DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

144
DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE MEDICAMENTOS EN SERVICIOS FARMACÉUTICOS AMBULATORIOS EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN. JESSICA ANDREA GÓMEZ VARÓN UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERIA AMBIENTAL MEDELLÍN 2016

Transcript of DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

Page 1: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE MEDICAMENTOS EN SERVICIOS FARMACÉUTICOS

AMBULATORIOS EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN.

JESSICA ANDREA GÓMEZ VARÓN

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERIA AMBIENTAL

MEDELLÍN

2016

Page 2: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE LOS

RESIDUOS DE MEDICAMENTOS EN SERVICIOS FARMACÉUTICOS

AMBULATORIOS EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN.

JESSICA ANDREA GÓMEZ VARÓN

Anteproyecto presentado para optar al título de Ingeniera Ambiental

Asesor

María Consuelo Jaramillo Flórez, Ing. Química. MSc Química. PhD. Ciencias

Químicas

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERIA AMBIENTAL

MEDELLÍN

2016

Page 3: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

Agradecimientos.

A mi madre Zoraida, por su esfuerzo y dedicación en todo mi proceso

formativo, es por ti que he llegado hasta aquí. A mi novio Wilmar, por su amor,

paciencia y acompañamiento constante e incondicional durante estos años. A

mi amiga Eliana, por sus aportes que ayudaron a darle cuerpo a este proyecto.

A mi asesora María Consuelo por su apoyo y sugerencias en el proyecto y a los

profesores que tuve en todo el proceso académico, ya que me permitieron que

abriera la mente a nuevas cosas, aprendiera un poco de todo lo que abarca lo

ambiental y amar lo que hago y haré por el resto de mi vida.

Page 4: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

CONTENIDO

RESUMEN .......................................................................................................... 7

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 8

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 10

3. OBJETIVO GENERAL................................................................................ 12

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 12

5. MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 13

5.1. MARCO HISTÓRICO........................................................................... 13

5.1.3. Industria Farmacéutica en Colombia. ............................................ 15

5.2. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................... 16

5.2.1. Industria Farmacéutica. ................................................................. 16

5.2.2. Establecimientos y Servicios Farmacéuticos. ............................... 16

5.2.3. Entidades reguladoras. ................................................................. 17

5.3. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 23

6. CICLO DE VIDA GENERAL DE UN MEDICAMENTO ............................... 24

7. IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................... 25

8. RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES ................................................... 27

8.1. Casos de afectación a los recursos naturales ..................................... 28

8.1.2. Medicamentos en el Mar de Tromsø. ............................................ 28

8.1.3. Medicamentos en el Río Ebro. ...................................................... 28

8.1.4. Residuos de Medicamentos en el Lago artificial El Cisne. ............ 29

8.1.5. Medicamentos en el Rio Llobregat. ............................................... 29

9. PLAN DE GESTIÓN DE DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS POS-

CONSUMO ....................................................................................................... 30

10. ROLES DE LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PLAN DE

GETIÓN DE DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS POS-CONSUMO DE

MEDICAMENTOS VENCIDOS Y PARCIALMENTE CONSUMIDOS ............... 32

10.1. Ingeniero Ambiental. ......................................................................... 32

10.2. Autoridades Ambientales y de Salud. ............................................... 33

10.3. Servicios Farmacéuticos Ambulatorios (SFA). ................................. 33

10.4. Regente de Farmacia o Químico Farmacéutico. .............................. 34

10.5. Comunidad. ...................................................................................... 35

Page 5: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

11. CASOS DE APLICACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS

FARMACÉUTICOS ........................................................................................... 36

11.1. Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y

Medicamentos A.C (SINGREM). ................................................................... 36

11.1.1. ¿Cómo opera SINGREM? ......................................................... 37

11.1.2. Funcionamiento de SINGREM. .................................................. 38

11.1.3. Financiamiento del programa SINGREM. .................................. 39

11.1.4. Contenedores del programa SINGREM. .................................... 39

11.1.5. Tipos de residuos del programa SINGREM. .............................. 41

11.2. Programa SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. ....................... 41

11.2.1. Funcionamiento de SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. .. 42

11.2.2. Financiamiento de SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. ... 43

11.2.3. Contenedores de SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. ..... 44

11.2.4. Tipos de residuos del programa SIGRE Medicamentos y Medio

Ambiente. 44

11.3. Programa de devolución de medicamentos vencidos de uso humano

y veterinario Remediar. .................................................................................. 45

11.3.1. Funcionamiento del programa Remediar. .................................. 45

11.3.2. Financiación del programa Remediar. ....................................... 46

11.3.3. Contenedores del programa Remediar. ..................................... 46

11.3.4. Tipos de residuos. ...................................................................... 47

11.4. Programa de devolución de medicamentos vencidos Punto Azul. ... 47

11.4.1. Funcionamiento del programa Punto Azul. ................................ 47

11.4.2. Financiación del programa Punto Azul. ..................................... 48

11.4.3. Contenedores Punto Azul. ......................................................... 48

11.4.4. Tipos de residuos del programa Punto Azul. ............................. 49

11.5. Estrategia Aproverde. ....................................................................... 49

11.5.1. Funcionamiento de la Estrategia Aproverde. ............................. 49

11.5.2. Financiación del programa Estrategia Aproverde. ..................... 50

11.5.3. Contenedores Estrategia Aproverde. ......................................... 50

11.5.4. Tipo de residuos del programa Estrategia Aproverde. ............... 50

11.6. Plan de pos-consumo en el HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE. .... 50

12. NORMATIVIDAD ..................................................................................... 51

Page 6: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

13. DISEÑO METODÓLOGICO .................................................................... 54

14. CRONOGRAMA ...................................................................................... 56

15. RESULTADOS ........................................................................................ 56

15.1. MUESTRA POBLACIONAL: ............................................................. 56

15.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ........................................................... 57

15.3. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ......................................................... 57

15.4. DATOS ARROJADOS ...................................................................... 58

15.5. DISCUSIÓN ...................................................................................... 64

16. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LOS PUNTOS AZULES ............. 65

17. RELACIÓN DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES CON LOS

PUNTOS DE RECOLECCIÓN .......................................................................... 67

18. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ................................................................ 67

19. DISEÑO .................................................................................................. 73

20. CONCLUSIONES ................................................................................... 77

21. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................ 79

GLOSARIO ....................................................................................................... 87

Page 7: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

7

RESUMEN

A partir de la problemática que se vive actualmente con la disposición final que

se le realiza a los residuos de medicamentos vencidos o parcialmente

consumidos, se realizó el presente trabajo con el propósito de lograr obtener un

modelo completo y práctico que cumpla con el objetivo de disminuir el riesgo de

los impactos que generan dichos residuos tanto para la salud humana como

para el medio ambiente, evitando de igual manera, una serie de factores que se

desatarían después de la interacción de los residuos con el medio a la hora de

desechar los fármacos. Algo que aplica tanto para el fabricante como para el

productor, importador, transportista y receptor ya que éstos son responsables

solidarios del fabricante y deben realizar un Plan de Devolución Pos-consumo

de Medicamentos Vencidos o Parcialmente Consumidos, garantizando así un

ambiente sano y adecuadamente protegido cumpliendo lo establecido en la

Resolución 371 de 2009.

PALABRAS CLAVES: medicamentos, residuos farmacéuticos, servicios

farmacéuticos ambulatorios, plan de devolución pos-consumo.

ABSTRACT

From the problems currently being experienced with the final arrangement is

performed in waste expired or partially consumed drugs, this study was

conducted with the aim of achieving a complete and practical model that meets

the objective reduce the risk of impacts that generate such waste to both human

health and the environment, avoiding similarly, a number of factors that would

be unleashed after the interaction of waste to the environment when disposing

of drugs. Something that applies to both the manufacturer and the producer,

importer, carrier and receiver as they are jointly responsible manufacturer and

must make a Repayment Plan Post-consumption of expired medicines or

partially consumed, thus ensuring a healthy environment and adequately

protected fulfilling the provisions of Resolution 371 of 2009.

KEY WORDS: drugs, pharmaceutical waste, outpatient pharmacy services,

repayment plan post-consumption.

Page 8: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

8

1. INTRODUCCIÓN

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012), los medicamentos son

de gran importancia para la sociedad ya que ayudan a prevenir, tratar, aliviar o

curar las enfermedades. Para tal fin, los establecimientos farmacéuticos como

los laboratorios están en una búsqueda constante de nuevos fármacos para

ayudar al tratamiento y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que

sufren múltiples enfermedades en la actualidad.

Para lograr lo anterior, el Ministerio de Salud (MS, 2013), piensa que el Instituto

Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) juega un rol

importante, ya que es el ente regulatorio que evalúa los protocolos de las

investigaciones clínicas a realizarse en Colombia, hace seguimiento a las

investigaciones aprobadas y expide los certificados en buenas prácticas

clínicas en instituciones prestadoras de salud que realicen investigaciones con

medicamentos en Colombia; todo esto con el objeto fundamental de garantizar

la protección de los derechos, seguridad y bienestar de los colombianos, y que

los parámetros para el progreso de la investigación conserven los lineamientos

éticos y científicos que permitan lograr reportes finales de total calidad y

confianza (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, 2009)

Es muy importante para el INVIMA que se cumplan las exigencias que se

hacen en el registro y comercialización de los lotes de medicamentos, donde el

“Modelo de Vigilancia en Red Nacional”, garantiza el cumplimiento de esos

estándares establecidos en la producción, distribución y comercialización

haciendo campañas de verificación y evaluación de los productos en el

consumo e impacto en la salud ( Álvarez Peralta & Cristinta Latorre, 2003),

pero olvidando el seguimiento, control y manejo que se le deben dar a los

medicamentos pos consumo, los cuales pueden haber caducado o presentar

un deterioro que genera daños tanto en la salud humana como al medio

ambiente.

Page 9: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

9

La Resolución 371 del 2009, argumenta acerca del manejo y la disposición final

adecuada que deben tener los residuos, por parte de los fabricantes,

importadores, transportistas, generadores y receptores, para cumplir el

objetivo del marco de la gestión integral, el cual es controlar y regular el manejo

de los residuos y desechos generados, con el fin de cuidar la salud humana y

la del ambiente.

Aunque hay una norma que legisle la devolución de medicamentos vencidos y

parcialmente consumidos desde hace 6 años, en la actualidad hay muy pocos

programas que prestan el servicio de gestión del manejo pos-consumo de

fármacos, de igual manera existen pocos servicios farmacéuticos ambulatorios

que se involucran en el proceso de fármacos vencidos o parcialmente

consumidos e incluso no existe mucha información sobre el tema de dichos

actores; todos estos aspectos ocasionan que no se realice un manejo

pertinente y una adecuada disposición final de dichos residuos, originando un

gran riesgo para los factores sociales, ambientales y económicos.

A partir de esta problemática, con el presente trabajo se quiere lograr obtener

un modelo completo y práctico que cumpla con el objetivo de que la exposición

al riesgo disminuya tanto para la salud humana como para el medio ambiente

evitando, de igual manera, una serie de factores que se desatarían después de

la interacción de los residuos con el medio. Algo que aplica tanto para el

fabricante como para el productor, importador, transportista y receptor ya que

los últimos cuatro son responsables solidarios del primero y deben realizar

monitoreo, diagnósticos, remediación del suelo o remediación a los cuerpos de

agua, tanto superficial como subterránea, en caso de una presencia de

contaminación, garantizando así un ambiente sano y adecuadamente

protegido.

Page 10: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para Velagaleti & Burns (2007), los medicamentos inician su proceso con la

etapa de investigación, continúan con las pruebas, fabricación, transporte,

almacenamiento y finalmente su dispensación; éste último es donde llegan a

ser adquiridos por los usuarios para ser consumidos para tratar o aliviar alguna

enfermedad, cumpliendo así su ciclo de vida.

Al ser los medicamentos de gran importancia en el desarrollo de las sociedades

para el tratamiento de las enfermedades, éstos han generado una innovación

en materia de medicamentos cada vez más activa, beneficiando la salud de la

población con el cumplimiento de su ciclo de vida logrado su función, pero al no

ser consumidos en su totalidad pueden representar un problema ambiental,

económico o social; ya que al ser almacenados en condiciones inapropiadas,

originan un cambio en las propiedades químicas llegando a cumplirse su fecha

de caducidad; ocasionando posteriormente su consumo sin una prescripción

médica, ingresar al mercado o disponerse en basureros, fuentes de agua o

suelos (Punto Azul, 2015).

La adecuada disposición de sus componentes químicos hace que causen el

menor impacto negativo en el medio ambiente, pero muchas veces esto se ve

perjudicado por el desconocimiento, la falta de interés, la imprudencia, la

manipulación incorrecta de medicamentos y su disposición inadecuada por

parte de los consumidores o de los servicios farmacéuticos ambulatorios como

se puede evidenciar en la Imagen 1, donde las personas disponen residuos

inorgánicos y orgánicos en el contenedor instalado para depositar únicamente

los medicamentos vencidos o parcialmente consumidos de uso humano y

veterinario.

Page 11: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

11

Imagen 1, Contenedor de Remediar empleado como basurero.

Fuente: elaboración propia

Todos los factores mencionaos anteriormente, pueden ocasionar que los

residuos de medicamentos entren en contacto de forma directa o indirecta con

las personas, animales o recursos naturales, generándoles en la primera

cuadros severos de resistencia a antibióticos, irritación, sensibilidad,

mutaciones e incluso cáncer en los casos más críticos; en la segunda,

malformaciones, mutaciones, bio-acumulación, cambios en la reproducción,

cambio de sexo en los peces, bajas defensas en el sistema inmunitario o

muerte y en la tercera, puede generar la contaminación, la acumulación de

compuestos químicos, toxicidad, dificultad para purificar el agua, diseminación

en el aire, agua o suelo e inclusive convertirse en medios para transportar los

residuos farmacológicos como lo menciona el Colegio de Farmacéuticos de

Tucumán en su informe de Gestión de Medicamentos Vencidos en Tucumán.

Las industrias farmacéuticas, hospitales, laboratorios, depósitos, distribuidoras

y Servicios Farmacéuticos Ambulatorios (SFA) manejan la Gestión Integral de

los residuos de medicamentos o similares generados al interior de sus

instalaciones, dándole cumplimiento al Decreto 2676 de 2000, a la Resolución

1164 de 2002, al Decreto 4741 de 2005 y al Decreto 351 de 2014, pero la

Page 12: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

12

disposición final por parte de los usuarios, en muchos de los casos, es

inadecuada ya que no poseen o desconocen el sistema de devolución pos-

consumo de medicamentos vencidos o parcialmente consumidos, esto se

puede dar porque muchas de las entidades involucradas en la cadena del ciclo

de vida de los productos de fármaco no lo incluyen por razones de costos,

logística e incluso desconocimiento aunque se plantee en la Resolución 371 del

2009.

Para lograr que las entidades apoyen el Plan de Gestión de Devolución de

Productos Pos-consumo de Medicamentos Vencidos o Parcialmente

Consumidos en los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios, se debe tener

presente ¿Cómo debe ser la estructura y las condiciones del sistema de

manejo de los medicamentos vencidos o parcialmente consumidos por parte de

los servicios farmacéuticos ambulatorios, para lograr el cumplimiento de la

normatividad colombiana y llegue a hacerse una adecuada disposición final que

no afecte la salud humana ni los recursos naturales?

3. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un modelo que ayude a fortalecer el manejo de los residuos de

medicamentos en los servicios farmacéuticos ambulatorios de la ciudad de

Medellín, generados por los consumidores para lograr una correcta disposición

final.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar la situación actual del manejo de los medicamentos

vencidos y parcialmente consumidos por parte de los Servicios

Farmacéuticos Ambulatorios.

Investigar proyectos orientados al manejo para la disposición final de los

residuos de medicamentos en las comunas 4, 7, 10, 11, 12, 15 y 16 de

la ciudad de Medellín.

Page 13: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

13

Analizar la aplicación de la norma en el sistema actual de Devolución de

Medicamentos Vencidos o Parcialmente Consumidos.

Proponer un modelo apropiado que favorezca a una adecuado proceso

de recolección, transporte y almacenamiento de los medicamentos

vencidos y parcialmente consumidos para garantizar su apropiada

disposición final.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. MARCO HISTÓRICO

5.1.1. Industria Farmacéutica.

Para la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (2014), la industria

farmacéutica se caracteriza de la demás industrias por sus diversas

operaciones en todo el mundo, la heterogeneidad en el tamaño de sus

empresas, la diversificación en las líneas de producción, la gran cantidad de

compañías nacionales e internacionales que la componen y, la más importante,

el significado social de su producción.

Esta industria se considera económicamente heterogénea por la relación que

hay entre investigación y desarrollo que permiten la elaboración de productos y

por todas las acciones indirectas que resultan de la elaboración de

medicamentos para el uso humano y veterinario.

De igual manera, la industria farmacéutica según Sepúlveda (2008), es

considerada un oligopolio ya que es dominado por un conjunto reducido de

empresas que se disputan el mercado con productos bien diferenciados,

haciendo que el esfuerzo competitivo aumente con la introducción constante de

nuevos productos, logrando inversiones de gran magnitud implementadas para

investigación, desarrollo y publicidad para la comercialización de los productos.

Page 14: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

14

5.1.2. La Industria Farmacéutica a nivel Mundial.

La comercialización de medicamentos es más evidente en los Estados Unidos,

siendo el país de mayor nivel de consumo y producción medidos en términos

monetarios, lo cual hace que sea uno de los más importantes en el mercado

como se observa en la Gráfica 1. Sin embargo, los países en desarrollo han ido

tomando importancia en el sector gracias a los cambios que han realizado en la

estructura productiva, como crear industrias nacionales de formulación y

conocimiento, como se evidencia en Canadá que aumentó un 9% en la

contribución de la región al crecimiento global, Estados Unidos y Japón con

1%, Jiménez (2005), citado por Sepúlveda (2008).

Gráfica 1, Crecimiento del mercado farmacéutico

Fuente: II Congreso Internacional de Tecnología en Regencia de Farmacia Proyección del

Regente en el Nuevo Escenario Global, (2012).

Partiendo de esto, hay grandes ejemplos como la India o China que se han

convertido en los últimos años en importantes productores de medicamentos

genéricos, de igual forma como lo expresa Castrillón (2006), los países

Page 15: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

15

latinoamericanos no se quedan atrás y especialmente Argentina, Brasil y

México están entrando al mercado internacional aportándole el 20% de los

productos al mercado mundial de medicamentos.

5.1.3. Industria Farmacéutica en Colombia.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, la exportación e importación de

medicamentos se hizo crítica, ya que el abastecimiento era poco, lo cual hizo

que las empresas extranjeras iniciaran la producción de medicamentos en

Colombia; Lablaa, (2005), citado por, Sepúlveda, (2008), lo que originó la

instalación de laboratorios como Abbot, Bristol Myers Squibb, Química Shering,

Merck Colombia, Bayer de Colombia, Glaxo Wellcome de Colombia, entre

otras, y al sustituir el sistema de importaciones, hizo que el sector farmacéutico

lograra formar otros laboratorios, y aunque han tenido modificaciones con la ley

de seguridad social, los laboratorios que operan muestran que la industria

farmacéutica es el sector más productivo y competitivo.

Al ser esta industria productiva y competitiva, se debían poseer mayores

exigencias en los controles de calidad y en los procesos, ocasionando que la

cantidad de laboratorios de medicamentos fueran perdiendo presencia en

Colombia, desplazándose a otros países vecinos por la poca regulación en la

calidad y en los procesos, y por el aumento de incentivos fiscales, lo que

origina el aumento de la utilización de medicamentos extranjeros y la

disminución de fármacos nacionales (Departamento de Planeación Nacional,

2004).

Page 16: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

16

5.2. MARCO CONCEPTUAL

5.2.1. Industria Farmacéutica.

Para Pérez y Sobredo (1990), la industria farmacéutica es el sector empresarial

que tiene como objetivo la producción de medicamentos encaminados a

mejorar la salud y la calidad de vida de los humanos. Para lograr esto, es

necesario llevar a cabo proyectos de investigación y desarrollo además de la

incorporación de mejoras tecnológicas para así tener medicamentos de alta

calidad para el uso humano y veterinario.

La cadena de suministro es esencial para lograr dicho objetivo, que consiste en

la producción, distribución y comercialización de medicamentos, es allí en cada

fase donde interactúan varios actores que trabajan en conjunto para sí lograr

que los medicamentos lleguen al consumidor final y cumplan con su ciclo.

5.2.2. Establecimientos y Servicios Farmacéuticos.

El Ministerio de la Protección Social (MPS, 2005), expresa que los

Establecimientos Farmacéuticos y los Servicios Farmacéuticos son los actores

esenciales en la cadena de producción por dos razones, la primera es por

dedicarse a la elaboración, distribución, comercialización, dispensación y

aseguramiento de la calidad de la materia prima, de los fármacos, de los

medicamentos, de los dispositivos médicos y demás productos autorizados por

ley para su colocación en dicho establecimiento. Y la segunda, es por ser

entidades responsables de las actividades, procedimientos e intervenciones de

carácter administrativo, técnico y científico relacionados con los medicamentos

y los dispositivos médicos utilizados en la prevención, el diagnóstico,

tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, con el fin de contribuir en forma

armónica e integral al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva

de las personas.

Hay varias formas de prestar el servicio farmacéutico que son de manera

dependiente o independiente, donde el primero presta su servicio a través de

Page 17: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

17

Droguerías o Farmacias, y el segundo presta su servicio asistencial a cargo de

una Institución Prestadora de Servicios de Salud.

Indiferente del tipo de Servicio Farmacéutico; en el articulo 2 de la Resolución

371 de 2009, obliga a estas entidades a participar en la implementación de los

Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo de Fármacos o

Medicamentos Vencidos, ya que son actores esenciales en el proceso, porque

son esas farmacias - droguerías, droguerías y las Instituciones Prestadoras del

Servicio de Salud las que logran tener un contacto directo con el consumidor,

en donde se puede generar un dialogo e informar sobre el proceso que se le

debe hacer a los fármacos vencidos o parcialmente consumidos, brindando

seguridad y cumplimiento en los planes de gestión y en las metas propuestas

por la normatividad.

Para la función de estos establecimientos, la Mesa Sectorial Salud (2008),

expresa que es esencial la presencia de entidades reguladoras, ya que son las

encargadas de fortalecer, coordinar, proteger, reglamentar y vigilar todo lo

relacionado con los medicamentos, para ello está el Ministerio de Protección

Social, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

(INVIMA), Consejo Nacional de Seguridad Social, las Direcciones

Departamentales y Locales de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud y

Superintendencia de Industria y Comercio.

5.2.3. Entidades reguladoras.

5.2.3.1. Ministerio de Protección Social.

El Ministerio de Protección Social (MPS, 2012), tiene como objetivo dirigir el

sistema de salud y protección social en salud, a través de políticas de

promoción de la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad;

así como la coordinación intersectorial para el desarrollo de políticas sobre los

determinantes en salud bajo los principios de eficiencia, equidad, universalidad,

Page 18: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

18

solidaridad, sostenibilidad y calidad, con el fin de contribuir al mejoramiento de

la salud de los habitantes de Colombia.

5.2.3.2. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

(INVIMA).

A partir de la creación del Sistema General de Seguridad Social de Salud, se

cambió y reorganizó la prestación de los servicios de salud, al igual se ordenó

la creación del INVIMA, donde se precisaron sus funciones y se estableció su

organización básica (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y

Alimentos, 2013).

El INVIMA es un establecimiento público del orden nacional, de carácter

tecnológico y científico, con personería jurídica, autonomía administrativa y

patrimonio independiente, perteneciente al Sistema de Salud y con sujeción a

las disposiciones generales que tiene como propósito promover y proteger la

salud de la población, mediante la gestión del riesgo asociada al consumo y

uso de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros productos

objeto de vigilancia sanitaria.

Además en el 2012 aumenta el compromiso del INVIMA con el fortalecimiento

como agencias sanitarias del país, tratando aspectos como (Instituto Nacional

de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, 2013):

-Fortalecimiento del modelo de Inspección, Vigilancia y Control Sanitario

basado en la gestión del riesgo en relación con las prácticas internacionales

adoptadas por agencias sanitarias homólogas de referencia.

-Mejoramiento de las capacidades institucionales para la aplicación de medidas

sanitarias por medio de procesos jurídicos.

-Acciones regidas por la eficiencia, la transparencia, la oportunidad y la

capacidad técnica y científica.

Page 19: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

19

-Promoción de la vigilancia activa y vigilancia post-comercialización, donde se

permita el libre acceso a la información preventiva de los productos de

competencia del INVIMA.

-Conformación de la Unidad de Reacción Inmediata para luchar contra la

ilegalidad del mercado en el tema de medicamentos y alimentos.

-Mejoramiento de la gestión territorial por parte del Instituto con acciones

integrales en articulación con otras autoridades como las ETS, el ICA, la DIAN,

la Policía, las Corporaciones Autónomas Regionales, y con los Gobiernos

departamentales y municipales.

-Fortalecimiento a la sanidad portuaria mediante la operación en Aeropuertos,

Puertos y Pasos Fronterizos para todos los productos de competencia del

INVIMA.

-Fortalecimiento de los Laboratorios del INVIMA, siguiendo los estándares

internacionales de calidad y seguridad de medicamentos, dispositivos médicos

e inocuidad de alimentos.

-Respuesta técnica, estratégica y operativa a los desafíos en acceso a

mercados, competitividad y cooperación técnica en el ámbito nacional e

internacional.

5.2.3.3. Consejo Nacional de Seguridad Social.

Para el Instituto Alexander Von Humboldt (2005), el Consejo Nacional de

Seguridad Social, es una de las entidades más novedosas en aspecto de

organización, que tiene como función principal en el sector farmacéutico:

-La definición del Plan Obligatorio de Salud (POS) y los medicamentos

esenciales de dicho plan.

Page 20: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

20

-El régimen de copagos y cuotas moderadoras.

-El reconocimiento y pago de incapacidades.

-El reconocimiento y pago de licencias de maternidad.

-La definición de medidas para evitar la selección adversa de usuarios.

-Ser el consejo de administración del Fondo de Solidaridad y Garantía,

FOSYGA.

5.2.3.4. Direcciones Departamentales y Locales de Salud.

Es importante que haya representación departamental o municipal, lo cual el

INVIMA delega ciertas acciones de vigilancia y control a los entes territoriales

con el régimen de competencias y recursos de la Ley 60 de 1993 para

administrar los recursos de salud (SENA, 2001).

5.2.3.5. Superintendencia Nacional de Salud.

El Ministerio de Salud (MS, 2000), enuncia que la Superintendencia Nacional

de Salud se creó en 1977, con el fin de controlar y vigilar eficientemente la

administración de los servicios y prestaciones de salud, correspondientes a los

Seguros Sociales Obligatorios, a medida que pasa el tiempo se reestructura la

entidad y se le otorgan más funciones como:

•Velar por el cumplimiento de las normas y las demás disposiciones vigentes,

con el fin de garantizar la operatividad del Sistema General de Seguridad

Social en Salud.

•Inspeccionar, vigilar y controlar de forma directa o en coordinación con las

entidades territoriales, la aplicación de la normatividad en lo referente a la

calidad de la prestación de servicios a las personas que se encuentran

vinculadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Page 21: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

21

• Inspeccionar, vigilar y controlar el conjunto de personas y entidades públicas,

privadas o mixtas, que cumplan las funciones de aseguramiento,

administración o prestación de servicios.

• Solicitar a los organismos de control competentes, los informes de revisoría

fiscal, auditorías, control interno y demás informes obtenidos en el

cumplimiento de sus competencias, para lograr un control integral al sector.

• Ejercer inspección, vigilancia y control, a las fuentes de financiación del Fondo

de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), las subcuentas establecidas por ley y el

flujo de los recursos hacia los diferentes actores.

• Dictar órdenes, emitir instrucciones y aplicar las sanciones respecto a

aquellos asuntos que son objeto de su competencia, de acuerdo con las

normas legales.

• Practicar visitas a los entes, utilizando todos los medios de prueba previstos

en las normas procedimentales, para obtener un conocimiento integral y el

esclarecimiento de los hechos que sirvan de fundamento para las decisiones

que se tomaran.

5.2.3.6. Superintendencia de Industria y Comercio.

La Superintendencia de Industria y Comercio (2014), es un organismo

orientado a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y los niveles de

satisfacción del consumidor colombiano por medio de Delegaturas como:

•La Delegatura de Promoción de la Competencia, área que se encarga de

vigilar el cumplimiento de las normas, garantizando la libertad de competencia

en los mercados.

Page 22: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

22

• La Delegatura de Propiedad Industrial, que cumple con la tarea de conceder

los derechos de uso de los signos distintivos y las nuevas creaciones; y

promover la transferencia de información tecnológica.

• La Delegatura de Protección del Consumidor, área que vigila el cumplimiento

de las normas, encaminadas a la defensa de los derechos de los consumidores

y al mejoramiento de la calidad de bienes y servicios.

5.2.3.7. Ministerio de Medio Ambiente.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINAMBIENTE), tiene como

objetivo ser el rector para realizar la gestión del ambiente y de los recursos

naturales, de igual forma es la entidad encargada de orientar y regular el

ordenamiento ambiental del territorio y definir las políticas y regulaciones a las

que se sujetarán a la recuperación, conservación, protección, ordenamiento,

manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la

nación, con el fin de asegurar y promover el desarrollo sostenible, sin afectar

las funciones asignadas en otros sectores ( Departamento Administrativo de la

Función Pública, 2011).

El MINAMBIENTE cumpliendo con sus objetivos planteados en el Decreto 3570

de 2011, es la entidad encargada de hacer evaluación y seguimiento al Plan de

gestión de devolución pos-consumo, a los operadores, receptores y a los

registros de fabricación, importación y marcas propias, para verificar su buen

manejo y cumplimiento según la normatividad colombiana (Carmelo Martinez,

2011).

Page 23: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

23

5.3. MARCO TEÓRICO

5.3.1. Regulación de la industria farmacéutica.

Según el Departamento Nacional de Planeación (2012), hay normas que rigen

en otros países para el desarrollo de modelos farmacéuticos, los cuales

ofrecen varios enfoques donde trata a profundidad la salud del paciente, el

uso racional, la calidad del medicamento, etc. Pero al factor que se le

da relevancia para este estudio es el del ciclo del medicamento, el cual se

organiza según la investigación, el desarrollo, la

fabricación, la comercialización, la dispensación, el uso y disposición final.

Bisang y Maceira (1999), comentan que Colombia no es un país ajeno

a la normalización del sector farmacéutico, donde se caracteriza por

la interacción del sector privado y público, el primero, por su producción y el

segundo, por su distribución. A pesar de que se tiene una política de regulación

en el mercado farmacéutico justificado a partir de una eficiencia y equidad para

corregir las fallas en el mercado y generar un cuerpo regulatorio

saludable, en muchas ocasiones se desconocen las particularidades y no se

puede conseguir ese régimen regulatorio.

La política de regulación debe ser sobre cada uno de los actores de la industria

farmacéutica, donde se identifican varias esferas a regular que son (Bisang &

Maceira, 1999):

i) el comercial por su producción, patentes, precios y comercialización.

ii) el sanitario por el registro, la calidad de almacenamiento y distribución,

prescripción y venta libre.

iii) la calidad por parte de productores, por abastecimiento, por distribución.

iv) la información relevante, legible y útil.

Page 24: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

24

Las leyes, decretos y acuerdos se han dedicado a establecer normas en el

sector farmacéutico, se han concentrado en las esferas mencionadas

anteriormente, lo cual no toman en cuenta el manejo y la disposición de los

residuos farmacéuticos que se genera por el vencimiento y el consumo

parcial de los medicamentos representando un peligro para la salud humana y

el medio ambiente.

La política nacional farmacéutica prioriza los estudios de seguimiento

ambiental a los medicamentos de uso humano y veterinario como residuos,

porque presentan características contaminantes o de toxicidad, y aunque

no han establecido normatividad para el tratamiento y disposición final de

medicamentos vencidos o parcialmente consumidos, tienen como

estrategia lograr cumplir el desarrollo de un estudio sobre la situación actual de

gestión de residuos farmacéuticos de origen hospitalario y de manejo de

sobrantes de hogares que reduzca los riesgos de contaminación ambiental y de

adulteración de medicamentos entre el 2010 al 2021 (Bisang & Maceira, 1999).

6. CICLO DE VIDA GENERAL DE UN MEDICAMENTO

El análisis del ciclo de vida de un producto permite comprender, medir y

abordar mejor los impactos ambientales que presentan un proceso, un sistema

o un producto desde que se obtiene la materia prima hasta que finaliza su vida.

A través de esta perspectiva se toman decisiones en todas o alguna de las

etapas que comprometen la producción del bien.

Aunque el ciclo de vida no contemple los riesgos ambientales asociados a cada

impacto emitido, es un factor que aporta a esa evaluación ya que identifica los

impactos generados en todo el proceso.

En la Gráfica 2, se puede observar el ciclo de vida de los medicamentos o

fármacos de una manera general que abarca desde el diseño pasando por

ensayos, autorizaciones, fabricación, embalaje, distribución, preinscripción,

almacenamiento y dispensación hasta llegar al consumo o eliminación; además

se relacionan las entradas y salidas que se presentan durante las etapas, en la

Page 25: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

25

primera son las fuentes empleadas y en la segunda son los residuos generados

en cada una de las etapas.

Gráfica 2, Ciclo de vida de los Medicamentos

Fuente: Elaboración propia basada en Velagaleti y Burns (2007).

7. IMPACTOS AMBIENTALES

En la Tabla 1, se muestran las causas y sus impactos ambientales que se

generan durante la fabricación, distribución, almacenamiento y dispensación de

los medicamentos.

Diseño

(Investigacion y desenvolvimiento)

Ensayos Clinicos

Autorización

Manufactura

(Fabricación)

Embalaje

Distribución

Adquisición

Prescripción

Almacenamiento

Dispensación

Entradas

Consumo Eliminación

Energía

Matera

Prima

Salidas

Residuos Solidos

Gases, Partículas,

Compuestos

orgánicos volátiles y

Olores

Materia Orgánica e

inorgánica, Metales

pesados, químicos y

sedimentos

Page 26: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

26

Tabla 1, Impactos ambientales generados en el ciclo de vida de los

medicamentos

Recuso

Natural Impacto Causa

Aire

Vapores Orgánicos en

cantidades elevadas como:

acetona, alcoholes,

acetaldehído, tolueno y fenoles

Manejo de la materia prima y

producción.

Sustancias inorgánicas como

SO2, SH2 y NH3

Manejo de la materia prima y

producción.

Polvos y Partículas

Manejo de la materia prima en

procesos de producción, toma de

muestra y transferencia de

productos.

Olores Proceso biológico como la

fermentación.

Compuestos Orgánicos

Volátiles

Producción de principios activos

y secado de producto en

reactores.

Microorganismo Venteos de fermentación.

Agua

Materia orgánica, disolventes y

sustancias poco

biodegradables, cianuros,

metales pesados, ácidos o

bases

Purificación, aislamiento y

limpieza de equipos.

Materia orgánica biodegradable,

sólidos en suspensión

Refrigeración en el proceso de

fermentación.

Materia orgánica biodegradable,

disolventes no biodegradables,

ácidos o bases

Compuestos y disolvente

disueltos.

Disolventes y sustancias poco

biodegradables, cianuros,

metales pesados, ácidos o

bases

Producto de reacción.

Suelo Residuos solidos Procesos de descontaminación,

medicamentos desechados.

Fuente: Ramos (2006).

Page 27: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

27

8. RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Para Valladares (2009), los medicamentos o fármacos al cumplir su fecha de

caducidad o llevar largos periodos de exposición a condiciones ambientales

puede ocasionar la alteración de sus propiedades, lo cual llevaría a

consecuencias potenciales como la variación en su composición química, la

alteración de propiedades como en el color, apariencia, disolución, uniformidad,

entre otros, afectación a la esterilidad o resistencia al crecimiento bacteriano,

modificación de los efectos terapéuticos esperados y cambios en la toxicidad

por formación de productos tóxicos.

También puede ocurrir que por manipulación incorrecta de fármacos se

propicie a la generación de impactos severos o graves para la salud humana o

el ambiente como los menciona Sandoval (2011):

- Bio-acumulación de las propiedades de los medicamentos en tejidos de

los seres vivos y con el tiempo poder expresar sus propiedades tóxicas.

- Provocar cambios en los seres vivos, la muerte, la farmacodependencia

física y psíquica, la somnolencia y disminución del estado de alerta.

- Generar resistencias a microorganismos patógenos.

- Causar daños severos, alergias, intoxicación y eliminación o crecimiento

de algunas bacterias.

- Liberar contaminantes cuando son quemados en forma inapropiada.

- Pasar a la cadena de distribución informal e ingresar nuevamente al

mercado.

- Contaminar los suelos y cuerpos de agua.

- Perjudicar la vida acuática.

- Originar la muerte celular

Page 28: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

28

- Matar microorganismos claves para el ecosistema.

8.1. Casos de afectación a los recursos naturales

8.1.1. Medicamentos en el Rio Elbe.

En el río Elbe, en 1998, se encontraron las sustancias siguientes: diclofenaco,

ibuprofeno y carbamazepina, así como varios antibióticos y reguladores de

lípidos en el intervalo de concentración de 20 a 140 ng/L. La mayoría de las

investigaciones llevadas a cabo en 1999 y 2000 mostraron que las

concentraciones de los metabolitos de las drogas: fenazona, isopropilfenazona

y paracetamol, contribuyeron significativamente a la concentración total de

medicamentos en el río Elbe (Ramos, 2006).

8.1.2. Medicamentos en el Mar de Tromsø.

En diferentes muestras de aguas residuales de la planta de tratamiento, con

efluentes del hospital de Tromsø, Noruega, y en el agua de mar de Tromsø,

donde las aguas residuales se descargan, se identificaron fármacos, entre los

que se encontraron analgésicos, ß-bloqueadores y antidepresivos, así como la

cafeína, el anti-bacteriano triclosan y el repelente de insectos N,N-dietil-3-

toluamida (DEET). Mientras que la cafeína, el triclosan, el ibuprofeno y sus

metabolitos hidroxi y carboxi-ibuprofeno estaban presentes en todas las

muestras de aguas residuales. También se observaron fármacos en las aguas

residuales de los efluentes del hospital (Ramos, 2006).

8.1.3. Medicamentos en el Río Ebro.

Un estudio científico ha identificado la presencia de unos 20 medicamentos en

las aguas del Ebro. Analgésicos, anti-inflamatorios, antidepresivos, antibióticos

o antihistamínicos viajan en la corriente del río en concentraciones suficientes

para ocasionar efectos adversos sobre los peces y otros organismos acuáticos.

En principio no se prevé que esta contaminación vaya a tener efectos negativos

directos sobre la salud de las personas. Pero los científicos están preocupados

Page 29: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

29

por la presencia masiva de antibióticos, que inducen la resistencia en los

microorganismos. También inquietan los estrógenos, capaces de provocar

cambios en el sexo de los peces y alteraciones metabólicas en los humanos,

como han demostrado varios estudios previos (Segarra, 2006).

8.1.4. Residuos de Medicamentos en el Lago artificial El Cisne.

El Lago El Cisne se viene conformando para el desarrollo de la planta de

tratamiento de las aguas del arroyo León, para la remoción de sólidos y la

descontaminación microbiológica de las mismas, donde aporta a la

recuperación hídrica y paisajista. Pero el día 18 de noviembre de 2015, un

equipo periodístico de “El Heraldo” halló residuos hospitalarios, distribuidos en

cinco metros de largo por dos de ancho, al pie de la ladera empedrada del

cuerpo de agua; Glucantime, Fragmin, Midazolam y Eritropoyetina fueron los

medicamentos encontrados. Las autoridades de salud investigan y revisan la

trazabilidad del hecho con las actividades de diálisis que realizan entidades en

las zonas cercanas (Rodriguez, 2016).

8.1.5. Medicamentos en el Rio Llobregat.

El Río Llobregat es una de las principales corrientes de agua que recoge la

provincia española. Desde su nacimiento en el Cadí hasta desembocar en el

Prat de Llobregat, este río catalán sufre una marcada escasez de agua por

culpa de las minicentrales, pero además, se ha detectado una grave

contaminación por restos de medicamentos sumándosele su alto nivel de

salinidad por depósitos mineros de las Minas del Bages (Econoticias.com,

2005).

Page 30: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

30

9. PLAN DE GESTIÓN DE DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS POS-

CONSUMO

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009), expresa que

el Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo, es un

instrumento de gestión que contiene conjunto de reglas, acciones,

procedimientos y medios dispuestos para facilitar la devolución de los

productos pos-consumo que al descartarse se convierten en residuos o

desechos peligrosos, con el fin de que sean dispuestos adecuadamente en

instalaciones, para que realicen procesos que permitan el aprovechamiento y/o

valorización, tratamiento y/o disposición final controlada como se muestra en

Gráfica 3, de manera simplificada.

Gráfica 3, Definición de Plan de Gestión Pos-Consumo

Fuente: Carmelo (2011).

Los programas pos-consumo, fueron creados por el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial hoy en día Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (MINAMBIENTE), como estrategia para garantizar que el manejo

de los residuos se efectúe de manera productiva y eficiente, ya que se ha

Page 31: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

31

establecido como de interés prioritario (Asociación Nacional deLaboratorios de

Productos Veterinarios , 2015).

Por lo cual el MINAMBIENTE, realiza seguimiento y evaluación al Plan de

Gestión de Devolución Pos-Consumo, a los operadores, a los receptores y a

los registros de fabricantes, importadores y “marcas propias” que igualmente

son responsables del Plan de Gestión de Devolución Pos-Consumo. Por otro

lado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible puede delegar a las

Autoridades Ambientales Regionales su función de seguimiento y evaluación a

los receptores y operadores, como se aprecia en la Gráfica 4.

Gráfica 4, Ámbito de Aplicación de Plan de Gestión de Devolución Pos-

Consumo

Fuente: Carmelo (2011).

Page 32: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

32

10. ROLES DE LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PLAN DE

GETIÓN DE DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS POS-CONSUMO DE

MEDICAMENTOS VENCIDOS Y PARCIALMENTE CONSUMIDOS

10.1. Ingeniero Ambiental.

El papel que juega el Ingeniero Ambiental en el proceso de devolución de

medicamentos vencidos o parcialmente consumidos, se debe a que este tipo

de profesional ayuda a:

- Identificar, minimiza, mitigar y controlar los impactos negativos

ambientales, sociales y económicos provocados por el manejo e uso

inadecuado de medicamentos por parte de las personas e instituciones.

- Diseñar y desarrollar el plan de gestión de medicamentos pos-consumo

en los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios.

- Realizar campañas de sensibilización ciudadana ambiental, explicando

los efectos que conlleva no realizar la devolución pos-consumo de

medicamentos vencidos o parcialmente consumidos.

- Intervenir y manejar las áreas afectadas por la disposición inadecuada

de medicamentos o dispositivos médicos.

- Realizar control y seguimiento a los recursos naturales como aguas,

suelo y aire desde la producción del medicamento hasta su consumo o

eliminación.

- Plantear procesos eco-eficientes o producción más limpia en el diseño,

fabricación, producción, transporte, almacenamiento y dispensación de

los medicamentos.

- Ejecutar auditorías en todas las entidades que intervienen en los

procesos de medicamentos y dispositivos médicos.

- Proponer la opción más viable para el manejo y disposición final de

medicamentos.

Page 33: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

33

Con lo anterior, el Ingeniero Ambiental aporta en gran medida a un proceso

interdisciplinario que involucra a profesionales de salud, del medio ambiente,

administrativos y sociales.

10.2. Autoridades Ambientales y de Salud.

Las autoridades encargadas de realizar seguimiento y control a las entidades

involucradas en el proceso de fabricación, embalaje, almacenamiento,

distribución y dispensación de fármacos, son uno de los principales actores

para lograr que se cumpla la normatividad ambiental, técnica y administrativa

dentro del proceso productivo que se lleva a cabo para fabricar y comercializar

los medicamentos tanto hospitalarios como ambulatorios.

Al involucrar el Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos-Consumo

orientados al consumidor en sus procesos de auditorías de seguimiento y

control podrán ayudar no solo a disminuir y controlar los impactos que se

producen durante su ciclo de vida, sino que aportarán al cumplimento de metas

propuestas en la norma, a brindar seguridad y protección al ambiente y a la

salud humana,

10.3. Servicios Farmacéuticos Ambulatorios (SFA).

Los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios como entidades prestadoras de

atención en salud, deben aplicar una gestión en la cual se aplican procesos,

procedimientos, prácticas asistenciales y administrativas esenciales, que

aportan a la reducción del riesgo por el manejo o uso inadecuado de

medicamentos. Por ello, los SFA tienen la responsabilidad de desarrollar,

implementar, mantener, revisar y mejorar constantemente el Sistema de

Gestión para contribuir de forma armónica e integral al mejoramiento de la

calidad de vida individual y colectiva, y es ahí donde estas entidades cumplen

un rol importante en prestar el Servicio de Devolución de Medicamentos

Vencidos o Parcialmente Consumidos a la comunidad aportando tanto al factor

Page 34: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

34

social como ambiental, ya que ayuda a reducir el deterioro en la salud humana

y la generación de los residuos que contaminan los recursos naturales.

Cuando los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios van más allá de solo

almacenar, comercializar, distribuir o dispensar medicamentos o dispositivos

médicos y contribuyen a la recolección de medicamentos vencidos o

parcialmente consumidos producidos por los consumidores, hacen que la

atención por parte de los SFA, sea eficaz, eficiente y segura, aportando al

componente de calidad en los servicios de atención donde el compromiso de

autoridades sanitarias y administrativas contribuyen audazmente en el proceso

de Devolución Pos-Consumo de Medicamentos Vencidos o Parcialmente

Consumidos.

Al involucrar a todas las entidades responsables en niveles normativos, haría

que el Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos-Consumo de

Medicamentos Vencidos o Parcialmente Consumidos fuera efectivo, ya que se

le estaría aportando a la solución de una problemática social y ambiental que

se está viviendo desde hace varios años. Esto es de particular importancia por

el planteamiento de nuevos y mayores desafíos, que pueden ser producto de

reformas sectoriales, cambios políticos, económicos y sociales que ello

conlleva, incluyendo el reordenamiento del gasto público y la necesidad de

superar las inequidades, los cuales son factores de gran impacto en el sector

de la salud.

10.4. Regente de Farmacia o Químico Farmacéutico.

El rol del profesional farmacéutico en el área ambulatoria no solo se enfatiza en

dispensar un medicamento o un dispositivo médico prescritos en forma

expedita, oportuna y segura, sino que incluye informar y educar pero no sólo al

paciente en particular sino también a la comunidad, el personal médico y de la

farmacia; y es ahí donde dicho profesional entra como una pieza importante del

proceso, porque son ellos los que ayudan educando a los pacientes

ambulatorios a que aprendan, comprendan y realicen la devolución pos-

Page 35: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

35

consumo de medicamentos tanto vencidos como parcialmente consumidos,

aportando a la seguridad tanto del paciente, como de la comunidad y del

ambiente.

10.5. Comunidad.

La comunidad en el Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos-

Consumo de Medicamentos Vencidos o Parcialmente Consumidos, juega un

papel de receptor y ejecutor, ya que al recibir toda la información de ¿qué

hacer con los residuos de medicamentos?, ¿Por qué? y ¿para qué?, debe

comprender, entender y aplicar cada una de las etapas consideradas en el

plan, para contribuir de forma significativa al cuidado de la salud humana y de

los recursos naturales.

Ya que la comunidad es el último en usar o disponer los medicamentos, es de

vital importancia que lo hagan adecuadamente, ya que no hay ninguna entidad

o normatividad que los pueda vigilar o controlar directamente, lo que hace un

poco compleja la gestión de devolución de medicamentos, pero si se educa e

informa a los pacientes ambulatorios de manera eficaz y eficiente, se puede

lograr una concientización que logre el propósito mencionado en este proyecto

como es el manejo adecuado de los residuos de medicamentos parcialmente

consumidos o vencidos.

Al entender la interacción que existe entre los actores que intervienen en el

proceso y la relación de cada uno de ellos con el Plan de Gestión de

Devolución de Productos Pos-Consumo, se puede lograr diseñar un modelo o

un programa adecuado que cumpla con la normatividad planteada y que ayude

a mitigar los impactos ambientales y en la salud humana.

Ya sea manejado como plan, programa o actividad se debe comprender que

este presta un servicio público, por lo cual se debe involucrar a la población y

con ello las características, comportamientos, cultura, educación, etc;

parámetros que influyen directa o indirectamente en el diseño del plan. Pero

Page 36: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

36

para ofrecer un programa o plan equitativo, también se debe analizar la ciudad

como estructura que contiene a esa población, y a partir del ordenamiento

territorial identificar y analizar las áreas residenciales, los centros poblados, la

zona industrial y la zona comercial y cómo interactúan esos espacios con la

población para tener un éxito en la implementación del plan; pero no es

suficiente, ya que se debe ir más allá, debido a que hay otros actores o factores

que intervienen en el proceso como es la economía determinada por el

espacio, en términos que el programa debe ofrecer incentivos para todos los

actores y se logre una adaptación y su uso continuo. De esto, se identifica

como un factor crítico los costos asociados al desplazamiento, la recolección,

tratamiento y disposición final de los medicamentos vencidos o parcialmente

consumidos generados por los consumidores, por ende se plantea este trabajo

como el inicio de un proceso que puede ayudar a cumplir la legislación, a

cambiar el pensamiento, a reducir impactos ambientales y afectaciones en la

salud humana, generar inclusión y desarrollar proyectos que sean modelos

para otras problemáticas o falencias en cualquier ámbito.

11. CASOS DE APLICACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS

FARMACÉUTICOS

11.1. Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos

A.C (SINGREM).

Es una Asociación Civil (sin fines de lucro) creada por la industria farmacéutica

y apoyada por las autoridades de salud y medio ambiente para el manejo y

disposición final de medicamentos vencidos o parcialmente consumidos, que

se generan en los hogares.

SIMGREM fue creado para facilitar el cumplimiento del marco regulatorio en

materia ambiental. Con el propósito de establecer un mecanismo incluyente,

sencillo, integral y de bajo costo, para el manejo y disposición final de los

residuos de medicamentos y sus envases en manos del público.

Page 37: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

37

Este programa se fundó en el año 2007 con el apoyo de entidades como:

CANIFARMA, AMIIF y ANAFAM, lanzando una prueba piloto en Puebla en el

año 2008, junto con la elaboración y registro del Plan de Manejo. Más adelante

en el año 2009 el Consejo de la CANIFARMA aprueba que el programa de

SINGREM se realice a nivel nacional de forma permanente con la finalidad de

lograr una cobertura en toda la República Mexicana en un plazo menor a 5

años.

En el 2010 se inician operaciones en Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Puebla

y en el 2011 En los estados de Morelos, Aguascalientes, Tlaxcala y primera

etapa en Jalisco, Estado de México y Ciudad de México. A partir de 2012 y con

un plan de expansión a nivel nacional para el 2014 se planea implementar el

programa a nivel nacional a todas las poblaciones mayores de 100,000

habitantes y sus áreas conurbadas (Sistema Nacional de Gestión de Residuos

de Envases y Medicamentos , 2014).

11.1.1. ¿Cómo opera SINGREM?

En la Gráfica 5, se muestra el modelo operativo planteado por el programa

SINGREM, donde se ilustra en qué etapa se quiere intervenir por medio de los

Servicios Farmacéuticos Ambulatorios para el manejo adecuado de los

medicamentos vencidos o parcialmente consumidos, y evitar que los fármacos

sean desechados a la basura o al drenaje afectando al medio ambiente. La

etapa a intervenir es cuando los medicamentos alcanzan su fecha de

caducidad, el usuario deposita los residuos en el contenedor especial, luego se

realiza la recolección para luego hacer la disposición final adecuada

ambientalmente.

Page 38: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

38

Gráfica 5, Modelo Operativo

Fuente: Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos (2015).

11.1.2. Funcionamiento de SINGREM.

El Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos

(2007), plantea el funcionamiento del programa en las siguientes etapas:

- Selección de residuos de medicamentos en los hogares.

- Se identifican en su hogar aquellos medicamentos que tengan vencida

su caducidad, o que ya no se usen por la terminación de sus

tratamientos.

- Se deposita los medicamentos en contenedor SINGREM, donde el

consumidor gira la manivela, coloca los medicamentos y vuelve a girar la

manivela, para lograr que los medicamentos queden dentro del

contenedor.

- El supervisor de SINGREM, recolecta la bolsa con el medicamento, lo

pesa en presencia del encargado de la farmacia y le entrega una

Page 39: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

39

“papeleta de recolección” con la cantidad en kilogramos que se ha

recibido, la cual será archivada en la farmacia.

- El supervisor de SINGREM transporta los residuos a un almacén

temporal, donde se le hace el respectivo procedimiento de pesar y de

registrar su ingreso. Se envía una copia a las oficinas de SINGREM de

este registro.

- Un personal calificado lleva a cabo un muestreo estadístico de la

recolección efectuada, previa solicitud de la Gerencia de Operaciones de

SINGREM y se envía el reporte de dicho muestreo a las oficinas.

- Los residuos son transportados para su destrucción final con un

prestador de servicios calificado para este fin (hornos de cemento o

tratamientos térmicos). Se emite un certificado de destrucción

(manifiesto), mismo que es enviado a las oficinas y que ampara el final

del ciclo iniciado desde la recolección misma.

11.1.3. Financiamiento del programa SINGREM.

El programa SINGREM es financiado completamente por la Industria

Farmacéutica de México. La operación y expansión cada año dependerá de los

recursos monetarios conseguidos por las Compañías que se adhieren a través

de una cuota fijada por el Consejo (Sistema Nacional de Gestión de Residuos

de Envases y Medicamentos , 2007).

11.1.4. Contenedores del programa SINGREM.

El diseño de los contenedores de SINGREM varía según la necesidad y las

condiciones del lugar, por ejemplo en la Figura 1, se puede evidenciar uno de

los varios contenedores que contiene el programa SINGREM, el cual posee las

indicaciones de los residuos que se pueden depositar en ella, como es el

mecanismo para desechar los medicamentos en la manivela y unas medidas

específicas 40 cm de ancho, 1,10 m de altura del contenedor y 60 cm de altura

de la publicidad.

Page 40: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

40

Figura 1, Contenedores del Programa SINGREM

Fuente: Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos (2015)

Además estos contenedores SINGREM, poseen ciertas características de

fabricación que permite obtener unos beneficios que van desde la comodidad

del contenedor hasta el uso fácil y practico de éste como se ilustra en la Tabla

2.

Tabla 2, Beneficios y Características de los Contenedores SINGREM

Fuente: Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos (2015)

Page 41: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

41

11.1.5. Tipos de residuos del programa SINGREM.

Los residuos que se puede depositar en los contenedores del programa son

(Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos ,

2007):

Medicamentos caducados

Medicamentos que no necesites (sobrantes de tratamientos)

Cajas de medicamentos

Envases vacíos o con restos que no se puede depositar en el relleno

Agujas

Gasas

Pilas

Productos Químicos

Termómetros

Jeringas

Equipo para Venoclisis

Pañales

11.2. Programa SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente.

SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente es una entidad española sin ánimo de

lucro, creada con el fin de garantizar la adecuada gestión medioambiental de

los envases y restos de medicamentos de origen doméstico.

El programa inicio en el año 2001, con el apoyo de los laboratorios

farmacéuticos y la participación activa de los Servicios Farmacéuticos

Ambulatorios y distribuidoras de medicamentos, a partir del programa se

implementó que todos los envases de medicamentos comercializados en

España a través de las Farmacias y Droguerías lleven incorporado el Símbolo

SIGRE para indicar a la población que el producto se encuentra incluido a este

sistema integrado de gestión y debe hacer su correcta devolución (Sistema

Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos , 2016).

Page 42: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

42

El símbolo de SIGRE cumple con lo planteado en el Decreto 1345 de 2007,

donde establece una serie de símbolos y siglas de embalaje al exterior de los

medicamentos para facilitar la aplicación y desarrollo de los programas de

recogida de medicamentos promoviendo el cuidado del entorno (Sistema

Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos, 2016).

11.2.1. Funcionamiento de SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente.

El programa SIGRE se caracteriza por ser un modelo de funcionamiento

singular, eficaz y eficiente. En él, se logra la participación de todos los actores

del sector farmacéutico como se ilustra en la Gráfica 6.

Page 43: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

43

Gráfica 6, Esquema de funcionamiento del programa SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente

Fuente: Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos (2016)

11.2.2. Financiamiento de SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente.

SIGRE es una entidad sin ánimo de lucro, la cual se financia a través de los

aportes que realizan los laboratorios farmacéuticos por los productos que

comercializan para el consumo en los domicilios particulares, influyendo que no

se genere ningún costo para el ciudadano (Sistema Nacional de Gestión de

Residuos de Envases y Medicamentos, 2016).

Page 44: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

44

11.2.3. Contenedores de SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente.

En la Figura 2, se puede ver el tipo de contenedor que se emplea para el

programa SIGRE, el cual posee el logo del programa y folletos de información

para los usuarios (Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y

Medicamentos, 2016).

Figura 2, Contenedor del programa SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente

Fuente: Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos (2016)

11.2.4. Tipos de residuos del programa SIGRE Medicamentos y Medio

Ambiente.

Los residuos de medicamentos que se pueden depositar en los contenedores

del programa (SIGRE, 2016):

Medicamentos caducos

Medicamentos que no necesite

Caja de medicamentos

Page 45: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

45

Envases vacíos o con restos (frascos, blíster, tubos, aerosoles,

ampollas, etc.)

No se pueden depositar:

Agujas

Termómetros

Gasas

Productos químicos

Radiografías

Pilas

11.3. Programa de devolución de medicamentos vencidos de uso humano y

veterinario Remediar.

Remediar es un sistema de recolección y gestión ambiental de medicamentos

vencidos humanos y veterinarios, donde las personas pueden depositar los

medicamentos vencidos o parcialmente consumidos en los colectores

ubicados en establecimientos farmacéuticos, clínicas y hospitales, con el fin de

hacerles una disposición final adecuada para evitar que afecten la salud de las

personas o contaminen el medio ambiente.

Esto se da para dar cumplimiento a la Resolución 371 de 2009, por parte de los

laboratorios farmacéuticos y distribuidores con la implementación de este tipo

de programas (Remediar, 2010).

11.3.1. Funcionamiento del programa Remediar.

Existen colectores ubicados en farmacias, droguerías, almacenes de grandes

superficies (Supermercados) y tiendas naturistas, donde las personas se

pueden acercar y depositar sus medicamentos vencidos y restos de

tratamientos no consumidos, donde luego de forma periódica la empresa

gestora de cada región hará la recolección y llevará los medicamentos hasta la

Page 46: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

46

planta de tratamiento donde se les realizará una destrucción térmica

(Remediar, 2010).

11.3.2. Financiación del programa Remediar.

La Agencia Nacional de Licencias Ambientales en su Auto N° 76 del año 2013,

enuncia que el programa Remediar, era financiado por la Fundación Alianza

Colombia Sana, la cual es una entidad sin ánimo de lucro, orientada a buscar el

beneficio de interés público, promover el bienestar social, ambiental y cultural;

por medio de programas, proyectos y convenios, entre otros.

11.3.3. Contenedores del programa Remediar.

Los contenedores de Remediar se pueden observar en la Imagen 2, es un

sistema sencillo, el cual contiene la abertura para introducir los medicamentos

farmacéuticos vencidos, la información del proyecto, la función que cumple y

las entidades que intervienen en el proyecto.

Imagen 2, Contenedores del Programa Remediar

Fuente: elaboración propia

Page 47: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

47

11.3.4. Tipos de residuos.

Los residuos que se puede depositar en los contenedores del programa son:

Medicamentos no consumidos totalmente

Medicamentos vencidos de tipo humano y veterinario

Envases y empaques de medicamentos

11.4. Programa de devolución de medicamentos vencidos Punto Azul.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible busca una estrategia dirigida

a promover la gestión ambiental adecuada de los residuos pos-consumo con el

fin de evitar que se realice la disposición final de medicamentos de manera

conjunta con los residuos de origen doméstico.

Dicha estrategia envuelve como elemento primordial, el concepto de

responsabilidad extendida del productor, en el cual los fabricantes e

importadores de productos son responsables de establecer canales de

devolución de residuos pos-consumo, para lograr que los consumidores

puedan devolver los medicamentos vencidos o parcialmente consumidos

(Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, 2014).

11.4.1. Funcionamiento del programa Punto Azul.

El funcionamiento consiste en depositar los medicamentos vencidos,

parcialmente consumidos o deteriorados al contenedor ubicado en los

establecimientos farmacéuticos ambulatorios, luego estos serán manipulados

por el operador de logística, el cual está capacitado y autorizado para recoger,

transportar y realizar la disposición final, garantizando la seguridad de la

población y el medio ambiente (Asociación Nacional de Empresarios de

Colombia, 2014).

Page 48: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

48

11.4.2. Financiación del programa Punto Azul.

El programa se financia a partir del pago de la afiliación al programa y de las

cuotas periódicas por parte de los establecimientos de servicio farmacéutico

ambulatorio que poseen los contenedores. Actualmente el programa pertenece

a la Corporación Punto Azul obteniendo sus recursos de las empresas afiliadas

al programa (Conversación con la Corporación Punto Azul, 27 de Octubre de

2015).

11.4.3. Contenedores Punto Azul.

En la Imagen 3, se puede observar el contenedor del programa Punto Azul, los

cuales están ubicados en farmacias y droguerías del país, éstos tienen una

abertura para introducir los residuos farmacéuticos de forma segura,

información del programa y panfletos para que los usuarios lo tomen y se

informen (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, 2014).

Imagen 3, Contenedor del Programa Punto Azul

Fuente: Punto azul (2015)

Page 49: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

49

11.4.4. Tipos de residuos del programa Punto Azul.

Estos son los residuos que se pueden depositar en los contenedores del

programa Punto Azul, (Punto Azul, 2015):

Envases vacíos de medicamentos ya consumidos como por ejemplo:

blister, frascos plásticos o de vidrio, tubos colapsibles

Medicamentos que se han consumido parcialmente

Medicamentos vencidos o deteriorados

11.5. Estrategia Aproverde.

La Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios - APROVET,

es una entidad jurídica de derecho privado sin ánimo de lucro fundada el 26 de

mayo de 1970. La Asociación tiene como domicilio principal la ciudad de

Bogotá D.C, Colombia, pero ejerce sus funciones en todo el territorio nacional y

puede establecer oficinas delegadas en otras ciudades del país o en el exterior.

Esta Asociación busca agrupar a las empresas enfocadas en la salud animal,

ejerciendo su representación en todos los asuntos de interés colectivo,

promoviendo la preservación del medio ambiente, así como el desarrollo

económico y científico del sector pecuario (Asociación Nacional de Laboratorios

de Productos Veterinarios , 2013).

11.5.1. Funcionamiento de la Estrategia Aproverde.

Es una estrategia encaminada al apoyo de los productores en el campo para

lograr el manejo integral de residuos peligrosos generados en el sector

agropecuario. Con el programa se facilita la devolución pos-consumo de

medicamentos veterinarios vencidos, promoviendo e incentivando la conciencia

ecológica de los consumidores, aportando al mejoramiento en la calidad de

vida y el medio ambiente (Asociación Nacional de Laboratorios de Productos

Veterinarios , 2014).

Page 50: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

50

11.5.2. Financiación del programa Estrategia Aproverde.

La Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios –APROVET-

constituyó el programa Aproverde, entidad que realizará la recolección y

disposición final de los envases vacíos y productos vencidos o parcialmente

consumidos de uso veterinario.

11.5.3. Contenedores Estrategia Aproverde.

Actualmente no se cuenta con el diseño de los contenedores que serán

empleados para el desarrollo de la Estrategia Aproverde.

11.5.4. Tipo de residuos del programa Estrategia Aproverde.

Los residuos que se pueden depositar en los contenedores de la Estrategia

Aproverde son (Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios

, 2014):

Medicamentos Veterinario Vencido

Medicamentos Veterinarios que se han consumido parcialmente

Envases de Medicamentos Veterinarios

Empaques de Medicamentos Veterinarios

Embalajes de Medicamentos Veterinarios

11.6. Plan de pos-consumo en el HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE.

La gestión integral de los residuos hospitalarios es una de las prioridades para

el Hospital Pablo Tobón Uribe, con el cumplimiento del Decreto 2676 de 2000,

formulando programas ambientales, con el propósito de mitigar, prevenir y

compensar los impactos ambientales y biosanitarios que genera.

Hay diversidad de programas que posee el Hospital en cuanto al manejo de

residuos sólidos peligrosos y no peligrosos; con éstos se comprometen al

cuidado del medio ambiente realizando programas como el ahorro de energía,

Page 51: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

51

racionalización del agua, control de vertimientos de sustancias peligrosas y

separación de los residuos sólidos peligrosos.

El Hospital cuenta con certificación bajo la norma NTC ISO 14001 del 2004 con

la cual controla y mitiga los impactos ambientales con prácticas sostenibles

como la recolección, manejo y tratamiento de los residuos peligrosos que

consiste en recolectar los residuos en contenedores adecuados, luego son

llevados a los acopios donde los desactivan y los entregan a empresa externa

certificada la cual se cargada de la disposición final de los residuos (Hospital

Pablo Tobon Uribe, 2014).

12. NORMATIVIDAD

El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible –MINAMBIENTE-,

evitando que se haga la disposición de residuos pos-consumo de manera

conjunta con los residuos de origen doméstico, viene adelantando una

estrategia enfocada en promover la gestión ambiental adecuada de los

residuos pos-consumo.

La estrategia compuesta por el MINAMBIENTE, involucra como elemento

fundamental el concepto de responsabilidad extendida del productor, en donde

los fabricantes e importadores de medicamentos, son responsables de

establecer canales de devolución de residuos pos-consumo, ofreciendo a los

consumidores la posibilidad de devolver dichos productos cuando se convierten

en residuos peligrosos para el ambiente o la salud humana.

Para lograr el desarrollo de esa estrategia, se han expedido regulaciones para

varios sectores, y entre ellos está incluido el de fabricación de medicamentos.

De igual manera se han venido desarrollando estrategias voluntarias por medio

de acuerdos y alianzas con los fabricantes e importadores, y algunos de ellos

han venido implementando programas pos-consumo de residuos (Ministerio de

Medio Ambiente y Desarrollo sostenible, 2015).

Con la iniciativa del Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

ahora Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, en ejercicio de sus

Page 52: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

52

funciones legales conferidas por el artículo 22 del Decreto 4741 2005 se creó la

Resolución 371 de 2009.

Con dicha resolución se busca establecer elementos que deben ser

considerados por los fabricantes e importadores de fármacos en los Planes de

Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo de Fármacos o

Medicamentos Vencidos. De igual forma involucra a los Establecimientos

Farmacéuticos como farmacias – droguerías, droguerías y las Instituciones

Prestadoras del Servicio de Salud para implementar los Planes de Gestión de

Devolución de Productos Pos-consumo de Fármacos o Medicamentos

Vencidos.

Los Servicios Farmacéuticos son un servicio de atención al público,

responsable de diversas actividades que contribuyen de manera integral al

mejoramiento de la calidad de vida individual o colectiva de las personas. Por

ende, dichos servicios cumplen un rol importante en todo el proceso planteado

en el Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos-Consumo de

Medicamentos Vencidos o Parcialmente Consumidos ya que ellos tienen como

objetivo y funciones (Ministerio de Protección Social, 2005):

“Prevenir factores de riesgo derivados del uso inadecuado de medicamentos y

dispositivos médicos y promover su uso adecuado”

“Obtener y difundir información sobre medicamentos y dispositivos médicos,

especialmente, informar y educar a los miembros del grupo de salud, el

paciente y la comunidad sobre el uso adecuado de los mismos”

Aunque no se mencionen, a los fármacos o medicamentos vencidos o

parcialmente consumidos, el manejo adecuado incluye la disposición final y es

fundamental por el riesgo que representan los medicamentos en el entorno

humano y natural, y por tal razón es importante que las Farmacias o

Droguerías tengan implementados los Planes de Gestión de Devolución de

Productos Pos-consumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos, como se

contempla en la Resolución 371 de 2009.

Page 53: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

53

Si bien el plan de gestión está orientado a los fabricantes e importadores de

fármacos, los establecimientos farmacéuticos, droguerías y farmacias están

obligados a participar de la implementación de los Planes de Gestión de

Devolución de Productos Pos-Consumo de Fármacos o Medicamentos

Vencidos, cumpliendo lo siguientes ítem (Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, 2009):

a) Participar, implementar y Formar parte de los Planes de Gestión de

Devolución de Productos Pos-consumo de Fármacos o Medicamentos

Vencidos.

b) Aceptar la devolución de los residuos de medicamentos o fármacos vencidos

que desee devolver el consumidor final, sin imponerles obligación alguna.

c) Informar a los usuarios y consumidores sobre los riesgos para la salud y el

ambiente de los fármacos o medicamentos vencidos, las recomendaciones

para su manejo seguro y sobre el mecanismo para la devolución de estos

residuos, suministrada por el fabricante o importador.

d) Tener a disposición, sin costo alguno para los fabricantes e importadores, un

espacio para los recipientes o elementos necesarios para que los

consumidores finales o residenciales de medicamentos depositen los

medicamentos vencidos.

e) Garantizar la seguridad de los recipientes o elementos que se coloquen para

la recolección de medicamentos de los usuarios finales.

f) Llenar las planillas y documentos que los fabricantes o importadores

dispongan para el control de los medicamentos que se recojan dentro del Plan

Pos-Consumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos.

De igual forma en dicha resolución, los consumidores o usuarios finales

también deben participar en el Plan de Devolución Pos-Consumo, siguiendo un

par de pautas orientadas al buen manejo de los medicamentos vencidos o

parcialmente consumidos como (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, 2009):

Page 54: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

54

a) Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por el fabricante o

importador de fármacos o medicamentos en la etiqueta del producto.

b) Retornar los fármacos o medicamentos vencidos o parcialmente

consumidos, al mecanismo de devolución que el fabricante o importador haya

establecido.

Al establecer un programa general de recolección de medicamentos vencidos o

parcialmente consumidos que cumpla con la normatividad y las condiciones

propuestas por cada fabricante o importador, se puede lograr un ciclo de vida

cerrado para los medicamentos donde todos los actores mencionados en la

Resolución 371 de 2009 cumplan con las obligaciones, pautas, derechos o

deberes que se presentan allí, aportando al Plan de Devolución de Productos

Pos-Consumo de Medicamentos Vencidos o Parcialmente Consumidos de

manera eficaz y eficientemente garantizando así la mitigación en los impactos

en la salud humana, en la economía y en los factores ambientales.

13. DISEÑO METODÓLOGICO

La investigación es de carácter observacional y descriptivo, tiene como fin el

planteamiento del diseño de un sistema de manejo y recolección de residuos

de medicamentos vencidos o parcialmente consumidos, con el propósito de

disminuir los riesgos a la salud humana y al ambiente que se presentan por la

falta o mala disposición de los residuos de medicamentos o fármacos que se

generan, involucrando a los fabricantes, distribuidores, los servicios

farmacéuticos ambulatorios y usuarios, ya que son los actores que están en

contacto con los medicamentos en alguna de sus etapas del ciclo de vida.

Durante el proceso se buscó identificar cómo se encuentra el proceso

actualmente de recolección de medicamentos vencidos o parcialmente

consumidos, abordando los temas sociales y ambientales de forma cualitativa,

es decir, que se escogió de forma aleatoria algunos Servicios Farmacéuticos

Ambulatorios de siete comunas de la ciudad de Medellín, a las cuales se les

realizó la encuesta que se encuentra en el Anexo 2.

Page 55: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

55

A partir del análisis que se extrajo de las encuestas complementadas con la

investigación, se pudieron identificar las falencias y las problemáticas que

presenta el sistema actual, para así plantear las bases del diseño de un

sistema de manejo y disposición final que se debe dar a estos residuos.

Etapas del proceso:

Etapa 1, Se solicitó la autorización y la carta de consentimiento informado ante

el comité de Formación Humana de la Universidad San Buenaventura, para

realizar las encuestas a los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios de la ciudad

de Medellín

Etapa 2, Se realizó la elección de los Servicios Farmacéuticos que serán

encuestados.

Etapa 3, Se hizo la encuesta a los diferentes Servicios Farmacéuticos de la

ciudad de Medellín con el fin de identificar la situación actual del Plan de

Devolución Pos-Consumo de Medicamentos Vencidos o Parcialmente

Consumidos planteado por la Resolución 371 de 2009.

Etapa 4, Se recopilaron los datos de los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios

de la ciudad de Medellín que presentan o no un sistema de manejo y

disposición final de los residuos farmacéuticos.

Etapa 5, Empleando el programa Microsoft Excel se elaboraron las gráficas

para representar las respuestas de cada pregunta realizada en la encuesta.

Etapa 6, Se identificaron las falencias y las problemáticas de por qué no se da

el sistema de recolección de residuos de medicamentos en los

establecimientos de Servicios Farmacéuticos Ambulatorios.

Etapa 6, Se diseña el sistema de manejo y recolección de residuos

farmacéuticos, de acuerdo a la normatividad.

Page 56: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

56

14. CRONOGRAMA

Tabla 3, Cronograma de Proyecto

Tiempo(semana) Actividad

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Recolección de Datos Selección de la muestra

Realizar las encuesta a los Servicios Farmacéuticos

Ambulatorios

Realizar análisis de encuestas Diseño del modelo de manejo

y disposición final

Revisión Bibliográfica Entrega del proyecto

Fuente: Elaboración Propia

15. RESULTADOS

15.1. MUESTRA POBLACIONAL:

Se seleccionaron 50 Servicios Farmacéuticos Ambulatorios entre las comunas

cuatro, siete, diez, once, doce, quince y dieciséis de la ciudad de Medellín para

diagnosticar cómo se encuentra la situación actual de manejo y disposición de

los residuos de medicamentos vencidos y parcialmente consumidos.

Cabe resaltar que no se incluyen nombres, direcciones o barrios explícitos de

las farmacias o droguerías encuestadas por el principio de confidencialidad y

de brindar seguridad en el proceso, ya que el fin de este trabajo es analizar la

situación general y no particular del Plan de Devolución Pos-Consumo de

Medicamentos Vencidos o Parcialmente Consumidos.

Estos Servicios Farmacéuticos Ambulatorios poseen ciertas características

similares como las que se mencionan el los criterios de inclusión.

Page 57: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

57

15.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Estar registradas ante la Seccional de salud.

Cuenta con un Químico Farmacéutico o Tecnólogo de Regencia de

farmacia en la Dirección.

Están localizadas en un barrio, dentro de la ciudad de Medellín.

Llevan más de dos años prestando servicio a la comunidad.

Hacen recepción, almacenamiento y dispensación de medicamentos.

Servicios farmacéuticos ambulatorios que manejan medicamentos

alopáticos.

15.3. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Farmacias y droguerías no registradas.

Farmacias y droguerías homeopáticas y naturistas.

Tiendas donde se comercializan medicamentos.

No se consideran estos tipos de establecimientos en la muestra poblacional, ya

que ellos no cumplen con las normas establecidas para los Servicios

Farmacéuticos Ambulatorios, no los rige las mismas Autoridades de Salud o

Ambiente y su funcionamiento es diferente, por lo cual no cumplían con las

características que se buscaban con este trabajo.

Nota:

No se toma en cuenta el tamaño del Servicio Farmacéutico Ambulatorio, ya que

las ventas definen si es pequeña, mediana y grande, además el propósito de la

investigación no es determinar qué tipo de farmacias poseen o no el Plan de

Gestión de Devolución Pos-consumo ya que la Resolución 371 de 2009

involucra a todas la Droguerías y Farmacias porque son comercializadoras de

medicamentos.

Page 58: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

58

15.4. DATOS ARROJADOS

Durante la realización de las encuestas (Ver Anexo 3), se obtuvieron

comentarios por parte de los regentes o químicos farmacéuticos de los

diferentes establecimientos, que se generaban como explicación para algunas

de sus respuestas, porque les generaba interés el tema o solo expresar la

opinión personal sobre la situación actual.

Comentarios de algunos participantes:

- Algunos Servicios Farmacéuticos Ambulatorios, devuelven a sus

distribuidores los medicamentos un mes antes de vencerse; por ende no

tienen una entidad que les recoja los residuos de medicamentos

vencidos o parcialmente consumidos.

- A pesar de que no posean un dispositivo de recepción, se les comunica

a los usuarios que lo pueden depositar en algunos puntos determinados.

- En algunos Servicios Farmacéuticos Ambulatorios, cuando los usuarios

preguntan si pueden disponer sus residuos de medicamentos o

fármacos en el lugar, los Servicios Farmacéuticos se los reciben y los

depositan con los residuos biológicos generados al interior del punto.

- Algunos Servicios Farmacéuticos Ambulatorios, mencionan que no

recogen los medicamentos vencidos o parcialmente consumidos de los

usuarios porque les genera un mayor gasto.

- En los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios que poseían los

contenedores de los programas Punto Azul o Remediar, no poseían un

control directo sobre dispositivo, lo que ocasiona que muchos de ellos

sean considerados como contenedores para depositar basura como se

ilustra en la Imagen 1, o que se llenen de medicamentos que impliquen

mantenerlos alrededor del contenedor como se evidenció en uno de los

puntos pero no permitieron la muestra fotográfica por normas de la

farmacia.

Page 59: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

59

En la Gráfica 7 y en la Tabla 6 ubicada en el Anexo 4, se muestra que 35

encargados de los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios contestaron la

encuesta, mientras que 15 no contestaron la encuesta por diversos factores

como falta de tiempo, muchos usuarios en el punto de servicio, la empresa no

dejaba realizar encuestas sin una previa solicitud, no sabían del tema o no se

encontraba el químico o regente farmacéutico.

Gráfica 7, Encargados de los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios que

participaron o no en la encuesta

Fuente: Elaboración Propia

En la Gráfica 8 y en la Tabla 7 ubicada en el Anexo 4, se pueden observar las

respuestas positiva y negativa de los encargados de los Servicios

Farmáceuticos por comuna a la pregunta 1. ¿Poseen algún dispositivo de

recepción de medicamentos vencidos o parcialmente consumidos para los

usuarios?, donde se evidencia que solo en la comuna 4 todos los Servicios

Farmacéuticos poseen contenedor, mientras que en las otras comunas el

promedio de Servicios Farmacéuticos con contenedor es 1.

70%

30%

Servicios Farmacéuticos Ambulatorios

Participaron de la encuesta No participaron la encuesta

Page 60: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

60

Gráfica 8, Respuestas a la Pregunta 1

Fuente: Elaboración Propia

En la Gráfica 9 y en la Tabla 8 ubicada en el Anexo 4, se pueden observar las

respuestas positiva o negativa por parte de los encargados de los Servicios

Farmáceuticos respecto a la Pregunta 2, ¿Algún usuario ha acudido al lugar

para disponer sus residuos de fármacos o medicamentos vencidos o

parcialmente consumidos?, donde se puede evidenciar que mínimo en un

Servicio Farmacéutico por comuna, se ha acercado un usuario a realizar la

devolución de medicamentos vencidos o parcialmente consumidos.

Gráfica 9, Respuesta a la pregunta 2

Fuente: Elaboración Propia

0

1

2

3

4

5

6

Comuna4

Comuna7

Comuna10

Comuna11

Comuna12

Comuna15

Comuna16

Can

tid

ad

Dispositivos de recepción de medicamentos vencidos o parcialmente consumidos

Si lo poseen

No lo poseen

0

1

2

3

4

5

6

Comuna 4 Comuna 7 Comuna 10 Comuna 11 Comuna 12 Comuna 15 Comuna 16

Can

tid

ad

¿Los usuarios han acudido al Servicio Farmacéutico ambulatorio para disponer sus

medicamentos vencidos o parcialmente consumidos?

SI

No

Page 61: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

61

En la Gráfica 10 y en la Tabla 9 ubicada en el Anexo 4, se pueden observar las

respuestas positiva o negativa por parte de los encargados de los Servicios

Farmáceuticos respecto a la Pregunta 3, ¿Conoce la Resolución 371 del 2009?

“Por la cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los

Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo de Fármacos o

Medicamentos Vencidos”, donde se evidenció que todos los Servicios

Farmacéuticos en las comunas 4 y 11 conocen la Resolución, mientras que las

otras comunas se muestra un gran desconocimiento sobre la Resolución 371

de 2009.

Gráfica 10, Respuestas de la pregunta 3.

Fuente: Elaboración Propia

En la Gráfica 11 y en la Tabla 10 ubicada en el Anexo 4, se pueden observar

las respuestas positiva o negativa por parte de los encargados de los Servicios

Farmáceuticos respecto a la Pregunta 4, ¿Sabe cómo es el proceso de manejo

y disposición final de los residuos de medicamentos o fármacos?, donde solo

en las comunas 10 y 15, existen encargados que no sabían del proceso.

0

1

2

3

4

5

6

Comuna 4 Comuna 7 Comuna 10Comuna 11Comuna 12Comuna 15Comuna 16

Can

tid

ad

¿Conoce la Resolución 371 de 2009?

si

no

Page 62: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

62

Gráfica 11, Respuesta a la pregunta 4.

Fuente: Elaboración Propia

En la Gráfica 12 y en la Tabla 11 ubicada en el Anexo 4, se pueden observar

las respuestas positiva o negativa por parte de los encargados de los Servicios

Farmáceuticos respecto a la Pregunta 5, ¿Tienen alguna entidad que recoja los

medicamentos vencidos o parcialmente consumidos?, donde se evidencia que

en algunos los Servicios Farmacéuticos ambulatorios encuestados

exceptuando los de la comuna 7, no poseen alguna entidad que recoja

medicamentos vencidos, ya que antes de que los medicamentos cumplan con

su fecha de caducidad, los encargados lo devuelven a las distribuidoras.

Gráfica 12, Respuestas a la pregunta 5.

Fuente: Elaboración Propia

0123456

Comuna 4Comuna 7 Comuna10

Comuna11

Comuna12

Comuna15

Comuna16

Can

tid

ad

Proceso de manejo y disposición final de los residuos de medicamentos o fármacos

Lo saben

No lo saben

0123456

Comuna 4Comuna 7 Comuna10

Comuna11

Comuna12

Comuna15

Comuna16

Can

tid

ad

¿Tiene alguna entidad que recoja los medicamentos vencidos o parcialmente

consumidos?

Si lo tienen

No lo tienen

Page 63: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

63

En la Gráfica 13 y Tabla 12 ubicada en el Anexo 4, se pueden observar las

respuestas dadas por los encargados de los Servicios Farmáceuticos respecto

a la Pregunta 6, ¿Con qué periodicidad le recolectan los residuos de

medicamentos o fármacos?, donde la mayor parte de los Servicios

Farmacéuticos presentan una recolección de residuos de medicamentos de

forma mensual, de igual forma se presenta que en algunos Servicios

Farmacéuticos no aplica el tiempo de recolección ya que no poseen la

necesidad de solicitarlo.

Gráfica 13, Respuestas a la pregunta 6.

Fuente: Elaboración Propia

En la Gráfica 14 y en la Tabla 13 ubicada en el Anexo 4, se puede observar las

respuestas positiva o negativa por parte de los encargados de los Servicios

Farmáceuticos respecto a la Pregunta 7, ¿Se le informa al usuario que puede

traer los medicamentos vencidos o no terminados al punto de Servicio

Farmacéutico Ambulatorio?, donde se pudo ver que en todas las comunas hay

encargados que no comunican a los usuarios sobre el plan de devolución de

medicamentos vencidos.

0

1

2

3

4

5

1Semana

2Semanas

1 mes 2 meses 3 meses 6 meses Noaplica

No sabe

Can

tid

ad

¿Con qué periodicidad le recolectan los residuos de medicamentos o fármacos?

Comuna 4

Comuna 7

Comuna 10

Comuna 11

Comuna 12

Comuna 15

Page 64: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

64

Gráfica 14, Respuestas a la pregunta 7.

Fuente: Elaboración Propia

15.5. DISCUSIÓN

- De las Droguerías y Farmacias encuestadas, solo 10 puntos de servicio

devuelven a los distribuidores los medicamentos próximos a vencer, por

ende no tienen alguna entidad que preste el servicio de recolección de

medicamentos vencidos.

- De los 13 puntos de Servicios Farmacéuticos que presentan respuesta

positiva a la pregunta ¿Algún usuario ha acudido al lugar para disponer

sus residuos de fármacos o medicamentos vencidos o parcialmente

consumidos? y negativa a ¿Poseen algún dispositivo de recepción de

medicamentos vencidos o parcialmente consumidos a los usuarios?,

solo en 3 puntos los encargados orientan a los usuarios dónde los

pueden depositar.

- De los Servicios Farmacéuticos encuestados, 4 puntos de servicio

presentan dispositivo de recepción de medicamentos vencidos, pero no

son utilizados por los usuarios.

- De las droguerías y farmacias consultadas, 12 presentan dispositivos de

recepción de medicamentos, pero en 5 puntos de servicio los

encargados no se lo informan a los usuarios mientras que en el resto si.

0

1

2

3

4

5

6

Comuna 4 Comuna 7 Comuna10

Comuna11

Comuna12

Comuna15

Comuna16

Can

tid

ad

¿Informa al usuario que puede traer los medicamentos vencidos o parcialmente consumidos al Servicio

Farmacéutico Ambulatorio?

Si

No

Page 65: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

65

- De los puntos de Servicios Farmacéuticos encuestados, solo tres

presentaba dispositivo de recepción de medicamentos vencidos a la

vista de los usuarios.

- De los Servicios Farmacéuticos encuestados, en 13 puntos los

encargados dicen no conocer la Resolución 371 de 2009, pero en 3 de

ellos poseen dispositivos de recepcion de medicamentos vencidos e

informan a los usuarios donde disponerlos.

- La gran mayoria de los Servicios Farmaceuticos Ambulatorios

encuestados, presentan desconocimiento del programa Punto Azul o del

Plan de Devolución Pos-Consumo de Medicamentos Vencidos o

Parcialmente Consumidos generado por los usuarios.

16. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LOS PUNTOS AZULES

En la Tabla 4, se muestra la cantidad de habitantes en cada comuna

encuestada, la cantidad de contendedores del programa Punto Azul con su

respectiva relación de cobertura por cada 10.000 habitantes; la información de

la población se obtuvo de un proyecto de la Alcaldía de Medellín y la cantidad

de contenedores en la página del programa Punto Azul, el análisis de relación

se realizó en Microsoft Excel.

Tabla 4, Relación del número habitantes y los contenedores del programa Punto Azul

Comuna Cantidad

Población

Cantidad de

Contenedores de

Programa Punto

Azul

Relación

(# de Contenedor por

cada 10.000hab)

La Candelaria 85.505 13 1,52

Guayabal 94.470 2 0,21

La América 96.278 0 0

Laureles-Estadio 122.243 9 0,73

Aranjuez 162.252 0 0

Robledo 171.660 4 0,23

Belén 196.694 4 0,20

Fuente: Elaboración Propia

Page 66: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

66

La comuna con mayor población en la ciudad de Medellín es Belén, mientras

que La Candelaria es la comuna con menor población ya que es una comuna al

igual que la de Laureles- Estadio prestadoras de servicios.

En el Mapa 1, se ilustra la localización de contenedores del programa Punto

Azul en cada comuna de la ciudad de Medellín, localizadas y digitalizada en el

programa ArcGIS 10.

Mapa 1, Localización de Contenedores de Punto Azul en la ciudad de

Medellín.

Fuente: Elaboración Propia basado en Alcaldía de Medellín (2015) y Punto Azul (2015)

Page 67: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

67

17. RELACIÓN DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES CON LOS PUNTOS

DE RECOLECCIÓN

Las Autoridades Ambientales deben realizar seguimiento y monitoreo a la

información reportada en los Planes de Gestión de Devolución de Productos

Pos-consumo de Medicamentos Vencidos como lo especifica el artículo 14 de

la Resolución 371 de 2009.

Actualmente el programa Punto Azul posee 55 puntos de recolección en la

ciudad de Medellín, donde solo a 33 puntos la Autoridad Ambiental Área

Metropolitana del Valle de Aburrá le hace seguimiento. Es decir, que solo hay

33 punto de recolección de medicamentos vencidos del programa Punto Azul

que se encuentran autorizados para realizar la recolección de medicamentos

vencidos o parcialmente consumidos (Área Metropolitana del Valle de Aburrá,

2015).

18. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

A partir de la investigación y de la recolección de datos primarios, se puede

evidenciar que existen varios factores que influyen en el cumplimento o no de

los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios respecto al Plan de Gestión de

Devolución de Productos Pos-consumo de Medicamentos Vencidos o

Parcialmente Consumidos:

- La falta de conocimiento sobre la Resolución 371 de 2009 y los Planes

de Gestión Pos-Consumo.

- La poca participación de Entidades Gubernamentales, Laboratorios,

Distribuidoras, Servicios Farmacéuticos y Usuarios en los programas

que actualmente se manejan de recolección de medicamentos vencidos.

- Actualmente se depositan medicamentos vencidos o parcialmente

consumidos de uso humano y veterinario en los contenedores de

programas que no están en funcionamiento, adicionalmente hay

Page 68: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

68

contenedores que no involucran el depósito de medicamentos de uso

humano.

- La falta de información y educación sobre el manejo pos-consumo que

se debe dar a los medicamentos vencidos o parcialmente consumidos

en todos los actores que participan en el ciclo de vida de los

medicamentos.

- Algunos Servicios Farmacéuticos Ambulatorios que poseen los

contenedores del programa REMEDIAR, actualmente no están

enterados que el programa no está en funcionamiento.

- El incumplimiento de las metas propuestas por la Resolución 371 de

2009, por parte de los programas de devolución de medicamentos

vencidos.

- La falta de cobertura por parte de los programas en toda la ciudad.

- La falta de seguimiento y control por parte de las Autoridades

Ambientales.

- La alteración de la fecha de caducidad para ingresar los medicamentos

nuevamente al mercado.

- En las comunas de la Candelaria y Laureles-Estadio, se evidenció que la

información brindada por los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios

sobre el Plan de Devolución Pos-Consumo de Medicamentos Vencidos

o Parcialmente Consumidos a los usuarios es negativa en la mayoría,

esto se puede presentar ya que son comunas donde la población

flotante es mayor que la población fija comparada con otras comunas.

- Las comunas de La América y Aranjuez no presentan registro de

contenedores del programa Punto Azul, aunque algunos Servicios

Farmacéuticos Ambulatorios respondieron que sí poseían contenedor

para la devolución de Medicamentos Vencidos.

Page 69: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

69

- De los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios encuestados, 12

respondieron que poseían contenedor para la devolución de

medicamentos caducados o parcialmente consumidos pero solo 3 de

ellos poseían los contenedores a la vista de los usuarios.

- La comuna La Candelaria posee menos población fija, pero presenta la

mayor cantidad de contenedores de Punto Azul comparada con las otras

comunas; mientras que la comuna de Belén posee la mayor población

en la ciudad de Medellín y es una de las comunas que presenta menor

cantidad de contenedores.

- La relación de la cantidad de contenedores por cada 10.000 habitantes,

no es igual en todas las comunas de la ciudad de Medellín y ninguna

cumple con las metas planteada en la Resolución 371 de 2009.

- En los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios encuestados la mayoría no

presenta contenedores para el Plan de Pos-Consumo de Medicamentos

Vencidos, pero sus respuestas a la pregunta de ¿Los usuarios disponen

sus medicamentos en el lugar? Las respuestas en general eran

afirmativas.

- La mayor parte de los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios

encuestados, respondieron de manera afirmativa a la pregunta

¿Conocen el Proceso de manejo y disposición final de los residuos de

medicamentos o fármacos?, pero no cumplen con lo planteado en la

Resolución 371 de 2009.

- La gran parte de los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios encuestados,

no informan a los usuarios sobre el Plan Pos-Consumo, es decir que los

Regentes y Químicos Farmacéuticos no están cumpliendo con uno de

sus deberes que adquieren como profesionales.

- A partir de las encuestas se puede intuir que en el Plan de Gestión

Integral de Residuos dentro de los Servicios Farmacéuticos

Page 70: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

70

Ambulatorios, no contemplan el manejo y la disposición final de los

medicamentos vencidos o parcialmente consumidos por el usuario.

- Las autoridades de salud no obligan a los Servicios Farmacéuticos

Ambulatorios a prestar a los usuarios el servicio de devolución pos-

consumo de medicamentos vencidos o parcialmente consumidos.

- Hay comunas en la ciudad de Medellín que no poseen contenedores del

programa Punto Azul, mientras en otras comunas hay dos o hasta tres

contenedores en la misma zona.

Todos los factores muestran de manera directa o indirecta la falta de

implementación de un Plan de Gestión de Pos-consumo óptimo y eficaz en

la actualidad. Desde hace 6 años existe normatividad respecto al tema de

devolución de medicamentos vencidos o parcialmente consumidos, donde

se establecen los elementos que se deben incluir en los Planes de Gestión

de Devolución de Productos Pos-Consuno, buscando una gestión

ambientalmente adecuada, con el fin de proteger la salud humana y el

ambiente.

Para lograr, por parte de los laboratorios y empresas, el cumplimiento de las

obligaciones contempladas en la Resolución 371 de 2009. En el año 2010

en Medellín se crea el proyecto Remediar, el cual funcionó hasta el año

2014 con un total de 377 contendores en los Departamentos de Antioquia,

Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Santander, San

Andrés y Valle del Cauca (Agencia Nacional de Licencias Ambientales,

2013).

Por otra parte, el comité coordinado por La Cámara Farmacéutica de la

ANDI con representantes de diversos laboratorios, creó el programa Punto

Azul en la ciudad de Bogotá; sin embargo, para poder hacer parte del

programa, los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios debían pagar una

cuota para afiliarse al programa y luego pagar periódicamente un valor que

se calculaba con base al costo total del programa (Junta Directiva Punto

Azul, 2014).

Page 71: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

71

Luego el programa Punto Azul en el año 2014 deja de pertenecer a la ANDI

y se crea consigo la Corporación Punto Azul, que continua con el programa

hasta la fecha de hoy donde instalan los contenedores de manera gratuita

para los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios según la disponibilidad que

haya proyectada desde comienzos del año para cada departamento (Junta

Directiva Punto Azul, 2014).

Estos programas que contemplan un Plan de Devolución Pos-Consumo de

Medicamentos Vencidos o Parcialmente Consumidos, debían cumplir unas

metas de cubrimiento a la población, las cuales están propuestas en la

Resolución 371 de 2009; dichas metas consisten que a partir del año 2010

el Plan de Devolución de Medicamentos Vencidos debía cubrir el 10% de la

población, y debe tener incrementos anuales del 10%, hasta alcanzar como

mínimo el 70% del total de la población del país (Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, 2009); esto indica que a la fecha de hoy el

cubrimiento de la población del país debería estar en un 60% y sólo en el

programa que funciona actualmente que es Punto Azul está en un 50,07%

(Corporación Punto Azul, 2015), demostrando que el proceso se está dando

de manera lenta o no se realiza de la manera más adecuada.

Aunque falta solo un 10% para alcanzar la meta propuesta, se puede

asegurar que el cubrimiento de la población en el país no se hace de forma

equitativa, ya que en la Ciudad de Medellín solo hay 55 contenedores

registrados a la fecha para una población de 2’219.861 (Departamento

Administrativo Nacional de Estadística, 2005), mientras que en Bogotá hay

283 contenedores para una población de 6’840.116 (Departamento

Administrativo Nacional de Estadística, 2005), lo cual indica que faltarían 39

contenedores aproximadamente en la ciudad de Medellín para que posea el

mismo porcentaje de cubrimiento que tiene la ciudad de Bogotá.

El cubrimiento del programa en la ciudad de Medellín es del 6,91%, en

Bogotá es del 35,59%, y en Colombia es del 56,57%, lo que demuestra que

hay 0,33 contenedores aproximadamente por cada 10.000 habitantes en el

país. Un valor poco representativo para lograr que la población conozca y

Page 72: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

72

utilice los puntos de recolección de medicamentos vencidos o parcialmente

consumidos.

Lo anterior significa el número de puntos de recolección de medicamentos

por cada 10.000 habitantes del país, donde se emplea como uno de los

indicadores para mirar el desempeño ambiental del programa, pero la

norma no es precisa al determinar cuántos contenedores debe haber por

cierta cantidad de habitantes y más aún, cómo esto representaría el

porcentaje total del cubrimiento de la población. Al no ser clara la norma, los

programas pueden ajustar el Plan de Gestión de Devolución de

Medicamentos Vencidos a su necesidad generando desconfianza, falta de

credibilidad frente a los resultados presentados a las entidades, a las

autoridades o la población.

Con una norma poco clara y con los factores mencionados anteriormente,

los Planes de Gestión de devolución de productos Pos-consumo de

Fármacos o Medicamentos Vencidos no llegan a cumplir con las metas y

objetivos planteados por la norma; frente a esta problemática, se deberían

realizar cambios que ayuden a potencializar la gestión adecuada de los

medicamentos vencidos y parcialmente consumidos estableciendo un

nuevo sistema de manejo y disposición final de medicamentos, que vaya

encaminada a la creación o modificación de un programa con

responsabilidad social, económica y ambiental en todos sus procesos; a la

realización de capacitaciones eficientes para el personal de los

Laboratorios, Distribuidores, Transportadores, Comercializadores,

dispensadores y Usuarios; buscando la comunicación clara, precisa y

concisa con la comunidad y con todas las entidades, buscando la

sensibilización, la participación y la apropiación del programa; a la

implementación del programa con cubrimiento representativo en la

población; al seguimiento constante, transparente e imparcial y a las

mejoras constantes del programa, buscando mitigar los riesgos en la salud

humana, en la economía y en el ambiente.

Page 73: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

73

19. DISEÑO

Fuente: Elaboración Propia

Etapas del diseño:

Etapa1, Crear el programa de manejo y disposición final de medicamentos

vencidos o parcialmente consumidos.

Al crear el programa nace consigo la misión, la visión, los objetivos, las metas,

la recolección, el transporte, los mecanismos para la prevención del riesgo, el

plan de contingencias, la disposición final, los actores involucrados y demás

componentes encaminados al cumplimiento de la Resolución 371 de 2009,

para lograr un programa enfocado a la minimización de los riesgos sociales,

económicos y ambientales y a la disminución de los residuos de fármacos o

medicamentos vencidos por parte de los usuarios.

Page 74: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

74

Etapa 2, Realizar la capacitación a todos los actores que influyen en el proceso

del proceso del Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos-Consumo de

Fármacos o Medicamentos Vencidos o Parcialmente Consumidos.

Es de vital importancia que todos los actores que involucra el proceso de

devolución de medicamentos, estén informados en estos aspectos como:

- Las normativas que regulan todo los aspectos contemplados en el Plan de

Gestión de Devolución de Productos Pos-Consumo

- La Resolución 371 de 2009, “por la cual se establecen los elementos que

deben ser considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos

Pos-Consumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos”

-La importancia de implementar un Plan de Gestión de Devolución de Pos-

Consumo de Medicamentos Vencidos o Parcialmente Consumidos.

-Los riesgos ambientales, sociales, económicos y jurídicos que acarrea la no

implementación de Plan de Gestión de Pos-Consumo de Medicamentos

Vencidos o Parcialmente Consumidos.

- ¿En qué consiste el programa?, ¿Cómo funciona?, ¿Cómo participar?, ¿Qué

tipo de contenedores se maneja?, ¿Por qué el contenedor?, ventajas que se

pueden tener al incorporarse al programa, etc.

-Los beneficios que se generan si se llegan a cumplir las metas y actividades

propuestas en la normatividad.

Etapa 3, Los Servicios Farmacéuticos en interacción con la comunidad.

Las farmacias o droguerías ubicadas en el barrio, son los primeros lugares

donde la comunidad se dirige por la cercanía, facilidad, agilidad y la confianza.

Y es por tal razón que es importante la comunicación de dichas entidades con

los usuarios para el logro del funcionamiento del programa.

La comunicación se puede dar de varias formas:

-De voz a voz.

Page 75: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

75

-Con publicidad (Panfletos, Cartillas, ilustraciones).

-Con campañas lúdicas (Obras de teatro en las Instituciones educativas,

reunión o charlas con la junta de acción comunal o con los grupos de la tercera

edad).

Etapa 4, Dar a conocer el programa.

La publicidad juega un papel muy importante en el proceso, ya que cumple

funciones como informar, persuadir, convencer y ser funcional, es decir que los

usuarios se enteren del programa, vean la importancia de devolver los

medicamentos vencidos o parcialmente consumidos a los puntos asignados,

que realicen dicha acción para que así el programa cumpla con su objetivo, el

cual es recaudar los medicamentos, realizarles una disposición final adecuada

y disminuir los riesgos ambientales y en la salud humana.

Y para dar a conocer el programa a los usuarios, se realiza la invitación con:

-Propagandas en los canales nacionales.

-Panfletos y cartillas en todos los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios de la

ciudad.

-Entregar publicidad (volantes) en los andenes.

-Llamar la atención con actividades dinámicas en puntos de alta movilidad

ciudadana.

-Charlas en las escuelas, colegios, institutos universitarios, universidades, en la

junta de acción comunal, grupos de la tercera edad, entidades

gubernamentales, entre otros.

-Destinar un mes para promover la recolección de medicamentos vencidos,

donde se visiten los Servicios Farmacéuticos Ambulatorio de la Ciudad de

Medellín y se haga campañas lúdicas en la comunidad.

Page 76: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

76

Etapa 5, Instalar los contenedores.

Se instalan los contenedores en cada farmacia y droguería de la ciudad, en un

lugar visible para todos los usuarios, acompañada de la publicidad, de una

invitación a la comunidad por medio de actividades lúdicas.

Estos contenedores serán diseñados y fabricados de manera artesanal por

parte de la entidad que realice el programa de devolución de medicamentos

vencidos o parcialmente consumidos, buscando reducir costos al programa,

pero siempre cumpliendo con las características contemplada por la norma.

Cabe resaltar que el contendedor debe tener disponible solo la entrada de los

medicamentos vencidos o parcialmente consumidos, ya que debe estar

completamente sellado, y solo lo podrá abrir la persona encargada de la

recolección para impedir que los medicamentos entren al mercado ilegal.

Etapa 6, Entrar en función el programa en prueba piloto.

Al instalar los contenedores, se programa la ruta y el tiempo de recolección de

medicamentos vencidos y parcialmente consumidos, luego llegan al lugar de

acopio donde se clasificarán según sus componentes y se les efectuará la

respectiva disposición final de forma segura.

Etapa 7, Seguimiento y control.

Se realiza seguimiento y control a los medios, documentos y metodologías

empleadas en el proceso de recolección de medicamentos vencidos o

parcialmente consumidos, por medio de auditorías, seguimiento a la

documentación, encuestas a los Servicios Farmacéuticos, encuestas a la

comunidad, indicadores de desempeño claros, entre otros.

Etapa 8, Retroalimentación.

Con los informes que se generen en la prueba piloto, se observa el

funcionamiento del programa a nivel técnico, económico, ambiental y social,

para definir qué mejoras, cambios o acciones se deben fortalecer para que

funcione al programa de manera eficiente, eficaz y seguro.

Page 77: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

77

El diseño del sistema no se fundamenta en la creación del programa para el

manejo de residuos o en la capacitaciones a todos los actores influyentes en el

proceso; si no que se fundamenta en la importancia de que se ejecuten todas

las etapas contempladas en el sistema para el manejo y tratamiento de los

residuos de medicamentos vencidos o parcialmente consumidos; ya que si se

llevan a cabo todas las etapas de una manera acertada, eficiente, proactiva y

eficaz, se puede garantizar el éxito en los Planes de Gestión para la Devolución

de Productos Pos-Consumo en los diferentes Servicios Farmacéuticos

Ambulatorios y el cumplimiento de la normatividad por cada uno de los actores

que influyen en el proceso del ciclo de vida de los fármacos de una manera

equitativa, incluyente, efectiva y sostenible.

20. CONCLUSIONES

Al analizar la norma colombiana respecto al manejo y disposición final que se

debe realizar a los medicamentos vencidos o parcialmente consumidos, se

encontró que la Resolución 371 del 2009, postula y ordena que se cumpla el

Plan de Gestión de Devolución Pos-Consumo, y para el cumplimiento de dicha

norma se han creado proyectos orientados al manejo y disposición final de

medicamentos vencidos o parcialmente consumidos, siguiendo como modelos

los programas implementados en otro países como México y España.

Al realizar las encuestas al personal encargado de los Servicios Farmacéuticos

Ambulatorios de algunas comunas de la ciudad de Medellín, se pudo apreciar

el comportamiento de los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios respecto al

proceso de devolución de medicamentos vencidos o parcialmente consumidos,

donde se identifican las falencias y problemáticas que se posee en la

actualidad frente al proceso como el desconocimiento, la falta de interés,

desinformación, poco cubrimiento equilibrado de los programas actuales,

concentración en la localización de puntos de recolección, entre otros;

planteando así un diseño apropiado para establecer la forma de selección,

transporte y almacenamiento de los fármacos, encaminado al correcto manejo

y disposición final de los medicamentos vencidos o parcialmente consumidos

Page 78: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

78

generados por los usuarios consumidores para mitigar y reducir los impactos

negativos al medio ambiente, a la salud y la economía.

Aunque se proponga un modelo, el sistema que se plantee para cada región,

zona o ciudad puede variar de acuerdo a las condiciones que se identifican en

el lugar como: los centros poblados, las actividades económicas, los extractos,

las autoridades, las relaciones sociales, la educación, entre otros, que brindará

los parámetros para establecer un programa con determinadas características

y condiciones que permitan que se realice con éxito y se logre el Plan de

Devolución Pos-Consumo tratado, desde todos los actores y aspectos que

intervienen en el ciclo de vida del medicamento para la seguridad de la

comunidad y el cuidado del medio ambiente.

La relación de los puntos de recolección de medicamentos con el número de

habitantes es de gran importancia, ya que al tener en cuenta y lograr una

buena cobertura del programa en cada ciudad, podría proporcionar una

compensación a la porcentaje faltante para el cumplimiento de las metas

trazadas por la norma colombiana.

Al identificar los impactos y riesgos que presentan los medicamentos en su

ciclo de vida, en especial la fase de la devolución pos-consumo de

medicamentos, se pudo identificar las falencias que presentan los programas

actualmente y consigo plantear un diseño de un sistema capaz de contemplar

qué se debe trabajar y desarrollar en cada etapa planteada en este trabajo.

Page 79: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

79

21. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agencia Nacional de Licencias Ambientales. (14 de Junio de 2013). Auto N° 76.

Bogota D.C.

Álvarez Peralta, E., & Cristinta Latorre, M. (2003). Política Farmacéutica

Nacional.

Alcaldia de Medellín. (2015). Perfil Sociodemográfico por barrio. Obtenido de

Comuna 7 Robledo:

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%

20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Indica

dores%20y%20Estad%C3%ADsticas/Documentos/Proyecciones%20de

%20poblaci%C3%B3n%202005%20-

%202015/Resumen%20perfil%20Barrios%20

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (09 de 11 de 2015). Puntos de

Recolección Medicamentos. Obtenido de Área Metropolitana del Valle

de Aburrá:

http://www.metropol.gov.co/Residuos/Pages/inicio.aspx#&panel1-1

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2014). ANDI. Recuperado

el 30 de Septiembre de 2014, de Pograma Punto Azul:

http://www.ecopunto.com.co/puntoazul

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2014). Punto Azul.

Recuperado el 2 de Febrero de 2015, de ASOCIACIÓN NACIONAL DE

EMPRESARIOS DE COLOMBIA:

http://www.ecopunto.com.co/Faqs.aspx?pid=2bc6d665-00b5-4a9d-bf2d-

d2d2b12a4dad

Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios . (2013).

Quienes Somos. Obtenido de

http://www.aprovet.com/2014/interna.php?idcon=2

Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios . (2014).

Servicios Ambientales. Obtenido de

http://www.aprovet.com/2014/seccion.php?seccion=Servicios%20Ambie

ntales

Asociación Nacional deLaboratorios de Productos Veterinarios . (2015).

Estrategia Aproverde.

Bisang, R., & Maceira, D. (1999). Laboratorio de Investigaciones sobre

Tecnología, Trabajo, Empresas y Competitividad (LITTEC).

Page 80: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

80

Medicamentos: apuntes para una propuesta de política integral”.

Documentos de Trabajo, 37, Pp 480.

Carmelo Martinez, E. (2011). Plan de Devolución Pos-consumo. Bogota, D.C.

Obtenido de

http://uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/documentos/mesa/Ultimos_desarro

llos_normativos_en_materia_de_gestion_de_residuos_posconsumo.pdf

Castrillon, L. E. (14 de Marzo de 2006). Aproximación a los efectos de la

integración económica en la industria de medicamentos, cosméticos y

afines en Colombia y sus regiones.

Colegio de Farmacéuticos de Tucumán. (s.f.). GESTION DE MEDICAMENTOS

VENCIDOS EN TUCUMAN. Centro de Ingeniería Ambiental, Universidad

Tecnológica Nacional, Regional Tucumán. Argentina: Comisión de

Actualización Profesional-Colegio de Farmacéuticos de Tucumán.

Departamento Administrativo de la Función Pública. (27 de Septiembre de

2011). Decreto 3570.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Libro censo

general 2005. Recuperado el 2 de Junio de 2015, de

http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf

Departamento de Planeación Nacional. (2004). Departamento de Planeacion

Nacional. Recuperado el 25 de Septiembre de 2014, de Cadenas

productivas: estructura, comercio internacional y protección: Cadena

productiva sector farmacéutico y medicamentos:

http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/D

Departamento Nacional de Planeación. (30 de Agosto de 2012). Documento

Conpes Social. Politica Farmacéutica Nacional. Bogotá.

Econoticias.com. (2016 de Enero de 2005). Los ríos españoles más

contaminados. Econoticias.com.

Hospital Pablo Tobon Uribe. (2014). Hospital Pablo Tobon Uribe. Recuperado

el 30 de Septiembre de 2014, de Programas Ambientales:

http://www.hptu.org.co/hptu/nosotros/323-programas-ambientales-.html

Instituto Alexander Von Humboldt. (2005). Unidad Sectorial del sector Naturista.

Situación actual del sector naturista. Bogotá.

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (2009). Buenas

Prácticas Clínicas. Bogota D.C: Impresión.

Page 81: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

81

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (17 de Mayo de

2013). Antecedente Historicos. Bogotá.

Junta Directiva Punto Azul. (19 de Marzo de 2014). ASAMBLEA GENERAL

ORDINARIA No. 001. Obtenido de Punto Azul:

http://puntoazul.com.co/wp-

content/uploads/2015/04/InformepresidenteJD.pdf

Mesa Sectorial Salud . (Diciembre de 2008). Caracterización Ocupacional del

Sector Farmacéutico en Colombia, enfoque por entornos. Medellín.

Ministerio de Salud. (Agosto de 2013). Informe de actividades. Recuperado el 2

de Febrero de 2015, de

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Inform

e%20al%20Congreso%202012-2013.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Resolución

371. Bogotá D.C.

Ministerio de la Protección Social. (08 de Junio de 2005). Decreto 2200. Por la

cual reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones.

Bogotá D.C.

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo sostenible. (2015). Información

General. Obtenido de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible:

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id

=28:plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana#iniciativas-para-

la-gestión-de-residuos

Ministerio de Protección Social. (2005). Decreto 2200. Bogotá D.C.

Ministerio de Salud. (14 de Marzo de 2000). Decreto 452. por el cual se

modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud. Bogotá

D.C.

Ministerio de Salud y Protección Social. (4 de Diciembre de 2012). Resolución

4110. Por la cual se define la Misión, Visión y Politica del Sistema

Integrado de Gestión Institucional del Ministerio de Salud y Protección

Social . Bogota.

Ministerios de Salud y Protección Social, Ambiente y Desarrollo Sostenible, y

Transporte. (2014). Decreto 351.

Organización Mundial de la Salud. (2012). Dispositivos Médicos: la gestión de

la Discordancia. Recuperado el 2 de Febrero de 2015, de

whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243564043_spa.pdf?ua=1

Page 82: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

82

Perez Sanches, P., & Sobredo Galanes, A. (1990). Industria Farmaceutica y

Patentes. Madrid , España: Registro de la Propiedad Industrial.

Perez Sanches, P., & Sobredo Galanes, A. (s.f.). Industria Farmaceutica y

Patentes. Madrid , España: Registro de la Propiedad Industrial.

Punto Azul. (12 de Diciembre de 2015). Obtenido de Busca tu Punto Azul más

cercano: http://puntoazul.com.co/donde-estamos-3/

Punto Azul. (31 de 12 de 2015). ¿Por qué usar el Punto Azul? Obtenido de

Punto Azul: http://puntoazul.com.co/como-funciona/

Quienes Somos. (s.f.). Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de

Superintendencia de industria :

http://www.sic.gov.co/La_Superintendencia/Prese

Ramos, C. (2006). Los residuos en la industria farmacéutica. Revista CENIC

Ciencias Biológicas, 25-31.

Remediar. (2010). Programa Remediar. Recuperado el 28 de Septiembre de

2014, de http://www.programaremediar.com/

Remediar. (s.f.). Programa Remediar. Recuperado el 28 de Septiembre de

2014, de http://www.programaremediar.com/

Rodriguez, J. L. (27 de Enero de 2016). Patos canadienses se suman a

recuperación natural de El Cisne. El Herraldo.

Sandoval, L. M. (Julio de 2011). Localización de centros de acopio de

medicamentos caducados para un horizonte de tiempo dado. Bogotá,

D.C.

Segarra, D. (17 de Enero de 2006). Medicamentos en el río. El País.

Servicio Nacional de Aprendizaje. (2001). Mesa Sectorial de salud.

Caracterización del Sector Salud. Bogotá.

Sepúlveda, J. A. (Diciembre de 2008). Caracterización Ocupacional del Sector

Farmacéutico en Colombia, enfoque por entornos. Medellín.

Sigre Medicamentos y Medio Ambiente. (2016). SIGRE Medicamentos y Medio

Ambiente. Obtenido de Funcionamiento :

http://www.sigre.es/funcionamiento/

Sigre Medicamentos y Medio Ambiente. (2016). SIGRE Medicamentos y Medio

Ambiente. Obtenido de Recicla : http://www.sigre.es/recicla-punto-sigre/

Page 83: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

83

Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos.

(2007). ¿Qué depositar? Recuperado el 29 de Septimbre de 2014, de

http://singrem.org.mx/queDepositar.html

Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos.

(2014). Marco Legal. Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de

http://singrem.org.mx/marcoLegal.html

Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos.

(2007). ¿Comó funciona? Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de

http://singrem.org.mx/comoFuncionan.html

Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos .

(2007). ¿Comó funciona? Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de

http://singrem.org.mx/comoFuncionan.html

Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos .

(2007). ¿Cómo nos financiamos? Recuperado el 20 de Septiembre de

2015, de SINGREM:

http://www.singrem.org.mx/comoNosFinanciamos.html

Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos .

(2007). ¿Qué depositar? Recuperado el 29 de Septimbre de 2014, de

http://singrem.org.mx/queDepositar.html

Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos .

(2014). Marco Legal. Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de

http://singrem.org.mx/marcoLegal.html

Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos .

(2016). SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. Obtenido de ¿Qué es

SIGRE?: http://www.sigre.es/sigre/

Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos.

(2016). SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. Obtenido de El

Simbolo SIGRE: http://www.sigre.es/sigre/simbolo-sigre/

Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos.

(2016). SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. Obtenido de

Financiación: http://www.sigre.es/sigre/financiacion/

Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos.

(2016). SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. Obtenido de Inicio:

http://www.sigre.es/

Page 84: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

84

Superintendencia de Industria y Comercio. (2014). Quienes Somos.

Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de Superintendencia de

industria: http://www.sic.gov.co/La_Superintendencia/Prese

Valladares, V. G. A. (2009). Manual para la disposición final de medicamentos

caducados. Ecuador, Riobamba.

Velagaleti, R., & Burns, P. (2007). Particulate Science and Technology. A

Review of the Industrial Ecology of PArticulate Pharmaceuticals and

Waste Minimization Approaches.

Page 85: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

85

LISTA DE TABLAS

Tabla 1, Impactos ambientales generados en el ciclo de vida de los

medicamentos ................................................................................................... 26

Tabla 2, Beneficios y Características de los Contenedores SINGREM ............ 40

Tabla 3, Cronograma de Proyecto .................................................................... 56

Tabla 4, Relación del número habitantes y los contenedores del programa

Punto Azul ........................................................................................................ 65

Tabla 5, Resultados Tabulados de la encuesta .............................................. 140

Tabla 6, Servicios Farmacéuticos Ambulatorios que participaron o no en la

encuesta. ........................................................................................................ 142

Tabla 7, Respuestas a la Pregunta 1 .............................................................. 142

Tabla 8, Respuestas a la pregunta 2. ............................................................. 142

Tabla 9, Respuestas de la pregunta 3 ............................................................ 143

Tabla 10, Respuestas a la pregunta 4. ........................................................... 143

Tabla 11, Respuestas a la pregunta 5. ........................................................... 143

Tabla 12, Respuesta de la pregunta 6 ............................................................ 144

Tabla 13, Respuestas a la pregunta 7. ........................................................... 144

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1, Crecimiento del mercado farmacéutico ............................................ 14

Gráfica 2, Ciclo de vida de los Medicamentos .................................................. 25

Gráfica 3, Definición de Plan de Gestión Pos-Consumo .................................. 30

Gráfica 4, Ámbito de Aplicación de Plan de Gestión de Devolución Pos-

Consumo .......................................................................................................... 31

Gráfica 5, Modelo Operativo ............................................................................. 38

Gráfica 6, Esquema de funcionamiento del programa SIGRE Medicamentos y

Medio Ambiente ................................................................................................ 43

Page 86: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

86

Gráfica 7, Encargados de los Servicios Farmacéuticos Ambulatorios que

participaron o no en la encuesta ....................................................................... 59

Gráfica 8, Respuestas a la Pregunta 1 ............................................................. 60

Gráfica 9, Respuesta a la pregunta 2 ............................................................... 60

Gráfica 10, Respuestas de la pregunta 3. ......................................................... 61

Gráfica 11, Respuesta a la pregunta 4. ............................................................ 62

Gráfica 12, Respuestas a la pregunta 5. ........................................................... 62

Gráfica 13, Respuestas a la pregunta 6. ........................................................... 63

Gráfica 14, Respuestas a la pregunta 7. ........................................................... 64

LISTA DE FIGURAS

Figura 1, Contenedores del Programa SINGREM ............................................ 40

Figura 2, Contenedor del programa SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente 44

LISTA DE IMAGENES

Imagen 1, Contenedor de Remediar empleado como basurero. ...................... 11

Imagen 2, Contenedores del Programa Remediar ............................................ 46

Imagen 3, Contenedor del Programa Punto Azul.............................................. 48

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 (Resolución 371 de 2009)…………………………………………….…89

Anexo 2 (Formato de la Encuesta)…………………………………………….....104

Anexo 3 (Encuestas diligenciadas).…………………………….………………..105

Anexo 4 (Tablas).…………………………………………………………….…….140

Page 87: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

87

GLOSARIO

Establecimiento farmacéutico:

Es el establecimiento dedicado a la producción, almacenamiento, distribución,

comercialización, dispensación, control o aseguramiento de la calidad de los

medicamentos, dispositivos médicos o de las materias primas necesarias para

su elaboración y demás productos autorizados por ley para su comercialización

en dicho establecimiento (Ministerio de Protección Social, 2005).

Servicios farmacéuticos ambulatorios:

Es el servicio de atención en salud responsable de las actividades,

procedimientos e intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo,

relacionados con los medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la

promoción de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación

de la enfermedad, con el fin de contribuir en forma armónica e integral al

mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva (Ministerio de la

Protección Social, 2005).

Farmacia-Droguería:

Es el establecimiento farmacéutico dedicado a la venta al detal de productos

enunciados y con los mismos requisitos contemplados para Farmacia-

Droguería, a excepción de la elaboración de preparaciones magistrales

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2009).

Fabricante o importador de fármacos o medicamentos:

Personas naturales o jurídicas que cuenten con el registro sanitario expedido

por el INVIMA o autoridad delegada, para producir, importar, o envasar

medicamentos o preparaciones farmacéuticas (Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, 2009).

Fármacos o medicamentos vencidos:

Page 88: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

88

Aquellos medicamentos o formas farmacéuticas que presenten vencida la

fecha de expiración correspondiente a la vida útil del producto. La vida útil del

fármaco es aquel tiempo que establece el fabricante con base en estudios de

estabilidad y que define como fecha de vencimiento, según consta en el

registro sanitario. También se consideran fármacos o medicamentos vencidos,

aquellos medicamentos que el usuario final deja de usar y desea descartar

como un residuo (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

2009).

Gestión Integral:

Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política normativas,

operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de

evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación

hasta el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los residuos, a fin

de lograr beneficios sanitarios y ambientales y la optimización económica de su

manejo respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada región

(Ministerios de Salud y Protección Social, Ambiente y Desarrollo Sostenible, y

Transporte, 2014).

Plan de gestión integral de residuos:

Es el instrumento de gestión diseñado e implementado por los generadores

que contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias

que garanticen la gestión integral de los residuos generados en la atención en

salud y otras actividades (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, 2009).

Ciclo de tratamiento:

Corresponde a todas las operaciones que inician o están comprendidas desde

el cargue o alimentación de los residuos al equipo de tratamiento hasta el

descargue de los mismos, una vez se encuentren tratados (Ministerio de Medio

Ambiente y Ministerio de Salud, 2015)

Page 89: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

89

Anexo 1

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 0371

Febrero 26 de 2009

Por la cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los

Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo de Fármacos o

Medicamentos Vencidos.

El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en ejercicio de sus

funciones legales, en especial los conferidas por el artículo 22 del Decreto 4741

del 30 de diciembre de 2005, y

CONSIDERANDO:

Que conforme al artículo 8° de la Constitución Política es deber del Estado y de

los particulares proteger las riquezas naturales de la Nación.

Que los artículos 79 y 80 de la Constitución Política consagran el derecho

colectivo a gozar de un ambiente sano y el deber del Estado de proteger la

diversidad e integridad del ambiente, planificar el manejo y aprovechamiento da

los recursos naturales a fin de garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución y prevenir los factores de deterioro

ambiental.

Que de conformidad con el artículo 20 del Decreto 4741 de 2005, los fármacos

o medicamentos vencidos, son consideradas como residuos o desechos

peligrosos sujetos a Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo

para su retorno a la cadena de producción-importación-distribución y

comercialización.

Que el artículo 21 del Decreto 4741 de 2005, establece que los fabricantes o

importadores, de productos que al desecharse se convierten en residuos o

desechos peligrosos deberán presentar ante el Ministerio de Ambiente,

Page 90: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

90

Vivienda y Desarrollo Territorial, el respectivo Plan de Gestión de Devolución

de Productos Pos-consumo para su conocimiento, en las fechas estipuladas

para tal fin en la Tabla 1 del artículo 20 del decreto mencionado.

Que el artículo 22 del Decreto 4741 de 2005 consagra la competencia del

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para que de manera

general y/o específica establezca los elementos que deberán considerar los

Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo. A partir de ese

momento comenzarán a regir los plazos establecidos en la Tabla 1 del artículo

20 del citado decreto para la presentación e inicio de implementación de los

mismos.

Que en virtud de lo expuesto, corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial establecer los elementos que deben contener los planes

de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo de Fármacos o

Medicamentos Vencidos.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

Artículo 1°. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer las

elementos que deben incluir los fabricantes e importadores de fármacos

medicamentos, en las Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos-

consumo de Fármacos o Medicamentos vencidos, para su gestión

ambientalmente adecuada, con el fin de protegerla salud humana y el

ambiente.

Artículo 2°. Ámbito de aplicación. Para las efectos de lo presente norma se

entenderá como fabricante o importador de fármacos o medicamentos aquellas

personas naturales o jurídicas que cuenten con el registro sanitario expedido

por el Invima o autoridad delegada, para producir, importar, o envasar

medicamentos o preparaciones farmacéuticas, quienes estarán sujetos a

formular, presentar y desarrollar las Planes de Gestión de Devolución de

Productos Pos-consumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos.

Page 91: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

91

Los establecimientos farmacéuticos dedicados a la producción,

almacenamiento, distribución, comercialización, dispensación de

medicamentos, las farmacias - droguerías, droguerías y las Instituciones

Prestadoras del Servicio de Salud, estarán obligados a participar en la

implementación de los Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos-

consumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos.

Artículo 3°. Definiciones. Para efectos de la presente resolución se adoptan las

siguientes definiciones:

Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el

consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a Planes de Gestión de

Devolución de Productos Pos-consumo, en un lugar acondicionado para tal fin,

de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección

posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad

denominará centro de acopio.

Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos

en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a

su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.

Condiciones de comercialización de un medicamento: Mecanismos de

comercialización autorizados para un medicamento, tales como venta libre,

fórmula médica, control especial o uso hospitalario exclusivamente.

Distribuidores y comercializadores: Para efectos de los Planes de Gestión de

Devolución de Productos Pos-consumo de Fármacos o Medicamentos

vencidos, se entienden como distribuidores y comercializadores las personas

naturales o jurídicas que comercializan o distribuyen medicamentos al por

mayor o al detal. Se incluyen en esta categoría los almacenes denominados

grandes superficies.

Droguería: Es el establecimiento farmacéutico dedicado a la venta al detal de

productos enunciados y con los mismos requisitos contemplados para

Page 92: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

92

Farmacia-Droguería, a excepción de la elaboración de preparaciones

magistrales.

Establecimiento farmacéutico: Es el establecimiento dedicado a la producción,

almacenamiento, distribución, comercialización, dispensación; control o

aseguramiento de la calidad de los medicamentos, dispositivos médicos o de

las materias primas necesarias para su elaboración y demás productos

autorizados por ley para su comercialización en dicho establecimiento.

Fármaco: Es el principio activo de un producto farmacéutico.

Fármacos o medicamentos vencidos: Aquellos medicamentos o formas

farmacéuticas que presenten vencida la fecha de expiración correspondiente a

la vida útil del producto. La vida útil del fármaco es aquel tiempo que establece

el fabricante con base en estudios de estabilidad y que define como fecha de

vencimiento, según consta en el registro sanitario. También se consideran

fármacos o medicamentos vencidos, aquellos medicamentos que el usuario

final deja de usar y desea descartar como un residuo.

Forma Farmacéutica: Es la forma o estado físico en el cual se presenta un

producto con el objeto de facilitar su fraccionamiento, dosificación y

administración.

Farmacia-Droguería: Es el establecimiento farmacéutico dedicado a la

elaboración de preparaciones magistrales y a la venta al detal de

medicamentos alopáticos, homeopáticos, fitoterapéuticos, dispositivos médicos,

suplementos dietarios, cosméticos, productos de tocador, higiénicos y

productos que no produzcan contaminación o pongan en riesgo la salud de los

usuarios. Estos productos deben estar ubicados en estantería independiente y

separada. En cuanto a la recepción y almacenamiento, dispensación,

transporte y comercialización de medicamentos y dispositivos médicos, se

someterán a la normatividad vigente, en la materia.

Medicamento: Es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir de principios

activos, con o sin sustancias auxiliares, presentado bajo forma farmacéutica

Page 93: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

93

que se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o

rehabilitación de la enfermedad. Los envases, rótulos, etiquetas y empaques

hacen parte integral del medicamento, por cuanto estos garantizan su calidad,

estabilidad y uso adecuado. Se incluyen los medicamentos destinados a los

humanos y los de uso veterinario que no cuentan con clasificación toxicológica.

Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo: Es el instrumento

de gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y

medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos pos-

consumo que al desecharse se convierten en residuos o desechos peligrosos,

con el fin de que sean enviados a instalaciones en las que se sujetarán a

procesos que permitirán su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o

disposición final controlada.

Registro sanitario: Es el documento público expedido por el Invima o a

autoridad delegada, previo el procedimiento tendiente a verificar el

cumplimiento de los requisitos técnico-legales establecidos en la normatividad

vigente, en el cual faculta a una persona natural o jurídica para producir,

importar o envasar medicamentos o preparaciones farmacéuticas.

Artículo 4°. De los distribuidores y comercializadores. Para efectos los Planes

de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo de Fármacos o

Medicamentos Vencidos, son obligaciones de los distribuidores y

comercializadores las siguientes:

a) Formar parte de los Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos-

consumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos y participar en la

implementación de dichos planes.

b) Aceptar la devolución de los residuos de medicamentos o fármacos vencidos

que desee devolver el consumidor final, sin imponerles obligación alguna.

c) Informar a los usuarios y consumidores sobre los riesgos para la salud y el

ambiente de los fármacos o medicamentos vencidos, las recomendaciones

Page 94: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

94

para su manejo seguro y sobre el mecanismo para la devolución de estos

residuos, suministrada por el fabricante o importador.

d) Tener a disposición sin costo alguno para los fabricantes e importadores un

espacio para los recipientes o elementos necesarios para que los

consumidores finales o residenciales de medicamentos depositen los

medicamentos vencidos.

e) Garantizar la seguridad de los recipientes o elementos que se coloquen para

la recolección de medicamentos de los usuarios finales.

f) Llenar las planillas y documentos que los fabricantes o importadores

dispongan para el control de los medicamentos que se recojan dentro del plan

pos-consumo de fármacos o medicamentos vencidos.

Artículo 5°. De los consumidores o usuarios finales. Los usuarios o

consumidores finales de fármacos o medicamentos deberán:

a) Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por el fabricante o

importador de fármacos o medicamentos en la etiqueta del producto.

b) Retornar o entregar los fármacos o medicamentos vencidos a que hace

referencia la presente resolución, al mecanismo de devolución que el fabricante

o importador haya establecido.

Artículo 6°. Metas de recolección. El plan debe asegurar la recolección de los

medicamentos vencidos según las siguientes metas:

a) En el primer año a partir de la publicación de esta norma, los responsables

de aplicar los planes de devolución de fármacos o medicamentos vencidos

deberán implementar un plan piloto de recolección de estos residuos, que

incluya actividades de sensibilización al consumidor y a los actores de la

cadena. El plan piloto se podrá desarrollar en cualquier lugar del país que sea

representativo para la gestión de estos residuos. La ejecución de los

programas piloto deberá ser informada al Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial a través de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible.

Page 95: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

95

b) En el segundo año a partir de la publicación de la presente norma el plan

devolución de medicamentos vencidos debe cubrir el 10% de la población.

c) A partir del tercer año el plan debe aumentar la cobertura de la población, a

través de incrementos anuales del 10%, hasta alcanzar un desarrollo total del

plan que cubra como mínimo el 70% total de la población del país.

Parágrafo. A partir del tercer año de vigencia de la presente resolución debe

estar implementado el Plan de Devolución de Fármacos o Medicamentos

Vencidos en las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Artículo 7°. Elementos que deben contener los Planes de Gestión de

Devolución.

El Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo de Fármacos o

Medicamentos Vencidos debe contener la información solicitada en el presente

artículo. Así mismo se puede allegar la información adicional que se estime

conveniente.

a) Resumen ejecutivo. Se debe presentar un resumen ejecutivo con

información sobre los principales aspectos considerados en la formulación e

implementación del plan.

b) Información específica.

• Identificación del producto que se comercializa: tipo de medicamentos,

referencia, marca, origen nacional o importado.

• Cantidad anual (unidades) puestas en el mercado nacional.

• Características de distribución y comercialización del producto.

c) Actores y nivel de participación. En cada una de las operaciones de manejo

de los medicamentos vencidos devueltos, se debe establecer en forma clara

las personas naturales o jurídicas encargadas del desarrollo de las diferentes

tareas en el Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo de

Fármacos o Medicamentos Vencidos; discriminado los recursos técnicos,

Page 96: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

96

financieros y logísticos, así como también, la captura y manejo de la

información.

Se debe determinar en forma clara la estructura orgánica que el importador o

fabricante ha destinado para la ejecución del Plan y se definirá la participación

de los demás actores, tales como:

• Distribuidores y comercializadores.

• Usuarios o consumidores.

• Receptores.

• Otros actores u organizaciones que pueden apoyar al fabricante o importador

de los fármacos o medicamentos, en el desarrollo de tareas relacionadas

dentro del Plan de gestión de devolución de productos pos-consumo.

d) Instrumentos de gestión. Se describirán de manera detallada cada una de

las siguientes etapas y actividades que comprenden el Plan de Gestión de

Devolución de Productos Pos-consumo de Fármacos o Medicamentos

vencidos; discriminando ubicación, nombre de la instalación, operaciones que

realiza con los residuos pos-consumo y los permisos o autorizaciones

ambientales de que dispone según sea el caso:

• Sistema de recolección de los residuos pos-consumo y frecuencia. Informar

su ubicación y estrategias de control de esos sistemas de recolección.

• Descripción, localización y medidas de seguridad de los centros de acopio

para la recepción de los fármacos o medicamentos vencidos.

• Operaciones de manejo de los residuos pos-consumo a que haya lugar

(almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final).

• Prevención de riesgos y manejo de contingencias en cada una de las etapas

o actividades del Plan.

• Instrumentos de gestión que se utilizarán para lograr la devolución de las

residuos por parte de los usuarios o consumidores finales (acuerdos

Page 97: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

97

voluntarios, sistemas de depósito, devolución y retorno, instrumentos de

promoción, entre otros).

• Mecanismos de comunicación con el consumidor. Se presentarán las

estrategias y mecanismos a través de los cuales se informará a los

consumidores sobe el desarrollo de los Planes de Gestión de Devolución de

Productos Pos-consumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos, sobre los

centros de acopio, las medidas de precaución a seguir para prevenir riesgos a

la salud y al ambiente u otra información que se considere relevante a fin de

disminuir el riesgo y/o lograr la mayor devolución por parte del consumidor.

• Aspectos que se contemplan en el Plan, para dar cumplimiento a los criterios

del Modelo de Gestión del Sector Farmacéutico, así como y establecido por las

normas vigentes en la materia expedida por el Ministerio de la Protección

Social o el Invima, o aquellas entidades competentes en la materia, en relación

con el manejo de medicamentos o fármacos vencidos.

e) Planificación y seguimiento. Se deberán describir y presentar las estrategias

o mecanismos que permitan realizar el control y seguimiento del desempeño

ambiental que el fabricante o importador ha previsto para evaluar su plan en las

diferentes etapas, además de la evaluación de sus avances en los siguientes

aspectos:

• Cuantificación de las metas anuales del Plan establecidas de acuerdo a la

población cubierta.

• Cronograma anual de ejecución del Plan.

• Estimación de las cantidades y los costos anuales del Plan.

• Mecanismos de registro y control para verificar los resultados del plan.

• Presentación de indicadores del desempeño ambiental del Plan en los

siguientes aspectos:

Número de puntos de recolección de medicamentos por cada 10.000

habitantes, puntos de recolección en cada departamento, cantidad (unidades)

Page 98: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

98

de medicamentos recogidos por cada 10.000 habitantes, campañas de

educación y sensibilización con mecanismos para medir su impacto.

Parágrafo. En caso de implementarse un programa de recolección colectivo,

los titulares de los planes de gestión podrán establecer una metodología que

permita un estimativo de participación en la recolección por empresa, de tal

manera que se eviten riesgos innecesarios de lo separación en les centros de

acopio.

Artículo 8°. De los Centros de Acopio. Para efectos de dar aplicación a la

presente resolución, los centros de acopio donde se reunirán fármacos o

medicamentos vencidos entregados por los consumidores para facilitar la

devolución y acopio de productos pos-consumo deberán observar como

mínimo los siguientes requisitos:

a) La capacidad del centro de acopio no deberá exceder (20) Tn de

medicamentos vencidos; de lo contrario, será considerado un almacenamiento

y deberá tramitar y obtener las licencias, permisos y autorizaciones de carácter

ambiental a que haya lugar.

b) El piso debe ser en concreto.

c) Debe estar acondicionado de manera segura, en especial contar con

sistemas de control de derrames, extinguidor de fuego y medidas de seguridad

para evitar la sustracción del residuo por personal no autorizado.

d) Si el centro de acopio es cerrado, se requiere la instalación de un sistema de

ventilación para evitar la acumulación de gases peligrosos.

e) Debe ser un lugar cubierto para evitar la filtración de agua y alejado de

fuentes de calor.

f) El área debe mantenerse delimitada con la señalización de acuerdo con los

peligros y riesgos del residuo, colocada en los lugares de acceso, en forma

visible.

Page 99: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

99

g) Los centros de acopio deben contar con un sistema de registro de entrada y

salida de medicamentos vencidos, de tal forma que se impida el ingreso al

mercado ilegal de dichos productos.

h) Los residuos deberán estar empacados y embalados siguiendo los criterios

que se hayan establecido a nivel nacional o internacional para este tipo de

residuos.

i) Los residuos no podrán permanecer en los centros de acopio por un tiempo

superior a seis meses.

Cada centro de acopio podrá contar con una red de puntos de entrega o

recolección de fármacos o medicamentos vencidos, para la recepción de

medicamentos vencidos de usuarios no institucionales, los cuales podrán

ubicarse en las instalaciones de los distribuidores, de las farmacias-droguerías,

droguerías e IPS.

Los puntos de entrega o recolección de fármacos vencidos deberán contar con

recipientes que impidan que los residuos que allí se depositen, puedan ser

sustraídos por personas no autorizadas, De otra parte los contenedores

deberán permitir que los medicamentos o fármacos vencidos no se alteren.

En ningún caso los centros de acopio, o los puntos de entrega y recolección de

fármacos vencidos, podrán ser instalados en la vía pública, aun cuando

cuenten con contenedores u otros elementos destinados para tal fin.

Los centros de acopio deberán contar con las respectivas autorizaciones que

correspondan en materia urbanística y ambiental.

Parágrafo 1°. El transporte de los residuos pos-consumo de fármacos o

medicamentos vencidos desde los centros de acopio hacia las instalaciones del

almacenador y de los receptores para su posterior manejo integral, deberá

cumplir con lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o aquella norma que lo

modifique o sustituya.

Page 100: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

100

Artículo 9°. Presentación y plazo. Las personas naturales o jurídicas que

importan o fabrican fármacos o medicamentos, presentarán para su

seguimiento ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el

Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo de los Fármacos o

Medicamentos Vencidos, que comprenda todos los grupos o referencias

puestas en el mercado nacional, con los desarrollos de los aspectos definidos

en el artículo 7° de la presente resolución.

La presentación se debe acompañar mediante comunicación escrita dirigida a

la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, dentro del plazo de doce (12)

meses contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente

resolución, conforme lo dispone el artículo 20 del Decreto 4741 de 2005 en

concordancia con lo previsto en los artículos 21 y 22 del mismo.

Además será necesaria la presentación de las certificaciones y permisos o

licencias otorgadas por la autoridad ambiental competente, a las empresas que

realicen el almacenamiento, tratamiento aprovechamiento, recuperación y/o

disposición final de los medicamentos vencidos.

Parágrafo. Los fabricantes e importadores de medicamentos que se unan para

desarrollar un plan colectivo de gestión de devolución de productos pos-

consumo de fármacos o medicamentos vencidos, deberán adjuntar

comunicación individual al mencionado plan, en la cual se certifique su

participación y responsabilidad frente al mismo.

Artículo 10. Actualización y avances del Plan. Las personas naturales o

jurídicas que importan o fabrican fármacos o medicamentos, estarán obligadas

a comunicar a la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales del

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a más tardar antes del

31 de marzo de cada año, cualquier modificación al Plan de Gestión de

Devolución de Productos Pos-consumo de los Fármacos o Medicamentos

vencidos y los avances en la aplicación y el desarrollo del Plan, de acuerdo con

Page 101: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

101

las metas y cronogramas establecidos anualmente; describiendo los

indicadores de evaluación del desempeño ambiental de los Planes.

Parágrafo. Los informes de actualización y avance del Plan corresponderán, al

período comprendido entre el 1° de enero al 31 de Diciembre del año

inmediatamente anterior.

Artículo 11. De la confidencialidad de la información. Las personas naturales o

jurídicas que importan o fabrican fármacos o medicamentos, que consideren

que parte de la información suministrada en el Plan de Gestión de Devolución

Pos-consumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos se constituye en secreto

empresarial, de acuerdo con los artículos 260 y siguientes de la Decisión 486

de la Comunidad Andina de Naciones, podrán solicitar la reserva de la

información, presentando la justificación respectiva de acuerdo con la

normatividad vigente.

Parágrafo. No se considerará secreto empresarial y estará al dominio público la

información relacionada con la cantidad de fármacos o medicamentos puestos

en el mercado nacional, las presentaciones y tamaños de los productos, la

relacionada con actividades de manejo de los residuos pos-consumo incluidas

en el plan y aquella individual o en conjunto que sea de conocimiento general y

de fácil acceso a los personas que normalmente manejan este tipo de

información.

Artículo 12. Divulgación de la información. El Ministerio de Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial con base en la información suministrada en los Planes

de Gestión de Devolución Pos-consumo, podrá divulgar a través de su página

web u otros medios adecuados, información consolidada relacionada con

cantidad, tipo y manejo de los residuos o desechos peligrosos derivados del

consumo de fármacos o medicamentos a nivel regional y nacional.

Artículo 13. Prohibiciones. Además de las prohibiciones consagradas en el

artículo 32 del Decreto 4741 de 2005 sobre la materia, ninguna persona podrá:

Page 102: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

102

• Disponer los fármacos o medicamentos vencidos en rellenos sanitarios y en

celdas o rellenos de seguridad, salvo autorización previa de la autoridad

ambiental competente y la adopción de las medidas ambientales a que haya

lugar.

• Entregar los fármacos o medicamentos vencidos a instalaciones de

almacenamiento, aprovechamiento y/o valorización, recuperación y reciclaje,

tratamiento o disposición final que no cuente con las licencias o permisos o

autorizaciones ambientales a que haya lugar.

• Ubicar centros de acopio en zonas residenciales.

• Abandonar los fármacos o medicamentos vencidos a cielo abierto tanto en

zonas urbanas como rurales.

• Quemar fármacos o medicamentos vencidos.

• Verter los fármacos o medicamentos vencidos a los cuerpos de agua,

sistemas de alcantarillado público, terrenos baldíos o cualquier otro sitio no

autorizado.

Artículo 14. Seguimiento y monitoreo. El seguimiento y monitoreo a la

información reportada en el Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos-

consumo de Fármacos o Medicamentos vencidos, estará a cargo de la

Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Lo anterior, sin perjuicio de las

funciones de prevención, inspección, control y vigilancia que compete a las

autoridades ambientales, sanitarias, policivas, de comercio exterior, aduanas y

transporte; desde el ámbito de sus respectivas competencias.

Parágrafo. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial podrá

delegar el seguimiento del Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos-

consumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos.

Artículo 15. Sanciones. En caso de violación a las disposiciones ambientales

contempladas en el presente acto administrativo, se impondrán las medidas

Page 103: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

103

preventivas y sancionatorias a que haya lugar, de conformidad con lo

consagrado en los artículos 83 a 85 de la Ley 99 de 1993 o la norma que la

modifique o sustituya.

Artículo 16. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su

publicación.

Publíquese y cúmplase.

Dada en la ciudad de Bogotá, D. C., a 26 de febrero de 2009.

El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

Juan Lozano Ramírez.

Page 104: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

104

Anexo 2

Formato de la encuesta

Diseño de un sistema para el manejo y tratamiento de los residuos de

medicamentos para los servicios farmacéuticos ambulatorios en la ciudad

de Medellín Por:

Jessica Andrea Gómez Varón

Encuesta N° ___

Sector: Fecha: DD / MM / AA

Objetivo: La siguiente encuesta tiene como finalidad obtener información de campo, sobre el manejo del plan de devolución de productos pos consumo de fármacos o medicamentos vencidos, de acuerdo a lo establecido por la Resolución 371 del 2009.

Preguntas Respuestas

1. ¿Poseen algún dispositivo de recepción de medicamentos vencidos o parcialmente consumidos para los usuarios?

Sí No

2. ¿Algún usuario ha acudido al lugar para disponer sus residuos de fármacos o medicamentos vencidos o parcialmente consumidos?

Sí No

3. ¿Conoce la Resolución 371 del 2009? “por la cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos” Sí No

4. ¿Sabe cómo es el proceso de manejo y disposición final de los residuos de medicamentos o fármacos?

Sí No

5. ¿Tienen alguna entidad que recoja los medicamentos vencidos o parcialmente consumidos?

Sí No Nombre:_________________

6. ¿Con que periodicidad le recolectan los residuos de medicamentos o fármacos?

1 semana 2 semanas 1 mes 2 meses 6 meses Ninguna

7. ¿Se le informa al usuario, que puede traer los medicamentos vencidos o no terminados al punto de Servicio Farmacéutico Ambulatorio?

Sí No

Fuente: Elaboración Propia

Page 105: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

105

Anexo 3

Encuestas diligenciadas

Page 106: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

106

Page 107: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

107

Page 108: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

108

Page 109: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

109

Page 110: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

110

Page 111: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

111

Page 112: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

112

Page 113: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

113

Page 114: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

114

Page 115: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

115

Page 116: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

116

Page 117: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

117

Page 118: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

118

Page 119: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

119

Page 120: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

120

Page 121: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

121

Page 122: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

122

Page 123: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

123

Page 124: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

124

Page 125: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

125

Page 126: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

126

Page 127: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

127

Page 128: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

128

Page 129: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

129

Page 130: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

130

Page 131: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

131

Page 132: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

132

Page 133: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

133

Page 134: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

134

Page 135: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

135

Page 136: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

136

Page 137: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

137

Page 138: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

138

Page 139: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

139

Page 140: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

140

Anexo 4

Tablas

Tabla 5, Resultados Tabulados de la encuesta

Resultados

Pregunta

1

¿Poseen algún dispositivo de recepción de medicamentos

vencidos o parcialmente consumidos para los usuarios?

Comuna Cuatro

(Aranjuez)

Siete

(Robledo)

Diez

(La candelaria)

Once

(Laureles-Estadio)

Doce

(La América)

Quince

(Guayabal)

Dieciséis

(Belén)

Si 5 1 1 1 2 1 1

No 0 4 4 4 3 4 4

Pregunta

2

¿Algún usuario ha acudido al lugar para disponer sus residuos

de fármacos o medicamentos vencidos o parcialmente

consumidos?

Comuna Cuatro

(Aranjuez)

Siete

(Robledo)

Diez

(La candelaria)

Once

(Laureles-Estadio)

Doce

(La América)

Quince

(Guayabal)

Dieciséis

(Belén)

Si 3 4 3 1 5 4 1

No 2 1 2 4 0 1 4

Pregunta

3

¿Conoce la Resolución 371 del 2009? “por la cual se establecen

los elementos que deben ser considerados en los Planes de

Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo de

Fármacos o Medicamentos Vencidos”

Comuna Cuatro

(Aranjuez)

Siete

(Robledo)

Diez

(La candelaria)

Once

(Laureles-Estadio)

Doce

(La América)

Quince

(Guayabal)

Dieciséis

(Belén)

Si 5 4 3 5 2 1 2

No 0 1 2 0 3 4 3

Pregunta

4

¿Sabe cómo es el proceso de manejo y disposición final de los

residuos de medicamentos o fármacos?

Comuna Cuatro

(Aranjuez)

Siete

(Robledo)

Diez

(La candelaria)

Once

(Laureles-Estadio)

Doce

(La América)

Quince

(Guayabal)

Dieciséis

(Belén)

Si 5 5 3 5 5 4 5

No 0 0 2 0 0 1 0

Page 141: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

141

Pregunta

5

¿Tienen alguna entidad que recoja los medicamentos vencidos

o parcialmente consumidos?

Comuna Cuatro

(Aranjuez)

Siete

(Robledo)

Diez

(La candelaria)

Once

(Laureles-Estadio)

Doce

(La América)

Quince

(Guayabal)

Dieciséis

(Belén)

Si 4 5 3 4 3 2 4

No 1 0 2 1 2 3 1

Pregunta

6

¿Con qué periodicidad le recolectan los residuos de

medicamentos o fármacos?

Comuna Cuatro

(Aranjuez)

Siete

(Robledo)

Diez

(La candelaria)

Once

(Laureles-Estadio)

Doce

(La América)

Quince

(Guayabal)

Dieciséi

s (Belén)

1

semana 1 0 0 0 0 0 0

2

semana 0 2 0 0 1 0 0

1 mes 4 2 2 4 1 1 3

2 meses 0 0 0 0 0 1 1

3 meses 0 1 0 0 0 0 0

6 meses 0 0 0 0 1 0 0

No

aplica 0 0 2 1 2 3 1

No sabe 0 0 1 0 0 0 0

Pregunta

7

¿Se le informa al usuario, que puede traer los medicamentos

vencidos o no terminados al punto de Servicio Farmacéutico

Ambulatorio?

Comuna Cuatro

(Aranjuez)

Siete

(Robledo)

Diez

(La candelaria)

Once

(Laureles-Estadio)

Doce

(La América)

Quince

(Guayabal)

Dieciséis

(Belén)

Si 3 2 0 0 1 2 2

No 2 3 5 5 4 3 3

Fuente: Elaboración Propia

Page 142: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

142

Tabla 6, Servicios Farmacéuticos Ambulatorios que participaron o no en

la encuesta.

Servicios Farmacéuticos Ambulatorios

Participaron de la encuesta 35

No participaron de la encuesta 15

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 7, Respuestas a la Pregunta 1

Comuna SI NO

Cuatro (Aranjuez) 5 0

Siete (Robledo) 1 4

Diez (La candelaria) 1 4

Once (Laureles-Estadio) 1 4

Doce (La América) 2 1

Quince (Guayabal) 1 4

Dieciséis (Belén) 1 4

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 8, Respuestas a la pregunta 2.

Comuna SI NO

Cuatro (Aranjuez) 3 2

Siete (Robledo) 4 1

Diez (La candelaria) 3 2

Once (Laureles-Estadio) 1 4

Doce (La América) 5 0

Quince (Guayabal) 4 1

Dieciséis (Belén) 1 4

Fuente: Elaboración Propia

Page 143: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

143

Tabla 9, Respuestas de la pregunta 3

Comuna SI NO

Cuatro (Aranjuez) 5 0

Siete (Robledo) 4 1

Diez (La candelaria) 3 2

Once (Laureles-Estadio) 5 0

Doce (La América) 2 3

Quince (Guayabal) 1 4

Dieciséis (Belén) 2 3

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10, Respuestas a la pregunta 4.

Comuna SI NO

Cuatro (Aranjuez) 5 0

Siete (Robledo) 5 0

Diez (La candelaria) 3 2

Once (Laureles-Estadio) 5 0

Doce (La América) 5 0

Quince (Guayabal) 4 1

Dieciséis (Belén) 5 0

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 11, Respuestas a la pregunta 5.

Comuna SI NO

Cuatro (Aranjuez) 4 1

Siete (Robledo) 5 0

Diez (La candelaria) 3 2

Once (Laureles-Estadio) 4 1

Doce (La América) 3 2

Quince (Guayabal) 2 3

Dieciséis (Belén) 4 1

Fuente: Elaboración Propia

Page 144: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE …

144

Tabla 12, Respuesta de la pregunta 6

Comuna

Cu

atr

o

(Ara

nju

ez)

Sie

te

(Ro

ble

do

)

Die

z

(La

ca

nd

ela

ria

)

On

ce

(La

ure

les-E

sta

dio

)

Do

ce

(La

Am

éri

ca

)

Qu

ince

(Gu

aya

ba

l)

Die

cis

éis

(B

elé

n)

1 semana 1 0 0 0 0 0 0

2 semanas 0 2 0 0 1 0 0

1 mes 4 2 2 4 1 1 3

2 meses 0 0 0 0 0 1 1

3 meses 0 1 0 0 0 0 0

6 meses 0 0 0 0 1 0 0

No aplica 0 0 2 1 2 3 1

No sabe 0 0 1 0 0 0 0

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 13, Respuestas a la pregunta 7.

Comuna SI NO

Cuatro (Aranjuez) 3 2

Siete (Robledo) 2 3

Diez (La Candelaria) 0 5

Once (Laureles-Estadio) 0 5

Doce (La América) 1 4

Quince (Guayabal) 2 3

Dieciséis (Belén) 2 3

Fuente: Elaboración Propia