaterialesEducativosenMéxico.Aproximaciónasugénesisydesarrollo.[enlínea]Disponibleeninternet:http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/80/cd_1_2_3/cd2/paises/mexico/los_materiales_educativos_en_mexico.pdf.[citadoenjunio2011].

73 

 

didáctico. Cada medio tiene aspectos positivos y negativos que es necesario conocer. Disponer de un material de apoyo no significa saber usarlo bien.55 En la comunicación bidireccional los materiales didácticos no deben nunca predominar: son sólo medios que se emplean si se consideran útiles para hacer más clara una información o una idea o para fijar la atención sobre algunos puntos fundamentales.

En el material escrito la lectura permite un análisis del texto decidido y guiado por el mismo lector destinatario de la comunicación, que él interpreta y reelabora; el texto permite la posibilidad de una lectura recurrente, en el caso de dificultad para o para recordar. Por tanto el valor de los materiales educativos radica en que son instrumentos que facilitan el propio proceso educativo.56

3.10.1 Importancia de los materiales educativos

Los materiales educativos enriquecen la experiencia sensorial, es base del aprendizaje, aproximan a la persona a la realidad de lo que se quiere enseñar, ofreciendo un conocimiento más exacto acerca de los temas a estudiar, facilitando así la adquisición y la fijación del aprendizaje, Motivando al aprendizaje, estimulando la imaginación y la capacidad de abstracción de la persona y por ultimo enriquecen el vocabulario.

Todo esto se debe a que las personas traen consigo un repertorio de aprendizajes construidos a través de la actividad y la interacción con su entorno. El impacto de los materiales educativos se incrementa cuando se utilizan en pequeños grupos, para su mejor aprovechamiento; cuando se acuerdan normas para su conservación; y se organiza en un espacio para su ordenamiento y ubicación. Se desarrollan estas estrategias cuando orientan procesos de organización, según el control de reglas de conservación a fin de que las personas utilicen los materiales educativos con eficacia. De esta manera, el desarrollo de actitudes también se logra con el uso de materiales.57

3.10.2 Criterios para el diseño y utilización de material educativo.

La publicación de un material educativo e informativo es le proceso de elaboración, supervisión y coordinación, teniendo en cuenta unos criterios

                                                            55 INFORME TÉCNICO DEL GRUPO DE EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD .elaboración defolletos educativos dirigidos a pacientes. Disponible en http://www.almirallprodesfarma.com/guies/educ.htmlpag2‐3.56Ibíd.57LOPEZREGALADO;Oscar, comp.MediosyMaterialesEducativos.TrabajopresentadoenFacultaddeCienciasHistórico‐SocialesyEducacióndelaUniversidadNacionalPedroRuizGallo.ProgramaLicenciaturaenEducación.2daedición.LambayequePerú:editorialloslibertadores,Perú.2006.80p.

74 

 

generalas para el diseño de este.58

Deben forme parte de un programa educativo y por lo tanto, que no constituyan programa en sí mismo, es decir que no se produzcan aisladamente, sino que obedezcan a una intencionalidad educativa, respondiendo, por tanto, a unos objetivos, es necesario que se relacione con un sistema de prestación de servicios, que sea relevante, refiriendo a situaciones de la vida diaria, y se relacionándolos a situaciones, necesidades y problemas de la comunidad. La información que se proporciona debe ser importante, útil y relevante para alcanzar los objetivos que se han planteado con el personal de aseo y limpieza. Se debe incrementar la participación del personal de aseo y limpieza involucrándolo en actividades de salud para que gane experiencia conocimiento y adquieran compromiso con su propio desarrollo. Es indispensable entonces buscar y emplear los recursos de la región y aprovechar las habilidades e iniciativas de sus miembros para diseñar elementos sencillos. Los expertos pueden sugerir ideas, pero son los miembros del personal de aseo y limpieza quienes la realizan y perfeccionan; Que los materiales se deben cambiar regularmente, reforzando y ampliando el tema para mantener el interés e incrementar puntualmente los conocimientos.59

Cada material debes ser atractivo teniendo en cuente que el mensaje debe ser interesante y despertar el interés por las personas, debe ser comprensible, debes ser aceptado por las personas a quien se dirige y a la misma vez persuasivo para intentar lograr un cambio de actitud que se desea.

3.10.3 Cartillas educativas

Bernier MJ (1996) definió el material educativo impreso como aquel material escrito o impreso, tales como folletos, guías, hojas informativos cuyo propósito es proporcionar información acerca de la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, modalidades de tratamiento y autocuidados.

Material impreso: cartilla

Cartilla: Tratado breve y elemental sobre un arte u oficio60

La cartilla es un cuaderno pequeño donde se pueden anotar diversos datos ya sean personales o de cualquier otra índole, se parte de este método de difusión de información como una caja de herramientas que permite brindar y dar a conocer elementos acerca de la identificación del peligro y control del riesgo biológico en el

                                                            58INFORMETÉCNICODELGRUPODEEDUCACIÓNSANITARIAYPROMOCIÓNDELASALUD.Óp.Cit.59Ibíd.60TheFreeDictionary.DefinicióndeCartilla.Op.cit.

75 

 

personal de aseo y limpieza; siendo este, un espacio colaborativo de aprendizaje sobre nuevos instrumentos, procesos y tecnologías para intercambiar conocimientos a distancia, planear proyectos y muchas otras actividades que alguna organización, red o movimiento requiere61.

La cartilla es por lo tanto material educativo impreso que se utiliza para desarrollar de forma concreta consejos y recomendaciones en materia de salud. Su uso está muy extendido, se puede elaborar con distintos formatos que abarcan desde los plegables, hasta aquellos engrapados de 10 a 20 hojas.

3.10.3.1 Características de la cartilla: Como norma general debe ser breve, con frases sencillas, de fácil comprensión, indicando en forma precisa la idea y el comportamiento que se quiera resaltar. Suelen ir acompañados de dibujos, imágenes, gráficos, fotos o recortes que refuerzan e ilustran el mensaje y en donde la idea principal o mensaje clave se repita y se coloque en lugar destacado.

La cartilla es útil como medio de enseñanza específica, como recurso didáctico de comunicación para dar instrucciones, brindar ciertas enseñanzas concretas al personal de aseo y limpieza.62

La permanencia de las palabras escritas tiene un enorme valor en la educación de los trabajadores de aseo y limpieza.

La publicación de una cartilla es el resultado de un proceso de edición casi siempre complejo. Toma tiempo y requiere cuidado, supervisión y coordinación. En su forma más simple, el proceso de edición de una cartilla tiene en cuenta la planificación la redacción, teniendo en cuenta la estructura de la introducción, el desarrolla de la cartilla el resumen o conclusión

Es importante que los títulos despierten interés en el lector orientándolo a lo largo de todo el mensaje. Es fundamental un buen diseño e ilustración, de manera que, además de causar un efecto visual placentero, conduzca a ver y ayude a entender. Tan importante como disponer las ideas en orden, es saber presentarlas en una forma adecuada. No olvidar que las letras mayúsculas son menos fáciles de leer que las minúsculas, y por tanto su uso debe limitarse a los encabezamientos. Para elegir el tipo y tamaño de letra resulta útil revisar los materiales que tengamos a nuestro alcance, el equilibrio y la armonía son esenciales. Hay que aprender a dar el «peso» adecuado a cada uno de los elementos de la composición. Cada página, cada detalle, deben diseñarse                                                             61Lacajadeherramientas.[enlínea].Disponibleeninternet:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://lacajadeherramientas.org/.[citadoennoviembre2012].62Ibíd.

76 

 

recordando una balanza, de modo que no haya figuras de «peso» insuficiente. Esto no quiere decir que cada dibujo, por ejemplo, deba ser del mismo tamaño que los demás, ni que deba estar siempre colocado en una posición exactamente equidistante a los otros. A cada elemento de composición se le asigna un valor propio, individual. Las márgenes son básicas para efectuar el diseño, se recomienda que el margen de la parte exterior de la hoja sea mayor que el de la parte interna, y el inferior, mayor que el superior. Hay que enfatizar y concentrar la atención en los mensajes principales.63

Las ilustraciones deben ser simples, también se recomienda que, cuando proceda por el contenido, se localice la parte anatómica tratada en el cuerpo. Por ejemplo, si se está ilustrando un remplazo total de cadera, muestre como la articulación remplazada está colocada dentro del cuerpo y como se relaciona con otras partes del cuerpo, Con respecto al color es importante que nunca sea contradictorio con el mensaje tratado. Hay simbolismo en el color. Un predominio del rojo en un folleto sobre riesgos, tendrían tan poco sentido como un exceso de azul en una publicación sobre tomates. En definitiva, el diseño es importante. Ayude al lector a comprender las palabras y ayude a enfatizar los puntos más importantes. Después de haber finalizado la cartilla se debe realizar una evaluación.

1. Materiales Impresos: Libros de texto, manuales, libros para el maestro, ficheros didácticos, etc. 2. Materiales Audiovisuales: Videos, películas, programas de televisión, programas de radio y otros. 3. Materiales Informáticos: Cds, páginas WEB, software educativo, interactivos, y sus derivados. 4. Materiales Objetuales o Concretos: Figuras geométricas, títeres, simuladores, y demás materiales de apoyo. 5. Materiales para la Gestión o Periféricos: Currículum, instrumentos de evaluación, listas de asistencia y calificaciones, proyectos escolares, y similares.64

                                                            63Ibíd.64Ibíd.

77 

 

4. METODOLOGÍA

El trabajo tiene como propósito obtener información acaerca de la identificación del peligro y la importancia de las medidas de bioseguridad como mecanismo esencial para disminuir los riesgos por accidente biológico para la realización de una cartilla dirigida al personal de aseo y limpieza que trabaja en una institución hospitalaria.

En primer lugar se realizó una búsqueda del tema (Bioseguridad, peligro biológico, riesgo biológico, exposición ocupacional, Precauciones Estándar, Elementos de Protección Individual, residuos sanitarios, etc.) con el propósito de obtener información para la construcción del contenido de la cartilla, por tal motivo se tuvo en cuenta diferentes buscadores, fuentes y bases de datos tales como Scielo, Medline, Pubmed y Google académico, posteriormente a través de las páginas nacionales como la del Ministerio de la Protección Social, Ministerio del Trabajo. Ministerio del Medio Ambiente y la Secretaría de salud de Bogotá, y buscadores de páginas internacionales como Instituto Nacional de Higiene y Seguridad de España, Instituto de seguridad e higiene en el trabajo de España, Control Disease Control (CDC) de Atlanta y Occupational Health and Safety Assessment Series (OHSAS), en los cuales se encontró diferentes reglamentos técnicos basados en la protección a los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud, resaltando como parte fundamental la escasez de información que va dirigida al personal de aseo y limpieza de áreas hospitalarias, lo cual es motivo de inspiración para la realización de material educativo dirigido especialmente a éste personal.

En la cartilla se irán respondiendo de forma clara y específica cada una de las dudas que pueden surgir con cada uno de los componentes de la Bioseguridad, teniendo en cuenta gráficos que complementen o soporten la parte teórica para facilitar al personal de aseo y limpieza que recuerde fácilmente y aplique a su práctica laboral cada una de las temáticas tratadas.

La cartilla cuentas con diferentes etapas las cuales se mencionan a continuación:

Planificación: se realizó investigación acerca de cada uno de los temas a tratar (bioseguridad, Elementos de Protección Individual, Precauciones Estándar, etc.)

Redacción: la cual tiene en cuenta estructura de la cartilla, introducción, forma de abordar el tema y el desarrollo de los temas a tratar.

Diseño e ilustración: de acuerdo a cada uno de los temas tratados que faciliten la recordación de cada uno de los temas tratados y así mismo complementen cada una de las recomendaciones brindadas.

78 

 

Evaluación pre-test: se entregó la cartilla a 4 expertos para que evaluaran la cartilla y se realizaran las correcciones necesarias, de este modo se observa la utilidad y/ o funcionalidad de la misma.

Distribución de cada uno de los temas de forma coherente y clara, ya que cada tema debe ir relacionado con el anterior para no generar confusiones o falta de compresión en el tema a tratar.

4.1 VERSIÓN PRELIMINAR 1

Como representantes de la cartilla se encuentran los trabajadores de aseo y limpieza enfocados en el personal de Aseo y Limpieza, los cuales portan correctamente los Elementos de Protección Individual, incluyendo a esto, cada una de las recomendaciones de Bioseguridad para la recolección de residuos con peligro biológico.

4.1.2 Desarrollo del material

La información se organizó de tal forma que se viera el despliegue de cada uno de los componentes de Bioseguridad enfocados al personal de aseo y limpieza, cada uno de los temas a tratar son básicos y oportunos para el cumplimiento del objetivo.

La cartilla contiene diferentes temas relacionados con la bioseguridad como lo son: ¿qué es el peligro biológico? ¿Cuáles son los agentes infecciosos? ¿Cómo identificar el peligro? ¿Cómo se controla el peligro? ¿Qué es la bioseguridad? ¿Qué son las precauciones Estándar? ¿Qué son los elementos de protección individual? ¿Qué son las medidas preventivas? ¿Qué son los residuos hospitalarios? ¿Cómo se clasifican los residuos hospitalarios? ¿Qué se debe hacer con los residuos hospitalarios? ¿Cómo deben ser los recipientes y las bolsas para el manejo de los residuos hospitalarios? ¿Que hacer en caso de un accidente biológico?; estos temas se eligieron por ser básicos u oportunos para el objetivo planteado.

El propósito que se tiene con esta cartilla es suministrar información al personal de aseo y limpieza que laboran en una institución hospitalaria y empresas contratistas de servicio de aseo hospitalario, acerca de las medidas preventivas que contribuyan a minimizar los riesgos por accidente de trabajo biológico evitando así el deterioro de su calidad de vida. Con éste material educativo se espera que el personal de aseo y limpieza adquiera conocimientos para sus prácticas laborales y puedan aplicarlas en ellas, disminuyendo así el riesgo de accidente laboral; transmitiendo así conciencia de autocuidado y la importancia de éste, no sólo en el personal de aseo y limpieza; también en el personal de salud

79 

 

que es el principal implicado en la realización y manipulación de los diferentes residuos sanitarios y de ellos depende en gran parte la disminución del riesgo de accidentes, obteniendo como beneficio la disminución de accidentalidad laboral con riesgo de infección biológica que se puede prevenir.

Para el diseño, diagramación y elaboración de imágenes y texto se conto con un programa (Microsoft Publisher 2010) y se descargaron las imágenes de Can Stock Photo para realización de imágenes coherentes con el texto de acuerdo con cada tema plasmado.

4.1.3 Revisión y correcciones

En coordinación con la asesora de tesis y un grupo de expertos conocedores del tema, se realizaron los ajustes de la cartilla, con el fin de verificar los siguientes ítems:

El material responde a los objetivos planteados. Los contenidos han sido desarrollados de acuerdo al objetivo de la cartilla El lenguaje es comprensible y coherente con el tema planteado El tamaño del material cumple con los criterios para el diseño de una cartilla

4.1.4 Prueba de evaluación 1.

Después de tener la revisión con cuatro expertos, se elaboró el diseño final de la cartilla. Se envió carta a cada uno de los expertos, con los criterios y preguntas que se requerían contestar con la elaboración de la cartilla, con una guía que responderán las siguientes preguntas:

¿Cuál es su opinión acerca de la cartilla?

¿Cree que serviría al personal de aseo y limpieza de los hospitales?

¿Qué opinión tiene de las recomendaciones que se plantean en la cartilla para para la identificación del peligro y control del riesgo biológico?

¿Qué opina del contenido de la cartilla?

¿Lo encuentra claro, preciso y adecuado para la población a quien va dirigida?

¿Cuál es su opinión acerca del diseño de la cartilla?

¿Cree que el diseño, incluyendo el texto, los dibujos e ilustraciones cumple con los criterios para el grupo de población a quien va dirigida?

80 

 

¿Qué temas le adicionaría a la cartilla?

¿Qué puntos o temas cree que se deberían omitir de la cartilla? 4.2 VERSIÓN PRELIMINAR 2 4.2.1 Revisión y corrección Se tuvo en cuenta los comentarios y sugerencias, tales como se debe ajustar a las características de una cartilla pues debe ser clara con ilustraciones y frases cortas y significativas de fácil recordación, el lenguaje debe ser menos técnico , debe ser sencillo de fácil entendimiento, el nivel de escolaridad para quienes va dirigida la cartilla es bajo lo cual se debe utilizar recuadros donde se coloque palabras claves y que ellos conozcan, la señal de riesgo peligroso no de incluirse dentro del recuadro de otros colores que cambian el significado del símbolo, se debe usar colores atractivos y acorde con el contenido, las imágenes deben ser coherentes y responder a las temáticas a tratar, teniendo en cuenta como primera medida a quien va dirigido y así mismo responder a las necesidades de la población enfocados en la realidad. Se realizaron las correcciones para elaborar la última versión de la cartilla teniendo en cuenta las recomendaciones de los expertos, que permitieron la adaptación y mejoras su elaboración, basados en responder a cada una de las preguntas planteadas sobre el tema y la utilización de los recursos.

81 

 

5. RESULTADOS

Las siguientes 4 personas participaron en la prueba de evaluación de la cartilla del presente trabajo de grado. 65

Cuadro. Caracterización de los participantes

EVALUADOR PROFESIÓN CARGO 1. Experto Licenciada en ciencias de

la educación, magister en educación, experta en formación de formadores, para los sistemas de gestión de calidad en educación.

Docente, asesora y consultora en calidad de la educación.

2. Experto Enfermera- especialista en administración en salud, especialista en Salud Ocupacional, Enfermera Magister en Administración en Salud

Coordinadora de Salud Ocupacional de una empresa y Docente universitaria

3. Experto Enfermera - Magister en Administración en Salud - Docente

Docente universitaria

4. Experto Curso virtual acerca del control de la infección en el medio hospitalario (SENA).

Personal de aseo y limpieza.

Tabla 10: Caracterización de los Participantes.

Cuadro. Opinión general de la cartilla

TEMA RESPUESTAS 1. ¿Cuál es la opinión acerca de la cartilla?

Es un documento que muestra y desarrolla el concepto de bioseguridad, pero no se ajusta a las características de una cartilla, pues esta debe ser

                                                            65 Para el análisis se elaboró una matriz teniendo e cuenta las preguntas de la guía donde se registraron lassugerenciasyrecomendaciones. 

82 

 

clara con ilustraciones, con frases cortas y significativas, de fácil recordación y apropiadas al nivel de escolaridad a quien va dirigido.

2. ¿Cree que serviría al personal de aseo y limpieza de los hospitales?

3. ¿Qué opinión tiene de las recomendaciones que se plantean en la cartilla para la identificación del peligro y control del riesgo biológico?

Se considera que el documento no es apropiado para el personal de aseo y limpieza de los hospitales, porque:

Sus ilustraciones no son apropiadas a las áreas de trabajo de estas trabajadoras y trabajadores.

El lenguaje utilizado es muy técnico, debe ser un lenguaje sencillo con la recomendación y que sea de fácil entendimiento para la población a la que va dirigida.

La finalidad de una cartilla es facilitarle a la persona la recordación y apropiación de las medidas de Bioseguridad o Medidas Preventivas, por lo tanto, sus ejemplos deben estar acordes a su trabajo diario.

4. ¿Qué opina del contenido de la cartilla?

5. ¿Lo encuentra claro, preciso y adecuado para la población a quien va dirigida?

El contenido del documento es demasiado complejo y difícil de comprender por la terminología utilizada, debido a la forma como está estructurado.

El nivel de escolaridad para el personal a quien va dirigido, es bajo, por lo tanto se deben utilizar recuadros en los cuales se coloque la palabra clave o el concepto clave con el significado cultural de la enfermedad.

La palabra fluidos y sus tipos de fluidos, no se considera pertinente incluir. Deben hablar de sangre y otros líquidos que se encuentren en las

83 

 

sábanas o pisos.

6. ¿Cuál es su opinión acerca del diseño de la cartilla?

Con relación a la figura humana utilizada, ésta sería la apropiada, si el documento estuviese dirigido al personal de recolección de basura pública, pues corresponde a personal masculino, por lo tanto se identifica con facilidad. (Aseo Capital – LIME)

Para el personal hospitalario se debe buscar una figura apropiada al rol que se desempeña para hacerlo acorde a sus características, que se identifique con éste y que sea más amigable.

La Letra es borrosa y los renglones son muy pegados.

Con respecto a los dibujos e ilustraciones, es necesario tener en cuenta que existen símbolos internacionales, para los residuos peligrosos y no peligrosos, que se deben utilizar en forma correcta y que el personal de aseo y limpieza debe conocerlos e identificarlos.

La señal de residuos peligrosos como es la de riesgo biológico, no debe ir incluida dentro de recuadros de otros colores que cambian el significado del símbolo, el cual es internacional. Ni ser ubicada dentro del personaje que representa la cartilla.

Con respecto a los dibujos o ilustraciones de los microrganismos se observan unas “manchas”, que no dicen nada, no evidencian realmente que son microrganismos.

Al mencionar los Elementos de

84 

 

Protección Individual, las ilustraciones no son claras, ni comprensibles. Se debe colocar una ilustración con una persona que tenga todos los elementos que representen su correcto uso.

En la tabla de Elementos de Protección Individual se debe ilustrar en cada cuadro con un dibujo de éstos.

Deben utilizar colores atractivos y acordes con el contenido.

7. ¿Cree que el diseño, incluyendo el texto, los dibujos e ilustraciones cumple con los criterios para el grupo de población a quien va dirigida?

No cumple con este criterio. Para todo documento es fundamental la aplicación de las normas y reglas de ortografía y gramática, elaboradas por la Real Academia de la Lengua.

8. ¿Qué temas le adicionaría a la cartilla?

Ninguno. Los temas son los que se requieren, pero expresados en un lenguaje claro y sencillo y con ilustraciones de acuerdo al nivel socio-cultural del personal de aseo y limpieza. Las definiciones deben ser cortas y concisas. La acciones de identificación del peligro y medidas preventivas se deben explicar una a una con poco contenido, pero significativo y con la ilustración correspondiente.

9. ¿Qué puntos o temas cree que se deberían omitir de la cartilla?

Con respecto a la Ruta Sanitaria, se deben eliminar todas los planos específicos del Hospital San Ignacio, porque la cartilla no va dirigida sólo a éste, de acuerdo al planteamiento del título del trabajo.

Almacenamiento de residuos y disposición final sería un tema de otra cartilla, pues en la mayoría de los

85 

 

hospitales, es otro equipo de personas que tienen la responsabilidad de manejar el cuarto de almacenamiento y de clasificar de acuerdo con la disposición final. O si consideran incluirlo, deben escribir actividades concretas, donde se destaque la medida preventiva.

Sugerencias y comentarios La cartilla debe especificar para qué nivel de complejidad de los hospitales va dirigida. I – II – III ó IV nivel, porque de acuerdo a éste son las recomendaciones.

La bibliografía debe elaborarse de acuerdo con las normas ICONTEC.

Es importante tener en cuenta la creatividad, la innovación que es el sello que le imprimen los autores a una producción como ésta “ La Cartilla”

Tabla 11: Opinión General de la Cartilla. ( custionario de expertos).

86 

 

6. CONCLUSIONES

Durante la elaboración del trabajo se identificó de manera relevante que existen muy pocos estudios realizados acerca del riesgo biológico en el personal de aseo y limpieza. Entre las ventajas del material educativo impreso se pudo destacar que es un complemento eficaz de otros medios de comunicación y aprendizaje, se puede asimilar su mensaje al ritmo de aprendizaje de cada persona, dado que se puede leer tantas veces como sea necesario, además permite que la persona elija el tiempo y lugar apropiado para su lectura.

Como profesionales de enfermería es importante estar capacitados y conocer la normatividad, con el fin de dar un manejo adecuado a los residuos y evitar generar impactos negativos que afecten la salud de todas las personas que tienen contacto con materiales contaminados en este caso los trabajadores de Aseo y Limpieza. Se reforzaron los conocimientos qué es la bioseguridad, las Precauciones Estándar; las enfermedades que se pueden contraer si no cumplen con las medidas de bioseguridad y qué se debe hacer en caso de un accidente de trabajo con riesgo biológico.

Servirá de material de transferencia para entregar a los trabajadores de aseo y limpieza durante la elaboración de actividades educativas.

87 

 

7. RECOMENDACIONES

Es importante que las instituciones prestadoras de servicios de salud realicen capacitaciones frecuentes tanto a los profesionales de salud como a los trabajadores de Aseo y Limpieza acerca de los riesgos por accidente biológico y las medidas de bioseguridad, esto con el fin de empoderar a cada persona de los conocimientos y práctica a todos los implicados en el manejo de los residuos intrahospitalarios.

Es necesario realizar intervenciones educativas a nivel hospitalario a los trabajadores de aseo y limpieza sobre la manipulación de residuos con riesgo biológico, donde ellos puedan expresar sus dudas o inquietudes acerca del tema. Así se lograra optimizar el uso adecuado de los Elementos de Protección Individual y por ende mejorar o mantener la calidad de vida de los trabajadores.

Se recomienda continuar con estudios acerca de la importancia del

adecuado uso de los Elementos de Protección Individual con el objetivo de disminuir los accidentes con riesgo biológico en todos los hospitales.

Es de gran importancia darle continuidad al presente trabajo de grado, para que la cartilla sea evaluada por un grupo mayor de expertos en diseño, temáticos y también por un grupo de personas de servicios de aseo y limpieza, con el objetivo de tener una versión final, de tal manera que la cartilla se constituya en un material educativo que pueda ser divulgado a los trabajadores de Aseo y Limpieza que laboran en las instituciones hospitalarias.

Se debe realizar la validación de la cartilla por más expertos para poder

aplicarse al personal a quien va dirigida.

88 

 

8. BIBLIOGRAFÍA

‐ AGENCIA NACIONAL DE VIGILANCIA SANITARIA. Limpieza y Desinfeccion de Superficies. Publicado por Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria. Primera edición. 2010.

‐ AYUSO, Diego y GRANDE, Rodolfo. Dres. La Gestión de enfermería y los servicios generales en las organizaciones sanitarias. Ediciones Díaz de Santos. España. 2006.

‐ BETANCUR, Carmen; OCAMPO, John Jairo y MEDINA CORDOVA, Alberto. Diagnostico sobre bioseguridad y manejo de residuos tanatopráxicos en morgues, crematorios, depósitos de cadáveres y cementerios y hospitales. Ensayo publicado en la Fundación Universitaria del Área Andina. Investigaciones Andina. Risaralda 2006. Pág. 75-81.

‐ BLADE, Leo Michael. Control de exposiciones ocupacionales contra peligros químicos, físicos y biológicos mediante el uso de controles de ingeniería y otras medidas. U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). Cincinnati, Ohio, U.S.A.

‐ BOGOTÁ. SECRETARIA DE SALUD. Limpieza y desinfección de equipos y superficies ambientales en instituciones prestadoras de servicio de salud. Septiembre 2011 pag 5 Bogotá Colombia disponible en http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Limpieza%20y%20Desinfecci%C3%B3n%20de%20Equipos%20y%20Superficies.pdf

‐ CENTRO NACIONAL DE INMUNOENSAYO. Aplicación y uso de la tecnología SUMA Recopilación de conferencias. La Habana: Editorial Academia; 2006. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. [en línea] disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012 tomado el 9 de abril de 2012.

‐ CISNEROS G, Fanny. Biodiversidad. Ensayo presentado en la Universidad del Cauca para el programa de Enfermería. 2005

‐ COLOMBIA. MINISTERIOS DE PROTECCION SOCIAL. Guía técnica “Buenas Practicas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. (SOGC). Dirección General de Calidad de Servicios. Unidad Sectorial de Normalización en Salud. Versión 001. Marzo 4 de 2010. 49 pág.

‐ COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL y PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana; y Anexos. Bogotá. ISBN Ob Comp. 987-958-8361-91-8. Julio de 2010.

‐ COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. REPÚBLICA DE COLOMBIA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTÁ. Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a los agentes biológicos en la presentación de servicios de salud. Anexo técnico Gestión del riesgo biológico en la prestación de servicios de salud humana. Bogotá D. C. Julio de 2010.

‐ COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. REPÚBLICA DE COLOMBIA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTÁ. Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a los agentes biológicos

89 

 

en la presentación de servicios de salud. Anexo técnico. Elementos de protección individual a los agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana. Bogotá D. C. Julio de 2010.

‐ COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. REPÚBLICA DE COLOMBIA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTÁ. Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a los agentes biológicos en la presentación de servicios de salud. Anexo técnico. Vigilancia a la salud. Bogotá D. C. Julio de 2010.

‐ COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. REPÚBLICA DE COLOMBIA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTÁ. Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a los agentes biológicos en la presentación de servicios de salud. Anexo técnico. Procesos transversales. Bogotá D. C. Julio de 2010.

‐ COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. REPÚBLICA DE COLOMBIA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTÁ. Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a los agentes biológicos en la presentación de servicios de salud. Anexo técnico. Manejo seguro de elementos cortopunzantes. Bogotá D. C. abril 8 de 2010.

‐ COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. REPÚBLICA DE COLOMBIA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTÁ. Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a los agentes biológicos en la presentación de servicios de salud. Anexo técnico. Vacunación en el personal de aseo y limpieza. Bogotá D. C. abril 8 de 2010.

‐ COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. REPÚBLICA DE COLOMBIA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTÁ. Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a los agentes biológicos en la presentación de servicios de salud. Anexo técnico. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas ocupacionales. Bogotá D. C. Julio de 2010.

‐ COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Resolución Número 01164 de 2002: por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares. Diario Oficial 45.009. Noviembre 25 de 2002.

‐ COLOMBIA. SECRETARÍA DE SALUD. Condiciones para prestar servicios de salud con calidad. Bogotá D. C: Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. 2006 31 – 33p.

‐ COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral. Dirección General de Promoción y Prevención Programa Nacional de Prevención y control de las ETS/VIH/SIDA. Bogotá. Abril de 1997.

‐ COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (COVE). Manual de Normas y Procedimientos de Bioseguridad. 2003. 39 pág.

‐ CONTRETAS Q, Carlos. Agentes Biológicos. Trabajo presentado para la Maestría en Salud Ocupacional. 2003.

‐ DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS. Prevención de Exposiciones de Paramédicos a Agentes Patógenos Transmitidos por la Sangre. Manual. DHHS (NIOSH) Publicación núm. 2010–139(Sp2011).

‐ DIAZ, Angnell; REYES, Mirian; REYES, Claudia y ROJAS, Reina. Generalidades de los riesgos biológicos. Principales medidas de contención y prevención en el personal de la salud. (en línea) disponible en

90 

 

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/12-14.pdf tomado el 11 de agosto del 2012.

‐ EL SALVADOR. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. Guía de Medidas Universales de Biodiversidad. San Salvador 2004. [En línea] disponible en: http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/El_Salvador/SV_Guia_de_Bioseguridad_VIH.pdf

‐ E.S.E. HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE. Manual de buenas practicas de esterilización, Biodiversidad y Manejo de Residuos Hospitalarios. Código GTH-SO-MN-001. Versión 002. Septiembre 2010. 35 pág.

‐ E.S.E. HOSPITAL LA CANDELARIA. Guarne-Antioquia. Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios. Código 1230-18-11. Versión 01. Enero de 2009. 65 pág. [En línea] disponible en: http://www.hospitallacandelaria.com/MANUALDEGESTIONDERESIDUOS.pdf GUARNE Antioquia 2008.

‐ ESPAÑA. GOBIERNO DE NAVARRA. Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a Agentes Biológicos durante el trabajo. Edición Marzo 2011.

‐ ESPAÑA. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN, INSTITUTO DE SALUD CARLOS III. Guía de actuación ante exposición ocupacional a agentes biológicos de transmisión sanguínea. Madrid España, 2011. Actualización en abril de 2012.

‐ ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. Tratamiento de residuos sanitarios. NTP 372. 2008. Disponible en http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_372.pdf

‐ FAKHRI, Zuheir Ibrahim, comp. Riesgos Biológicos. En: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Vol. 38. 2000.

‐ FERREIRA DA COSTA, Marco, et al. Educación en bioseguridad en Brasil: reflexiones y competencias necesarias. En: Revista Cubana Salud Pública v.30 n.3. Versión On-line ISSN 0864-3466. Ciudad de La Habana jul.-sep. 2004

‐ GAMBINO Daisy. Bioseguridad en hospitales. La habana. Cuba [en línea] disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol8_1_07/rst10107.pdf tomado el 12 de agosto del 2012.

‐ GARCIA ALVARADO, Elizabeth y CESAR PEREZ, Virginia. Medida de bioseguridad, precauciones estándar y sistemas de aislamiento. Publicado por el Hospital de Infectología. Centro Medico Nacional “La Raza” y el Hospital de Pediatría Centro Medico Nacional Siglo XXI. IMSS. En: Practica Diaria. 2005.

‐ GENERALITAT VALENCIANA. Agentes Biológicos. Legislación y Normas sobre Seguridad y Salud en el trabajo. Vol. 7. Edición 2007.

‐ HELUANE, Roxana; HATEM Torres Silvana. Revista Ciencia y Trabajo. Accidentes por Contacto con Material Biológico. Análisis de sus Determinantes. Departamento investigación Facultad Medicina, Universidad Nacional de Tucumán. Estudio realizado de Julio a Septiembre 2007 [en línea] disponible en: http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/25/pagina%20129.pdf

‐ HERNANDEZ VALDEZ, Emma, Lic, et al. Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de enfermería de una institución hospitalaria. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. En:

91 

 

Revista Cubana Enfermer. v.22 n.2 Versión On-line ISSN 1561-2961. Ciudad de la Habana abr.-jun. 2006

‐ HOSPITAL DE SANTA CRUZ DEL SUR. CUBA. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la salud. 11 de marzo de 2010.

‐ HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO. Manual de bioseguridad y plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares. Bogotá .Colombia 2011

‐ INFORME TÉCNICO DEL GRUPO DE EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD .elaboración de folletos educativos dirigidos a pacientes. Disponible en http://www.almirallprodesfarma.com/guies/educ.html pag 2-3.

‐ JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (CC.OO.). Manual de prevención de los riesgos biológicos. En: Boletín Oficial del Estado. Madrid. España. Mayo de 1997.

‐ JUNTA DE EXTRAMADURA. CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO. Gestión de residuos en centros sanitarios. Guía Básica. Servicio Extremeño de Salud (SES). ISBN 84-9587-205-6. Disponible en http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/residuos.pdf. Serprex (Mérida) 2003. Pag 15 – 19

‐ LOPEZ REGALADO; Oscar, comp. Medios y Materiales Educativos. Trabajo presentado en Facultad de Ciencias Histórico-Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Perú. Programa Licenciatura en Educación.

‐ LOSCOS, E; COLOMER, M. F; MARCO ÚBEDA, M; BEL REVERTER. Medicina interna y enfermería. Actitud a seguir en el caso de accidente biológico. Vol. 12 – Núm. 9 – Octubre-Noviembre 2002. Valencia España. [en línea] disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n9/colabora.PDF

‐ MENDOZA, Jorge Eliecer. FIERRO Viviana. Manual de bioseguridad y plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares. Hospital Universitario San Ignacio. COLOMBIA Bogotá D. C. 2011. 48- 52p.

‐ MINISTRIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. Guías de medidas universales de bioseguridad. San Salvador 2004.

‐ ORGANIZACIÓN PANAMERICADA DE LA SALUD. TENNASSEE, Luz Maritza y PADILLA, Mónica, comps. Salud y Seguridad de los Trabajadores del Sector Salud. Manual para gerentes y administradores. ISNB 92 75 32582 0. Washington, D.C: OPS, 2005. [en línea] disponible en: http://www.bvsde.paho.org/ssmanual/Spanish/SaludYSeguridad1.pdf%20.pdf tomado el 23 de abril de 2012.

‐ R. GIRARD, et al. Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía Práctica. 2da edición. 2002.

‐ RECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. Dirección de Salud Publica. Limpieza y desinfección de equipos y superficies ambientales en instituciones prestadores de servicios de salud. Bogotá. Septiembre de 2011. 68 pág. En: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Limpieza%20y%20Desinfecci%C3%B3n%20de%20Equipos%20y%20Superficies.pdf

‐ RODRÍGUEZ, Odalys, Dra; AGUILERA, Alina, Dra;. BARBÉ, Anaiza, Dra y DELGADO, Néstor, Dr. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. Revista Archivo Médico de Camagüey. AMC v.14 n.4 Camagüey jul.-ago. 2010 versión On-line ISSN 1025-0255 [en línea] disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012 tomado el 9 de abril de 2012.

92 

 

‐ RUIZ ROJAS, María, Licda y GUEVARA RODRÍGUEZ, Moraima, Licda. Guías y normas. Papel del servicio de limpieza en el manejo de desechos hospitalarios. Vol. 5 n° 6 – 7. 1999 [en línea] disponible en: http://www.bvsde.paho.org/cursoa_reas/e/fulltext/limpieza.pdf

‐ SEGUEL PALMA, Fredy. Accidentalidad Laboral y Horario de Trabajo. Tesis para grado en Magister en Salud Publica. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. 2006.

‐ TENNASSEE Luz Maritza, Dra. Jefa Unidad SDE/RA, OPS, Washington, D.C. Diagnóstico sobre la gestión de desechos biopeligrosos en un Consultorio médico de empresa en costa rica Enfermería actual en costa rica, núm. 15, octubre-marzo, 2009, pp. 1-11 Universidad de costa rica Costa rica. [en línea] disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/448/44812823005.pdf. Tomado el 7 de abril de 2012.

‐ TOMASINA, Fernando, et al. Impacto de las condiciones laborales en la salud de trabajadores de un centro quirúrgico. En Revista Cubana Salud Pública. v.34 n.2. Versión On-line ISSN 0864-3466. Ciudad de La Habana abr.-jun. 2008

‐ UGT CASTILLA Y LEON. Exposición a Agentes Biológicos del Personal de Limpieza en Centros Sanitarios Y Asistenciales. Análisis Normativo. 2008.

‐ VEGA, Leila y HERNÁNDEZ, Erika. Manual de limpieza y desinfección. Estudio realizado en el Hospital Municipal de San Roque. Antioquia. Abril 2011. Versión 2. 76 pág. Código DOGA03

93 

 

 

ANEXOS

94 

 

ANEXO A

CARTA Y GUÍA VALIDACIÓN DE EXPERTOS

Fecha:

08 de noviembre de 2012 Señor(a) Cargo Empresa Cordial saludo: Actualmente como parte de nuestro trabajo de grado, hemos elaborado una cartilla dirigida al personal de Aseo y Limpieza que labora en un hospital de IV nivel, por tal motivo lo invitamos a participar como experto en la primera validación del documento que adjuntamos. Por favor diligenciar los siguientes datos: Profesión: ________________________________________________________________________ Cargo: ___________________________________________________________________________ A continuación le solicitamos dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es su opinión acerca de la cartilla?

2. ¿Cree que serviría al personal de aseo y limpieza de los hospitales?

3. ¿Qué opinión tiene de las recomendaciones que se plantean en la cartilla

para la identificación del peligro y control del riesgo biológico?

4. ¿Qué opina del contenido de la cartilla?

5. ¿Lo encuentra claro, preciso y adecuado para la población a quien va

dirigida?

95 

 

6. ¿Cuál es su opinión acerca del diseño de la cartilla?

7. ¿Cree que el diseño, incluyendo el texto, los dibujos e ilustraciones cumple

con los criterios para el grupo de población a quien va dirigida?

8. ¿Qué temas le adicionaría a la cartilla?

9. ¿Qué puntos o temas cree que se deberían omitir de la cartilla?

Sugerencias y Comentarios:

Agradecemos su valiosa colaboración

IDENTIFICANDO EL PELIGRO y CONTROLANDO

EL RIESGO BIOLÓGICO EN EL PERSONAL DE

ASEO Y LIMPIEZA QUE LABORA EN ÁREAS

HOSPITALARIAS

IDENTIFICANDO EL PELIGRO y CONTROLANDO

EL RIESGO BIOLÓGICO EN EL PERSONAL DE

ASEO Y LIMPIEZA QUE LABORA EN ÁREAS

HOSPITALARIAS

Nayibe Aristizabal Orozco

Carolina Mejía Rodríguez

Asesora

Consuelo Granja Palacios

Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, D. C. 2012

Tabla de contenido

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………….. .. ...1

1. ¿ Qué es el peligro biológico?...................................................................................................... ... ….2

2. ¿Cuáles son los agentes infecciosos?......................................................................................... .. …… 3

3. ¿ Cómo identificar el peligro? ………………………………………………………………………………………………… ……..4

4. ¿Cómo se controla el riesgo? …………………………………………………………………………………………………. ... .. 6

5. ¿Qué son las medidas preventivas? …………………………………………………………………………………………... ..7

6. ¿Qué es a bioseguridad? ……………………………………………………………………………………………………….. ……..9

7. ¿ Qué son las precauciones estándar? ………………………………………………………………………………….. . …..10

7.1 ¿ Cómo se debe realizar el lavado de manes y cuál es su función?................................................11

7.2 ¿ Cómo debe ser el manejo de la ropa? …………………………………………………………………………………. …12

7.3 ¿ Cómo es el manejo de elementos cortopunzantes? ………………………………………………………………..13

8. ¿ Qué son los elementos de protección individual (EPI)? ……………………………………………………………...14

9. ¿ Qué son los residuos hospitalarios? ………………………………………………………………………………………… ..15

10 ¿ Cómo se deben ser los recipientes y las bolsas para manejo de los residuos hospitalarios? ……….16

11 ¿Qué cuidados se debe tener al recolectar las basuras? ……………………………………………………………….17

12 ¿ Qué hacer en caso de un accidente de trabajo con riesgo biológico?.............................................18

13 Recuerda Que………………………………………………………………………………………………………………………………..19

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………………….20

Introducción La información que aquí se encuentra tiene como propósito orientar y facilitar las fun-ciones del personal que labora en servicios generales en el área hospitalario los cuales están expuestos a peligro Biológico. Muestra la importancia de realizar procedimientos de trabajo de forma correcta que proporcionen seguridad a todos los trabajadores.

Los peligros biológicos que se presentan en el área hospitalaria, requieren mucha aten-ción debido a las posibles consecuencias que se pueden originar por la exposición a éstos; teniendo en cuenta que cada una de las patologías producidas por los agentes a los que se exponen son prevenibles manteniendo las normas de bioseguridad en cada uno de los procesos, por lo tanto el objetivo es la protección de todas las personas ex-puestas tanto profesionales de salud como personal de aseo, pacientes y visitantes.

La exposición laboral a los patógenos transmitidos por la sangre tales como Hepatitis B, Hepatitis C y Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH) puede ocurrir de diversas for-mas. El mecanismo de transmisión más frecuente es la inoculación accidental por pin-chazos con agujas o bisturís contaminados con sangre de pacientes infectados, pero ésta no es la única forma de transmisión, ya que también puede producirse mediante salpicaduras de sangre a los ojos, en partes de la piel donde existan pequeños cortes o abrasiones y por contacto con ropa o equipos contaminados con sangre fresca, además se puede trasmitir por inhalación e ingestión.

Lo que se pretende con esta cartilla es contribuir a la construcción de nuevos conoci-mientos, destrezas y el desarrollo de actitudes en el personal de servicios generales que labora en las áreas hospitalarios basados en las medidas de Bioseguridad incluyen-do estrategias de prevención personal como lo son las medidas de aislamiento, lavado de manos, procedimientos seguros en la realización de la limpieza, desinfección y este-rilización evitando así la transmisión de microrganismos entre los pacientes y los traba-jadores.

1

1. ¿Qué es el peligro biológico?

El peligro biológico es producido por la exposición a agentes biológicos. ( virus , bacte-

rias, parásitos)

Se puede manifestar de forma directa e indirecta.

Se manifiesta cuando ingresamos a un ambiente contaminado por virus, bacterias tras-

mitidas por aire o por ingestión y cuando hay salpicadura de fluidos o secreciones a la

boca.

DIRECTA: es cuando el personal de ser-

vicios generales manipula directamente a

virus bacteria, como en a ropa de los pa-

cientes.

INDIRECTA: cuando se libera del

medio ambiente cierto número de bacte-

rias y virus, por mal manejo de estos resi-

duos, por pinchazos de aguja.

2

2. ¿Cuáles son los agentes infecciosos?

Podemos encontrar diferente agentes como:

BACTERIAS VIRUS HONGOS

Los podemos encontrar en :

3

3. ¿Cómo identificar el peligro?

Para identificar el peligro necesitamos saber cuales agentes biológicos hay , los

procedimientos y actividades donde se puede correr riesgo y por ultimo condicio-

nes ambientales del lugar de trabajo.

1. AGENTES BIOLOGICOS

Contacto Aire

Trasmitidos por:

Gota

Virus del VIH Virus influenza Virus rubeola

4

2. Procedimientos y actividades

Traslado y manejo de los re-

siduos hospitalarios.

Limpieza de los diferentes

servicios

3. Condiciones ambientales del lugar de trabajo

Iluminación, ventilación, temperatura

5

4. ¿Cómo se controla el riesgo?

Son todas las medidas que se adoptan para disminuir al mas bajo nivel la exposición del

personal de aseo y limpieza a los agentes biológicos relacionados con la prestación de

servicios de salud humana.

Este se controla mediante:

La bioseguridad

Las medidas preventivas y dentro de la cual se encuentra: manejo de ropa; lavado de

manos; manejo de elementos cortopunzantes.

Precauciones estándar

Manejo y clasificación de los residuos

6

5. ¿Qué son las medidas preventivas?

Son procedimientos que tienen en cuenta medidas de higiene para evitar o minimizar la

producción de agentes infecciosos que produzcan daño en los trabajadores.

1. Si encuentran algún elemento cortopunzante

pegado a atriles, camas o buretroles despegarlos

con precaución preferiblemente con pinzas.

2. Al recoger las bolsas levántelas lejos de su cuerpo

y utilice los carros de transporte para evitar posibles

pinchazos con agujas u otros elementos cortopun-

zantes.

3. Al destapar las canecas, y recoger las bolsas

antes de hacer el cierre revisar que alrededor

no haya material cortopunzante; si existe utili-

ce pinzas para retirarlos y desecharlas e el

guardián

Recomendaciones

4. Utilizar los elementos de protección individual pa-

ra prevenir o minimizar el riesgo biológico.

7

5. Cuando se trasporte el guardián verificar que este

tapado y con su sellos de seguridad bien puestos.

6. Para exprimir los traperos utilizar el dispositivo di-

señado para esto.

7. Se debe trasladar las bolsas y residuos en

carros diseñados para esto.

8. Revisar las superficies de las mesas de noche, mesa de

comer y filo de los colchones, para identificar previamente

si hay material cortopunzante.

Difteria Hepatitis A

Hepatitis B Influenza

DPT Varicela

sarampión

Todos los trabajadores de servicios ge-

nerales que tengan contacto con riesgo

biológico debe tener un esquema de va-

cunación.

Reglamento técnico . Anexo técnico procesos transversales Julio

2010 8

ESQUEMA DE VACUANCIÓN

6. ¿Qué es la bioseguridad?

Es un conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos de seguridad ambien-

tal, ocupacional e individual, destinadas a mantener el control de factores de riesgo

laborales procedentes de algún agente biológico, logrando así la prevención y que

dichos microrganismos no atenten contra la salud.

Recomendaciones

Mantener el lugar de trabajo en óptimas con-

diciones.

Evitar deambular con los elementos de pro-

tección individual fuera del área de trabajo.

Mantener los elementos de protección indivi-

dual en óptimas condiciones de aseo en un

lugar seguro y de fácil acceso.

9

7. ¿Qué son las Precauciones Estándar?

Son las precauciones que deben aplicarse a to-

dos los trabajadores de servicios generales para

minimizar el riesgo de trasmisión de algún tipo

de microrganismo.

Se aplica a:

Manejo de elementos que contengan sangre

Todos residuos hospitalarios, secreciones y fluidos etc.

10

7.1 ¿Cómo se debe realizar el lavado

de manos y cuál es su función?

Su función es :

Prevenir la trasmisión de infecciones intrahospitalarias y es una forma de protegerse de los agentes

biológicos.

Se debe lavar las manos cuando estén visiblemente contaminadas sucias con material orgánico.

Después de retirarse los guantes

Al lavarse las manos usted debe realizar los siguientes pasos:

11

7.2 ¿Cómo debe ser el manejo de la ropa?

El manejo y transporte de la ropa sucia con san-

gre, fluidos corporales secreciones, excreciones,

debe ser transportado en un embalaje impermea-

ble, hermético y cerrado.

La persona que trasporte la ropa debe utili-

zar los Elementos de Protección Individual

necesarios para la manipulación de éste.

Evitar clasificar la ropa en el área asistencial , se

debe transportar en carro especiales y se debe

diferenciar entre la ropa limpia con la ropa sucio

contaminada.

12

7.3 ¿Cómo es el manejo de elementos cortopunzantes?

El manejo de elementos cortopunzantes tiene como

propósito:

Prevenir el accidente de trabajo biológico por pun-

ciones cortaduras y heridas con el fin de evitar el

desarrollo de enfermedades infecciosas.

Recomendaciones

Se debe transportar estos elementos cortopunzantes

protegidos y en el guardián:

El encargado de transportarlo debe contar con los

Elementos de Protección Individual.

El personal de limpieza debe estar atento a la presen-

cia de agujas o cualquier elemento cortopunzante en

las sabanas, ropa, batas y superficies.

Está prohibido desocupar el recipiente para la dispo-

sición de cortopunzantes y pasar los residuos de una

bolsa a otra.

Utilice el recogedor y barrido para levantar instru-

mentos de vidrio que se hayan roto, elementos corto-

punzantes con el fin de evitar contacto de las manos

de éstos.

13

8.¿ Qué son los elementos de protección individual

(EPI)? Son equipos y dispositivos destinados para el uso de perso-

nal expuesto a peligros .

Tienen como fin, proteger y aumentar la seguridad y cui-

dar de la salud del trabajador.

El propósito es prevenir el contacto con el agente infeccio-

so, creando una barrera entre éste y el personal de aseo y

limpieza que labora en hospitales.

Secuencia que se tiene en cuenta al vestir los

1. Colóquese bata o delantal antifluidos o de caucho.

2. Utilice el protector respiratorio ( mascarilla convencio-

nal o N95) dependiendo de la exposición y gorro.

3. Colóquese las monogafas de seguridad para la protección de

ojos.

4. Utilice los guantes caucho (calibre 35), estos dependen de la

exposición.

N95 Mascarilla con-

vencional

5. Utilice botas plásticas o zapatos antideslizantes.

14

9. ¿Qué son los residuos hospitalarios?

Son sustancias, materiales o productos líquidos y sólidos que se producen en las institucio-

nes prestadoras de servicios de salud.

¿Cómo se clasifican los residuos hospitalarios?

RESIDUOS

HOSPITALARIOS

QUÍMICOS

BIOLÓGICO RADIOACTIVOS

RESIDUOS

NO PELIGROSOS

BIODEGRADABLES

RESCICLABLES

INERTES

15

10. ¿ Cómo deben ser los recipientes y las bolsas

para manejo de los residuos hospitalarios?

Es importante que tanto el personal de salud, como de aseo y limpieza disponga de los residuos adecuadamente en recipientes de acuerdo a la clasificación.

Las canecas deben ser plásticas para facilitar la limpieza y desinfección. Deben contar con tapa y pedal para residuos peligrosos y no peligrosos.

CÓDIGO DE COLORES

RESIDUO COLOR CONTENIDO

NO PELIGRO-SOS

BIODEGRADABLE ordinario o iner-

te

Residuos de alimentos, papeles no aptos para reciclaje, servilletas. Vasos y platos desechables. Icopor, empaques de alimentos en papel plastifi-cado, tetra pack y fax

RECICLABLE Plástico

Bolsas de líquidos endovenosos. Envases plásti-cos de gaseosas, refrescos, agua, etc.

RECICLABLE Papel y cartón

Papelería, carpetas. Cajas de medicamentos pre-via ruptura antes de desecharlas.

RECICLABLE Vidrio- chatarra

Botellas de gaseosa y de jugos, frascos de compo-tas. Chatarra: latas de bebidas y alimentos.

PELIGROSOS

INFECCIOSO biosanitario

Elementos o instrumentos que han tenido con-tacto con sangre o fluidos corporales. Todo tipo de desechos de pacientes aislados.

INFECCIOSO Anatomopatoló-

gico

Residuos provenientes de restos humanos, teji-dos amputados, placentas, biopsias, bolsas de sangre y sus derivados.

INFECCIOSO Cortopunzante

Guardián

Agujas sin capuchón, cuchillas, lancetas, hojas de bisturí. Lámina y laminillas rotas. Jeringas con aguja incorporada.

QUÍMICOS

Restos de sustancias químicas y sus empaques, reactivos, ampolletas, frascos vacíos de medica-mentos vencidos, citotóxicos, jeringas utilizadas para suministrar medicamentos.

RADIACTIVO

Residuos radiactivos: jeringas con radio fármacos, viales, algodones, gasas y sondas de pacientes tratados con radio fármacos.

16

11. ¿Qué cuidados se deben tener al recolectar las

basuras?

Lávese las manos y colóquese guantes.

Coja la bolsa por los bordes y sin apre-

tarla, retírela de la caneca.

Cierre la bolsa haciéndole 2 nudos.

Traslade levantándola lejos del cuerpo.

Deposite la bolsa en el carro transpor-

tador de basura.

Coloque una nueva bolsa de acuerdo

al color de la caneca.

Deje el contenedor y la caneca tapa-

dos.

Lleve el carro con la basura recolecta-

da y deposítelas en los lugares desti-

nados.

Por último lávese las manos.

17

12. ¿Qué hacer en caso de un accidente de trabajo

con riesgo biológico?

Al presentarse un accidente de trabajo con riesgo biológico se recomienda: suspender la

actividad que se está realizando y seguir los siguientes pasos

1. Promover el libre sangrado.

2. Lavar de inmediato con agua y jabón.

NO restregar ni cepillar el área donde se ha

presentado la punción o el contacto con el

fluido.

Para los ojos, la irrigación debe hacerse con

solución salina, agua o productos estériles. Si

el contacto es en la boca, se deben realizar

enjuagues con agua.

3. Pedir atención inmediata por parte del médico

de urgencias o el médico de salud ocupacional.

4. Reporte inmediatamente el accidente y diligen-

cie el Formato Único para el Reporte de Accidente

de Trabajo (FURAT).

5. Salud Ocupacional recopila y analiza los repor-

tes de accidente biológico y a los que ameritan se-

guimiento se realizarán registros de los resultados

18

Recuerda Que…….

El manejo de los residuos es una obligación y compromiso de todas

los prestadores de servicio de salud.

El propósito fundamental de los elementos de protección individual,

es prevenir el contacto con el agente infeccioso, creando una barrera

entre éste y el personal que labora en las instituciones hospitalarias.

La higiene de manos es uno de los pilares estratégicos para prevenir

la transmisión de infecciones intrahospitalarias, además es una de las

principales prevenciones del personal de salud y personal de servicios

generales para protegerse de los agentes biológicos.

El transporte debe realizarse siguiendo criterios de responsabilidad,

agilidad, rapidez, asepsia y seguridad, evitando riesgos de infección a

pacientes, personal y visitantes de las instituciones hospitalarias.

19

BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA NACIONAL DE VIGILANCIA SANITARIA. Limpieza y Desifeccion de Superficies. Publicado

por Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria. Primera edición. 2010.

BETANCUR, Carmen; OCAMPO, John Jairo y MEDINA CORDOVA, Alberto. Diagnostico sobre biosegu-

ridad y manejo de residuos tanatopráxicos en morgues, crematorios, depósitos de cadáveres y cemente-

rios y hospitales. Ensayo publicado en la Fundación Universitaria del Área Andina. Investigaciones Andi-

na. Risaralda 2006. Pág. 75-81.

BLADE, Leo Michael. Control de exposiciones ocupacionales contra peligros químicos, físicos y biológi-

cos mediante el uso de controles de ingeniería y otras medidas. U.S. Centers for Disease Control and

Prevention (CDC) y National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). Cincinnati, Ohio,

U.S.A.

BOGOTÁ. SECRETARIA DE SALUD. Limpieza y desinfección de equipos y superficies ambientales en

instituciones prestadoras de sevicio de salud. Septiembre 2011 pag 5 Bogotá Colombia disponible en

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Limpieza%20y%20Desinfecci%

C3%B3n%20de%20Equipos%20y%20Superficies.pdf

CENTRO NACIONAL DE INMUNOENSAYO. Aplicación y uso de la tecnología SUMA Recopilación de

conferencias. La Habana: Editorial Academia; 2006. Intervención educativa sobre bioseguridad en traba-

jadores de la Salud. [en línea] disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552010000400012 tomado el 9 de abril de 2012.

CISNEROS G, Fanny. Biodiversidad. Ensayo presentado en la Universidad del Cauca para el programa

de Enfermería. 2005

COLOMBIA. MINISTERIOS DE PROTECCION SOCIAL. Guía técnica “Buenas Practicas para la seguri-

dad del paciente en la atención en salud”. (SOGC). Dirección General de Calidad de Servicios. Unidad

Sectorial de Normalización en Salud. Versión 001. Marzo 4 de 2010. 49 pág.

COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL y PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

Reglamentos técnicos para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la pres-

tación de servicios de salud humana; y Anexos. Bogotá. ISBN Ob Comp. 987-958-8361-91-8. Julio de

2010.

COLOMBIA. SECRETARÍA DE SALUD. Condiciones para prestar servicios de salud con calidad. Bo-

gotá D. C: Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. 2006 31 – 33p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral. Dirección

General de Promoción y Prevención Programa Nacional de Prevención y control de las ETS/VIH/SIDA.

Bogotá. Abril de 1997.

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (COVE). Manual de Normas y Procedimientos de Biosegu-

ridad. 2003. 39 pág.

CONTRETAS Q, Carlos. Agentes Biológicos. Trabajo presentado para la Maestría en Salud Ocupacional.

2003.

DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS. Prevención de Exposiciones de Paramédicos

a Agentes Patógenos Transmitidos por la Sangre. Manual. DHHS (NIOSH) Publicación núm. 2010–139

(Sp2011).

DIAZ, Angnell; REYES, Mirian; REYES, Claudia y ROJAS, Reina. Generalidades de los riesgos biológi-

cos. Principales medidas de contención y prevención en el personal de la salud. (en línea) disponible en

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/12-14.pdf tomado el 11 de agosto del 2012.

EL SALVADOR. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. Guía de Medidas Univer-

sales de Biodiversidad. San Salvador 2004. [En línea] disponible en: http://www.vertic.org/media/

National%20Legislation/El_Salvador/SV_Guia_de_Bioseguridad_VIH.pdf

20

E.S.E. HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE. Manual de buenas practicas de esterilización, Biodiversidad

y Manejo de Residuos Hospitalarios. Código GTH-SO-MN-001. Versión 002. Septiembre 2010. 35 pág.

E.S.E. HOSPITAL LA CANDELARIA. Guarne-Antioquia. Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios.

Código 1230-18-11. Versión 01. Enero de 2009. 65 pág. . [En línea] disponible en: http://

www.hospitallacandelaria.com/MANUALDEGESTIONDERESIDUOS.pdf GUARNE Antioquia 2008.

ESPAÑA. GOBIERNO DE NAVARRA. Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la

exposición a Agentes Biológicos durante el trabajo. Edición Marzo 2011.

ESPAÑA. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN, INSTITUTO DE SALUD CARLOS III. Guía de actuación

ante exposición ocupacional a agentes biológicos de transmisión sanguínea. Madrid España, 2011. Actualiza-

ción en abril de 2012.

ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. Tratamiento de residuos sanitarios. NTP 372.

2008. Disponible en http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/

Ficheros/301a400/ntp_372.pdf

FAKHRI, Zuheir Ibrahim, comp. Riesgos Biológicos. En: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Vol.

38. 2000.

FERREIRA DA COSTA, Marco, et al. Educación en bioseguridad en Brasil: reflexiones y competencias necesa-

rias. En: Revista Cubana Salud Pública v.30 n.3. Versión On-line ISSN 0864-3466. Ciudad de La Habana jul.-

sep. 2004

GAMBINO Daisy. Bioseguridad en hospitales. La habana. Cuba [en línea] disponible en http://bvs.sld.cu/

revistas/rst/vol8_1_07/rst10107.pdf tomado el 12 de agosto del 2012.

GARCIA ALVARADO, Elizabeth y CESAR PEREZ, Virginia. Medida de bioseguridad, precauciones estándar y

sistemas de aislamiento. Publicado por el Hospital de Infectología. Centro Medico Nacional “La Raza” y el Hos-

pital de Pediatría Centro Medico Nacional Siglo XXI. IMSS. En: Practica Diaria. 2005.

GENERALITAT VALENCIANA. Agentes Biológicos. Legislación y Normas sobre Seguridad y Salud en el traba-

jo. Vol. 7. Edición 2007.

HELUANE, Roxana; HATEM Torres Silvana. Revista Ciencia y Trabajo. Accidentes por Contacto con Material

Biológico. Análisis de sus Determinantes. Departamento investigación Facultad Medicina, Universidad Nacional

de Tucumán. Estudio realizado de Julio a Septiembre 2007 [en línea] disponible en: http://

www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/25/pagina%20129.pdf

HERNANDEZ VALDEZ, Emma, Lic, et al. Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre bio-

seguridad en el personal de enfermería de una institución hospitalaria. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardio-

vascular. En: Revista Cubana Enfermer. v.22 n.2 Versión On-line ISSN 1561-2961. Ciudad de la Habana abr.-

jun. 2006

HOSPITAL DE SANTA CRUZ DEL SUR. CUBA. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de

la salud. 11 de marzo de 2010.

RECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. Dirección de Salud Publica. Limpieza y desinfección de equipos y su-

perficies ambientales en instituciones prestadores de servicios de salud. Bogotá. Septiembre de 2011. 68 pág.

En: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Limpieza%20y%20Desinfecci%

C3%B3n%20de%20Equipos%20y%20Superficies.pdf

RODRÍGUEZ, Odalys, Dra; AGUILERA, Alina, Dra;. BARBÉ, Anaiza, Dra y DELGADO, Néstor, Dr. Intervención

educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. Revista Archivo Médico de Camagüey.

AMC v.14 n.4 Camagüey jul.-ago. 2010 versión On-line ISSN 1025-0255 [en línea] disponible en: http://

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400012 tomado el 9 de abril de 2012.

RUIZ ROJAS, María, Licda y GUEVARA RODRÍGUEZ, Moraima, Licda. Guías y normas. Papel del servicio de

limpieza en el manejo de desechos hospitalarios. Vol. 5 n° 6 – 7. 1999 [en línea] disponible en: http://

www.bvsde.paho.org/cursoa_reas/e/fulltext/limpieza.pdf

SEGUEL PALMA, Fredy. Accidentalidad Laboral y Horario de Trabajo. Tesis para grado en Magister en Salud Pu-

blica. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. 2006.

TENNASSEE Luz Maritza, Dra. Jefa Unidad SDE/RA, OPS, Washington, D.C. Diagnóstico sobre la gestión de

desechos biopeligrosos en un Consultorio médico de empresa en costa rica Enfermería actual en costa rica,

núm. 15, octubre-marzo, 2009, pp. 1-11 Universidad de costa rica Costa rica. [en línea] disponible en: http://

redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/448/44812823005.pdf. Tomado el 7 de abril de 2012.

TOMASINA, Fernando, et al. Impacto de las condiciones laborales en la salud de trabajadores de un centro

quirúrgico. En Revista Cubana Salud Pública. v.34 n.2. Versión On-line ISSN 0864-3466. Ciudad de La Haba-

na abr.-jun. 2008

21

IDENTIFICANDO EL PELIGRO y CONTROLANDO EL

RIESGO BIOLÓGICO EN EL PERSONAL DE ASEO Y

LIMPIEZA QUE LABORA EN ÁREAS HOSPITALARIAS

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Nayibe Aristizabal Orozco

Carolina Mejía Rodríguez

Bogotá 2012