DOCE MITOS EN LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS

3
DOCE MITOS EN LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS El mundo de los negocios necesita conceptualizaciones y decisiones dentro de las oportunidades que se presenta, sobre todo estas últimas, las cuales deberán estar basadas en convicciones y experiencias prácticas a muchas personas que han dado resultado, dejando de la lado mitos que no tienen asidero en el éxito. 1. EL MITO DE LA DOBLE MORAL (Existe una tajante división entre lo privado y lo público. Todo hombre de empresa se encuentra guiado por sus creencias, hábitos, cualidades, actuando de acuerdo a sus convicciones y éstas a su vez están mediadas por su entorno social. No puede despojarse de sus hábitos positivos y negativos fácilmente, es un ser integrado, por tanto sus decisiones serán justas en la medida que sean de acuerdo a sus convicciones. 2. EL MITO DE LA ARGUMENTACIÓN (La ética de los negocios no requiere de fundamentos teóricos) El hombre de negocios deberá tomar decisiones en su empresa, definiendo claramente en primer lugar su posición ante la vida y sociedad, lo que espera lograr y las circunstancias en las cuales obtendrá dichos logros, lo que permitirá sentirse realizado. Pero tendrá que comprender que el éxito de la empresa no es sólo responsabilidad del empresario, sino de todos los que conforman, pero liderará la definición de la finalidad y principios que guíen su empresa. 3. EL MITO DEL SABER MISTERIOSO (La ética de los negocios no se puede enseñar) Las acciones éticas no es sólo saber de justicia, comprender su fundamento teórico, sino practicarla y tener la habilidad de discriminar un comportamiento ético del que no lo es. Esta demostración no sólo es importante en el plano personal, sino dentro del grupo de trabajo en la ejecución de acciones éticas. 4. EL MITO DEL PRONTUARIO (La ética es un conjunto de reglas) No es suficiente tener el mejor y completo manual de procedimientos para realizar las acciones dentro de una

Transcript of DOCE MITOS EN LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS

Page 1: DOCE MITOS EN LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS

DOCE MITOS EN LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS

El mundo de los negocios necesita conceptualizaciones y decisiones dentro de las oportunidades que se presenta, sobre todo estas últimas, las cuales deberán estar basadas en convicciones y experiencias prácticas a muchas personas que han dado resultado, dejando de la lado mitos que no tienen asidero en el éxito.

1. EL MITO DE LA DOBLE MORAL (Existe una tajante división entre lo privado y lo público.

Todo hombre de empresa se encuentra guiado por sus creencias, hábitos, cualidades, actuando de acuerdo a sus convicciones y éstas a su vez están mediadas por su entorno social. No puede despojarse de sus hábitos positivos y negativos fácilmente, es un ser integrado, por tanto sus decisiones serán justas en la medida que sean de acuerdo a sus convicciones.

2. EL MITO DE LA ARGUMENTACIÓN (La ética de los negocios no requiere de fundamentos teóricos)

El hombre de negocios deberá tomar decisiones en su empresa, definiendo claramente en primer lugar su posición ante la vida y sociedad, lo que espera lograr y las circunstancias en las cuales obtendrá dichos logros, lo que permitirá sentirse realizado. Pero tendrá que comprender que el éxito de la empresa no es sólo responsabilidad del empresario, sino de todos los que conforman, pero liderará la definición de la finalidad y principios que guíen su empresa.

3. EL MITO DEL SABER MISTERIOSO (La ética de los negocios no se puede enseñar)

Las acciones éticas no es sólo saber de justicia, comprender su fundamento teórico, sino practicarla y tener la habilidad de discriminar un comportamiento ético del que no lo es. Esta demostración no sólo es importante en el plano personal, sino dentro del grupo de trabajo en la ejecución de acciones éticas.

4. EL MITO DEL PRONTUARIO (La ética es un conjunto de reglas)

No es suficiente tener el mejor y completo manual de procedimientos para realizar las acciones dentro de una empresa, sino que los trabajadores en general desarrollen habilidades éticas que permita guiar el cumplimiento de responsabilidades, considerando que estas acciones requieren su evaluación para corregir sus desviaciones.

5. EL MITO DE LA INGENIERÍA ÉTICA (La ética de los negocios es un saber técnico)

El hombre de negocios que desarrolla acciones basados en principios éticos, no es el que conoce en forma teórica y técnica lo que debe hacer, sino sobretodo aquel que ha sido transformado en sus convicciones y utiliza estas habilidades en su trabajo.

6. EL MITO DEL BUEN LADRÓN (Las cualidades éticas o hábitos se pueden poseer aisladamente)

Un hombre no puede tener hábitos éticos aislados de sus creencias y convicciones, sino que éstas se encuentran entrelazadas. Una acción individual que realiza requiere la habilidad de otras, aquí no existe soy de esta manera pero hago de esta otra, se requiere coherencia para asumir las funciones que le toca.

Page 2: DOCE MITOS EN LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS

7. EL MITO DEL LEGALISMO (Las cualidades éticas o hábitos se pueden poseer aisladamente)

Las acciones éticas no depende de estar basadas solo en lo que dicta las leyes y normas, sino que hay que considerar que son una guía indispensable de las que no podemos soslayar, pero a su vez estas necesitan estar nutridas de buenas intenciones, deseos, pensamientos, hábitos éticos.

8. EL MITO DE LA EFICACIA DE LA KGB (Los controles excesivos generan actitudes éticas)

El control de los empleados no garantiza un comportamiento ético, sino este actuar acentúa la desconfianza, disminuye la participación, confianza y aumenta la corrupción. Se puede lograr honradez, brindando oportunidad para que asuman funciones donde demuestren sus habilidades con eficiencia y a su vez sean éticas.

9. EL MITO DE MITOTE (La ética es un problema de organización)

Todo empleado recibe influencia de la organización, de la sociedad donde el pertenece, pero no sólo se debe esperar que la organización influya las acciones personales sino que se requiere un cambio, convencimiento individual y desarrollo de habilidades éticas, producto de su transformación por su formación profesional y personal.

10. EL MITO DEL BUEN NEGOCINATE (La ética en los negocios es un valor agregado)

El ser humano no puede ser ético por sólo momentos, en algunas actividades y en otras dejar de serlo; sino ser ético es un modo de vida, especialmente el hombre de negocios, debe actuar con moderación, prudencia en todo ambiente que forme parte de su responsabilidad.

11. EL MITO PURITANO (No deben premiarse las actitudes éticas)

El aspecto económico no es lo único que incentivo el comportamiento ético, pero es necesario reconocer que es importante para crear un ambiente y facilitar el desarrollo de buenas acciones. Un sueldo justo, ambiente satisfactorio, reconocimiento motiva a comportamientos éticos de todos.

12. EL MITO DE PIPILA (La ética consiste en un conjunto de prohibiciones)

Las prohibiciones no dirigen el comportamiento ético. Si deseamos sentirnos realizados, reconocidos por la sociedad es necesario desarrollar habilidades de actuar éticamente, en todo momento y lugar, a la vez impulsar que este comportamiento asuman los que nos rodean para lograr un mismo fin.