DOCUMENTO DE APOYO AL CUMPLIMIENTO DE LA MEGA- META EN EL ... · desarrollo del siglo XXI, que...

46
1 DOCUMENTO DE APOYO AL CUMPLIMIENTO DE LA MEGA- META EN EL TERRITORIO Subdirección de Enfermedades No Transmisibles Dirección de Promoción y Prevención Noviembre 2016

Transcript of DOCUMENTO DE APOYO AL CUMPLIMIENTO DE LA MEGA- META EN EL ... · desarrollo del siglo XXI, que...

1

DOCUMENTO DE APOYO AL

CUMPLIMIENTO DE LA MEGA-

META EN EL TERRITORIO

Subdirección de Enfermedades No Transmisibles

Dirección de Promoción y Prevención

Noviembre 2016

2

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

Ministro de Salud y Protección Social

FERNANDO RUIZ GÓMEZ Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios.

CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO

Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL

Secretario General

ELKIN DE JESÚS OSORIO S.

Director de Promoción y Prevención

3

Documento de apoyo al cumplimiento de la Mega Meta en el territorio.

Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Enfermedades no transmisibles

Subdirección de Enfermedades No Transmisibles

José Fernando Valderrama Vergara Subdirector de Enfermedades No Transmisibles Omaira Isabel Roldán Sánchez Coordinadora Grupo Condiciones crónicas prevalentes Lorenza Becerra Camargo Coordinadora Grupo Modos, condiciones y estilos de vida saludable Nubia Esperanza Bautista Bautista Coordinadora Grupo Gestión Integrada para la Salud Mental Equipo técnico - Elaboración

Andrea Yanira Rodríguez Rodríguez Coordinación Técnica Teresa Moreno Chaves Monitoreo y Seguimiento Territorial

Acrónimos y abreviaturas

AVPP Años de vida potencialmente perdidos

4

ASIS Análisis situacional de salud

ARL Administradoras de riesgos laborales

CAC Cuenta de Alto Costo

CCP Condiciones Crónicas Prevalentes

COAI Componente Operativo Anual de Inversión

CRUE Centro Regulador de Urgencias y Emergencias

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DTS Direcciones Territoriales de Salud

EEVV Estadísticas vitales

ENT Enfermedades no Transmisibles

EAPB Entidades administradoras de planes de beneficios

ERC Enfermedad Renal Crónica

EVS Estilos de vida saludable

EPS Entidad Promotora de Salud

IVC Inspección, Vigilancia y Control.

M & E Monitoreo y Evaluación

MSPS Ministerio de Salud y Protección Social

OMS Organización Mundial de la Salud

ONC Observatorio Nacional de Cáncer

OPS Organización Panamericana de la Salud

5

PAS Plan de Acción en Salud

PDSP Plan Decenal de Salud pública

PND Plan Nacional de Desarrollo

PTS Plan Territorial de Salud

RID Repositorio institucional digital

RUAF Registro Único de Afiliados

SENT Subdirección de enfermedades no transmisibles

SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud

SISPRO Sistema Integral de Información de la Protección Social

Tabla de contenido

INTRODUCCION 7

1. CONTEXTO GENERAL 10

1.1 Situación de las ENT en el mundo .............................................................................................. 10

1.2 Situación de las ENT en Colombia .......................................................................................... 11

1.2.1 Mortalidad ............................................................................................................................... 11

1.2.2 Morbilidad ............................................................................................................................... 17

1.2.3 Factores de riesgo asociados a las Enfermedades No Trasmisibles .................... 20

2. CONTEXTO TERRITORIAL 24

6

2.1 Mortalidad .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.2 Morbilidad ........................................................................................................................................ 26

3. ELEMENTOS QUE ORIENTAN EL SEGUIMIENTO AL

CUMPLIMIENTO DE LA MEGA META 29

3.1. Plan Decenal de Salud Pública. .................................................................................................. 29

3.2. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 30

3.3. Victorias Tempranas ................................................................................................................... 31

2.4 Planes Territoriales de Salud ........................................................................................................... 32

2.5. Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS): .................................................................... 32

3. ACTORES NACIONALES Y TERRITORIALES 33

4. FUENTES DE INFORMACIÓN 36

4.5. Cuenta de alto costo: ............................................................................................................ 36

4.6. RIPS-Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud .................................. 37

4.7. Resolución 4505: ...................................................................................................................... 37

4.8. Estadísticas Vitales: ................................................................................................................. 37

4.9 SIVIGILA- Enfermedades Crónicas: ........................................................................................ 37

4.11 Observatorio Nacional de Cáncer (ONC): ....................................................................... 38

5. ASPECTOS SUGERIDOS EN EL NIVEL TERRITORIAL

ORIENTADOS A DISMINUIR EN EL 8% LA MORTALIDAD PREMATURA

DE LAS ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES 38

Plan de desarrollo departamental .............................................................................................. 40

5.1 ACCIONES PROPUESTAS EN EL NIVEL TERRITORIAL ................................................... 42

5.1.1. ACCIONES GENERALES: .................................................................................................. 42

5.1.2 Acciones Específicas ................................................................................................................... 42

BIBLIOGRAFIA 45

7

INTRODUCCION

En la reunión de la Asamblea de Alto Nivel 2011 liderada por Naciones Unidas en New

York en el año 2011, se adoptó por consenso la resolución titulada, «Declaración

Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevención y el

Control de las Enfermedades No Transmisibles», en donde el secretario general de las

Naciones Unidas Ban Ki-Moon, se refirió así: «La cumbre de septiembre en Nueva

York representa nuestra oportunidad de obtener el compromiso internacional de que se

asigne a las enfermedades no transmisibles la alta prioridad que les corresponde en el

programa de desarrollo»1.

En esta asamblea entre otras, reconocen que la carga y la amenaza mundial de las

enfermedades no trasmisibles constituyen uno de los principales obstáculos para el

desarrollo del siglo XXI, que socavan el desarrollo social y económico en todo el mundo

y ponen en peligro la consecución de los objetivos de desarrollo convenidos

internacionalmente; que recae en los gobiernos el papel y la responsabilidad

primordiales de responder al reto que plantean las ENT, y que el compromiso de todos

los sectores de la sociedad son esenciales para generar respuestas eficaces que

fomenten la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles; reconocen

también la urgente necesidad de intensificar las medidas adoptadas en el plano

mundial, regional y nacional para prevenir y controlar las enfermedades no trasmisibles

8

(ENT), con el fin de contribuir a la plena realización del derecho de toda persona al

más alto nivel posible de salud física y mental.

En esta misma Asamblea, la OMS estimó 57 millones de muerte registradas en el

mundo en 2008, 36 millones se debieron a ENT, principalmente enfermedades

cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes, que esta

cifra incluye cerca de 9 millones de personas fallecidas antes de los 60 años y que casi

el 80% de estas muertes ocurrieron en países en desarrollo.

Reconocieron que la prevención y el control eficaces de las ENT, requieren enfoques

rectores multisectoriales a nivel de gobierno, por ejemplo incluir la salud, según proceda

en todas las políticas y enfoques de todo el gobierno, en sectores como los de salud,

educación, energía, agricultura, deportes, transporte, comunicaciones, urbanismo,

medio ambiente trabajo, empleo, industria y comercio, finanzas y desarrollo social y

económico; por lo que los gobiernos se comprometieron a reducir los factores de riesgo

y crear entornos que promuevan la salud mediante estrategias como la de la OMS

sobre el régimen alimentario, actividad física y salud, entre otras cosas según proceda,

introduciendo políticas y medidas encaminadas a promover dietas sanas y a aumentar

la actividad física de toda la población, incluso en todos los aspectos de la vida

cotidiana, por ejemplo dando prioridad a las clases de educación física en las escuelas,

la planificación y reestructuración urbana para el transporte activo, el ofrecimiento de

incentivos para que ejecuten programas sobre estilos de vida saludables en el lugar de

trabajo y la mayor disponibilidad de entornos seguros en los parques y espacios de

recreación públicos para alentar la actividad física.

En Colombia, entre el 2005 y 2013 se produjeron en promedio 196.536 defunciones no

fetales anuales, con una desviación estándar de 4.285. En general la tendencia de la

mortalidad para las enfermedades no trasmisibles ha sido decreciente, sin embargo, la

primera causa de muerte en la población general fueron las enfermedades del sistema

circulatorio causando el 29,92% de las defunciones y el 16,13% de todos los Años de

Vida Potencialmente Perdidos (AVPP). En el segundo lugar se encuentra el grupo de

las demás causas donde está incluida la diabetes mellitus, las enfermedades crónicas

de las vías respiratorias inferiores, la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del

hígado, entre otras, produjo el 24,26% de las muertes y el 20,42% del total de AVPP2.

En cuanto a la carga de enfermedad, se observa un incremento de la morbilidad

ocasionada por las ENT: se pasó del 76% al 83% (Peñaloza & al., 2014). Con relación a

9

la prevalencia de factores de riesgo, los de mayor peso son el consumo y exposición al

humo de tabaco, la alimentación no saludable y la inactividad física, además de la

presencia de condiciones medioambientales relacionadas con la calidad del aire, el

estrés urbano, las infecciones y las exposiciones ocupacionales3.

En este contexto, y teniendo en cuenta los impactos negativos no sólo a nivel sanitario,

sino también a nivel social y económico de las ENT, a nivel mundial y regional se ha

avanzado sustancialmente en el desarrollo e implementación de políticas, planes y

programas intersectoriales que buscan controlar y prevenir estas enfermedades y sus

factores de riesgo. En efecto, y teniendo en cuenta que para lograr el desarrollo

sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar para

todos a cualquier edad, se incluyó en el objetivo 3 (“Garantizar una vida sana y

promover el bienestar para todos en todas las edades”) de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS), la meta de reducir en un tercio, para 2030, la mortalidad prematura

por ENT mediante la prevención y el tratamiento4.

A partir de la iniciativa “Estamos Cumpliendo” de la Presidencia de la República y del

Consejo de Ministros que busca focalizar los resultados y destacar estos retos de sector

salud como compromiso de país, se establece un pacto sectorial y presidencial:

disminuir 8% para el año 2018 la mortalidad por ENT, recuperando años de vida libres

de Enfermedad para los habitantes de Colombia, es decir, salvar la vida de 14.000 mil

colombianos en los próximos cuatro años. En este marco, el Ministerio de Salud y

Protección Social en aras de cumplir con la denominada “Mega Meta” realiza un

despliegue de acciones mediante proyectos estratégicos enfocados a intervenir los

factores de riesgo que permita cumplir con lo propuesto a 2018.

Para ello es importante hacer un seguimiento a las actividades desarrolladas no solo en

el nivel nacional sino en el territorial, ya que la suma de las acciones en los

departamentos y municipios aportara al cumplimiento de la meta.

En el nivel territorial el instrumento que permite conocer las actividades programadas

para la Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Trasmisibles, es el Plan Territorial

de Salud (PTS) y el Plan de Acción en Salud (PAS), este último se elabora de forma

anual, para cumplir con lo programado para el cuatrienio y el control social se realiza

mediante la rendición de cuentas que se debe programar de forma anual, en donde da

cuenta de los avances al PTS, el cual debe ir en consonancia con el Plan de Desarrollo

Departamental y el Nacional. De igual manera el Ministerio de Salud y Protección Social

realiza el monitoreo mediante el seguimiento a los indicadores plasmados en el Plan

10

Decenal de Salud Pública y específicamente para la Mega Meta los indicadores

contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo.

Este documento, contiene elementos generales que orientan al territorio a desarrollar

acciones que contribuyan a la disminución de la Mortalidad Prematura de las

Enfermedades No Trasmisibles, los actores nacionales y territoriales, y las fuentes de

información que permitan monitorizar en el territorio el cumplimiento a la Mega Meta.

1. CONTEXTO GENERAL

1.1 Situación de las ENT en el mundo

En 2012, 38 millones de las muertes que ocurrieron en el mundo fueron a causa de las ENT, particularmente enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas (que son responsables del 82% de las muertes por ENT). De estas, 28 millones ocurrieron en países de ingreso medio y bajo. 16 millones de las muertes atribuidas a las enfermedades no transmisibles se producen en personas menores de 70 años de edad; el 82% de estas muertes «prematuras» ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las defunciones por ENT, 17,5 millones cada año, seguidas del cáncer (8,2 millones), las enfermedades respiratorias (4 millones), y la diabetes (1,5 millones1). Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de alrededor del 82% de las muertes por ENT. El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT5.

La mortalidad prematura es una consideración importante al momento de evaluar el

impacto de las ENT en una población determinada, en tanto que cerca del 42% de

todas las muertes por ENT ocurren antes de los 70 años, es decir que, de los 38

millones de muertes, 16 millones ocurrieron antes de los 70 años de edad. La mayoría

de las muertes prematuras suceden en los países de ingreso bajo y medio. De nuevo,

las enfermedades cardiovasculares, los cánceres y las enfermedades respiratorias

crónicas son las responsables de la mayor proporción de esas muertes (Organización

Mundial de la Salud (OMS), 2014).

En cuanto a la probabilidad de morir por una de estas enfermedades entre los 30 y 70

años, de 2010 a 2012 se evidencia una mejora en el indicador: en 2010, la probabilidad

era de 23%, mientras que en 2012 fue de 19%.

11

Es importante puntualizar que en los países de ingreso bajo y medio, ocurre cerca del

90% de la mortalidad por enfermedades respiratorias; también, más de las tres cuartas

partes de las muertes por enfermedad cardiovascular y diabetes, y más de dos tercios

de las muertes por cánceres ocurren en estos países (Organización Mundial de la Salud

(OMS), 2014).

Es pertinente mencionar, de igual manera, que el crecimiento de la población y el

mejoramiento de la longevidad, están conduciendo al incremento de las proporciones

de personas mayores en varias partes del mundo. Con esta realidad, se espera que las

muertes por ENT se incrementen a 52 millones en 2030: se prevé que la mortalidad

anual por enfermedad cardiovascular aumente de 17,5 millones en 2012 hasta 22,2

millones en 2030, y las muertes por cáncer anuales, de 8,2 millones a 12,6 millones

(Organización Mundial de la Salud (OMS), 2014).

1.2 Situación de las ENT en Colombia

1.2.1 Mortalidad

En Colombia, de acuerdo a los resultados presentado en el Análisis de situación en

Salud (ASIS) 2015, la mortalidad general ha sido decreciente a través del tiempo, entre

el 2015 y 2013 se produjeron en promedio 196.536 defunciones no fetales anuales;

durante este período la tasa de mortalidad ajustada por edad disminuyó en un 12%,

pasando de 524,60 a 463,76 muertes por cada 100.000 habitantes. Durante este

período el 57,11% (1.005.708) de las muertes ocurrió en hombres, y el restante 42,89%

(755.423) en mujeres. (Figura 1).

FIGURA 1. Mortalidad. Colombia, 2005-2013

12

La brecha en la mortalidad por sexos se ha mantenido constante, siendo para 2013 un

54% más alta en hombres que en mujeres, lo cual indica una diferencia absoluta de 200

muertes por cada 100.000 habitantes. (Figura 2)

Figura 2. Brecha de mortalidad según sexo. Colombia 2005-2013

Respecto a la mortalidad general por grandes causas entre el 2005 y 2013 la principal

causa de muerte fueron las enfermedades del sistema circulatorio, y aunque han

seguido una tendencia decreciente en el tiempo pasando de 166,43 a 144,65 muertes

por cada 100.000 habitantes, causaron el 29,92% (529.190) de las defunciones y el

16,13% (7.016.833) de todos los años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP). El

grupo de las demás causas que se consolida como una agrupación de diagnósticos

residuales, conformado por 14 grupos, entre los que se cuenta la diabetes mellitus

(E10-E14), las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, enfermedades

crónicas de las vías respiratorias inferiores, la cirrosis y otras enfermedades crónicas

13

del hígado, entre otras, produjo el 24,26% (429.122) de las muertes y el 20,42%

(8.881.858) del total de AVPP. Las neoplasias aportaron un 17,79% (314.665) de las

muertes y el 14,53% (6.320.239) de los AVPP. (Figura 3)

Figura 3. Mortalidad y Años de Vida Potencialmente Perdidos según grandes causas.

Colombia 2005-2013

Fuente: ASIS 2015.

En Colombia las enfermedades del sistema circulatorio fueron las primeras causas de

mortalidad en hombres y mujeres entre 2005 y 2013, las enfermedades isquémicas del

corazón produjeron el 49,00% (259.005) de las muertes por enfermedades del sistema

circulatorio, pasando de 78,89 a 77,5 muertes por cada 100.000 habitantes, lo cual

implica una reducción del 4%, traducida en 3,12 muertes menos por cada 100.000

habitantes; las enfermedades cerebrovasculares provocaron el 23,72% (125.345), con

tasas ajustadas por edad tendientes al descenso de 41,05 a 32,88 muertes por cada

100.000 habitantes, la cual implica una reducción del 20% en términos relativos y de

8,17 muertes por cada 100.000 personas en términos absolutos. Por su parte, las

enfermedades hipertensivas causaron el 10,31% (54.471) de las muertes en este grupo

y su comportamiento fue incremental, pasando de 15,48 a 16,51 muertes por cada

100.000 personas durante el período, lo cual equivale a tasas ajustadas por edad un

7% más altas y a 1,03 muertes adicionales por cada 100.000 habitantes.

Las enfermedades cerebrovasculares se ubicaron en el segundo lugar de frecuencia de

mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio causando el 26,44% (67.744) de

las defunciones de mujeres equivalente al 12,82% del total de muertes en el grupo de

causas.

14

En tercer lugar, las enfermedades hipertensivas fueron responsables del 11,18%

(28.652) de los decesos por enfermedades del sistema circulatorio en mujeres y

aportaron 5,42% del total de muertes en el grupo de causas. Las tasas ajustadas un 2%

más altas para el 2013, o lo que es lo mismo, en 0,27 muertes más por cada 100.000

mujeres. (Figura 4)

Figura 4. Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio en mujeres. Colombia

2005-2013

Fuente: ASIS 2015.

De acuerdo al ASIS 2015, las neoplasias son una de las primeras causas de muerte en

Colombia. Entre el 2005 y 2013, los tumores malignos de los órganos digestivos y del

peritoneo excepto estómago y colon, causaron el 15,8% (47.279) del total de muertes

por neoplasias, pasando de 14,15 a 13,73 muertes por cada 100.000 habitantes. En

segundo lugar, el tumor maligno del estómago causó el 13,18% (41.326) de las muertes

por neoplasias y su comportamiento fue decreciente en un 17%, pasando de una tasa

ajustada de 13,47 a 11,22 lo cual se traduce en 2,25 muertes menos por cada 100.000

habitantes. En tercer lugar el grupo de los tumores malignos de otras localización y de

las no especificadas causaron el 14,25% (44.679) de la mortalidad, con tasas

tendientes al descenso pasando de 13,86 a 10,0 muertes por cada 100.000 habitantes,

lo cual implica una reducción del 27,81% en términos relativos y de 3,85 muertes

menos por cada 100.000 habitantes en términos absolutos.

El tumor maligno de la próstata correspondió al 14,50% (21.732) de los decesos por

neoplasias en hombres, aportando el 6,93% del total de muertes en el grupo de causas.

El tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón produjo el 13% (21.217) de las

muertes por neoplasias en hombres, 6,77% del total de muertes en el grupo de causas.

(Figura 5)

15

Figura 5. Mortalidad por neoplasias en hombres. Colombia 2005-2013

Fuente: ASIS 2015.

El tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon,

generó el 15,70% (24.929) de las muertes por neoplasias en mujeres, equivalente al

7,95% del total de defunciones en el grupo de causas. Las tasas ajustadas mostraron

una tendencia decreciente entre el 2008 y 2011, pasando de tasas ajustadas de 14,50 a

12,63 por cada 100.000 mujeres.

El tumor maligno de mama de la mujer pasó del tercero al segundo lugar atribuyéndose

el 12,60% (20.006) de los decesos en mujeres por neoplasias, contribuyendo con el

6,38% del total de muertes en el grupo de causas. Las tasas ajustadas se

incrementaron en un 10% es decir 0,98 muertes más por cada 100.000 mujeres.

Los tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas pasaron al

tercer lugar, causando el 13,95% (22.153) de las defunciones de mujeres, equivalente

al 7,07% del total de muertes en el grupo de causas. (Figura 6)

Figura 6. Mortalidad por neoplasias en mujeres. Colombia 2005-2013

16

Fuente: ASIS 2015.

La mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores fue la

primera causa de muerte dentro del grupo de la mortalidad por las demás causas,

causando el 22,85% (97.927) de los decesos, sus tasas ajustadas disminuyeron en un

7%, pasando de 29,96 a 27,72 muertes por cada 100.000 habitantes. En segundo lugar,

está la diabetes Mellitus 14,74% (63.175) de las defunciones por las demás causas, las

tasas ajustadas también disminuyeron de 21,81 a 16,43, es decir 5,38 muertes menos

por cada 100.000 habitantes.

Respecto al comportamiento de la mortalidad prematura en el grupo de 30 a 70 años,

entre 2007 y 2013, se observa una tendencia general a la disminución de la mortalidad;

es así como en el año 2007 la tasa de mortalidad estaba en 241 por 100.000 habitantes

y para el año 2012 había disminuido a 221 por 100.000 habitantes. (Figura 7); sin

embargo, si se comparan los eventos, la mortalidad prematura por neoplasias muestra

una tendencia al incremento, la tasa de mortalidad en este período fue de 99,49 por

100.000 habitantes (108.727 casos). (Figura 8)

Figura 7. Comportamiento de la mortalidad Figura 8. Comportamiento de la mortalidad

Prematura (30 a 70 años) por Prematura (30-70 años) por Cáncer.

Enfermedades No Trasmisibles. Colombia 2007-2012

Colombia 2007-2012

Fuente: Datos procesados a partir de Estadísticas Vitales DANE. SENT 2016

17

Las leucemias son enfermedades neoplásicas que se deben a mutación somática de la

célula progenitora, según su estirpe celular afectada ya sea la línea mieloide o linfoide7.

Colombia es de los países con mayor prevalencia de leucemia aguda pediátrica al igual

que Chile, Argentina, Canadá, Alemania y Australia; además tiene alta tasa de letalidad,

pues en el 2002 mientras que en Estados Unidos por cada cinco casos incidentes se

produjo una muerte, en Colombia la relación es de 3 a 1. El acceso a tratamientos

adecuados y oportunos mejora la supervivencia y disminuye las tasas de mortalidad,

por lo cual el sistema de salud debe ser capaz de proveer un diagnóstico oportuno y un

tratamiento eficiente. En el año 2008 se inició la vigilancia centinela de las leucemias y

en el año 2013 se notificaron 436 casos confirmados de leucemia aguda pediátrica. Se

presentaron en total 64 muertes de las cuales Bogotá aportó la mayor cantidad 25% (16

muertes), seguida de Antioquia con el 12,5% (8) y Valle del Cauca 9,4% (6), y Meta con

el 7,8% (5)8. En el 2013 se notificaron 362 casos de Leucemia Linfoide Aguda y 41

muertes, siendo el 64,1% del total de la mortalidad por leucemias pediátricas. La tasa

de incidencia de la leucemia linfoide aguda en menores de 15 años para 2012 fue de

2,99 por cada 100.000 menores de 15 años.

1.2.2 Morbilidad

De acuerdo al ASIS 2015 y partiendo de los Registros Individuales de Prestación de

Servicios (RIPS), entre el año 2009 y diciembre del año 2014 se atendieron en

Colombia 39.877.245 personas y se prestaron 485.691.520 atenciones, es decir una

persona recibió alrededor de 12 atenciones.

El 65,45% (317.869.181) de las atenciones se prestó por enfermedades no

trasmisibles, para una razón de 10 atenciones por persona, seguida de las

condiciones trasmisibles y nutricionales 14,73% (71.547.998) de las atenciones para

una razón de 4 atenciones por persona y en tercer lugar los signos y síntomas mal

definidos 12,50% (60.717.445) de las atenciones y una razón de 3 atenciones por

persona. (Figura 9)

Figura 9. Morbilidad atendida según agrupación de causas. Colombia 2009-2014

18

Fuente: ASIS 2015

La proporción de personas que recibieron atención es un 60% mayor en mujeres que

en hombres. En mujeres, las enfermedades no trasmisibles (ENT) aportaron 67,14%

(200.382.894) del total de las atenciones en mujeres y en los hombres las ENT

aportaron el 62,78% (117.280.095) del total de las atenciones prestadas a ellos. (Figura

10)

Figura 10. Morbilidad atendida según agrupación de causas y sexo. Colombia 2009-

2014.

Fuente: ASIS 2015

Las enfermedades no trasmisibles fueron la primera causa de atención en los niños de

6 a 11 años, generando el 53,17% (7.958.167) de la demanda, seguida de las

atenciones por las condiciones trasmisibles y nutricionales 24,80% (1.551.816) de las

atenciones por esta causa. Similar comportamiento se presentó en las edades de 12 a

18 años generando el 56,86% (7.977.843) de la demanda; siendo mayor el número de

consultas en la adultez y personas mayores de 60 años, 68,68%) (47.622.022) y

81,67% (30.360.317) respectivamente.

En los eventos de alto costo, puntualizando sobre la Enfermedad Renal Crónica

(ERC), según el ASIS 2015, de acuerdo a los datos de la Cuenta de Alto Costo (CAC),

19

para el año 2014 en Colombia había 3.055.568 personas al Sistema General de

Seguridad Social en Salud captadas con insuficiencia renal crónica, de estas, el 40%

(1.226.473) se encontraban clasificadas según el estadio K/DOQI (1 a 5) y el 60%

(1.829.095) restante no habían sido estudiadas. De las estudiadas el 65,43% (802.454)

estaban clasificadas en estadio 2 o menos. (Tabla 1)

Tabla 1. Distribución de frecuencia de personas con ERC según estadios. Colombia

2014.

Fuente: ASIS 2015

La Obesidad, definida por la ley 1355 de 2009 como una prioridad en salud pública7,

también se encuentra dentro del grupo de las ENT. Según el ASIS 2015, en Colombia,

la obesidad en personas de 18 y 64 años ha incrementado; la prevalencia para el año

2010 es un 20% mayor que en el año 2005, pasando de 13,70 a 16,50 casos por cada

100 personas, siendo el 75% mayor en mujeres que en hombres.

La obesidad es más frecuente en los adultos entre 53 y 64 años, en la figura se puede

observar que durante el período 2005-2010 las personas entre 33 y 37 años de edad,

tuvieron un incremento de 3,20 puntos porcentuales, siendo el grupo con más rápido

20

crecimiento. Los jóvenes de 18 a 22 años también sufrieron un incremento de 1,80

puntos porcentuales durante el mismo lapso9. (Figura 11)

Figura 11. Porcentaje de obesidad en la población de 18 a 64 años según edad.

Colombia 2005-2010

Fuente: ASIS 2015

1.2.3 Factores de riesgo asociados a las Enfermedades No Trasmisibles

Las estrategias para reducir los factores de riesgo de las enfermedades no trasmisibles

tienen por objeto ofrecer y alentar opciones sanas todos. Esas estrategias incluyen

acciones multisectoriales que abarcan la elaboración de políticas y planes de alto nivel,

así como programas relativos a promoción, movilización comunitaria, intervenciones

ambientales, organización y prestación de servicios sanitarios, legislación y

reglamentación10.

De acuerdo a la ENSIN, en Colombia por cada 100 personas entre 5 y 64 años, 67

consumen frutas diariamente, siendo mayor el consumo en hombres que en mujeres.

En Colombia, el estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2011,

realizado en población escolar encontró que “el consumo de sustancias en población

escolar es un problema real, que viene en aumento y que en la amplia variedad de

sustancias usadas se destacan no solo las drogas ilícitas, sino también el alcohol y el

21

tabaco9; la edad promedio de inicio del consumo de alcohol es de 12 años. Dos de cada

tres estudiantes declararon haber consumido alguna bebida alcohólica en su vida, y el

40% refirió haberlo hecho durante el último mes. La prevalencia de consumo de alcohol

en el último año en esta población fue de 56,71%.

De acuerdo con el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, el

87,07% de los encuestados declaró haber consumido alcohol alguna vez en la vida, con

una diferencia de 8 puntos porcentuales entre hombres y mujeres (91,11 y 83,27

respectivamente). El 35,77% (8.339.659) manifestó haber consumido en los últimos 30

días. El grupo de edad donde el consumo fue más fuerte fue el de 18 a 24 años 49,25%

(1.965.912), seguido del de 25 s 34 años, con un 45,40% (2.276.562)12. (Figura 12)

La prevalencia de consumo de alcohol es más frecuente en los estratos altos. El

42,06% (1.218.171) de las personas en estratos 4, 5 y 6 lo hacen, lo cual representa

9,73 puntos porcentuales más que en el estrato 1.

Figura 12. Prevalencia último mes de uso de alcohol según grupos de edad. Colombia

2013.

Fuente: ASIS 2015.

El estudio nacional de Salud Mental de 2003 calculó una prevalencia de trastornos

mentales relacionados con el abuso de alcohol de 6,70, indicando que se presentan

11,6 más eventos por cada 100 personas en los hombres que en las mujeres,

obteniendo prevalencias de 13,20 y 1,60 respectivamente.

De acuerdo con el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, para el

2013 en Colombia, el 42,07% de los encuestados declaró haber consumido tabaco en

algún momento de su vida, siendo un 71% mayor la prevalencia en hombres que en

mujeres, con un 53,61% y 31,18%, respectivamente. Así mismo, la prevalencia mes de

22

consumo fue 1,54 veces mayor en hombres que en mujeres, con un 18,84%

(2.131.594) y un 7,40% (887.875), respectivamente. Mientras que por cada 100

personas, 2,84 hombres iniciaron el consumo durante el último año, solamente 1,25

mujeres lo hicieron.

La edad de inicio de consumo de tabaco en promedio es a los 17 años, con diferencia

de 1,48 años entre hombres y mujeres. Se evidencia que el consumo es mayor en las

personas entre 18 y 34 años (1.435.853 personas encuestadas). (Figura 13)

Figura 13. Prevalencia último mes de uso de tabaco según grupos de edad. Colombia

2013.

Fuente: ASIS 2015.

En población general, el consumo de tabaco no es diferente según estrato

socioeconómico. Sin embargo, las prevalencias más altas están en los estratos 2 y 3,

que representan el 67,37% (2.034.318) de los fumadores.

Respecto a la actividad física, de acuerdo con los datos de la ENSIN, en Colombia el

53,50% de las personas entre 18 y 64 años que residen en zonas urbanas cumplen con

las recomendaciones de actividad física. En hombres, la prevalencia es un 37% más

alta que en las mujeres; por cada 100 personas, 17,4 hombres más cumplen las

recomendaciones que las mujeres9.

Por encima del 50% de las personas de 18 a 54 años con primaria o más educación

cumplen con las recomendaciones de actividad física; así mismo, el porcentaje de las

personas que realizan actividad física es un 15% mayor en el nivel superior de

educación que en los que no tienen ningún nivel educativo9. (Figura 14)

23

Figura 14. Porcentaje de cumplir con las recomendaciones de actividad física en la

población de 18 a 64 años según nivel educativo. Colombia 2010.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. Asís 2015.

En síntesis, se puede afirmar que Colombia actualmente es un país en proceso de

envejecimiento con tendencia a la disminución en la natalidad y la fecundidad que debe

cuidar a su población económicamente activa (30 a 70 años) promoviendo el

envejecimiento activo saludable y el vivir con bienestar. Permitir que las personas

envejezcan saludablemente se da a partir de una educación en la familia con

alimentación saludable y la promoción de estilos de vida, el desarrollo de políticas

gubernamentales que facilitan la adopción de modos de vida más saludables y la

prestación de servicios de salud equitativos.

De acuerdo a lo anterior, el cumplimiento de esta meta requiere de un trabajo

intersectorial, pues este grupo de enfermedades aumentan en la medida que se dan los

procesos de globalización en la comercialización y el comercio, así como el rápido

proceso de urbanización y el envejecimiento de la población, factores sobre lo que un

individuo por sí solo no tiene control y sobre los cuales el sector salud requiere del

trabajo conjunto con los otros sectores. (Tomado del documento técnico “Mega Meta

Sectorial: Mortalidad Prematura por Enfermedades No Transmisibles”. MSPS).

Es clave reconocer la importancia de un abordaje integral bajo el cual se desarrollen e

implementen acciones a todos los niveles de gobierno y desde los distintos sectores,

con la participación armónica de las diferentes instancias gubernamentales, la

academia, la industria, el comercio y la comunidad en general. Las acciones sectoriales

e intersectoriales deben ser alineadas en busca del bienestar y calidad de vida de la

población colombiana, para permitir resultados positivos y duraderos.

24

2. CONTEXTO TERRITORIAL

2.1 Mortalidad

El comportamiento de la Mortalidad por enfermedades no transmisibles en los territorios

no es diferente al comportamiento en el nivel nacional sin embargo hay departamentos

que presentan mayor mortalidad con relación a otros, inclusive por encima de la del

país.

Para el 2013 los departamentos de Meta, Norte de Santander, Tolima, Arauca y

Quindío tuvieron tasas ajustadas de mortalidad por enfermedades del sistema

circulatorio significativamente más altas que la nacional, mientras que en los

departamentos de Bolívar, Cauca, Chocó, La Guajira, Nariño, Putumayo, Amazonas,

Guaviare, Vaupés y Vichada la mortalidad es significativamente más baja13.

En este mismo año los departamentos de Quindío y Risaralda tuvieron tasas ajustadas

de mortalidad por neoplasia significativamente más altas que la nacional. Bolívar,

Córdoba, Choco, La Guajira, Sucre, Putumayo, Guainía, Vaupés y Vichada, tuvieron

tasas significativamente menores que la nacional. Los demás departamentos no

mostraron diferencias estadísticamente significativas con un nivel de confianza del 95%.

(Tabla 2)

Tabla 2. Semaforización de los principales efectos de salud. Colombia

Fuente: Asís 2015

25

La tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de estómago para 2013 en el

departamento de Casanare fue significativamente más alta que la nacional (18,85 por

100.000 habitantes, respecto a la nacional 11,22). (Tabla 2)

Respecto al tumor de mama de la mujer, solamente los departamentos de La Guajira,

Amazonas y Guaviare tuvieron tasas significativamente más bajas que la nacional; los

demás no expresaron diferencias significativas13. (Tabla 2)

Para el 2013, las tasas de mortalidad por tumor maligno de cuello del útero en los

departamentos de Córdoba, Meta, Arauca, Amazonas, Guaviare y Vichada fueron

significativamente más altas que la nacional13. (Tabla 2)

Respecto a la Leucemia Mieloide Aguda y a la Linfoide Aguda Pediátrica, Bogotá fue

quien aportó el mayor número de casos seguido de Antioquia, Valle del Cauca y Meta.

Mapa 1. Mortalidad por Leucemia por departamento. Colombia 2011

Fuente: ASIS 2015

26

2.2 Morbilidad

La mayoría de los departamentos siguen el mismo orden nacional en la frecuencia de

atenciones por causas: enfermedades no trasmisibles, condiciones trasmisibles y

nutricionales, signos y síntomas mal definidos, lesiones, y condiciones maternas y

perinatales. Bogotá, como capital del país y dado su tamaño poblacional, influencia a

ser la entidad territorial con mayor demanda de atenciones en salud, generando

alrededor del 20% de las atenciones del país, lo cual hace que repunte para todas las

causas13. (Tabla 3)

Tabla 3. Proporción de atenciones según departamento. Colombia 2009-2014

Fuente: ASIS 2015.

27

Respecto a la obesidad, los departamentos donde se observa mayor porcentaje de

casos en las edades de 18 a 64 años son: San Andrés, Guaviare, Caquetá, Tolima,

Guainía, Chocó, Casanare y Arauca, sobrepasando el 20% de las personas

encuestadas. Durante el período 2005-2010 se observa descenso en el porcentaje de

obesidad en departamentos como Vichada, Putumayo y amazonas, en los demás se

tiende al incremento9. (Figura 15)

Figura 15. Cambio en puntos porcentuales del porcentaje de obesidad en la población

de 18 a 64 años según departamento. Colombia 2005-2010

Fuente: ASIS 2015.

2.3 Factores de riesgo asociados a las Enfermedades No Trasmisibles

De acuerdo con la ENSIN, en Arauca, Huila, Cesar, Córdoba, Tolima, Cundinamarca,

Sucre, La Guajira y Bogotá D.C., el consumo de frutas es superior al 70%. Los

departamentos de Chocó, Putumayo, Caquetá y Guainía tienen consumo del 50% o

menos9. (Figura 16)

28

Figura 16. Porcentaje de personas de 5 a 64 años que consumen fruta diariamente

según departamento. Colombia 2010

Fuente: ASIS 2015.

De acuerdo al Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2011

realizado en población escolar mostró que los departamentos con mayor consumo de

alcohol de escolares es Caldas, Risaralda, Antioquia y Bogotá, con prevalencias mes

entre 48,56% y 45,57%; mientras que los departamentos con prevalencias más bajas

son Sucre, Magdalena y La Guajira, con cifras entre 24,12% y 25,25%11.

El Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia de 2013,

señala que el departamento del Chocó tuvo la mayor prevalencia (44,6%) de consumo

de alcohol durante el último mes, seguido de Boyacá y Bogotá, con cerca del 40%,

aunque no mostró ser significativamente mayor a la nacional; mientras que en el Cauca

la prevalencia es un 35% menor que la nacional (23,42%), con un nivel de confianza del

95%12.

El consumo de tabaco en el distrito capital y el departamento de Cundinamarca son

elevados, las prevalencias están en 16,89% y 15,81% respectivamente sin tener

diferencias estadísticamente significativas. Solamente Cesar y Córdoba tienen

prevalencias alrededor de un 60% más bajas que la nacional, con un nivel de

significancia del 95%.

Conociendo ahora sí, el panorama de las ENT, se requiere un trabajo coordinado y con

la participación intra e intersectorial para poder intervenir en las enfermedades no

29

trasmisibles y sus factores de riesgo cuyo resultado será la disminución de la mortalidad

prematura de las enfermedades no trasmisibles.

Atendiendo las disposiciones de la Ley estatutaria en salud y de la Resolución 1536 del

2015 de planeación integral en salud, es preciso anotar que le corresponde al territorio

no sólo coordinar una acción armónica intersectorial para impactar positivamente los

determinantes de la salud sino además coordinar la acción intrasectorial con los

aseguradores y prestadores de servicios de salud, para gestionar el riesgo y atender la

carga de morbilidad.

3. ELEMENTOS QUE ORIENTAN EL SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LA

MEGA META

3.1. Plan Decenal de Salud Pública.

El Ministerio de Salud y Protección Social, entendiendo la complejidad de la

problemática relacionada con las ENT, contempló en el PDSP como una de las

prioridades la dimensión de Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles, la cual

se estructura a partir de dos componentes: a) Modos, condiciones y estilos de vida

saludables; y b) Condiciones crónicas prevalentes. En estos componentes, se

definen metas e indicadores, en función de las prioridades del país, y tomando como

referencia lo desarrollado en los lineamientos de política mundial, como el Plan

Mundial de Acción para la prevención y el control de las ENT 2013-2020. Dentro de

estas metas, se incluye la meta de reducir, a 2021, la mortalidad prematura por ENT

en el 25% en población entre 30 a 70 años y se mide mediante 4 indicadores de

resultado: Mortalidad por tumor maligno de mama, de cuello uterino, próstata y

estómago.

Para poder impactar en la reducción de la mortalidad prematura por ENT, los

departamentos y distritos juegan un papel importante mediante las actividades

contempladas en los Planes de Desarrollo y Planes territoriales de Salud en las 3

líneas operativas: Promoción y Prevención, Gestión del Riesgo y Gestión de la

Salud Pública, a los cuales se les realizará el monitoreo y seguimiento en el

cumplimiento de las acciones las cuales a mediano plazo deben generar resultados

que apuntan a cumplir con la Mega Meta3.

30

3.2. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

En el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, se contemplan 11 metas relacionadas

con la gestión en ENT, las cuales están contenidas en el capítulo IV “Movilidad Social”

del Plan Nacional de Desarrollo:

a) A 2018, contar con 55 municipios que implementan la estrategia “Ciudad,

Ruralidad y Entornos Saludables”.

b) A 2018, aumentar a 57% la prevalencia de cumplir con las recomendaciones de

actividad física (mayor o igual a 150 minutos semanales) en personas de 18 a 64

años.

c) A 2018, se dispondrá de 4 instrumentos regulatorios establecidos para la

prevención del exceso de peso, relacionados con el etiquetado nutricional y el

control de la publicidad de alimentos dirigida en especial a la población infantil.

d) A 2018, aumentar a 31% el porcentaje de personas que consumen a diario

verduras en población de 5 a 64 años.

e) A 2018, aumentar a 70% el porcentaje de personas que consumen a diario frutas

en población de 5 a 64 años.

f) A 2018 disminuir a 17% la prevalencia de exceso de peso en niños, niñas y

adolescentes de 5 a 17 años.

g) A 2018, disminuir a 50% la prevalencia de exceso de peso en hombres y mujeres

de 18 a 64 años.

h) A 2018 el 100% de las entidades territoriales implementan el “modelo con

enfoque diferencial de etnia e intercultural para las intervenciones en salud

mental con énfasis en conducta suicida para grupos y pueblos étnicos

indígenas”.

i) A 2018, disminuir la tasa de mortalidad prematura por enfermedades no

transmisibles a 192 muertes por 100.000 habitantes de 30 a 70 años.

31

j) A 2018, aumentar a 50% la proporción de nuevos casos de cáncer de mama

diagnosticados en estadios tempranos (I-IIA).

k) A 2018, aumentar a 70% la proporción de nuevos casos de cáncer de cuello

uterino diagnosticados en estadios tempranos (NIC I, NIC II y NIC III o insitu). (5)

3.3. Victorias Tempranas

También es importante tener en cuenta las Victorias Tempranas, que son el

conjunto inicial de marcadores de éxito de la gestión en ENT que indican y obligan la

ejecución prioritaria e inmediata de acciones de mejora eficaces por parte de los

tomadores de decisiones para lograrlas, por consiguiente, no debe existir tolerancia

con la pérdida de estos hitos relevantes, si se quiere asegurar los resultados

esperados de la gestión. Las victorias tempranas descritas a continuación son

puntos de control anual a la gestión del territorio en el marco del mejoramiento

continuo:

1. Al menos 1 municipio anual dentro del territorio cuenta con la estrategia

de Ciudades, Ruralidad y Entornos Saludables implementada.

2. Al menos 5 puntos nuevos, anuales de distribución de frutas y verduras

implementados en escuelas, universidades y organizaciones laborales,

por territorio.

3. Al menos el 90% de los establecimientos del territorio, incluidos en la Ley

1335 del 2009 son ambientes 100% libres de humo

4. Incremento en un 10% de la población adulta del territorio tamizada,

mediante el aplicativo Conoce Tu Riesgo Cardiovascular, Diabetes y Peso

Saludable

5. Al menos el 14% de la población urbana y el 6% de la población rural

objetivo cuentan con tamizaje para cáncer de mama, cérvix, próstata o

colon y recto.

6. Al menos 6 entidades territoriales más, anuales, implementan el programa

mhGAP en su territorio.

7. El 100% de los niños de 1 y 2 años asegurados se encuentran cubiertos

con barniz de flúor y educación en autocuidado (Generación Soy Más

Sonriente).

32

8. Incremento en un 15% de la proporción de escuelas acompañadas por la

entidad territorial que implementan el programa Identificar y tratar los

defectos refractivos de niños entre 2 y 8 años.

9. Al menos 10 departamentos logran incluir dentro de los planes de acción

de sus consejos territoriales de salud, actividades recomendadas por la

estrategia “amor por el silencio”

10. Al menos 30% de los profesionales de salud del territorio toman o han

tomado un curso de epidemiologia FETP básica, intermedio o avanzado.

2.4 Planes Territoriales de Salud

La subdirección de Enfermedades No transmisibles, mediante 16 proyectos

estratégicos, realizó asistencia técnica y gestión en el territorio mediante el

convenio con OIM, con el fin de sensibilizar a los responsables de la salud en el

territorio -secretarías de salud departamentales y distritales- en la importancia de

dejar en los Planes de Desarrollo Departamentales y en los PTS incluidos los

proyectos relacionados con las ENT, los cuales una vez implementados aportan

en la disminución de la mortalidad y morbilidad de las enfermedades no

trasmisibles debido a que el trabajo está orientado a afectar factores de riesgo en

salud.

El seguimiento al cumplimiento de los PTS, se realizará de forma anual y se

extraerán y analizarán las acciones programadas en los PAS, relacionadas con

Actividad física, consumo de frutas y verduras, Alcohol y Tabaco, además de las

acciones relacionadas con Cáncer, Enfermedades Cardiovasculares (HTA,

diabetes, IAM) y EPOC.

2.5. Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS):

En la Ley 1751 de 2015 (Ley Estatutaria de la salud) cuyo objetivo es “garantizar el

derecho a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección”, se

estableció la obligación de prestar los servicios de salud de manera integral, para

prevenir, paliar o curar la enfermedad con independencia del origen de la

enfermedad o condición de salud. La Ley del Plan de Desarrollo 2014 – 2018 (Ley

1753 de 2015) retoma este marco, en el artículo 65, a facultar al Ministerio de Salud

33

y Protección Social para definir la Política de Atención Integral en Salud como parte

del desarrollo de esta obligación, el Ministerio de Salud ha avanzado en la

construcción de un modelo operacional que, a partir de las estrategias, adopte los

mecanismos e instrumentos operativos y de gestión que orienten la intervención de

los diferentes agentes del sistema.

En este contexto se está en proceso de construcción y validación de las rutas

integrales de atención en Salud (RIAS), para las ENT se está trabajando en las RIAS

de Hipertensión, Diabetes, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y

cáncer. Para el desarrollo de estas rutas se ha contemplado la implementación de las

Guías de Práctica Clínica existentes: Cáncer de Próstata; Cáncer de Colon y Recto;

Cáncer de Mama; Cáncer de Cuello Uterino; Leucemia Linfoide Aguda y Leucemia

Mieloide Aguda en Niños, Niñas y Adolescentes; Linfoma de Hodgkin y Linfoma no

Hodgkin en Niños, Niñas y Adolescentes; Hipertensión arterial primaria; Síndrome

coronario agudo; Dislipidemia; Cáncer de piel (basal, escamosas, actínica

queratosis); Pacientes con Abuso del Alcohol cáncer de pulmón;); Depresión;

Esquizofrenia; Epilepsia; Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC);

Defectos refractivos; Ambliopía; Diabetes.

3. ACTORES NACIONALES Y TERRITORIALES

Teniendo en cuenta que para poder cumplir con la meta de disminuir en el 8% a

2018 la mortalidad prematura por ENT, el aporte de todos es fundamental, y así

como en el nivel nacional se cuenta con actores tanto al interior del MSPS como

hacia afuera que son claves para alcanzar las metas propuestas en el PDSP y PD,

en el nivel territorial también es fundamental fortalecer el trabajo articulado al interior

de las direcciones territoriales de salud como hacia afuera.

En el nivel Nacional y al interior del MSPS la dirección de prestación de servicios

juega un papel importante dado que es el responsable de legislar y dar pautas sobre

habilitación de servicios y en el nivel territorial es competencia de las DTS realizar la

visita de verificación de los prestadores de servicios.

En cuanto al sistema obligatorio de garantía de calidad de los servicios de salud, es

potestad del nivel nacional realizar las reformas necesarias para la garantía de los

colombianos al sistema de salud, en el nivel territorial la función es cumplir y hacer

cumplir lo dispuesto en la ley.

34

El sistema único de acreditación, las redes integrales de prestación de servicios de

salud, las unidades funcionales de atención en cuidados paliativos, RIAS, la

telemedicina son elementos tanto del nivel nacional como territorial que deben ir

armonizados con miras a disminuir la mortalidad prematura de ENT en el país.

El talento humano es otro elemento importante que aporta a cumplir con la meta de

disminuir la mortalidad prematura de ENT en un 8%, dado que tiene que ver con

desarrollo del talento humano, la importancia de alcanzar la adherencia a protocolos

y guías de atención, e implementar estímulos e incentivos para alcanzar el objetivo.

Las tecnologías en salud son otro aspecto a tener en cuenta dado que a través de

estas se promueve los estados saludables, se previene, cura y se palia la

enfermedad, incluyendo la rehabilitación y además se analiza los requerimientos de

inclusión de medicamentos en el POS.

En lo que respecta a Aseguramiento, contempla acciones con miras a garantizar la

red de atención por parte de las EAPB, analizar aspectos que eliminen las barreras

en la atención y la inclusión de tecnologías de acuerdo a UPC, si bien es cierto son

tareas del nivel nacional, pero que el impacto en el nivel territorial es importante.

También en cabeza del MSPS está la generación de nuevas guías o actualización de

las mismas -Oficina de Calidad- y el manejo de protocolos, pero en el nivel territorial

se tiene la responsabilidad de buscar estrategias para lograr la adherencia a las

mismas por parte del personal de salud.

Finalmente, la oficina de gestión territorial del MSPS, juega un papel importante en

la regulación de lo relacionado con los centros reguladores de urgencias,

emergencias y desastres, CRUE. De acuerdo con el artículo 54 de la Ley 715 de

2001, “El servicio de salud a nivel territorial deberá prestarse mediante la integración

de redes que permitan la articulación de las unidades prestadoras de servicios de

salud, la utilización adecuada de la oferta en salud y la racionalización del costo de

las atenciones en beneficio de la población, así como la optimización de la

infraestructura que la soporta (...). La red de servicios de salud se organizará por

grados de complejidad relacionados entre sí mediante un sistema de referencia y

contrarreferencia que provea las normas técnicas y administrativas con el fin de

prestar al usuario servicios de salud acordes con sus necesidades, atendiendo los

requerimientos de eficiencia y oportunidad, de acuerdo con la reglamentación que

para tales efectos expida el Ministerio de Salud.” la función de las Direcciones

Territoriales de Salud a que se refiere el considerando anterior, comporta acciones

de fortalecimiento institucional para la respuesta territorial ante situaciones de

35

emergencias y desastres y acciones de fortalecimiento de la red de urgencias, lo

cual hace parte del desarrollo del eje programático específico de Emergencias y

Desastres de que trata el numeral 6 del artículo 15 de la Resolución 425 de 2008.

El Gobierno Nacional, al regular aspectos relacionados con las relaciones entre

prestadores de servicios de salud y las entidades responsables de pago, dispuso en

el artículo 17 del Decreto 4747 de 2007 que el proceso de referencia y

contrarreferencia, a través del cual se garantiza la calidad, accesibilidad,

oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios, se hará en función de la

organización de la red de prestación de servicios definida por la entidad responsable

del pago, pudiendo esta última apoyarse, para la operación de dicho proceso, en los

Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres, CRUE, por lo que le

corresponde a las Direcciones Territoriales de Salud regular los servicios de

urgencias de la población de su territorio y coordinar la atención en salud de la

población afectada por emergencias o desastres en su área de influencia.

En el nivel territorial también hay otros actores que pueden aportar de manera

directa o indirecta a lograr la meta establecida en la Mega Meta y es así como el

trabajo intersectorial es fundamental para poder ejecutar los proyectos estratégicos

propuestos en la subdirección de ENT.

Estrategia MPOWER: Vigilar el consumo de tabaco, proteger a la población

del humo del tabaco, advertir de los peligros y hacer cumplir las prohibiciones

está en cabeza de las direcciones territoriales de salud, pero también pueden

contribuir en algunas de estas acciones: las secretarías de educación

departamentales y municipales, los centros de recreación y deporte mediante

la promoción de la actividad física, los entornos universitarios, la secretaría

del medio ambiente, las secretarías de espacios públicos, las EAPB y las

ARL.

Estrategia reducción consumo de sal: Las Direcciones Territoriales de

Salud desde salud ambiental se puede generar acuerdos con el sector

gastronómico de eliminar los saleros y campañas en los diferentes entornos y

con el apoyo de las secretarias de recreación y deporte, secretarías de salud

departamental y municipal entre otras.

Reducción de mortalidad en urgencias cardiovasculares: Las direcciones

territoriales con el grupo de verificadores y en cabeza de las direcciones de

prestación de servicios en el territorio les corresponde hacer cumplir las

normas de habilitación y velar por que se logre la adherencia a guías y

protocolos por parte de los profesionales de la salud en las instituciones

36

prestadoras de servicios de salud, además de garantizar la red integrada de

servicios de salud y el buen funcionamiento de los CRUE.

Ruta Integral de atención en salud (RIAS): Las EAPB juegan un papel

importante, si considera eliminar las barreras en la atención (autorizaciones

innecesarias) en casos prioritarios que atenten contra la vida de los usuarios,

garantizar las redes integrales de salud, y las direcciones territoriales

ejercerán sus funciones de IVC en las instituciones prestadoras de servicios

de salud.

Promoción de la actividad física: Las DTS lideraran procesos de IEC y

movilización social con articulación intersectorial con las secretarías de

recreación y deporte, secretarías de salud tanto del nivel departamental como

municipal, y con el apoyo de las secretarías del medio ambiente y espacios

públicos, EAPB y ARL teniendo en cuenta el entorno laboral.

Proyecto Consumo de frutas y verduras: Desde las DTS, apoyaran los

procesos de IEC y movilización social para promocionar el aumento en el

consumo de frutas y verduras, con apoyo intersectorial con secretaría de

salud y ARL implementar puntos de distribución de las mismas y promoción

del consumo en los restaurantes escolares.

Estrategia de alianza transectorial para la disminución en el consumo de

alcohol: Las direcciones territoriales de salud realizarán gestiones para la

inclusión de delimitaciones de zonas y horarios para el expendio y consumo

de alcohol en las actualizaciones en sus planes de ordenamiento territorial

conforme a lo establecido en el Decreto 120 de 2010, estas actividades en

coordinación con la secretaría departamental de gobierno y la policía

nacional.

4. FUENTES DE INFORMACIÓN

4.5. Cuenta de alto costo:

Es un organismo no gubernamental del SGSSS creado mediante el decreto 2699 de

2007 que obliga a las EPS y EOC a asociarse en una figura que permita constituir

un “Frente Común” para el abordaje del Alto Costo como fenómeno de gran impacto

en el país. Este mecanismo se encarga de censar uno a uno los pacientes

existentes, desarrollar el sistema de información idóneo para garantizar la calidad de

los datos provenientes de las EPS, auditar la veracidad de dicha información y

37

entregar al Sistema información epidemiológica detallada de las patologías de alto

costo, definir con base en evidencias científicas y con la participación de todos los

actores la manera de medir los resultados en salud logrados en este tema por las

aseguradoras y los prestadores para pacientes de alto costo. (

http://www.cuentadealtocosto.org/Links/acerca.htm)14.

4.6. RIPS-Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud

Se define como el conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General de

Seguridad Social en Salud requiere para los procesos de regulación y control y como

soporte de la venta de servicios, cuya denominación, estructura y características se

ha unificado y estandarizado para todas las entidades a que hace referencia el

artículo segundo de la resolución 3374 del 2.000. en general los datos sirven para

formular políticas, realizar la programación de oferta de servicios, evaluar cobertura

de servicios, asignar recursos financieros, humanos y técnicos y validar el pago de

los servicios de salud15.

4.7. Resolución 4505:

Resolución expedida por el MSPS, mediante la cual se establece el reporte

relacionado con el registro de las actividades de Protección Específica y detección

Temprana y la aplicación de las guías de Atención Integral para las enfermedades de

interés en salud pública de obligatorio cumplimiento realizadas en los servicios de

salud para su integración al Sistema Integral de Información de la Protección Social

(SISPRO)16.

4.8. Estadísticas Vitales:

Los registros vitales son estadísticas continuas que recogen información sobre

nacimientos, defunciones fetales y no fetales, que permiten contar con información

que revela los cambios ocurridos en los niveles y patrones de mortalidad y

fecundidad, proporcionando una visión dinámica de la población, como complemento

al enfoque estático que proveen los censos17.

4.9 SIVIGILA- Enfermedades Crónicas:

38

El SIVIGILA, el Instituto Nacional de Salud lo define como un conjunto de usuarios,

normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano,

organizados entre sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización,

divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información sobre eventos en

salud, para la orientación de las acciones de prevención y control en salud pública,

cuyos lineamientos se establecen en el Decreto 3518 de octubre de 2006.

El Instituto Nacional de Salud vigila: Anomalías Congénitas, Búsqueda Activa

Institucional de morbilidad atendida de Enfermedades Crónicas No transmisibles,

Hipotiroidismo Congénito y Leucemias Agudas pediátricas18.

4.11 Observatorio Nacional de Cáncer (ONC):

Es un sistema de información que propende por usar la información captada

rutinariamente, así como la suministrada periódicamente por estudios y encuestas

poblacionales que engranan el Sistema de Información Nacional en Cáncer SINCan.

Los indicadores priorizados por el observatorio para hacer seguimiento, monitoreo y

evaluación a la situación del cáncer en el país, se han agrupado a través de 4 áreas

prioritarias, las cuales se definen a partir de los componentes de la historia natural de la

enfermedad, así como de la respuesta del sistema de salud frente a la situación de

cáncer, y son: Gestión en servicios de diagnóstico y tratamiento, Morbilidad y

mortalidad, factores de riesgo y gestión en detección temprana.

Adicionalmente, las áreas de monitoreo mencionadas se enfocan en la situación general del cáncer y 4 áreas de análisis más, definidas a partir de los tipos de cánceres de mayor incidencia, mortalidad o factibilidad de intervención: i) cánceres con estrategias de tamización ii) cánceres pediátricos, iii) cánceres con factores de riesgo19.

5. ASPECTOS SUGERIDOS EN EL NIVEL TERRITORIAL ORIENTADOS A

DISMINUIR EN EL 8% LA MORTALIDAD PREMATURA DE LAS

ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES

Antes de describir los aspectos orientados a la disminución de la mortalidad prematura

de las Enfermedades no Trasmisibles es importante tener en cuenta que el PDSP 2012-

2021, con sus metas y estrategias que se expresan en el PTS, a través del

39

correspondiente componente estratégico (CEO), constituye el marco legal y de mediano

plazo para la planeación del sistema de salud y su articulación con los diferentes

instrumentos territoriales de gobierno y salud. Es necesario como lo menciona la

circular 15 de 2016 referente a la implementación de la Política Integral de Salud

(PAIS), revisar los compromisos plasmados en los CEO especialmente los relacionados

con las líneas operativas del PDSP: Promoción y Prevención, Gestión del Riesgo y

Gestión de la Salud Pública, para vincularlos con el Modelo Integral de Atención en

Salud (MIAS) y su correspondencia con las prioridades de la PAIS, del Plan Nacional de

Desarrollo y de ser necesario realizar los ajustes pertinentes para su armonización.

Si bien es cierto, los Entes Territoriales (ET) cuentan con autonomía para ejercer

libremente sus funciones en materia de planificación con estricta sujeción a las

atribuciones que cada una de ellas se les haya específicamente asignado en la

Constitución y la ley, así como a las disposiciones y principios contenidos en la Ley 152

de 1994, ley orgánica del Plan de Desarrollo; estos deberán garantizar que exista la

debida armonía y coherencia entre las actividades que realicen a su interior y en

relación con las demás instancias territoriales, para efectos de la formulación, ejecución

y evaluación de sus planes de desarrollo; Para asegurar la consolidación progresiva del

bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en la

elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo de la Nación y de las

entidades territoriales se deberá tener como criterio especial en la distribución territorial

del gasto público el número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la

población y la eficiencia fiscal y administrativa, y que el gasto público social tenga

prioridad sobre cualquier otra asignación; Las estrategias programas y proyectos del

plan de desarrollo deben ser factibles de realizar, según, las metas propuestas y el

tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de administración,

ejecución y los recursos financieros a los que es posible acceder.

En salud específicamente, los gobernadores y alcaldes deberán adelantar acciones

correspondientes para hacer consistente el Plan de Desarrollo y el Plan Decenal de

Salud Pública 2012-2021 y tener presente el trabajo realizado por los territorios con la

estrategia PASE a la Equidad en Salud, y las guías conceptual y metodológica para la

construcción del ASIS, de las entidades territoriales y la conceptual y metodológica para

la caracterización poblacional y el análisis de situación de salud de las EAPB, para la

priorización en salud pública y el cual se cargará en la plataforma habilitada del

SISPRO para ser integrado al sistema.

40

Otro aspecto a tener en cuenta es la reforma al Sistema General de Seguridad Social

en salud (Ley 1438 de 2011), el cual estará orientado a generar condiciones que proteja

la salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje central y núcleo

articulador de las políticas en salud. Para esto concurrirán acciones de salud pública,

promoción de la salud, prevención de la enfermedad y demás prestaciones que, en el

marco de una estrategia de Atención Primaria en salud (APS), sean necesarias para

promover de manera constante la salud de la población.

Existen dos elementos importantes que se deben tener siempre presentes en los

procesos de planeación en el territorio:

Plan de desarrollo departamental

Teniendo en cuenta la resolución 1536 de 2015, por la cual se establecen disposiciones

sobre el proceso de planeación integral para la salud, es importante conocer los

insumos para la planeación integral para la salud, dado que el PTS, es la expresión

específica de los retos planteados en el cuatrienio, con la cual de manera intersectorial,

se pretende mejorar la situación de salud de la población en su territorio.

Dentro de los planes de desarrollo si bien es cierto se planean acciones enfocadas a

disminuir la mortalidad resultado de un análisis de situación en salud, también se debe

tener en cuenta que las tasas de mortalidad son consecuencia de unos factores de

riesgo asociados a la enfermedad, por lo que se recomienda analizar los índices de

pobreza, de educación, de acceso entre otras. En consecuencia, reducir la pobreza y

lograr una mayor equidad requiere mejorar la conexión de las poblaciones con los

circuitos del crecimiento económico, y su acceso a bienes y servicios que mejoran sus

condiciones de vida. Esto es, una vivienda digna, con acceso adecuado a agua y

saneamiento básico, con facilidades de transporte y acceso a tecnologías de

información y comunicaciones, servicios adecuados de salud y una educación

pertinente y de calidad, unos entornos que promuevan la actividad física, programas

que impulsen e incentiven al campesino a producir mayores productos agrícolas

orientados a facilitar el acceso a una alimentación saludable, entre otros. Todos estos

son factores determinantes de una estrategia efectiva de reducción de la pobreza que

consolide la clase media y genere mayor equidad y disminuya la carga de enfermedad

existente. Así, las políticas públicas deben estar encaminadas hacia la inclusión, la

promoción social, y la construcción de escenarios con igualdad de oportunidades y con

41

una mirada multisectorial. Esto alineado al PDSP 2012-20121 donde se invita a tener

cero tolerancia a la mortalidad, morbilidad y la discapacidad evitable, debe

desprenderse una serie de acciones que se proponen específicamente en este plan, en

la dimensión vida saludable y condiciones trasmisibles, cuyo objetivo es favorecer de

manera progresiva y sostenida la reducción a la exposición a los factores de riesgo

modificables en todas las etapas del curso de vida y generar condiciones que

fortalezcan la capacidad de gestión de los servicios, para mejorar la accesibilidad y la

atención integral e integrada de las ENT y las alteraciones de la salud bucal, visual y

auditiva, reduciendo brechas en la morbilidad, mortalidad, discapacidad, eventos

evitables en los factores de riesgo modificables, entre otros.

Adicional, la subdirección de ENT, cuenta con proyectos estratégicos los cuales se

deben tener en cuenta a la hora de elaborar los PTS, y que están apuntando al

cumplimiento de la Mega Meta “Disminuir en un 8% la mortalidad prematura por

enfermedades no trasmisibles en población de 30 a 70 años”, específicamente los

relacionados con la disminución de consumo de tabaco y alcohol, propender por una

alimentación saludable, y promover la actividad física. Indicadores que están incluidos

en el Plan Nacional de Desarrollo, sin dejar de vista otros proyectos que apuntan a

cumplir la Mega Meta como son los entornos saludables y los CERS.

Plan Decenal de Salud Pública (PDSP)

En el artículo 4 de la resolución 1841 del PDSP, contempla el Monitoreo,

Seguimiento y Evaluación del PDSP. Este se define como un conjunto de

procedimientos y mecanismos integrados al SISPRO que está orientado a reducir la

variabilidad de los procesos de captura, procesamiento, análisis y entrega de los

datos. Permite mediante salidas parametrizadas en forma de tablero de control hacer

seguimiento al cumplimiento de objetivos y metas propuestas en cada una de las

dimensiones y componentes del PDSP y apoya la toma de decisiones a escala

municipal, distrital, departamental y nacional conforme al artículo 2 de la ley 1122 de

2007 y los artículos 2 y 111 de la ley 1438 de 2011.

Este monitoreo, seguimiento y evaluación se constituye en una responsabilidad de

los entes territoriales. Se recomienda de forma trimestral evaluar el avance a los

Planes de Acción en Salud, y una evaluación anual para medir el avance al

cumplimiento del PTS. Esto permitirá si es necesario para el año siguiente ajustar las

acciones para que al final del cuatrienio se cumpla con el 100% de lo programado.

42

Recuerde que existe un proceso de rendición de cuentas que permite identificar el

fortalecimiento de las prácticas de buen gobierno en el sector salud como

instrumento de lucha contra la corrupción del sector, mediante los principios de

transparencia, acceso a la información pública y participación social.

El proceso de rendición de cuentas por parte de las entidades del nivel nacional o

territorial trae consigo beneficios y oportunidades de mejora en la gestión pública.

5.1 ACCIONES PROPUESTAS EN EL NIVEL TERRITORIAL

5.1.1. Acciones generales:

Conformación de grupo de trabajo territorial ET, EPS e IPS, empresa privada.

Fortalecer la capacidad en el territorio mediante el talento humano capacitado en

los temas relacionados con las ENT.

Capacitación de equipo gestor intersectorial de Entornos Saludables y Ciudades

y entornos rurales saludables.

Gestionar en el territorio en coordinación con las ESEs, IPS y EAPB la puesta

en marcha y operación de las 7 rutas específicas de atención integral en ENT de

MIAS PAIS. (Incluye herramientas, documentos, guías, lineamientos y ABCs

para Ciudades y ruralidad saludable para los cinco entornos: Escuelas,

Universidades, Vivienda, Espacio Público y Organizaciones/empresas y 4

eventos: Cáncer, enfermedad cardiovascular, diabetes y EPOC. 3. Apropiación y

gestión de lineamientos de Gestión Integrada de Riesgo y en Entornos y

Ciudades saludables en ENT para ET.

5.1.2 Acciones Específicas

Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB)

En esfuerzo combinado de ET, EAPB e IPS implementar y operar en redes

integradas de servicios de salud regionales, la gestión integrada de riesgo en

ENT a nivel central y territorial de las EPS mejorando la oportunidad,

continuidad, cobertura del servicio y el éxito clínico.

43

La entidad territorial debe liderar y coordinar con las EAPB, ESEs, e IPS la

implementación de las rutas de atención específica de ENT de Salud

cardiovascular-Diabetes, Cáncer, EPOC y las alteraciones de la salud bucal,

visual, auditiva y la salud mental de la Política de Atención Integral en Salud, de

acuerdo a los lineamientos que el MSPS emita.

Realizar el levantamiento de una línea de base con la caracterización de las

capacidades técnicas de las Entidades Promotoras de Salud para el proceso de

Gestión Integral del Riesgo en Salud (GIRS) enfocado a las Enfermedades No

Transmisibles y las alteraciones de la Salud Bucal, Visual y Auditiva (SBVA) y la

Salud Mental (SM). Construcción de cronograma de implementación por EPS.

Coordinación y articulación entre el nivel nacional, departamental y municipal

según Lineamientos en seguimiento y monitoreo a las políticas, planes,

programas y proyectos y el nivel de desempeño de actores para el logro de los

objetivos en ENT. Construcción y socialización de sistema de seguimiento y

monitoreo como parte del plan de gestión acción del Departamento

Empresas Sociales del Estado (E.S.E.) e Instituciones Prestadoras de Servicios

de Salud (IPS):

Construcción, validación y adaptación del modelo de prestación de

servicios de salud ambulatorios para pacientes con patología crónica no

transmisible.

Buscar estrategias para garantizar la red de prestadores primarios

operante en ENT, y los complementarios.

Implementar el modelo de prestación de servicios de acuerdo a la Política

Integral de Atención en Salud (PAIS) y al Modelo Integral de Salud (MIAS)

en el territorio.

En coordinación con el ente territorial buscar estrategias para prestar

servicios de salud en los municipios que así lo requieran apoyados en

TICS en servicios de salud ambulatorios (consulta externa) y domiciliarios

(Entorno Vivienda- con apoyo de Cuidadores).

Direcciones Territoriales de Salud

44

Formulación y ajuste de proyecto de inversión departamental en APS ENT con

apoyo del MSPS.

Fortalecer la estrategia de Movilización Social para desplegar la estrategia 4 x 4

ampliada y la estrategia CERS.

Socializar y gestionar la estrategia 4x4 ampliada en Secretaria de Planeación y

Movilidad, Secretaria de Hacienda, Secretaria de Educación, Secretaria de

Cultura y Deportes, entre otras.

Generar un conjunto de espacios sociales, proyectos técnico científicos y

sociales, iniciativas, foros y otros, alianzas público privadas para la movilización

de redes de apoyo para el empoderamiento y la corresponsabilidad social por

una cultura que promueva y proteja la salud.

Constituir acuerdos sociales de incidencia política, vinculantes, formulación,

evaluación y financiación de Proyectos de inversión enfocados a las acciones

que impacten en la disminución de la mortalidad prematura de Enfermedades No

Trasmisibles.

Lograr alianzas, con organizaciones presentes en el departamento, distrito o

municipio, para la implementación de acciones de promoción de modos,

condiciones y estilos de vida saludables y Condiciones Crónicas.

Logar apropiación en la implementación del modelo de redes TO2ES.

Desarrollar capacitación e implementación de Redes de Respuesta Social

mediante la herramienta de Rehabilitación Basada en Comunidad para ENT.

45

BIBLIOGRAFIA

1. NACIONES UNIDAS. Declaración Política de la reunión de alto nivel de la

Asamblea General sobre la prevención y el control de las enfermedades no

transmisibles. Proyecto de Resolución. 16 septiembre 2011.

2. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Análisis de Situación en

Salud. Colombia 2015.

3. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Documento ejecutivo. Mega

Meta Sectorial. Mortalidad Prematura por enfermedades no trasmisibles.

Subdirección de ENT. 2016

4. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Objetivos de desarrollo

sostenible. (Por adoptar en septiembre 2015 en la asamblea general de la ONU).

2015

5. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe sobre la situación mundial

de las Enfermedades no Trasmisibles. 2014

6. Ley 1355 de 2009. Por medio de la cual se define la obesidad y las

enfermedades crónicas no trasmisibles asociadas a esta como una prioridad de

salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención.

Diario oficial No. 47502. Congreso de Colombia. (14 de octubre de 2009)

7. ORTEGA SÁNCHEZ, Manuel Alfredo; Osnaya Ortega, María Luisa; Rosas

Barrientos, José Vicente. Leucemia Linfoblástica aguda. Medicina Interna.

México, Volumen 23, Num. 1., enero-febrero 2007.

8. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Informe final vigilancia leucemias en

menores de 15 años. 2013

46

9. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación

Nutricional en Colombia. Colombia 2010.

10. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Prevención y control de las

enfermedades no trasmisibles. Aplicación de la estrategia mundial. Informe de la

Secretaría. Abril 2008.

11. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Estudio Nacional de

Consumo de Sustancias Psicoactivas en población escolar. Colombia 2011.

12. MINISTERIO DE JUSTICIA, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Estudio

Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. 2013

13. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Análisis de Situación en

Salud. Colombia 2015.

14. http://www.cuentadealtocosto.org/Links/acerca.htm). Consultado el 24 de julio 2016.

15. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OT/FAQ-

RIPS.pdf. Consultado el 24 de julio 2016.

16. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 4505 del 28 de

diciembre de 2012.

17. http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/nacimientos-y-

defunciones/nacimientos-y-defunciones). Consultado el 24 de julio 2016.

18. http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Paginas/no-

transmisibles.aspx#.V5YipRLUW2Y. Consultado el 24 de julio 2016.

19. http://www.sispro.gov.co/Pages/Observatorios/cancer.aspx.Consultado el 24 de

julio 2016.