Doctrina social iii persona y sociedad

11
PERSONA Y SOCIEDAD, 1 ombre es un ser individual y, al mismo tiempo, soci ristóteles ( Política, lib I, cap. 2 Política, lib I, cap. 2 ): “quien es inc ivir en sociedad o no tiene necesidad de ella porqu asta a sí mismo, tiene que ser un animal o un dios” a social engrandece al hombre en todas sus cualidad ta, con ayuda de la gracia, para responder a su voc ana. recibe de la sociedad medios materiales y técnicos nización social, cultura. A su vez, la vida en soci a entrega a los demás, necesaria para un pleno desa La necesidad de la vida social no es un sobreañadid algo inherente a la naturaleza humana.

Transcript of Doctrina social iii persona y sociedad

Page 1: Doctrina social iii persona y sociedad

PERSONA Y SOCIEDAD, 1

El hombre es un ser individual y, al mismo tiempo, social.

Aristóteles (Política, lib I, cap. 2Política, lib I, cap. 2): “quien es incapaz devivir en sociedad o no tiene necesidad de ella porque sebasta a sí mismo, tiene que ser un animal o un dios”.

La vida social engrandece al hombre en todas sus cualidades y lecapacita, con ayuda de la gracia, para responder a su vocacióncristiana.

El hombre recibe de la sociedad medios materiales y técnicos, cien-cia, organización social, cultura. A su vez, la vida en sociedad haceposible la entrega a los demás, necesaria para un pleno desarrollohumano.

La necesidad de la vida social no es un sobreañadido, sinoalgo inherente a la naturaleza humana.

Page 2: Doctrina social iii persona y sociedad

PERSONA Y SOCIEDAD, 2

SAGRADA ESCRITURA

Gen 2, 18Gen 2, 18: “No es bueno que el hombreesté solo” => creación de la mujer: pri-mera sociedad.Ac 17, 26Ac 17, 26: Dios “hizo de uno todo el li-naje humano” => comunidad de origen.1 Cor 15, 221 Cor 15, 22: “así como en Adán muerentodos, así también en Cristo serán todosvivificados” => solidaridad sobrenatural.

Salmos y libros sapienciales: consejos para la vida en sociedad.Moisés y los profetas: exhortan con frecuencia a vivir la justicia.

Nuevo TestamentoNuevo Testamento: mandamiento del amor y abundantes enseñanzassobre aspectos morales de la vida social, comunidad política, etc.

Page 3: Doctrina social iii persona y sociedad

PERSONA Y SOCIEDAD, 3

Sagrada Escritura y Tradición => el valor intrínseco e incondicionalde cada persona. Christifideles laici (1989) 37Christifideles laici (1989) 37: “A causa de su di-gnidad personal, el ser humano es siempre un valor en sí mismo y por sí mismo y como tal exige ser considerado y tratado. Y al con-trario, jamás puede ser tratado y considerado como un objeto utili-zable, un instrumento, una cosa”.

Valores fundamentales necesarios para un recto orden social:- verdad: la convivencia civil es ordenada, fructífera y según ladignidad humana sólo si se funda en la verdad; - libertad: si no serespeta la libertad, tampoco se respeta la dignidad humana; - justi-cia: un orden social justo ha de respetar, en primer lugar, los dere-chos de la persona; - paz (“tranquilidad del orden”): exigida porrespeto a la vida humana y su desarrollo; - fraternidad: adquiereuna fundamentación radical desde la fe (Dios nuestro Padre; caridad).

Page 4: Doctrina social iii persona y sociedad

PERSONA Y SOCIEDAD, 4

Dos concepciones del hombre no aceptan plenamente la doblecondición individual y social del ser humano:

Individualismo:- aboga por el individuo. Lavida social y la sociedad tienen porfin únicamente superar conflictosde intereses.- origen de la sociedad = “contratosocial” para evitar la guerra de todos contra todos (Hobbes) o paraimpedir que la misma sociedadsofoque la libertad individual (Rousseau).- Falla al ignorar la dimensiónsocial del hombre.

Colectivismo:- la sociedad evoluciona siguien-do unas fuerzas naturales.- sociedad = organismo “natural”en el que cada individuo estácompletamente subordinado alcolectivo social.- lo determinante de la sociedadson los medios y procesos deproducción y la lucha de clasesque los acompaña.- las personas no son más queun producto de la sociedad.

Page 5: Doctrina social iii persona y sociedad

PERSONA Y SOCIEDAD, 5

Para la Iglesia, la sociedad no es ni unamera agregación de individuos (indivi-dualismo), ni un colectivo en el que sediluya la singularidad de cada persona (colectivismo).

Gaudium et spes 26Gaudium et spes 26: “el orden social y su desarrollo deben, entodo momento, dar como resultado el bien de las personas, puestoque el orden de las cosas ha de subordinarse al orden de las per-sonas, y no al revés”.

Idem 25, 1; CCE 1881Idem 25, 1; CCE 1881: “el principio, el sujeto y el fin de todas lasinstituciones sociales es y debe ser la persona humana”.

Page 6: Doctrina social iii persona y sociedad

PERSONA Y SOCIEDAD, 6

La sociedad es para elhombre, pero esto no se opone a que el hom-

bre esté ordenado a ella como la parte al todo, aun-

que la persona no está completamente subordinada a la

sociedad, sino que la trasciende.

1

2Las personas han de colaborar al bien de la sociedad de lacual forman parte, pero ésta no puede despojar a las per-

sonas de los derechos personales que han recibido delCreador. La organización social debe favorecer

el ejercicio de las virtudes, y no serobstáculo para ellas.

Page 7: Doctrina social iii persona y sociedad

PERSONA Y SOCIEDAD, 7

El bien común

algo conveniente para el desarrollohumano de cada persona en la so-ciedad. Se define “en referencia ala persona humana” (CCE 1905CCE 1905).

de él pueden participar todos.Está relacionado con el desa-rollo humano integral y afec-ta a todos los miembros de una sociedad.

= la “suma de las condiciones de la vida social, que permitan, tantoa las colectividades como a los individuos, conseguir más plena yfácilmente la propia perfección” (Gaudium et spes 26Gaudium et spes 26).

Page 8: Doctrina social iii persona y sociedad

PERSONA Y SOCIEDAD, 8

El bien común tiene, ante todo,una dimensión teologal porquela plenitud humana no es posi-ble sin Dios, que es el Bien co-mún trascendente y supremode todos los hombres.

La aconfesionalidad del Estado, vigente en muchos países, y la liber-tad religiosa no equivalen a ignorar el hecho religioso ni a encerrarla religión en la intimidad de las conciencias.=> falso humanismo, sin los valores del espíritu y de Dios (en las personas, las familias, la educación y en toda la vida social).

Page 9: Doctrina social iii persona y sociedad

PERSONA Y SOCIEDAD, 9

Junto al Bien común trascendente hay un bien común temporal.

Comporta tres elementos esenciales (cfr. CCE 1907-1909CCE 1907-1909):

1 El respeto a la persona y sus derechos inalienables.En particular el derecho a “actuar de acuerdo con la recta norma de su conciencia, a la protección de lavida privada y a la justa libertad, también en materiareligiosa” (Gaudium et spes 26, 2Gaudium et spes 26, 2).

2 El bienestar social y el desarrollo del grupo mismo. Laautoridad debe facilitar a cada uno lo que necesita parallevar una vida verdaderamente humana (alimento, ves-tido, salud, trabajo, educación y cultura, derecho de fun-dar una familia, etc.).

3 La paz: la estabilidad y la seguridad de un orden justo.

Page 10: Doctrina social iii persona y sociedad

PERSONA Y SOCIEDAD, 10

Gaudium et spes 25Gaudium et spes 25: “De los vínculos sociales que son necesariospara el cultivo del hombre, unos, como la familia y la comunidadpolítica, responden más inmediatamente a su naturaleza profunda;otros proceden más bien de su libre voluntad”.

La familia, por correspon-der inmediatamente a la na-turaleza del hombre, creavinculaciones muy fuertesy supone un motivo impor-tante para la entrega gene-rosa a los demás.

La comunidad polí-tica agrupa un con-junto de familias ygrupos sociales, ycontribuye al biencomún en lo quesupera a la familia.

La contribución al bien común realizado por la Iglesia y, en otros aspectos, por la familia, es menos amplia que la de la comunidadpolítica, pero más valiosa.

Page 11: Doctrina social iii persona y sociedad

PERSONA Y SOCIEDAD, 11

A Hay una tendencia natural que impulsa a los seres humanosa asociarse con el fin de alcanzar objetivos que exceden lascapacidades individuales.

B Las sociedades o asociaciones intermedias, al tiempo queestructuran la sociedad, facilitan la participación de gruposen defensa de legítimos intereses o derechos sociales y ha-cen posibles muchas acciones que los individuos aislada-mente no podrían realizar con eficacia.

C La Iglesia impulsa su creación. Ejemplos: asociaciones endefensa de la vida, padres de alumnos, telespectadores, afavor de disminuidos, en apoyo de las familias numerosas,servicio a emigrantes, centros asistenciales, promocionesempresariales en el tercer mundo, etc..