Document

5
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN DOCENCIA ASIGNATURA: ESTRATEGIA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. TAREA: Aplicación de la técnica didáctica “método del caso” para un curso de FITOPATOLOGÍA en la NOVA UNIVERSITAS. TITULAR: M.C. Humberto Daniel Ortega Gómez. ALUMNO: Francisco Alavez Jarquin Oaxaca de Juárez Oaxaca, Septiembre 2015.

description

v

Transcript of Document

Page 1: Document

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ASIGNATURA: ESTRATEGIA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

TAREA: Aplicación de la técnica didáctica “método del caso” para un curso de FITOPATOLOGÍA en la NOVA UNIVERSITAS.

TITULAR: M.C. Humberto Daniel Ortega Gómez.

ALUMNO: Francisco Alavez Jarquin

Oaxaca de Juárez Oaxaca, Septiembre 2015.

Page 2: Document

Nombre del curso: Fitopatología.

Institución: Nova Universitas, Ocotlán de Morelos, Oax, Mex.

Semestre en que se imparte: V Semestre

Número de alumnos en el grupo: 14

Tema: Caso de una muerte paulatina en una planta de tomate.

Unidad: V.

Objetivo: Reforzar y aplicar los conocimientos de las materias previas a la

carrera de Ing Agrónomo las cuales son: Fitopalologia, Fisiología Vegetal,

Entomología, climatología, Biología, Botánica, Edafología, Fertilidad del suelo y

cultivos básicos.

Momento del curso en el que se aplicará la técnica: La técnica se aplicará

al finalizar el curso de Fitopatología.

Nombre de la técnica didáctica: Método de caso “Muerte paulatina de una

planta de tomate”.

Objetivo de la técnica:

Por muchos años, y aún en la actualidad, los docentes han implementado

nuevos enfoques didácticos para superar lo que se considera la enseñanza

tradicional, que es centrada exclusivamente en el docente y en la que los

estudiantes no pasan de ser sujetos pasivos, sin la oportunidad de enfatizar en el

análisis y el razonamiento. Con la misma pretensión, se realiza el proceso de

aplicación de la técnica didáctica “Método de casos”, y así lograr que los

estudiantes sean el agente esencial de la educación.

Con el objetivo de reforzar y aplicar los conocimientos obtenidos en la

materia actual “fitopatología” y previas (Fisiología Vegetal, Entomología,

climatología, Biología, Botánica, Edafología, Fertilidad del suelo y cultivos

básicos), el maestro busca que individualmente como en equipo, a través de la

resolución del caso “Muerte paulatina de una planta de tomate” fomente en los

alumnos el autoaprendizaje, la capacidad de interpretar, clasificar, abstraer,

comparar, el trabajo en equipo, la capacidad de identificar y resolver problemas.

Page 3: Document

Desarrollo de la técnica.

Al finalizar la materia de fitopatología, el maestro organiza la actividad

formando equipos, completamente al azar, de un máximo de tres personas

El caso será el siguiente: Tenemos una planta de tomate (lycopersicum

esculentum) de crecimiento indeterminado, el cual se sembró de manera directa

en suelo en la villa de Etla, Oaxaca, México. La planta está en etapa fenológica

reproductiva fructificación (80 días), la cual presenta un desorden fisiológico

encontrándose lo siguientes síntomas: Maduración irregular, ablandamiento

prematuro, deformación de la superficie formando hoquedades (pitting),

pardeamiento de las semillas, necrosis apical y un incremento en el deterioro

general como resultado de los daños. Todos estos síntomas dejan ver una muerte

prematura en la planta.

El alumno realizará una lectura individual del caso, analiza con su equipo las

causas y alternativas de solución, tratando de responder a las siguientes

preguntas: ¿Qué está ocasionando estos desordenes fisiológicos?, ¿Qué medidas

tomar si mi intención es establecer un sistema de producción de tomate

(Lycopersicum esculentum) de crecimiento indeterminado en esa zona?,

posteriormente expondrán su propuesta escrita y al final todos los grupos

enriquecerán el estudio con las propuestas.

Tiempo requerido: 60 minutos.

Material requerido:

Pizarrón Interactivo Smart Boad (otro en su defecto).

Apuntes.

Instrucciones escritas de las causas y posibles soluciones.

Observaciones:

Para aplicar este caso, es recomendable que el o los alumnos estén al

menos en el V semestre de la carrera de Ing en Agronomía. Ya que así contarán

con los conocimientos básicos para el estudio de este caso.

Page 4: Document

Recomendaciones:

Para este ejercicio es necesario un conocimiento previo de la fisiología y fito

palogía de las plantas, así que es recomendable que el profesor encamine y dirija

cada participación de cada alumno con la finalidad de llegar al resultado.

Bibliografía.

•AGRIOS, G.N. 1995. Fitopatología. 2a. ed. Ed. Limusa. México, 756 pp.

•GONZÁLEZ, L.C. 1976. Introducción a la Fitopatología. Instituto

Interamericano de Ciencias Agrícolas de la EA. San José, Costa Rica, 148 pp.

•FUENTES YAGÜE, J. 1996. Iniciación a la Meteorología Agrícola.

Mundi-Prensa.

• NAJERA, M.N. 1998. Agrocilmatología: Antología., R. R. DGETA.

•RUSSELL, Wild. A. 2007. Condiciones del suelo y desarrollo de las

plantas . Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

•STREETS, R.B. 1992. Diagnóstico de Enfermedades de las Plantas.

Manual de campo y laboratorio con énfasis en los métodos más prácticos para

identificación rápida. Sr. Hemisferio Sur. Buenos Aires, 232 pp.

• Producción de jitomate en hidroponía orgánica bajo invernadero, usando

efluentes líquidos de digestor anaeróbico como solución nutritiva en tres sustratos.

Tesis de Licenciatura. Depto. de Fitotecnia. UACH.

•RODRÍGUEZ N., F. 1990. Clorosis férrica: definición, causas,

importancia y alternativas en México. Rodríguez N., F. Terra V. 4 No. 2. Soc.

Méx. de la Ciencia del Suelo.

• RUIZ, S. J. G. 1993. Fertilización. Aplicación de fertilizantes en el agua

de riego Dpto. Suelos. UACH.

• Suelos del trópico: características y manejo Sánchez, P. A. San José, C.

R. IICA. 1981.

• Edafología Ortiz BV y Ortiz SC. Universidad Autónoma de Chapingo.

México. 1987.

• Fisiología Vegetal. Salisbury F.B., Ross C.W. Ed. Iberoamericana. 1994.

Page 5: Document

• Fundamentos de Fisiología Vegetal. Azcon-Bieto, J., Talón M. Ed.

Interamericana McGraw-Hill. 2008.