diversificacioncurricular-110715103909-phpapp01

download diversificacioncurricular-110715103909-phpapp01

of 29

Transcript of diversificacioncurricular-110715103909-phpapp01

  • DIVERSIFICACIN CURRICULAR

  • DIVERSIFICACIN CURRICULARProceso mediante el cual la comunidad educativaAdecua Contextualiza A las necesidades, demandas y caractersticas de los estudiantes. A la realidad social, cultural lingstica, econmico productivo y geogrfico de cada reginEnriquece

    Brey

  • POR QU DIVERSIFICAR EL D.C.N.?Geogrfica.Lingstica.Social.

    Para atender las demandas de aprendizaje regionales y locales de considerando sus caractersticasCultural.Econmica.

    Para vincular la educacin al desarrollo econmico y social de la regin y del entorno local.Para atender la diversidad cognitiva, social, cultural necesidades e intereses de los estudiantes en el aula.Brey

  • LEY GENERAL DE EDUCACINLEY DE BASE DE LA DESCENTRALIZACINLEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADESLEY ORGNICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALESLEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y COMUNIDADES NATIVASREGLAMENTO DE LA EDUCACIN BSICA REGULARPROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2021REGLAMENTO DE LA GESTIN DEL SISTEMA EDUCATIVOCURRCULO PERTINENTE A LA REALIDAD CONCRETADISEO CURRICULAR NACIONALMARCO NORMATIVOBrey

  • PRINCIPIOS PARA ATENDER LA DIVERSIDADBrey

  • REGIONALDireccin Regional de EducacinDOCUMENTOS CURRICULARESLOCALDireccin de la Unidad de Gestin Educativa LocalOrientaciones para la diversificacin curricular

    II EE - RED EDUCATIVA A NIVEL LOCALDireccin de la institucin Educativa o coordinacin de Red Educativa LocalProyecto Curricular de la Institucin Educativa.Programacin anual.Unidad didctica.Sesin de aprendizaje

    RESPONSABLESINSTANCIALineamientos para la diversificacin regional, o

    Proyecto Curricular Regional (PCR)

    INSTANCIAS DE DIVERSIFICACIN CURRICULARBrey

  • PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALDEMANDAS DEL SECTOR PRODUCTIVONECESIDADES DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTESDIVERSIDAD EXISTENTE EN EL AULAAVANCE DE LA CIENCIAY TECNOLOGADEMANDAS DEL ENTORNO LOCAL REGIONAL Y GLOBAL

    REFERENTES PARA LA DIVERSIFICACIN EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA

    PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE AREQUIPA

    2006 2021

    Construyendo descentralizadamente una educacin para todos y todas

    ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIN CURRICULAR

    PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALInstitucin Educativa Jos Antonio EncinasInstitucin Educativa Jos Antonio EncinasBrey

  • 1234PRIORIZACIN DE LA DEMANDA EDUCATIVA.DISTRIBUCIN DE LAS HORAS DE LIBRE DIPONIBILIDADELABORACIN DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOSFORMULACIN DE LOS LINEAMIENTOS METODOLGICOS.PROCESOS DE LA DIVERSIFICACIN CURRICULAR EN LA INSTITUCIN EDUCATIVABrey

  • PRIORIZACION DE LA DEMANDA EDUCATIVA1. 1Anlisis de los problemas y oportunidades del contexto, explicitados en el diagnstico del PER, PEL Y PEIDeterminar los temas transversales y la demanda educativaElaborar el panel de valores y actitudesElaborar el calendario comunal1. 21. 31. 41. PRIORIZACIN DE LA DEMANDA EDUCATIVA.Brey

  • PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE AREQUIPA

    2006 2021

    Construyendo descentralizadamente una educacin para todos y todasCONTAMINACIN DEL AIREPor vehculos motorizados, las industrias, fundiciones y procesadoras de pescado, y las quemas de pajonales y basuras.CONTANINACIN DEL AGUAPor aguas residuales domsticas , residuales industriales (deshechos qumicos de cromo, cadmio, zinc, mercurio, cidos, etc.) y residuos slidos (basura).Segunda Parte Marco referencial - Escenarios para el futuro

    Aproximadamente en el 2025 se darn cambios drsticos en el clima, desertificacin, una elevacin de los ocanos y una disminucin de la diversidad ecolgica que afectaran seriamente al ambiente lo que conducir a una gran crisis (colapso de muchos ecosistemas)

    1.1. Anlisis de los problemas del contexto, explicitados en el diagnstico del PER, PRIORIZACION DE LA DEMANDA EDUCATIVA

    Brey

    PRIORIZACIN Y CARACTERIZACIN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

    1. PROBLEMTICA REGIONALProblemas / oportunidadesCausas / Factores asociadosLa contaminacin del agua, del aire y la existencia de basurales afectan al medio ambiente y generan en la poblacin alto ndice de enfermedades infecciosasDesconocimiento de los efectos de la contaminacin del aire a la capa de ozono.Desconocimiento y falta de responsabilidad social por los efectos negativos de la contaminacin del agua y la tierra para la salud, para biodiversidad y para el ambienteDesconocimiento de los efectos nocivos de los basulares.Desconocimiento de tcnicas y procedimientos para descontaminacin del agua.

    *

  • PROYECTO EDUCATIVO LOCAL - MAJES

    2006 2021

    1.1. Anlisis de los problemas del contexto, explicitados en el diagnstico del PEL Y PEIPRIORIZACION DE LA DEMANDA EDUCATIVA

    PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALInstitucin Educativa Jos Antonio EncinasDelincuencia, pandillaje y consumo de alcohol en los jvenes.Alto ndice de desnutricin de los estudiantes y de la poblacin

    Brey

  • 1.1. Anlisis de los problemas del contexto, explicitados en el diagnstico del PEIPRIORIZACIN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

    PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALInstitucin Educativa Jos Antonio EncinasLa mayora de estudiantes tiene bajo rendimiento en las areas: CTA y EPT.El 40% de estudiantes no alcanza el nivel literal de comprensin de lecturaII. Diagnstico

    Brey

    PRIORIZACIN Y CARACTERIZACIN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

    3. PROBLEMTICA INSTITUCIONALProblemas / oportunidadesCausas / Factores asociadosEl 40% de estudiantes no alcanza el nivel literal de comprensin de lecturaLos estudiantes no tienen hbitos de lectura.Los estudiantes no aplican tcnicas de comprensin de lectura.Los estudiantes no aplican tcnicas e instrumentos para organizar informacinLa mayora de estudiantes tiene rendimiento en las areas: CTA y EPTLos estudiantes no organizan su tiempo para estudiar en casa y elaborar las tareas escolares.La mayora de estudiantes no tiene motivacin para estudiar para prender y mejorar sus aprendizajes, solo busca obtener el calificativo mnimo para aprobar.

  • PRIORIZACION DE LA DEMANDA EDUCATIVA1.2. Determinar los temas transversales y la demanda educativa

    PRIORIZACIN Y CARACTERIZACIN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

    1. PROBLEMTICA REGIONAL.PROBLEMAS/ OPORTUNIDADES CAUSAS/ FACTORES ASOCIADOS TEMAS TRANSVERSALES DEMANDA EDUCATIVA CONOCIMIENTOSVALORESLa contaminacin del agua, del aire y la existencia de basurales afectan al medio ambiente y generan en la poblacin alto ndice de enfermedades infecciosas.Desconocimiento de los efectos de la contaminacin del aire a la capa de ozono.Desconocimiento y falta de responsabilidad social por los efectos negativos de la contaminacin del agua y la tierra.Desconocimiento de los efectos nocivos de los basulares.Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambientalDerechos y obligaciones de los ciudadanos para con el medio ambienteResponsabilidad y compromiso social de las empresas.Convenios internacionales para la conservacin del medio ambienteEnfermedades generadas por la contaminacin del medio ambienteCambios climatolgicos.Radiacin ultravioleta.Contaminacin de los ros.ResponsabilidadRespetoLa escasez de agua y la contaminacin de la tierra genera dificultades a las actividades productivas y afecta a la calidad de vida de la poblacinContaminacin del medio ambiente.Falta de responsabilidad par utilizar racionalmente el agua.Desconocimiento de sistemas de riego para uso racional del agua. Contaminacin de la tierra.Desconocimiento de los efectos nocivos de insecticidas, herbicidas, fungicidas y pesticidas.Desconocimiento de los beneficios de insecticidas a base de productos naturales.Agricultura sostenible.Impacto de la actividad humana sobre los recursos naturalesMaco legal del desarrollo sostenible en el Per.Minera sostenible.Uso sostenible del agua.Sistemas de riego en la agricultura: goteo, aspersin, pulverizacin.Abonos orgnicos.Implicancia de los insecticidas, herbicidas, fungicidas y pesticidas en la agricultura.Alimentos transgnicos.Reciclaje.ResponsabilidadRespeto

  • PRIORIZACION DE LA DEMANDA EDUCATIVA1.2. Determinar los temas transversales y la demanda educativa

    PRIORIZACIN Y CARACTERIZACIN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

    2. PROBLEMTICA LOCALPROBLEMAS/ OPORTUNIDADES CAUSAS/ FACTORES ASOCIADOS TEMAS TRANSVERSALES DEMANDA EDUCATIVA CONOCIMIENTOSVALORESDelincuencia, pandillaje y consumo de alcohol en los jvenes.Desconocimiento de los efectos dainos del alcohol.Irresponsabilidad de los centros comerciales y tiendas.La publicidad de de licores por los medios de comunicacin masiva. Desconocimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos.Desempleo juvenil.Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadanaAutoestima, autoconcepto y autoimagenProyecto de vida personalToma de decisionesEstilo de vida saludablePrevencin de conductas de riesgoNormas para la convivencia en los espacios pblicos y privados.La violencia juvenil. Causas y tipos.Problemas de convivencia en el Per: la delincuencia, pandillajeSentido de la vida y sociedadLa convivencia social. Seguridad vial. Factores causantes de accidentes.Responsabilidad.Respeto.solidaridadAlto ndice de desnutricin de los estudiantes y de la poblacin Pobreza y extrema pobreza de la poblacin.Malos hbitos. alimentariosDesconocimiento del valor nutritivo de los alimentos que produce la localidad y reginFalta orientacin para su preparacin de los alimentosEducacin para una alimentacin saludable.Los alimentosAlimentacin y nutricinConservacin de los alimentos Alimentos que se producen en la localidad y regin.Hbitos alimenticios.Alimentacin y nutricin en el adolescente.Desnutricin: Caractersticas, consecuencias (biolgicas y psicolgicas)Enfermedades: anorexia, bulimia, anemia, tuberculosisDiscriminacin y estigma con pacientes de TBAlimentacin y nutricin en mbitos de pobreza y derechos humanos.Justicia,ResponsabilidadIdentidad

  • PRIORIZACION DE LA DEMANDA EDUCATIVA1.2. Determinar los temas transversales y la demanda educativa

    PRIORIZACIN Y CARACTERIZACIN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

    2. PROBLEMTICA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA.PROBLEMAS/ OPORTUNIDADES CAUSAS/ FACTORES ASOCIADOS TEMAS TRANSVERSALES DEMANDA EDUCATIVA CONOCIMIENTOSVALORESEl 40% de estudiantes no alcanza el nivel literal de comprensin de lecturaLos estudiantes no tienen hbitos de lectura.Los estudiantes no aplican tcnicas de comprensin de lectura.Los estudiantes no aplican tcnicas e instrumentos para organizar informacinNiveles de la comprensin de lectura.Tcnicas de comprensin de lectura.Organizadores de informacin: mapas conceptuales, mapas metales, cuadros sinpticos, etc.Responsabilidad.La mayora de estudiantes tiene bajo rendimiento en las areas: CTA y Educacin para el TrabajoLos estudiantes no organizan su tiempo para estudiar en casa y elaborar las tareas escolares.La mayora de estudiantes no tiene motivacin para estudiar para prender y mejorar sus aprendizajes, solo busca obtener el calificativo mnimo para aprobar.Los estudiantes no aplican tcnicas para organizar informacinLos estudiantes no organizan su tiempo para estudiar en casa y elaborar las tareas escolares.La mayora de estudiantes no tiene motivacin para estudiar para prender y mejorar sus aprendizajes, solo busca obtener el calificativo mnimo para aprobar.Los estudiantes no aplican tcnicas para organizar informacinResponsabilidad.

  • 1.1. Anlisis de las oportunidades de aprendizaje del contexto, explicitados en el diagnstico del PER, PEL y PEIPRIORIZACIN DE LA DEMANDA EDUCATIVACaractersticas geogrficas .Caractersticas culturales.Caracterstica econmicas.Caractersticas socialesLa diversidad biolgica.

    Las oportunidades de aprendizaje del contexto se encuentran en:Brey

  • Est ubicada al suroeste frente al Ocano Pacfico.Tiene 8 provincias y 109 distritos.Clima: Templado y relativamente seco; su temperatura vara entre los 21C y los 10C. Ros ms importantes: Tambo, Ocoa, Majes y Chili. Nevados: Ampato (6.310msnm), Hualcahualca (6.025msnm), Chachani (6.057msnm) y Pichu Picchu (5.500msnm).Volcanes: Coropuna (6.305msnm), Solimana (6.117msnm) y Misti (5.821msnm).Abras: Apo Apacheta (5.100msnm) en Castilla; Chucura (4.720msnm) en Caylloma y Visca (4.650msnm) en La Unin y Condesuyos. Islas: Hornillos, Blanca, Casca y Saragosa. Lagunas: Mururca y Salinas.Can: del Colca y de Cotahuasi.

    CARACTERISTICAS GEOGRFICASCARACTERSTICAS GEOGRFICAS , CULTURALES, ECONOMICAS Y SOCIALES DE AREQUIPABrey

    *

  • CARACTERSTICAS CULTURALESDIVERSIDAD BIOLOGICARestos de Querulpa (Majes)Petroglifos de Toro Muerto.Monumentos arqueolgicos de Choquetico (culturas pre incas)Cultura Inca la Dama de Ampato.Monasterio de Santa catalinaLa CatedralLa Plaza de ArmasLas Iglesias: De la Compaa, De la Merced y San Francisco.Los Baos Termales de Yura.Turismo de aventura: canotaje, caminatas, ciclismo de montaa (valle del Colca)

    El Santuario Nacional de Lagunas de Meja, Se pueden distinguir hasta 157 especies de aves. El Valle del Cotahuasi y su Can, bosque interandino .La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

    CARACTERSTICAS GEOGRFICAS , CULTURALES, ECONOMICAS Y SOCIALES DE AREQUIPABrey

  • CARACTERISTICAS SOCIALES CARACTERISTICAS ECONMICASCollahuas y Cabanas. Existen 16 poblados descendientes de estas etnias quienes han heredado una rica tradicin cultural.

    Produccin de camarones y machas en Caman. Produccin de naranjas, cebolla, olivos y frutales. Riqueza minera: cobre (Cerro Verde) , plata (Caylloma) y de hierro de Acar. Produccin de ganado ovino y vacuno y los criaderos de alpacas. Industrias de cerveza, cemento, cuero, leche, textiles, chocolates y metal mecnica. La central hidroelctrica de Charcani aprovecha las aguas del ro Chili.

    CARACTERSTICAS GEOGRFICAS , CULTURALES, ECONOMICAS Y SOCIALES DE AREQUIPA

  • PRIORIZACIN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

    PRIORIZACIN Y CARACTERIZACIN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

    3. OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DEL CONTEXTOOPORTUNIDADESDEMANDA EDUCATIVA CONOCIMIENTOS ACTITUDES CARACTERISTICAS GEOGRAFICASUbicacin geogrficaTiene 8 provincias y 109 distritos.Clima: Ros ms importantes: NevadosVolcanesAbrasIslas.Lagunas. Can.Ubicacin geogrfica de la regin, provincia, distrito, localidad. LimitesProvincias y distritos de ArequipaClima de Arequipa: Templado y relativamente seco; su temperatura vara entre los 21C y los 10C. Ros ms importantes: Tambo, Ocoa, Majes y Chili. Nevados: Ampato,Hualcahualca, Chachani y Pichu Picchu.Volcanes: Coropuna,Solimana, y Misti .Abras: Apo Apacheta, Chucura Visca.Can: del Colca y de Cotahuasi.Identidad.responsabilidadCARACTERSTICAS CULTURALES.Restos de Querulpa (Majes)Petroglifos de Toro Muerto.Monumentos arqueolgicos de Choquetico (culturas pre incas)Cultura Inca la Dama de Ampato.Monasterio de Santa catalinaLa CatedralLa Plaza de ArmasLas Iglesias:Turismo de aventura: canotaje, caminatas, ciclismo de montaa (valle del Colca)Parque Jurasico de Querulpa.Cultura de pre inca: Monumentos arqueolgicos de ChoqueticoCultura Inca la Dama de Ampato.Cultura colonial. Monasterio de Santa catalina, la Catedral, la Plaza de Armas, las Iglesias: De la Compaa, De la Merced y San Francisco.Los Baos Termales de Yura.Tipos de turismo : Expomajes, Ecoturismo, agroturismo, agroforestera y turismo vivencialIdentidad.responsabilidad

  • 1.3. Elaborar el Panel de valores y actitudesPRIORIZACIN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

    JUSTICIA LIBERTAD Y AUTONOMIASOLIDARIDADRESPETORESPONSABILIDAD IDENTIDADLABORIOSIDADMuestra respeto por los derechos de sus compaerosApoya con sus materiales a quienes no tienenSe dirige a los dems con lenguaje apropiadoLlega a la hora indicada. Se esfuerza por conseguir el logroMuestra igualdad de trato a sus compaerosComparte sus conocimientos y experiencias Es corts con en su tratoEntrega sus trabajos en la fecha indicadaEs perseverante en la ejecucin de las tareas de su proyecto

    Distribuye tareas y materiales a sus compaeros considerando criterios de equidad e igualdad Colabora con instituciones de ayuda social a la comunidadCuida el patrimonio institucionalCumple las normas de seguridad.Hace ms de lo que se le pideReconoce los trabajos y aportes de sus compaeros sin favoritismo ni exclusinMuestra disposicin cooperativa y democrticaReconoce sus errores, presentando disculpas Contribuye con el orden y la higiene en el aulaMuestra entusiasmo y dedicacin al trabajar

  • Se han incrementadohoras a las reas existentes en el Plan de Estudios Oficial, segn lademanda educativa de la institucin.Observa:DISTRIBUCIN DE LAS HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD

    REAS CURRICULARESGRADOS DE ESTUDIOS12345MATEMTICA54445COMUNICACIN57775INGLS22222ARTE22222HISTORIA, GEOGRAFA Y ECONOMA33333PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS22222FORMACIN CIUDADANA Y CVICA22222EDUCACIN FSICA22222EDUCACIN RELIGIOSA22222CIENCIA TECNOLOGA Y AMBIENTE54445EDUCACIN PARA EL TRABAJO44444TUTORA11111TOTAL DE HORAS3535353535

  • Brey

  • CompetenciasConocimientosActitudesCapacidades

    PROCESOS PARA ELABORAR LOS PROGRAMAS CURRICULARESDIVERSIFICACIN DE LAS CAPACIDADESDIVERSIFICACIN DE LAS CONOCIMIENTOSDIVERSIFICACIN DE LAS ACTITUDESELEMENTOS DE LOS PROGRAMAS CURRICULARESPROGRAMA CURRICULAR(Primer grado)

    PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALInstitucin EducativaJos Antonio Encinas

    CompetenciasConocimientos diversificadosActitudes diversificadasCapacidades DiversificadasPROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO(Primer grado)

    Brey

  • OBSERVALas opciones ocupacionales que desarrolla en la IIEE estn vinculadas a las actividades econmicas que se desarrollan en el contexto.

    Las competencias se contextualizan a las demandas de formacin expresadas en las caractersticas econmicas del contextoELABORACIN DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES3.1. Diversificacin de las competencias.

    SOLO EN EDUCACIN PARA EL TRABAJO SE DIVERSIFICA LAS COMPETENCIAS

    AREA : EDUCACIN PARA EL TRABAJOCOMPETENCIASVI CICLOVI CICLOGESTION DE PROCESOSGestiona procesos de estudio de mercado, diseo y planificacin de la produccin de bienes y servicios de las opciones ocupacionales agropecuaria e Industria alimentaria (lcteos)Gestiona procesos de estudio demercado, diseo, planificacin,comercializacin de bienes o serviciosde uno o ms puestos de trabajo de la especialidad ocupacional agropecuariaEJECUCIN DE LA PRODUCCINEjecuta procesos bsicos para la produccin de bienes y servicios de las opciones ocupacionales agropecuaria E Industria alimentaria (lcteos) considerando las normas de seguridad y control de la calidad, mediante proyectos sencillosEjecuta procesos para la produccin de un bien o prestacin de un servicio de uno o ms puestos de trabajo de la especialidad ocupacional agropecuaria , considerando las normas de seguridad y control de la calidad en forma creativa y disposicin emprendedora.COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGIASComprende y aplica elementos y procesos bsicos del diseo, principios tecnolgicos de estructuras, mquinas simples y herramientas informticas que se utilizan para la produccin de un bien o servicio.

    Comprende y analiza las caractersticas del mercado local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del emprendedor.Comprende y aplica principios yprocesos del diseo, principios parala transmisin y transformacin demovimientos, electricidad y electrnica bsica y las herramientas informticas que se aplican para la produccin de bienes y / o servicios.

    Comprende, analiza y evala planesde negocios, normas y procesospara la constitucin y gestin demicroempresas, salud laboral ylegislacin laboral.

  • OBSERVA

    Las capacidades se contextualizan a las actividades econmicas que se requieren en el contexto.

    ELABORACIN DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES3.1. Diversificacin de las capacidades

    AREA. EDUCACIN PARA EL TRABAJOPRIMER GRADOCAPACIDADES.GESTION DE PROCESOS:Realiza procesos de estudio de mercado para la produccin de bienes sencillos de las opciones ocupacionales: agropecuaria e industria alimentariaOrganiza y ejecuta procesos de diseo, planificacin y comercializacin de las opciones ocupacionales: agropecuaria, e industria alimentariaRealiza procesos bsicos de control de calidad.EJECUCION DE PROCESOS:Interpreta dibujos de taller y especificaciones tcnicas para la produccin de proyectos de las opciones ocupacionales: agropecuaria, e industria alimentariaSelecciona materiales e insumos para la produccin de proyectos sencillos de las opciones ocupacionales: agropecuaria, e industria alimentaria considerando las especificaciones tcnicas y dibujos de taller.Realiza tareas y operaciones con herramientas para la produccin de proyectos sencillos, de las opciones ocupacionales: agropecuaria, e industria alimentaria considerando las normas de seguridad y control de la calidad.COMPRENSIN Y APLICACIN DE TECNOLOGAS.Diferencia los campos de aplicacin empresarial, los procesos generales y elementos bsicos del diseo.Aplica tcnicas y procedimientos de dibujo geomtrico, bocetos y croquisComprende las caractersticas del mercado de consumo, el mercado laboral y las caractersticas del emprendedor.

  • OBSERVA

    Las conocimientos se contextualizan a las opciones ocupacionales que ofertar la IIEE, explicitadas en las competencias y a las actividades econmicas que se desarrollan en el contextoELABORACIN DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES3.1. Diversificacin de conocimientos

    AREA: EDUCACIN PARA EL TRABAJOPRIMER GRADOCONOCIMIENTOSINICIACIN LABORALEntorno productivoActividades agrcolas en el entorno local y regional. Recursos naturales y culturales potenciales para la actividad productiva agrcola del entorno local y regionalNecesidades y problemas en la produccin de productos agrcolas en el entorno local y regional.Diseo del bienfuncin y/o funcionamiento de productos agrcolasAnlisis de productos similares y presentacin comparativa de soluciones.Dibujo de taller y/o especificacin tcnica para la produccin de productos agrcolas o artesanalesPlanificacin de la produccinDiagrama de operaciones y procesos (DOP) para la produccin de bienes.Presupuesto para la produccin de un bien. El campo agrcola: organizacin tipos, normas de seguridadComercializacin del bienPresentacin y embalaje de productos agrcolas y artesanalesProcesos bsicos de la comercializacin de bienes: promocin, publicidad y ventas.Evaluacin de la produccinControl de calidad: procesos bsicos. Balance econmico. Evaluacin del proceso y del producto.

  • OBSERVALos conocimiento se enriquece con conocimientos explicitados en la demanda educativaELABORACIN DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES3.1. Diversificacin de conocimientos

    PRIMER GRADOCONOCIMIENTOSINICIACIN LABORALEntorno productivoActividades agrcolas en el entorno local y regional. Recursos naturales y culturales potenciales para la actividad productiva agrcola del entorno local y regionalDiseo del bien Especificacin tcnica para la produccin agrcolasPlanificacin de la produccinPresupuesto para la produccin de un bien. El campo agrcola: organizacin tipos, normas de seguridadProduccin de productos agrcolasSuelos: tipos, caractersticas.Semillas, (caractersticas, propiedades, usos, precios y almacenamiento).Tcnicas de fertilizacin natural de suelosAbonos orgnicos.Herramientas, y equipos agrcolas: principios de funcionamiento, tipos, normas de seguridad.Especificaciones tcnicas y croquis para la siembra.Tcnicas de riego: goteo, aspersin pulverizacinTareas y operaciones bsicas para la produccin agrcola: preparacin de tierra, siembra, labores culturales, cosecha.Implicancia de los insecticidas, herbicidas, fungicidas y pesticidas en la agricultura.

    PRIORIZACIN Y CARACTERIZACIN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

    1. PROBLEMTICA REGIONAL.PROBLEMAS/ OPORTUNIDADES DEMANDA EDUCATIVA CONOCIMIENTOSLa escasez de agua y la contaminacin de la tierra genera dificultades a las actividades productivas y afecta a la calidad de vida de la poblacinMaco legal del desarrollo sostenible en el Per.Minera sostenible.Uso sostenible del agua.Sistemas de riego en la agricultura: goteo, aspersin, pulverizacin.Abonos orgnicos.Implicancia de los insecticidas, herbicidas, fungicidas y pesticidas en la agricultura.Alimentos transgnicos.Reciclaje.

  • OBSERVALas actitudes ante el rea se enriquece las actitudes explicitados en la demanda educativaELABORACIN DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES3.4. Diversificacin de actitudes

    ACTITUD ANTE EL REAMuestra disposicin emprendedora.Tiene disposicin y confianza en s mismo.Tiene voluntad y automotivacin para el logro de sus metas.Muestra autonoma para tomar decisiones y actuar.Tiene disposicin para trabajar cooperativamente y disposicin para liderar.Cumple con las normas de seguridad.Muestra disposicin y responsabilidad para conservar el medio ambiente.

    *

    *