Diversidad de Concepciones Morales

4
Nombre: Felix Andrés Gonzalez Del Pezo. Carrera: Ing. Civil Materia: Ética Diversidad de Concepciones Morales El título hace referencia al hecho de que el concepto de “moral” es de carácter convencional “a lo largo de la vida, las personas pueden adoptar, o bien una sola, o bien una sucesión de concepciones morales personales; sino nos satisface la que teníamos hasta ahora en algún aspecto, podemos apropiarnos de alguna otra en todo o en parte”; por cuanto está circunscrito a un ámbito cultural que determina su significado. Lo que para una sociedad es bueno y razonable, puede no ser lo para otra en donde se puede juzgar un comportamiento referente como inapropiado o injusto. Es decir, los valores no son los mismos. Un ejemplo muy claro de esto lo podemos apreciar en la tribu de los Nukat Maku, estos indígenas que habitan en la selva limítrofe con el Brasil, Estos deambulan por su territorio completamente desnudos sin ningún pudor ya que para ellos es su manera natural de estar. En contraste en nuestra sociedad este hecho generaría gran escándalo y se le calificaría de atentado contra la moral pública. Más en la cultura occidental, puede observarse cómo el concepto de moral ha variado con el transcurrir del tiempo y se revierten valores de una época a otra. Por ejemplo, en el Medioevo predominaron los valores que no son los mismos de nuestro tiempo. Aquella época se regía más por cuestiones religiosas y ahora gozamos de más libertad para expresarnos y actuar. Hoy en día los medios masivos de comunicación imponen estilos de vida que cambian constantemente los conceptos de moral y por ende los valores. El modelo económico de cada sociedad maneja también su propia moral, pues no es lo mismo el término en un sistema socialista donde no hay propiedad privada, que en un sistema capitalista en el que el individualismo prima con un egoísmo avasallador donde el

description

moralidad

Transcript of Diversidad de Concepciones Morales

Page 1: Diversidad de Concepciones Morales

Nombre: Felix Andrés Gonzalez Del Pezo. Carrera: Ing. CivilMateria: Ética

Diversidad de Concepciones Morales El título hace referencia al hecho de que el concepto de “moral” es de carácter convencional “a lo largo de la vida, las personas pueden adoptar, o bien una sola, o bien una sucesión de concepciones morales personales; sino nos satisface la que teníamos hasta ahora en algún aspecto, podemos apropiarnos de alguna otra en todo o en parte”; por cuanto está circunscrito a un ámbito cultural que determina su significado. Lo que para una sociedad es bueno y razonable, puede no ser lo para otra en donde se puede juzgar un comportamiento referente como inapropiado o injusto. Es decir, los valores no son los mismos. Un ejemplo muy claro de esto lo podemos apreciar en la tribu de los Nukat Maku, estos indígenas que habitan en la selva limítrofe con el Brasil, Estos deambulan por su territorio completamente desnudos sin ningún pudor ya que para ellos es su manera natural de estar. En contraste en nuestra sociedad este hecho generaría gran escándalo y se le calificaría de atentado contra la moral pública.Más en la cultura occidental, puede observarse cómo el concepto de moral ha variado con el transcurrir del tiempo y se revierten valores de una época a otra. Por ejemplo, en el Medioevo predominaron los valores que no son los mismos de nuestro tiempo. Aquella época se regía más por cuestiones religiosas y ahora gozamos de más libertad para expresarnos y actuar.Hoy en día los medios masivos de comunicación imponen estilos de vida que cambian constantemente los conceptos de moral y por ende los valores. El modelo económico de cada sociedad maneja también su propia moral, pues no es lo mismo el término en un sistema socialista donde no hay propiedad privada, que en un sistema capitalista en el que el individualismo prima con un egoísmo avasallador donde el más fuerte acaba

con el más débil. La decisión moral: principios universales,

Distintos comportamientos de lo moralLa moralidad como adquisición de las virtudes, la moralidad del carácter individual: una capacidad, la moralidad del deber: lo moral como cumplimiento, la moralidad como aptitud para la solución pacifica, la moralidad como practica solidaria de las virtudes comunitarias, la decisión moral: principios universales, reglas generales y casos particulares

Page 2: Diversidad de Concepciones Morales

No existen valores éticos universales. A lo largo de la historia unas cosas estaban mal vistas éticamente y en otras épocas bien vistas, también podemos extrapolar esto a las culturas. Lo que es éticamente correcto en unas culturas en otras no lo es. Por lo tanto, lo que es éticamente correcto y lo que no, varía dependiendo de la época, la educación, el tiempo, la cultura, etc.

Contraste entre el ámbito moral y otros ámbitos.Para realizar dicho contraste primeramente necesitamos definir lo que se entiende por moral. La historia de la humanidad es la historia de la moral. Desde siempre, los seres humanos han hecho actos buenos y actos malos. Cuando un individuo ejecuta una buena acción puede, desde su interior, preguntarse si lo que ha hecho es bueno o es malo, pero quien ejecuta una mala acción inconscientemente, puede también considerar que el acto que ha realizado es bueno porque se adapta a las costumbres del resto de la sociedad donde se desenvuelve.Entonces puede entenderse a la moral como aquello que le dice al ser humano lo que es bueno y malo, por así decirlo. Obviamente la moral es distinta en cada persona ya que se desarrolla a partir de las experiencias de convivencia con distintos grupos sociales con los que un individuo tiene contacto.Como ya se mencionó, la moral se adquiere de un grupo social, por eso mismo puede ser que en un grupo social como familia, escuela, grupo de amigos, etc. La moral sea parecida y entendida de la misma manera. Esto llega a generar que los individuos comprendan la moral como normas y pautas de comportamiento a seguir, es decir que un determinado grupo creerá que hay normas que se pueden o no romper.Y hablando de normas, existen normas que no tienen que ver con la moral de cada persona como las normas jurídicas, religiosas, sociales, religiosas, técnicas,

Las relaciones entre la Moral y el Derecho constituyen una de las cuestiones más importantes y complejas de la Filosofía del Derecho, sobre todo si se tiene en cuenta que afectan al concepto del Derecho, a su aplicación, a las relaciones entre legalidad y justicia o al espinoso tema de la obediencia al Derecho. La Moral y el Derecho hacen referencia a una parte importante del comportamiento humano y se expresan, en gran medida, con los mismos términos (deber, obligación, culpa, responsabilidad). Se puede decir que el contenido del Derecho tiene una clara dependencia de la moral social vigente, de la misma forma que toda moral social pretende contar con el refuerzo coactivo del Derecho para así lograr eficacia social.

Las teorías en relación con la Moral y el Derecho se pueden sintetizar de la siguiente manera:

Confusión entre ambos conceptos.Separación tajante, y

Page 3: Diversidad de Concepciones Morales

Consideración de ambos conceptos como distintos, sin perjuicio de las conexiones entre ambos.