DME medicina laboral.docx

14
INTRODUCCION En los países industrializados el dolor lumbar es considerado un pr salud pública de primera instancia, este problema asociado a los lugare trabajo ha sido catalogado como uno de los principales factores de riesg la salud. En Estados unidos aproximadamente el 90% de los adultos ha experimentado dolor lumbar una vez en su vida. Esta problemtica en !99 fue el responsable del #$% de las lesiones ocupacionales ue origina ausentismo laboral. En &olombiatanto el dolor lumbar como la E' se han encontrado entre las !0 primeras causas de diagnostico de enfermedad profesional reportada por las E() siendo las estadísticas en el #00" el en el #00+ el ! %, por su parte la hernia discal ocupo el uinto lugar en el con el " % de diagn-sticos * en el #00+ con el 9% /afur,#00!,#00 1 'esde el punto de vista legal la normatividad para lesiones 2steo 3us la trata la 4esoluci-n #+00 de !9$9 haciendo 5nfasis en lo relacionado valores para levantamiento de cargas, la 4esoluci-n !0! del parmetros para la prevenci-n * promoci-n de la salud del trabajador, protegi5ndolos de los riesgos en los sitios de trabajo. 7 mu* recient la le* !++" del #0!+ * la !9$# del #0! ue refuerzan la idea de (4 7 (4E:E &82 de la enfermedad en los trabajadores en su sitio de tr 4elacionado con lo anterior, /erapia 2cupacional, ha incursionado en trabajo, elaborando e implementando diversos programas, ue se centran proporcionar bienestar, tanto físico como psicosocial al trabajador, * la relaci-n ue establece con este, así como en los factores ue pue in;uir asertivamente o negativamente en la ejecuci-n de su ocupaci-n. empresas ue buscan la implementaci-n de estos programas centr objetivos en una ma*or productividad en entornos saludables, así como prevenci-n de accidentes o enfermedades profesionales, mediante el an de puestosde trabajo, realizaci-n de anlisis ocupacionales * uso de herramientas ergon-micas, ue llegan hasta reubicaciones laborales o modi=caci-n del puesto de trabajo. 'e esta manera se logra reconocer la necesidad de garantizar un biene físico * psicosocial de los trabajadores> por esta raz-n es importante implementar programas * )istemas de :igilancia Epidemiol-gica en ?actores de riesgo 2steomusculares. @ue permitan la aplicaci-n de instrumentos evaluativos tanto en el trabajador como en su entorno de trabajo, par establecer un diagnostico * un conjunto de recomendaciones ue contrib a mejorar su salud * rendimiento en sus actividades laborales cotidia

Transcript of DME medicina laboral.docx

INTRODUCCION

En los pases industrializados el dolor lumbar es considerado un problema de salud pblica de primera instancia, este problema asociado a los lugares de trabajo ha sido catalogado como uno de los principales factores de riesgo en la salud. En Estados unidos aproximadamente el 90% de los adultos ha experimentado dolor lumbar una vez en su vida. Esta problemtica en 1993 fue el responsable del 27% de las lesiones ocupacionales que originaron ausentismo laboral. En Colombia tanto el dolor lumbar como la ED se han encontrado entre las 10 primeras causas de diagnostico de enfermedad profesional reportada por las EPS siendo las estadsticas en el 2003 el 22% y en el 2004 el 15%, por su parte la hernia discal ocupo el quinto lugar en el con el 3 % de diagnsticos y en el 2004 con el 9% ( Tafur,2001,2006).Desde el punto de vista legal la normatividad para lesiones Osteo Musculares la trata la Resolucin 2400 de 1979 haciendo nfasis en lo relacionado con valores para levantamiento de cargas, la Resolucin 1016 del 1989 dicta parmetros para la prevencin y promocin de la salud del trabajador, protegindolos de los riesgos en los sitios de trabajo. Y muy recientemente con la ley 1443 del 2014 y la 1972 del 2015 que refuerzan la idea de PROTECCION Y PREVENCION de la enfermedad en los trabajadores en su sitio de trabajo. Relacionado con lo anterior, Terapia Ocupacional, ha incursionado en el sector trabajo, elaborando e implementando diversos programas, que se centran en proporcionar bienestar, tanto fsico como psicosocial al trabajador, su ambiente y la relacin que establece con este, as como en los factores que pueden influir asertivamente o negativamente en la ejecucin de su ocupacin. Las empresas que buscan la implementacin de estos programas centran sus objetivos en una mayor productividad en entornos saludables, as como en la prevencin de accidentes o enfermedades profesionales, mediante el anlisis de puestos de trabajo, realizacin de anlisis ocupacionales y uso de herramientas ergonmicas, que llegan hasta reubicaciones laborales o modificacin del puesto de trabajo.De esta manera se logra reconocer la necesidad de garantizar un bienestar fsico y psicosocial de los trabajadores; por esta razn es importante implementar programas y Sistemas de Vigilancia Epidemiolgica en Factores de riesgo Osteomusculares. Que permitan la aplicacin de instrumentos evaluativos tanto en el trabajador como en su entorno de trabajo, para as establecer un diagnostico y un conjunto de recomendaciones que contribuyan a mejorar su salud y rendimiento en sus actividades laborales cotidianas.

OBJETIVOSGeneral: Desarrollar la vigilancia epidemiolgica ocupacional en el ambiente de trabajo y en la salud del trabajador en la empresa, identificando, evaluando e interviniendo los factores de riesgo en las diferentes reas/secciones a travs de la recoleccin sistemtica, contnua y oportuna de informacin con el fin de prevenir los DME-ES en la poblacin trabajadora. Especficos: Determinar las reas/secciones, ocupaciones/cargos y tareas en funcin de las exigencias organizacionales, biomecnicas, fisiolgicas, cognitivas y determinar las poblaciones a riesgo para categorizar las prioridades de accin. Clasificar a los trabajadores segn el nivel de riesgo individual y el cargo u ocupacin a desempear para categorizar las prioridades de accin. Aplicar y supervisar las medidas de control organizacionales, tecnolgicas, de diseo e higiene industrial tendientes a reducir riesgos y evitar que las modificaciones en los procesos industriales/actividades de trabajo generen nuevos riesgos.Recomendar, fomentar y supervisar la implementacin de prcticas seguras de trabajo, centradas en aspectos biomecnicos (posturas, movimientos, manipulacin y transporte de cargas), utilizacin de herramientas y elementos que permitan el control de los factores de riesgo. Reducir las tasas de incidencia de desrdenes musculoesquelticos que puedan tener origen ocupacional. Disminuir o evitar la progresin de las lesiones en los trabajadores que presentan patologa musculoesqueltica o en los susceptibles. Fomentar la participacin activa y consciente de la empresa y los trabajadores en el programa de prevencin de la exposicin y en la prevencin de desrdenes musculoesquelticas

JUSTIFICACIONLa Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), ha producido una serie de convenios y recomendaciones especficas sobre seguridad y salud del trabajo y otros conexos a este campo, con el objeto de establecer estndares de seguridad y salud en el trabajo que han sido complementados con cdigos de recomendaciones prcticas. Esta Organizacin considera que la vigilancia de la salud de los trabajadores en conjunto con la vigilancia del medio ambiente de trabajo, forman parte del concepto global de vigilancia de la salud en el trabajo. En 1975 la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), lanza una definicin sobre vigilancia epidemiolgica, haciendo nfasis en cuanto al lugar que ocupan los factores ambientales, planteando que es la comparacin y la interpretacin de informacin obtenida de programas ambientales y de monitoreo en salud, as como de otras fuentes adecuadas, con el fin de proteger la salud humana a travs de la deteccin de cambios adversos en el estado de salud de las poblaciones, los cuales se pueden deber a factores ambientales peligrosos, todo ello con el fin de proporcionar la informacin necesaria para una intervencin efectiva . El Plan Nacional de Salud Ocupacional en Colombia 2008-2011, en su objetivo especfico 1.3, plantea como una actividad a desarrollar para definir e implementar las actividades de promocin y prevencin a cargo de las ARP y empresas, la implementacin de sistemas de vigilancia epidemiolgica con base en criterios de morbi accidentalidad y en los riesgos prioritarios por actividad econmica. As mismo, en el objetivo especfico 3.3, se plantea como una actividad para incentivar la investigacin aplicada a la solucin de problemas prioritarios de salud y seguridad en el trabajo, la elaboracin de planes de intervencin para riesgos como los desrdenes musculoesquelticos y otros que sean de impacto a nivel nacionalEn este orden de idea y reconociendo la situacin actual en salud ocupacional del pas donde los trabajadores se encuentran expuestos a diferentes factores de riesgo (peligros), entre estos, el ergonmico por exposicin a carga fsica riesgosa y diseo inadecuado de puestos de trabajo se hace necesario implementar programas de vigilancia epidemiolgica para prevenir con eficacia estos trastornos y de esta manera determinar en primera instancia los peligros en el lugar de trabajo y, a continuacin, adoptar medidas prcticas para prevenir o reducir los mismos.Muchos de estos peligros influyen en trastornos musculoesquelticos, los cuales ya estn reconocidos en las directivas europeas, as como en las normativas y orientaciones en materia de buenas prcticas de los Estados miembros. La vigilancia de la salud de los trabajadores se debe considerar de entrada como un componente esencial para garantizar la calidad de las intervenciones en el campo de la salud laboral, indicando en dnde se estn presentando las enfermedades ocupacionalmente relacionadas, qu tan frecuentes son, si ellas estn aumentando o disminuyendo, y si los esfuerzos preventivos funcionan o no. Sin embargo, la vigilancia epidemiolgica tradicional en la mayora de los casos, se ha caracterizado en Salud Ocupacional, por la vigilancia de los efectos, en la aplicacin de exmenes mdicos peridicos y en la bsqueda de resultados y es operativizada en trminos de los efectos, omitiendo el planteamiento prioritario de la identificacin y control de riesgos como alternativa bsica y fundamental para evitar la aparicin de efectos como secuelas costosas y en ocasiones irreversibles. Con la implementacin de un modelo de vigilancia epidemiolgica ocupacional para condiciones musculoesquelticas en trabajadores que utilizan computador en una Institucin de Educacin Superior, se pretende realizar las intervenciones requeridas de estas patologas, a travs de la identificacin de las condiciones personales y laborales de la poblacin, con el fin de clasificar dichas condiciones por grados de riesgo especficos, para la posterior planeacin e implementacin.

MARCO TEORICO El dolor lumbar hace parte de los desordenes musculo-esquelticos relacionados con el trabajo que incluyen alteraciones de msculos, tendones, vainas tendinosas, sndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neuro vasculares. El crecimiento seo degenerativo, cambio en el disco o su herniacin puede conducir a compresin radicular o medular y compromiso citico o neurolgico. El dolor puede deberse a procesos infecciosos, inflamatorios, tumorales o traumticos. Condiciones reumatolgicas variadas, enfermedades colgenas vasculares, deformidades posturales y defectos genticos que afectan la estructura y funcin y que originan tal sintomatologa.la etiologa exacta se desconoce.

LA LUMBALGIA INESPECFICA se define como la sensacin de dolor o molestia localizada entre el lmite inferior de las costillas y el limite inferior de los glteos, cuya intensidad vara en funcin de la postura y la actividad fsica. Suele acompaarse de limitacin funcional, y puede o no ser irradiado el dolor. La duracin de un episodio sintomtico puede durar hasta cuatro semanas.

PROTRUCCION DISCAL cuando el anillo est intacto pero esta engrosado y abultado.

EXTRUSION DISCAL cuando el ncleo pulposo ha penetrado el anillo fibroso y puede alojarse debajo del ligamento longitudinal posterior o aun romperlo.

DISCO SECUETRADO cuando el material nuclear ha roto su contencin en el anillo y el ligamento y los fragmentos libres entran en contacto con la raz nerviosa. La hernia discal se presenta como un dolor quemante, que puede irradiarse a los miembros inferiores el dolor lumbar aumenta con la flexin de tronco, la sedestacion o la presin abdominal, y disminuye con la bipedestacin no prolongada al igual que con la marcha.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA PARA RIESGO ERGONMICO:Este sistema tiene como finalidad desarrollar vigilancia epidemiolgica en el ambiente de trabajo y la salud del trabajador, identificando, evaluando e interviniendo los factores de riesgo ergonmico a travs de una recoleccin sistemtica, continua y oportuna que busca la prevencin de lesiones o patologas osteomusculares de origen laboral en la poblacin.

ANALISIS ERGONMICO DE LA ACTIVIDAD: corresponde a la identificacin y caracterizacin de todos los componentes que integran el sistema sociotcnico del trabajo y que permite realizar un diagnstico y la toma de decisiones. Con el objetivo de conocer y comprender el funcionamiento individual y colectivo de los trabajadores en la ejecucin de una tarea.

DESRDENES MUSCULOESQUELTICOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR (DME-ES): los DME-ES comprenden varias condiciones clnicas definidas e indefinidas de msculos, tendones o nervios en la extremidad superior debido a mltiples factores. ENTIDAD NOTIFICADORA: es la institucin privada o pblica responsable de la investigacin, confirmacin y configuracin de caso de los DME-ES, con base en la informacin de los trabajadores lesionados y de los reportes de las empresas a la red notificadora de DME-ES. Ellas son las IPS, EPS y ARP.

EVENTO CENTINELA: es una enfermedad, discapacidad o muerte prevenible, la cual sirve como una seal de advertencia que la calidad de la prevencin y/o la teraputica medica puede necesitar mejorarse. EVENTOS: sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situacin de salud de un individuo o una comunidad y que para efectos de este SVE DME, se clasifican en factores de riesgo del individuo: sociodemogrficas, fisiolgicas, antropomtricas, biomecnicas; factores determinantes de dolor en regiones del miembro superior; factores del medio ambiente de trabajo: factores fsicos y no fsicos.

FACTORES DE RIESGO de DME: aquellos atributos, variables o circunstancias inherentes o no al individuo que estn relacionados con los fenmenos de salud y que determinan en la poblacin trabajadora expuesta a ellos, una mayor probabilidad de ocurrencia de DME.

GUA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL DE DME: Es el protocolo estandarizado de criterios, procedimientos y actividades que gua operativa y tcnicamente las actividades de vigilancia de los DME de inters en salud ocupacional.

OBSERVATORIO CENTRAL: es la persona encargada del SVE DME-ES en la Direccin General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Proteccin Social que provea y/o demanda informacin al SVE DME-ES. OBSERVATORIOS LOCALES: son las entidades notificadoras privadas y pblicas (IPS, EPS, ARP) que captan la ocurrencia de DME-ES, con base en la informacin suministrada por la unidad notificadora. 15 RED DE VIGILANCIA DEL

EVENTO CENTINELA DE DME: conjunto de personas, organizaciones e instituciones integrantes del Sistema de Riesgos Profesionales, cuyas actividades influyen directa o indirectamente en la salud de la poblacin trabajadora, que de manera sistemtica y lgica se articulan y coordinan para hacer posible el intercambio de informacin til para el conocimiento, anlisis y abordaje de factores de riesgo para lesiones musculoesquelticas, as como el intercambio de experiencias, metodologas y recursos, relacionados con las acciones de vigilancia en salud ocupacional. SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL PARA DME: Conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos tcnicos, financieros y de talento humano, organizados entre s para la recopilacin, anlisis, interpretacin, actualizacin, divulgacin y evaluacin sistemtica y oportuna de la informacin sobre DME, para la orientacin de las acciones de prevencin y control en salud ocupacional.

UNIDAD NOTIFICADORA: es la persona encargada del programa de salud ocupacional de la empresa responsable de la investigacin, notificacin y estructuracin de caso de las lesiones musculoesquelticas de inters en salud ocupacional, con base en la informacin definida en el PVE DME-ES.

VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE SALUD: aquellas estrategias y mtodos para detectar y estimar sistemticamente los efectos en la salud de los trabajadores derivados de la exposicin laboral a factores de riesgo.

VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO: aquellas estrategias y mtodos para detectar y estimar sistemticamente la exposicin laboral acumulada del trabajador, de un grupo de trabajadores en un puesto de trabajo, rea o seccin de una empresa.

VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL: funcin esencial asociada a la responsabilidad empresarial y de los trabajadores de proteccin de la salud y de las condiciones de trabajo, consistente en el proceso sistemtico y constante de recoleccin, anlisis, interpretacin y divulgacin de datos especficos relacionados con la salud ocupacional, para su utilizacin en la planificacin, ejecucin y evaluacin de la prctica en salud ocupacional.

VIGILANCIA EN SALUD PBLICA: Funcin esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de proteccin de la salud, consistente en el proceso sistemtico y constante de recoleccin, anlisis, interpretacin y divulgacin de datos especficos relacionados con la salud, para su utilizacin en la planificacin, ejecucin y evaluacin de la prctica en salud pblica.

METODOLOGIA

Etapa I: Diagnosticode las condiciones intralaborales, extralaborales y condiciones individuales del personal en la empresa, que pueden convertirse en factores de riesgoCriterio de estudio Etapa II: Anlisis de informacinintegrado de las variables evaluadas y la tabulacin de los resultados, anlisis grfico, cuantitativo y cualitativo Etapa III:Diseo de la estrategia de intervencinconbase en los resultados obtenidos.

Etapa IV:Intervencinmediante la creacin deestrategias establecidas para la identificacin y control de los factores generadores del riesgo psicosocial.

PRIMERA ETAPA. IDENTIFICACIN Y CLASIFICACIN DEL RIESGO (PLANEAR) La primera etapa de diagnstico, busca identificar las condiciones personales y laborales relacionadas con los desrdenes musculoesquelticos de la poblacin. se determin aplicar dos encuestas adoptadas de la Vicepresidencia de Proteccin de Riesgos Laborales del Instituto de Seguros Sociales (I.S.S) de Colombia, actualmente Positiva Compaa de Seguros/A.R.L. a la cual se encuentra afiliada dicha Institucin. Estas encuestas fueron diseadas y avaladas por esta A.R.L. para sus empresas afiliadas a nivel nacional, ajustndose a las caractersticas de evaluacin requeridas actualmente por la Institucin y por el presente proyecto. Estas son: 7.1.1 S.V.E. de Riesgo Ergonmico en Puestos de Trabajo con Videoterminal (VDT) / Evaluacin Puestos con VDTs Encuesta Tamiz; la cual integra variables sociodemogrficas como gnero y edad y condiciones laborales como posturas corporales principales, organizacin y mtodos de trabajo, diseo de elementos de trabajo como pantalla, porta documentos, mesa, teclado, ratn, porta teclado, silla y apoyapis, cargas y almacenamiento y condiciones ambientales como iluminacin, ambiente trmico y ambiente acstico (anexo 1). 7.1.2 S.V.E. de Riesgo Ergonmico en Puestos de Trabajo con VDT/Evaluacin de Condiciones de Salud Encuesta Tamiz; la cual contiene datos de la morbilidad sentida del trabajador, quien fue el directo responsable de diligenciarla. Los tems considerados en esta se definen por captulos, tales como, ndice de masa corporal (I.M.C.), enfermedades generales diagnosticadas, enfermedades musculoesquelticas diagnosticadas o en proceso de tratamiento, molestias fsicas actuales, hbitos de vida, molestias visuales durante el trabajo y en forma general manifestaciones o comportamientos relacionados con la carga psicolaboral (anexo 2). As mismo, se sigue el siguiente protocolo para la toma de informacin: Registro de informacin personalizado. Observacin directa al puesto y actividades de trabajo. Observaciones asistidas a travs de fotografas del lugar y actividades laborales. Verbalizaciones personalizadas con cada uno de los trabajadores. Cada variable evaluada en las dos encuestas aplicadas, tiene un puntaje determinado segn el nivel de riesgo personal o laboral de DME por el uso de computador. La sumatoria mnima y mxima de los puntajes obtenidos de las variables determinan los rangos de puntuacin de los grados de riesgo finales de cada trabajador, denominados como alto, medio y bajo. A su vez, para clasificar el grado de riesgo de cada trabajador segn su gravedad y definir la priorizacin en la implementacin de las medidas de intervencin, se eligi un sistema de colorimetra, determinando los trabajadores en grado de riesgo alto como rojos, en grado de riesgo medio como naranjas y en grado de riesgo bajo como amarillos, como lo indica el cuadro 3: Cuadro 3. Grado de Riesgo por colorimetra Rangos de puntuacin Grado de Riesgo Colorimetra 4-25 Riesgo Bajo Amarillo 26-40 Riesgo Medio Naranja Mayor de 40 Riesgo Alto Rojo Resultados obtenidos: 29 Evaluaciones de Puestos con VDTs. 29 Evaluaciones de Condiciones de Salud. Registros Fotogrficos. Base de datos en SPSS 17.0 Primer informe de resultados obtenidos.7.2 SEGUNDA ETAPA. PLANEACIN E IMPLEMENTACIN DE MEDIDAS DE INTERVENCIN (HACER) En la segunda etapa se planean e implementan las medidas de intervencin segn el grado de riesgo individual obtenido, priorizando e iniciando las actividades a corto plazo (3 meses) con los trabajadores que obtuvieron un grado de riesgo alto o rojo y se continan las intervenciones a mediano (6 meses) y largo plazo (12 meses) con los trabajadores en grado de riesgo medio y bajo respectivamente; no obstante algunas actividades grupales se realizan en un mismo momento con todos los trabajadores de los diferentes grados de riesgo. Adems se cuenta con la colaboracin administrativa y tcnica de los 43 profesionales y estudiantes practicantes del rea de salud ocupacional y de algunas dependencias universitarias afines de la institucin universitaria (ver anlisis de resultados). Resultados obtenidos: Registros fotogrficos de adecuaciones de diseo ergonmico realizadas segn requerimiento en cada puesto y rea de trabajo. Informe de adecuaciones de diseo ergonmico realizadas y requerimientos solicitados a la empresa. Informe de inspecciones ergonmicas realizadas segn requerimiento. Presentacin de la capacitacin realizada. Registros fotogrficos y de asistencia a capacitaciones y talleres. Folletos educativos entregados a la poblacin. Evaluaciones biomecnicas a trabajadores en grado de riesgo alto. Informe de actividades de intervencin a cada trabajador. 7.3 TERCERA ETAPA. EVALUACIN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES IMPLEMENTADAS (VERIFICAR) Una vez se culmina la implementacin de las medidas de intervencin, se procede a realizar nuevamente las evaluaciones iniciales con los mismos criterios, con el fin de realizar el comparativo de los resultados obtenidos en la primera y tercera etapa despus de la implementacin de las medidas de intervencin en la segunda etapa. A su vez, se realiz la evaluacin del impacto de las medidas implementadas a travs de indicadores de cobertura, magnitud del problema, cumplimiento y efectividad (ver anlisis de resultados). Resultados obtenidos: Informe de indicadores aplicados para la evaluacin del impacto de las medidas implementadas. CUARTA ETAPA. PROPOSICIONES PARA RE-INTERVENCIONES REQUERIDAS (ACTUAR) De acuerdo con los resultados obtenidos, se plantean los ajustes o nuevas proposiciones que se consideran necesarias para la implementacin de las reintervenciones requeridas a largo plazo y de esta forma impactar positivamente la problemtica. En los casos que no requieren ajustes, se contina el seguimiento peridico de la poblacin. Resultados obtenidos: Informe de nuevas proposiciones para las re-intervenciones requeridas en la poblacin.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1 POLO J. Retribucin Emocional, Segunda Edicin. Editorial Granica. Espaa. 2005. Pg. 13-17 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto 614. Colombia. 1984 3 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolucin 1016. Colombia .1989 4 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. LEY 100. Colombia. 1993 5 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decreto 1295 de 1994, reformado por Ley 776. Colombia. 2002 6 TRUJILLO, Alicia. Terapia Ocupacional, conocimiento y prctica en Colombia. Primera Edicin, Editorial Universidad Nacional de Colombia; 2002. Pg. 66 69. 7 RODRIGUEZ F. Papel del Terapeuta Ocupacional en Salud Ocupacional y Ergonoma. Documento indito elaborado como gua para el programa acadmico de campo. Programa de Terapia Ocupacional. Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano, Universidad del Rosario. Colombia. 2006 8 RODRIGUEZ F. Papel del Terapeuta Ocupacional en Salud Ocupacional y Ergonoma. Documento indito elaborado como gua para el programa acadmico de campo. Programa de Terapia Ocupacional. Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano, Universidad del Rosario. Colombia. 2006. Pg. 15-20 9 RODRIGUEZ F.(2006) opus cit. Pg. 25-40 10RIOS, A. Documento de Investigacin Formativa para la facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano, Programa de Terapia Ocupacional. Universidad del Rosario. Colombia. 2007 11 ROBAYO L, VICTORIA D. Informe Final proyecto: Sistema de Vigilancia Epidemiolgica para una industria de Alimentos, planta la Marqueza en Bogot. Colombia. Universidad del Rosario. 2008. Pg 10-15 12 ROBAYO l. (2008) opus cit. Pg.15-20 13 ROBAYO l. (2008) opus cit. Pg. 23-25 14 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Guas de atencin Integral basada en la evidencia para desordenes musculo esquelticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (sndrome de tnel de carpiano, epicondilitis y enfermedad de De Quervain. (GATI-DME). Colombia. 2006 15 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Guas de atencin Integral basada en la evidencia para Dolor Lumbar. (GATI-DL). Colombia. 2006 16 ROBAYO l. (2008) opus cit. Pg. 35-45 17ESTRADA, J. La ergonoma y el control de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Colombia, ISSN: , 2002 vol:48 fasc: 282 pg: 41 - 45 18 ESTRADA, J. Sistema de vigilancia epidemiolgica para la prevencin de los desrdenes acumulativos traumticos. Colombia, Revista Facultad Nacional De Salud Pblica ISSN: 0120-386X, 2000 vol:17-18 fasc. 02-01 Pg: 95 - 123 19 MINISTERIO DE LA PORTECCION OSCIAL. Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007. Colombia 20 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, EMPRESA COLOMBIANA DE PETRLEOS ECOPETROL. Sistema de Vigilancia Epidemiolgica Para La Prevencin de Los desordenes Acumulativos traumticos en la Gerencia De Barrancabermeja de Ecopetrol. Repblica de Colombia. Colombia. 1994 21 PUJOL J. Anlisis Ocupacional. Manual de aplicacin para instituciones de formacin, Montevideo, Cinterfor/OIT, 1980 22 RODRIGUEZ, E. Documento gua para la asignatura de Anlisis Ocupacional y ergonoma. Documento indito. Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano. Programa de Terapia Ocupacional. Colombia. 2007 23.http://www.ergonautas.upv.es/. Universidad Politcnica de Valencia. Fecha de consulta Febrero de 2009. 24ROMERO D. Terapia Ocupacional Teora y Tcnicas. Primera edicin. Editorial Elsevier, Espaa, 2008 25 Divisin de Estudios Ocupacionales Direccin de Empleo SENA, Direccin General. Clasificacin Nacional de Ocupaciones C.N.O. Una herramienta para gestin de empleo y formacin. 1996.http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/5349/1/TMHS1732.pdfhttps://www.seguroscaracas.com/paginas/biblioteca_digital/PDF/informacion_especializada/Diciembre_2009/Lesiones/Trastornos%20M%C3%BAsculo-Esquel%C3%A9ticos/muscesq_guiatecdesistemvigilanciaepidemenprevenciondesordenesmusculoesqueleticos.pdf