Documento para la operación y funcionamiento de los...

76
Documento para la operación y funcionamiento de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015 D i c i e m b r e 2 0 1 5

Transcript of Documento para la operación y funcionamiento de los...

Documento para la operación y funcionamiento de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA

PERSPECTIVA DE GÉNERO 2015

D i c i e m b r e 2 0 1 5

1

Documento para la operación y funcionamiento de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres.

Diciembre, 2015

2

ÍNDICE INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO............................................................................................................................................... 8

MARCO JURÍDICO....................................................................................................................................................................................... 9

RESULTADOS ................................................................................................................................................................................ 11

Municipios con los que se trabajó (cobertura geográfica) , donde hay CDM´S ............................................................................................. 12

Beneficios obtenidos ........................................................................................................................................................................... ….13

PROPUESTAS ............................................................................................................................................................................................ 19

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................................26

MARCO ESTRUCTURAL .............................................................................................................................................................................. 28

POBLACION OBJETIVO....................................................................................................................................................................... … … . 29

OBJETIVO GENERAL ..............................................................................................................................................................................................30

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................................................................................................30

ALCANCES................................................................................................................................................................................................ ..30

ÁREA RESPONSABLE DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN .............................................................................................................. . . . . . . . . . . . . . 31

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN ..................................................................................................................31

ATENCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA.........................................................................................................................................................33

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .........................................................................................................................................................................35

FUNCIONES...............................................................................................................................................................................................36

COORDINACIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN......................................................................................................................................................36

TRABAJO SOCIAL .................................................................................................................................................................................................36

ÁREA PSICOLÓGICA..............................................................................................................................................................................................37

ÁREA JURÍDICA.....................................................................................................................................................................................................38

FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL DE TRABAJO SOCIAL, ATENCIÓN PSICOLÓGICA Y JURÍDICA ............................................................39

CONOCIMIENTOS NECESARIOS DEL PERSONAL ..................................................................................................................................................42

HABILIDADES DEL PERSONAL .............................................................................................................................................................................42

3

TABLA DE ACTIVIDADE...........................................................................................................................................................................................47

FORMATOS DE REGISTRO Y ATENCIÓN .................................................................................................................................................................49

FORMATOS DE INFORMES MENSUALES................................................................................................................................................................66

HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN ......................................................................................................................................................... 72

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN....................................................................................................................................................................73

Para las Unidades Regionales y Centros para el Desarrollo de las Mujeres se deberán utilizar los siguientes formatos...…74

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................................................................................76

4

El Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad constituye una acción pública relevante que

responde a una problemática real cuya atención contribuye a lograr mejores condiciones para la

igualdad de oportunidades de hombres y mujeres a nivel estatal y municipal. Se considera que se

tiene en su operación, la consistencia necesaria para alcanzar sus objetivos, ya que las

actividades desarrolladas, los tipos de apoyos generados, la definición de la población objetivo,

los criterios de selección, así como las unidades de atención son permanentes para el logro del

propósito y contribución al fin.

Antecedentes

El Programa atiende una problemática real y relevante que presenta situaciones negativas a nivel

social y amerita ser atendida mediante una acción o programa público, por lo que se considera

adecuado y útil para hacer frente a esta situación, que coadyuva a incrementar las capacidades

limitadas con las que cuentan actualmente los gobiernos municipales para institucionalizar y

transversalizar la perspectiva de género (PG) en la gestión municipal, lo cual corresponde a una

situación que se expresa a nivel institucional pero tiene efectos en el ámbito de lo social.

A través de este programa (PFTPG), modalidad III, del Instituto Nacional de las Mujeres, dirigido a

las instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF) y a las Instancias Municipales

de las Mujeres (IMM); en el año 2013 fue creado el proyecto denominado “Centros para el Desarrollo

de las Mujeres”. El gobierno del Estado de Puebla por conducto del Instituto Poblano de las Mujeres,

fue una de las primeras entidades federativas en sumarse a este proyecto denominado actualmente

“Centros para el Desarrollo de las Mujeres” (CDM), desde su inicio. Actualmente son 17 entidades

federativas, las que se han sumado a este proyecto.

Ante este escenario, la creación y continuidad de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres, a

nivel municipal, tiene como eje central fomentar e instrumentar acciones y estrategias que

generen las condiciones necesarias para promover y consolidar una cultura de igualdad entre

mujeres y hombres, con atención integral y profesional, de las necesidades e intereses estratégicos

de las mujeres en los municipios donde hay un CDM.

Objetivos del Establecimiento de los CDM´S

1. Fortalecer funcional y presupuestalmente a las Instancias Municipales de las Mujeres.

2. Impulsar la Igualdad sustantiva entre mujeres y hombres contribuyendo a la

incorporación transversal de la perspectiva de género en las políticas públicas y en la

cultura organizacional de las Administraciones Públicas Municipales.

3. Promover y fomentar las condiciones para alcanzar la igualdad de oportunidades y de

trato entre los géneros.

Lograr para las mujeres el acceso a una vida libre de violencia, mediante el reconocimiento

pleno del ejercicio de sus derechos para participar equitativamente en los ámbitos de la

vida social, política, económica, cultural y familiar.

Justificación

El fondo de transversalidad guarda estrecha vinculación con la planeación sectorial y nacional, pues

el cumplimiento de sus objetivos tiene relación directa con los programas sectoriales y especiales

que lo acompañan y así, garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y hombres’

alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual, alineándose a la estrategia.

Derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se realizó la Actualización del Plan Estatal

de Desarrollo 2011-2017, en el cual establece fortalecer el desarrollo integral de las mujeres de la

entidad tanto en el ámbito público como en el privado a través de siete principios rectores.

Señalando en su quinto principio rector la Prevención, atención, sanción y erradicación de la

violencia contra las mujeres, por lo que en 2014 en la celebración de la Conferencia Nacional de

Gobernadores (CONAGO), el Dr. Rafael Moreno Valle Rosas, Gobernador Constitucional del

5

Estado de Puebla firmó la “Declaración por la Igualdad entre Mujeres y Hombres” que establece la

Política Nacional en materia de Igualdad. Por lo que en este contexto, y en cumplimiento a las acciones impulsadas por el Instituto Poblano

de las Mujeres en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres,

es necesario fortalecer los Centros de Atención al interior del estado, a través de enriquecer

las capacidades del personal de mandos superiores, y operativos y consolidar los instrumentos

normativos, de seguimiento evaluación e informáticos con los que cuentan.

En virtud de que la realidad operativa al interior del estado, es diferente a la de la ciudad capital,

ya que se presentan dificultades para la presentación de denuncias por las extensas distancias, la

ausencia de juzgados o en general la ausencia de autoridades municipales que coadyuven al

funcionamiento de los Centros de Atención; haciendo que el personal del Instituto Poblano de las

Mujeres apoye a esta problemática, al brindar atenciones efectivas a las mujeres víctimas de

violencia.

Alcances Fortalecer las capacidades de operación del personal de los Centros para el Desarrollo de las

Mujeres del interior del estado, mediante la ejecución del Manual de Operación de acuerdo a las

realidades existentes en los municipios en los que se encuentran los Centros para el Desarrollo

de las Mujeres. Asegurando su implementación como un instrumento más para la mejor y adecuada

atención a las mujeres víctimas de violencia.

Metas A corto plazo es obtener un diagnóstico de los Centros de Atención del Instituto Poblano de las

Mujeres, con respecto a su operación en cada una de las áreas que los conforman, a través de un

análisis FODA, al igual que continuar con la sensibilización del personal para atender a mujeres

víctimas de violencia de acuerdo al marco jurídico y normativo aplicable en la Evaluación de

6

Resultados de los Servicios de Atención que brinda el personal del IPM a las Mujeres víctimas de

violencia.

Finalmente, la meta a cumplir a largo plazo es la de reducir los índices de violencia contra las

mujeres en el estado de Puebla, además de homologar los procesos de Atención y Prevención de

la violencia en los Centros de Atención.

Población Objetivo Personal que atiende en los 11 Centros para el Desarrollo de las Mujeres del Instituto Poblano de

las Mujeres.

Centros para el Desarrollo de las Mujeres 2015

Insertar diapositivas

Actividades realizadas

Lugar (municipio, localidad, comunidad) y fecha de realización

Actividad 1, 15 de Octubre. SEDE Tehuacán Con la participación del personal de los Centros para el

Desarrollo de las Mujeres de Eloxochitlán, Ajalpan, San Antonio Cañada y Zoquitlán.16 de Octubre SEDE

Puebla Con la participación del personal de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres de Acatlán de

Osorio, Atlixco, Huitzilan, Izúcar de Matamoros, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan y Xicotepec de

Juárez.

Actividad 2 Noviembre y Diciembre Con la participación del personal de los 11 Centros para el

Desarrollo de las Mujeres. Actividad 3 Noviembre y Diciembre Con la participación del personal de los 11 Centros para el

Desarrollo de las Mujeres. Actividad 4 Noviembre y Diciembre Con la participación del personal de los 11 Centros para el

Desarrollo de las Mujeres.

7

Talleres de Capacitación/Actualización a CDM´S de Inicio 3.5 horas y de Continuación 4.5 horas.

Descripción Talleres impartidos por personal de los CDM¨S 3.5 horas.

Mesas de Trabajo que encabezará el personal de los CDM´S 1.5 horas.

Mesas de Trabajo con funcionariado de la APM 1.5 horas.

INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO Descripción del perfil de las/os participantes

Personal de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres de Huitzilan de Serdán, Zoquitlán, Eloxochitlán,

San Antonio Cañada, Ajalpan, San Martín Texmelucan, Atlixco, Izúcar de Matamoros, Xicotepec, Acatlán

de Osorio y San Andrés Cholula, pertenecientes al Instituto Poblano de las Mujeres; de las áreas de

Trabajo Social, Área Jurídica, Área Psicológica.

Mujeres víctimas de Violencia.

8

9

MARCO JURÍDICO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Ley para la Protección de Víctimas del Delito.

Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la

Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Puebla

Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla

Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Puebla

Ley para la Prevención del Delito de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de sus Víctimas del

Estado de Puebla.

10

Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Estado Libre y Soberano de Puebla

Ley de Protección a los Adultos Mayores para el Estado de Puebla

Ley para las personas con Discapacidad del Estado de Puebla

Ley de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia Familiar del Estado Libre y soberano de Puebla.

Código de la Defensa Social para el Estado Libre y Soberano de Puebla.

Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla.

Código de Procedimientos Civiles del Estado Libre y soberano de Puebla.

Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Reglamento de la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla.

Reglamento de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Reglamento Interior del Instituto Poblano de la Mujer.

Decreto del H. Congreso del Estado, que crea el Instituto Poblano de las Mujeres.

NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.

Código de Ética de los Servidores Públicos

Agenda Estatal de Trabajo 2014-2017 en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Belém Do

Pará). - Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. IV conferencia Mundial de la Mujer.

11

RESULTADOS

Durante el desarrollo de las 4 actividades realizadas en cada una de las sedes programadas las cuales fueron Puebla,

Tehuacán y los once municipios donde hay CDM´S , se pudo identificar la capacidad institucional, factores de éxito y

las áreas de oportunidad que presentan todos y cada uno de los CDM´S participantes; al igual que detectar las

limitantes y dificultades que impiden el pleno desempeño y cumplimiento de los objetivos de éstos Centros; así como

conocer y contar con información real y generar propuestas de mejoramiento para la toma de decisiones y operación

de estos centros. Todo ello, con la finalidad de generar propuestas para fortalecer las capacidades operativas del

personal en los Centros, puntualizando los aspectos principales como, la estructura que debe contener los Centros de

Atención, los perfiles del personal que deben conformarlos, sus funciones, atribuciones y su ámbito de competencia.

Además de presentar un proceso de la operación al interior de los Centros (CDM´s) y los formatos de registro de las

mujeres usuarias y formatos de informes. Así como, la parte de evaluación de los servicios por parte de las mujeres

usuarias.

Cabe mencionar, que en cada una de estas actividades se levantó una minuta de trabajo en la que se establecieron

tanto acuerdos, compromisos y propuestas por parte de las y los asistentes.

Municipios con los que se trabajó (cobertura geográfica) , donde hay CDM´S

Clave del municipio

Nombre del Municipio

Actividades señaladas como obligatorias coordinadas por el IPM .

003

Acatlán de Osorio

010

Ajalpan

019

Atlixco

061

Eloxochitlán

078

Huitzilan de Serdán

085

Izúcar de Matamoros

119 San Andrés Cholula

120 San Antonio Cañada

132 San Martin Texmelucan

197 Xicotepec de Juárez

217 Zoquitlán

12

13

Beneficios obtenidos

En la realización de las cuatro actividades de acuerdo a lo marcado por el proyecto, en cada una de las sedes donde

se desarrollaron, las/los participantes se notaron comprometidas (os) y participativas (os), logrando retroalimentar los

temas expuestos, así como enriquecimiento de experiencias ya que se intercambiaron las mismas, cada quien desde

su propio contexto.

En estas actividades los resultados obtenidos fueron:

ACTIVIDAD 1

Realizar Talleres de Capacitación/actualización dirigidos a todo el personal del CDM, de la IMM y de la IMEF.

En los Centros para el Desarrollo de las Mujeres CDM’s. Esta capacitación fue de gran utilidad, debido a que el

propio personal desconocía los puntos fuertes y débiles que presentan como áreas de trabajo y principalmente de sus

ámbitos de competencia, ya que se rigen en el desempeño de sus labores de acuerdo a los instrumentos aplicables en

los Centros de Atención que tiene el IPM en la ciudad capital.

Estos instrumentos que aplican son: Manual de Organización. Centro de Prevención y Atención Integral de las Mujeres

Víctimas de Violencia; Manual de Procedimientos. Centro de Prevención y Atención Integral de las Mujeres Víctimas de

Violencia; Modelo de Atención Psicológica en casos de violencia; y Modelo de Atención Legal en casos de violencia.

14

En la actividad anterior se detectó que en estos Centros de Atención, cuentan con personal profesional, ético,

responsable y comprometido con el cumplimiento de los objetivos, además de estar sensibilizadas y capacitadas en

materia de género, lo que garantiza un servicio de atención adecuado, eficaz y basado en el respeto a los derechos

humanos hacia las mujeres usuarias. Además, la ubicación de los Centros de Atención se encuentra en lugares de fácil

alcance a las mujeres usuarias, siendo un elemento importante a considerar para optimizar la cobertura de servicios.

Al explorar las oportunidades que tienen a su alcance los CDM’s se identifica que existe una constante vinculación con

Hospitales Regionales, Centros de Salud y oficinas de Instancias gubernamentales (oficinas regionales del Centro

Integral de Servicios, Juzgados, Ministerios Públicos, DIF Municipales, Seguridad Pública Municipal, entre otros) las

cuales son necesarias para brindar una oportuna canalización y acelerar el proceso de atención a fin de cubrir con las

expectativas y requerimientos por parte de quienes solicitan el servicio.

Además realizan convenios con diversas universidades para apoyo mutuo, generando recurso humano que incremente

la calidad y mejora de los servicios, mientras que las estudiantes de dichas universidades pueden cumplir con el

servicio social que requiere la Secretaria de Educación Pública en su trámite de titulación y adentrarse en lo que

representa el espacio laboral.

Se brinda la atención inmediata a las mujeres que solicitan un servicio, con horarios accesibles y ubicación en las

cabeceras municipales, sumado a la labor de prevención de la violencia en estas localidades realizando talleres y pláticas

en las escuelas y a las propias mujeres.

15

Cabe destacar el trabajo coordinado entre los CDM´S y las Instancias Municipales de las Mujeres, permitiendo

transversalizar la perspectiva de género en las localidades de difícil acceso y en todas las acciones desde lo local para

prevenir, atender y erradicar cualquier tipo de violencia contra las mujeres.

Derivado de lo anterior, el personal manifiesta que las mujeres atendidas han expresado sentirse cómodas, satisfechas

y seguras con la atención, y agradecidas por los acompañamientos y canalizaciones que se realizan, ya que no

siempre son atendidas en otras instancias con calidad, calidez y confianza como en los Centros de Atención del IPM.

Es por ello que proponen un instrumento que evalúe los servicios brindados por parte de las usuarias, para conocer

sus necesidades.

ACTIVIDAD 2

Realizar Talleres que proporcionara el personal de CDM´S, dirigidos a las personas con poder de decisión de la

Administración Pública Municipal.

En esta actividad se realizó un intercambio de conocimientos y experiencias de las y los participantes, lo que permitió

identificar los desafíos y obstáculos que se presentan en la labor cotidiana de atención a la población, así como fortalezas

y oportunidades, lo que accedió a brindarles elementos clave para mejorar los procesos de atención.

Existe un amplio apoyo por parte de la Dirección de Vinculación y Fortalecimiento de Operación Regional del IPM, lo que

permite que el desarrollo de las acciones encomendadas y las atenciones a las usuarias sean oportunas; al igual que

con las diversas Instancias del Gobierno Estatal que han contribuido a que se puedan brindar mayores y mejores

16

servicios y de forma integral, ya que se busca cubrir todas las necesidades que sean posibles de las usuarias y que

encuentren en éstos Centros de Atención verdaderas fuentes de apoyo y servicio.

Cabe mencionar que otras dependencias gubernamentales recomiendan los servicios que brindan los CDM´S, tales

como Centros de Salud, Seguridad Pública Municipal, entre otros, lo que refuerza como se mencionó los vínculos

entre instituciones. Otra parte muy importante es que no solo cuentan con el apoyo de instancias gubernamentales,

sino de la iniciativa privada también al establecer convenios y contar con el apoyo por parte de distintas empresas para

ofrecer ofertas laborales a las usuarias. Esto en función de generar un empoderamiento en las mujeres y su

independencia económica.

En el caso de las usuarias que requieren de un refugio temporal al abandonar sus hogares debido a su situación de

violencia vivida, se cuenta con el CEPROVIC de Procuraduría General de Justicia, el cual de manera inmediata y

coordinada traslada a las usuarias que así lo requieran.

Es importante mencionar la falta de sensibilización y capacitación en materia de género y violencia contra las mujeres

por parte de las autoridades municipales y las encargadas de la impartición de justicia (Ministerios Públicos y

Jueces/Juezas). Lo cual, constantemente provoca que las mujeres no confíen en los servicios de las distintos Centros

de apoyo, al no contar con repuestas inmediatas por parte de las mismas.

17

ACTIVIDAD 3

Realizar Mesas de Trabajo que encabezará el personal del CDM´S (dirigidos a actores sociales y ciudadanía)

En esta actividad fue por mayoría de las y los asistentes el referir que uno de los retos a enfrentarse es la adecuación

de los usos y costumbres en algunas comunidades, ya que todavía se tienen pensamientos y posturas en las que

sigue prevaleciendo el machismo, la violencia sistemática a los derechos de las mujeres, la nula participación de las

mujeres en diversas actividades, entre otras; lo anterior, dificulta obtener un acercamiento con las mujeres y poder

incorporarlas a diversas actividades que realizan los CDM´S y hasta la propia atención de sus casos por la impunidad

existente en sus municipios y localidades.

Otra situación a la que se enfrentan las y los profesionistas de los CDM´S; es la confiabilidad de los datos que

proporcionan las mujeres usuarias, ya que en ocasiones por temor, vergüenza o desconfianza no brindan sus datos

reales al momento de realizar su registro lo que dificulta el avance en los procesos legales si es que se requirieran o al

momento de canalizarlas a otras dependencias.

Igualmente sucede al momento de otorgar los datos de los agresores, lo que obstaculiza contar con bases de datos

fiables. En algunos casos las mujeres no quieren firmar los formatos de registro, a pesar de que se les proporciona un

documento que explica la protección y confidencialidad de sus datos, lo que conlleva a que dificulte la recolección de

datos útiles para fines de investigación y seguimiento en los casos en los que se requiera.

18

Un aspecto que impide que se logre la plena confianza de las mujeres usuarias, es que no se cuenta con seguridad

que salvaguarde la integridad de las mujeres usuarias y del propio personal que labora en los Centros de Atención,

derivado que en algunas ocasiones los propios agresores se encuentran cerca de los Centros de Atención, vigilando o

esperando a las mujeres.

Un punto a considerar es, que derivado del excelente trabajo realizado en los Centros para el Desarrollo de las

Mujeres se ha suscitado casos en que hombres se han acercado a solicitar acceso a los servicios y apoyo, lo que

personal expresa que su función no es atender a ese sector de la población, no obstante se les brinda información como

datos de las instancias correspondientes a las que pueden acudir.

ACTIVIDAD 4

Realizar mesas de trabajo donde participen las personas con poder de decisión de la APM, para definir la

operación y funcionamiento de los CDM´S.

En esta cuarta actividad, en la que se realizó un trabajo grupal fue de suma importancia, ya que se aclararon dudas de

operación, también se presentaron los modelos de atención donde se refleja de manera clara las actividades que se

deben realizar por parte de las áreas que conforman los Centros de atención a través de un flujograma y la descripción

de cada una de éstas; así como los formatos de registro a utilizar en cada uno de los pasos que se requiera durante la

atención.

19

PROPUESTAS

Derivado de las cuatro actividades desarrolladas se obtuvieron las siguientes propuestas que coadyuvaran a mejorar los

aspectos externos que obstaculizan o dificultan esta misma operación, para poder realizar acciones para contrarrestarlas

y en su caso puedan convertirse en fortalezas o áreas de mejora.

Las cuales fueron las siguientes:

Sensibilizar y capacitar al funcionariado municipal en materia de género.

Sensibilizar y capacitar a los cuerpos de seguridad municipal para atender a mujeres víctimas de violencia.

Sensibilizar y capacitar a las Ministerios Públicos en materia de género.

Mayor capacitación al personal en materia de género, contención emocional y en herramientas para el registro

de datos en los formatos de atención e informes.

Contar con identificaciones oficiales para facilitar el desempeño de sus labores ante otras dependencias.

Fomentar redes de apoyo y vinculación entre los CDM´S al interior del Estado.

Continuar con la impartición de talleres y pláticas en las escuelas sobre temas de género, prevención de la

violencia, etc.

Promover y continuar con los talleres de empoderamiento, autoestima y capacitación de oficios a las mujeres

usuarias.

Continuar fortaleciendo vínculos con otras dependencias para la atención integral a mujeres usuarias.

Elaboración de un formato para evaluar los servicios recibidos por parte de las mujeres usuarias en los CDM´S

20

Fortalecer las estrategias de apoyo a mujeres víctimas de violencia.

Homologar formatos de registro para las mujeres usuarias.

Generar bases de datos en los Centros de Atención a nivel Municipal ya que solo cuenta por el momento con

información a nivel Estatal.

Contar con personal o mecanismos de seguridad en los CDM´S para salvaguardar la integridad de las mujeres

usuarias y del personal.

Celebración de convenios con diversas universidades para servicio social en apoyo a las áreas que conforman

los Centros de Atención.

Adecuar las instalaciones para la atención de las mujeres usuarias (ya que se comparte espacios con otras

dependencias municipales).

Equipar a los CDM´S que se encuentran en localidades alejadas con efectivas herramientas tecnológicas para

su acceso a servicios como internet.

Contar con vehículos para facilitar su desplazamiento a localidades de la región con el fin de brindar

acompañamiento a las mujeres usuarias e impartir pláticas de prevención de la violencia.

Programar de manera continua reuniones entre los CDMS para el intercambio de conocimientos y experiencias.

.

21

Áreas de oportunidad

Las necesidades detectadas en los Centros para el Desarrollo de las Mujeres, se engloban en necesidades técnicas y

tecnológicas, es decir, en aspectos que pueden resolverse de manera rápida y efectiva. Entre estas necesidades se

encuentra: homologación de formatos de registro; actualización del Sistema SARA para contar con bases de datos

fiables; en algunos casos contar con instalaciones o espacios privados para atender a las mujeres usuarias (debido a

que se comparten oficinas con otras dependencias); contar con identificaciones oficiales que las identifiquen como

parte del IPM; contar con seguridad en los Centros para salvaguardar y resguardar a las mujeres usuarias y al propio

personal; y contar con transporte para poder trasladarse a las localidades de difícil acceso. Otra necesidad detectada

que no se concentra en esta temática es la falta de sensibilización y capacitación al funcionariado municipal en materia

de género y de prevención y atención de la violencia contra las mujeres.

Petición del personal de los CDM´S Con la información obtenida durante estas actividades , se recomienda que se realice por parte del IPM una capacitación

de actualización en materia de operatividad, dirigida al personal de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres, para

reforzar los conocimientos para brindar atenciones; aplicación y uso de formatos de registro; obtención de datos de

las usuarias en caso de que presenten información variante; uso, registro de datos y aplicación del Sistema SARA;

y presentación de información (informes a las áreas correspondientes). Con la finalidad de homologar criterios de

atención, registro y presentación de información (estadísticas) entre todos los Centros de Atención. Lo

22

anterior, con el apoyo de la implementación de la Metodología para el Seguimiento, Análisis y Evaluación de

Resultados de los Servicios de Atención que brinda el personal del IPM a las mujeres víctimas de violencia.

Por otra parte, es necesario fortalecer las acciones de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, al interior

del estado, para obtener una mayor cobertura y difusión de los servicios que brinda el IPM para lograr el cumplimiento

al respeto de los derechos de las mujeres, la no discriminación y el aseguramiento de la igualdad en trato y oportunidades

en las localidades; que en su mayoría de éstos lugares predomina la violencia contra las mujeres como algo

“cotidiano y normal”.

Es importante comentar que se recomienda la continuidad en estos CDM´S al interior del estado, y ampliar la

cobertura en otros municipios, ya que se identifica una amplia necesidad de crear centros de apoyo para las mujeres

en situación de violencia, que difícilmente pueden trasladarse a la ciudad capital.

23

PRESENTACIÓN La violencia es un problema social y de salud que se ha naturalizado, siendo visible a través de la repetición de

patrones y conductas, así como de ideologías que perciben a las mujeres en una condición y posición de

desigualdad.

Es por ello que la violencia ha sido reconocida como una problemática que no sólo afecta a México, sino al resto de

los países por lo que se considera una preocupación y ocupación a nivel internacional. Las causas de dicha violencia

contra las mujeres provienen de un orden social basado en las diferencias de poder existente entre hombres y

mujeres.

Al ser un fenómeno presente en nuestra realidad y que afecta a todas las personas en diferentes contextos culturales,

sin importar su condición social, económica, de edad y sexo; es responsabilidad del Estado contar con Instituciones

que promuevan, difundan y brinden servicios para aquellas mujeres que se encuentran viviendo una situación de

violencia.

Contamos con Leyes, Pactos y Convenciones, como lo es la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar

y Erradicar la violencia contra la Mujer (Belem Do Pará) a nivel internacional y la Ley General de Acceso de las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia a nivel nacional, de ésta última se encuentra armonizada en el estado de

Puebla, es decir se cuenta con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado de

Puebla, dando pauta a las acciones que han de implementarse con el propósito de erradicar la violencia contra las

mujeres y garantizarles el verdadero acceso a la justicia y el respeto a sus derechos humanos.

24

Siendo entonces indispensable contar con Centros de Atención que brinden servicios de calidad a aquellas mujeres

que los necesiten, transformando su percepción y demostrándoles nuevas alternativas de vida. Dichos Centros deben

estar conformados por personal sensibilizado y capacitado en materia de género, así como en temas y aplicación de

herramientas relacionadas con la atención de mujeres víctimas de violencia.

En el año 2013 fue creado el proyecto denominado: “Centros para el Desarrollo de las Mujeres”, por lo que el

Gobierno del estado de Puebla por conducto del Instituto Poblano de las Mujeres, fue una de las primeras entidades

federativas en sumarse a este proyecto denominado actualmente “Centros para el Desarrollo de las Mujeres”

(CDM).

Estos Centros se encuentran sectorizados al Instituto Poblano de las Mujeres, generando vínculos y redes de

apoyo que permitan el desempeño de sus labores en condiciones óptimas, buscando siempre el beneficio de las

mujeres atendidas.

Actualmente existen 11 Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM’s) en el estado de Puebla, bajo la

coordinación del IPM, los cuales se encentran ubicados en los siguientes municipios:

1. Acatlán de Osorio

2. Ajalpan

3. Atlixco

4. Eloxochitlán

5. Huitzilan de Serdán

25

6. Izúcar de Matamoros

7. San Andrés Cholula

8. San Antonio Cañada

9. San Martín Texmelucan

10. Xicotepec

11. Zoquitlán

En dichos centros se desarrollan acciones como impulso a la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres. Específicamente con relación a las acciones en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de

la violencia contra las mujeres, además de los servicios de promoción del desarrollo humano de las mujeres víctimas

de violencia.

26

INTRODUCCIÓN

Lo anterior, a fin de continuar con la sensibilización y capacitación del personal en materia de sus distintas

especialidades y competencias, es decir, ampliar el compromiso con las mujeres que solicitan un servicio a través

de tratos humanitarios, eficientes, de calidad y en conformidad con sus funciones.

En el presente documento se hará la descripción de los servicios con los que cuentan los Centros de Atención, los

procesos al solicitar dicho servicio y las herramientas para informar los resultados de estas atenciones.

La creación de este documento tiene como finalidad establecer las acciones a implementarse para dar respuesta a

las necesidades de las mujeres usuarias, destacando la importancia de dar seguimiento a sus peticiones e

incrementar el nivel de satisfacción de los servicios recibidos. Constituyendo así fuentes fidedignas de apoyo y

compromiso para la atención, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Si bien el comienzo de los Centros de Atención fue una prueba piloto para determinar su funcionalidad dentro de

los distintos municipios al interior del estado de Puebla, se ha comprobado el éxito de éstos al obtener respuestas

favorables por parte de la población de los municipios en los que se encuentran ubicados, acercando los servicios

a mujeres que no cuentan con las posibilidades ni los recursos para trasladarse a una institución estatal en la

ciudad capital.

La garantía de asistir a mujeres víctimas de violencia, es una aportación de cada uno de los Centros donde se brinda

una atención integral, confidencial y profesional, logrando con ello ampliar la infinidad de opciones de

27

atención destinada a este sector de la población, por lo que es fundamental establecer y fortalecer los Centros de

atención a Mujeres víctimas de violencia.

28

MARCO LEGAL

En materia legislativa dentro del Marco Nacional se han establecido las acciones y servicios orientados al acceso de

atención gratuita para mujeres víctimas de violencia, esto fue posible gracias a los avances en dicho Marco.

Estos servicios dentro de los distintos Centros de Atención están constituidos por trabajo social, orientación

psicológica, atención jurídica y en la creación de kioscos del empleo que brindan las herramientas necesarias para

el empoderamiento de las mujeres y su independencia económica; este último a través de generar ofertas de

empleo que son posibles al realizar vínculos y enlaces con distintas dependencias en el ámbito público y privado.

Existen cinco principios por los cuales se rigen estos servicios mencionados, los cuales son indispensables y se

describirán a continuación:

Reconocimiento de la veracidad del dicho de la mujer, lo que implica creer en su relato desde el primer

momento en que se presenta ante cualquier autoridad o persona solicitando uno de los servicios de

atención.

Respeto a la decisión y dignidad de la mujer víctima, usuaria de los servicios de atención, es decir, quienes

participan en la orientación, asesoría, tratamiento psicológico y/o acompañamiento dentro de los servicios de

atención deberá brindar la información necesaria y mostrar las opciones existentes y convenientes para que

las mujeres víctimas de violencia, sean quienes tomen las decisiones sobre el camino a seguir, en pleno

respeto de su capacidad decisoria y dignidad como persona.

29

No re victimización, lo que implica que en todo momento las mujeres que sufren violencia deberán ser

atendidas por todas las instancias evitando que la victimización se multiplique al minimizar, tergiversar,

negar o reiterar la explicación del reclamo original de la situación de violencia.

Confidencialidad, es decir, la información recibida de la mujer víctima en cualquiera de las instancias que

brindan servicios de atención será objeto de total y absoluta confidencialidad, compartida únicamente al interior

del equipo de atención y/o por autorización expresa de la mujer que se trate.

No discriminación en el sentido más amplio del término, de tal suerte que las mujeres víctimas de violencia

serán atendidas por igual sin distinción por su condición de origen étnico o racial, edad, credo, nivel

económico, nivel social, escolaridad, capacidades diferentes, nacionalidad, actividad profesional, orientación

o preferencia sexual, y de cualquier otra diferencia.1

POBLACION OBJETIVO

Serán las mujeres que sean o hayan sido víctimas de violencia, al acudir a los CDM´S; donde se brindarán los

servicios en sus diferentes modalidades, siendo estas mujeres las beneficiarias y como resultado de esto, sus hijas

e hijos.

1 Modelos de Atención Legal y Psicológica en casos de violencia, Instituto Poblano de las Mujeres, p.p 9-11.

30

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las capacidades operativas del personal que labora en los Centros para el Desarrollo de las Mujeres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer los lineamientos de operación a las áreas de los CDM´S del Instituto Poblano de las Mujeres a

Mujeres víctimas de violencia.

Brindar una atención integral y especializada de manera inmediata a Mujeres víctimas de violencia al

interior del estado de Puebla.

Promover la prevención de la violencia hacia las mujeres.

Garantizar a las mujeres del estado de Puebla una vida libre de violencia.

ALCANCES

Ofrecer información oportuna a través de trabajo social, orientación psicológica y atención jurídica a mujeres

víctimas de violencia, con perspectiva de género, profesionalismo, confidencialidad y calidad.

CDM´s

Acatlán de Osorio

Ajalpan

Atlixco

Eloxochitlán

31

Huitzilán de Serdán

Izúcar de Matamoros

San Andrés Cholula

San Antonio Cañada

San Martín Texmelucan

Xicotepec

Zoquitlán

ÁREA RESPONSABLE DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN

Dirección de Fortalecimiento y Vinculación Regional del Instituto Poblano de las Mujeres. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN

Las siguientes características a describir deberán estar presentes en cada uno de los servicios que los Centros de

atención brinden, sin excepción alguna. Asegurando su transversalidad y cumplimiento.

Gratuidad, en la medida en que forma parte de los derechos de las mujeres y tiene por correspondencia con

las obligaciones del Estado.

32

Accesibilidad e inmediatez: se atiende a la brevedad en los espacios de atención cuando la mujer víctima se

encuentra en una situación de crisis para lo cual deben estar identificados los espacios de entrada a cualquiera

de los servicios que se ofrecen.

Flexibilidad: se ofrece conforme a las necesidades de cada una de las mujeres víctimas que lo solicitan, en

el contexto que lo requiere y en los ritmos temporales que su situación lo permite.

Oportunidad: está disponible para las víctimas en situación de crisis al llegar al espacio de atención o al

hacer contacto vía telefónica.

Calidez: la atención se brinda con empatía, sensibilidad, respeto a los derechos humanos y a la dignidad de

la persona.

Profesionalismo: es realizado por personal titulado en el área de trabajo social, psicologica y derecho o

afines, con cédula profesional.

Especialización: los servicios se ofrecen por personal especializado en cada una de las áreas de atención

integral bajo los esquema señalados: humanista y con perspectiva de género y de derechos humanos.

Voluntario: el ingreso y permanencia en los servicios es decisión de las mujeres víctimas.

Programación: el servicio se brinda a partir de citas organizadas conforme a las necesidades de las mujeres

víctimas al tipo de servicio de que se trate y la capacidad de atención de los espacios.

Continuidad y permanencia: el servicio se brinda a cada persona o grupo de manera constante y continúa

conforme a los procesos que se sigan, ya sea terapéuticos, de asesoría u orientación legales.

2 Modelos de Atención Legal y Psicológica en casos de violencia, Instituto Poblano de las Mujeres.

33

Transparencia: Información actualizada y veraz sobre la vialidad y evolución de gestiones y trámites

realizados.2

ATENCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA

La orientación psicológica y la atención jurídica deberán realizarse bajo el enfoque de género, lo cual permita dar a

conocer nuevas alternativas de solución a la problemática que presentan las mujeres víctimas de violencia. Es por

este motivo que se mencionarán los ámbitos en donde se presentan mayores casos de violencia.

Área Psicológica

La labor llevada a cabo dentro de esta área deberá incorporar la perspectiva de género y el respeto de los

derechos humanos, será la encargada de dar contención emocional, escuchar con atención y generar un ambiente

de confianza libre de juicios de valor; con el propósito de enseñar nuevas alternativas de vida y de que se

promueva la recuperación de las mujeres víctimas de violencia. Desde su intervención en este proceso a través de

una entrevista inicial en donde se recabara la información suficiente sobre cada caso y se otorguen las

herramientas necesarias para el avance y empoderamiento de las mujeres.

Por otra parte el responsable de esta área, deberá dar contención emocional a quien se encuentre en una situación

de crisis, estabilizando y encaminando a un estado de tranquilidad que permita que la mujer usuaria pueda determinar

el tipo de intervención que se requiere.

Área Jurídica

3 Modelos de Atención Legal y Psicológica en casos de violencia, Instituto Poblano de las Mujeres.

34

La atención brindada por especialista en el área deberá incorporar la perspectiva de género en su quehacer, brindado

alternativas en materia legal que permitan que las mujeres puedan salir de la situación de violencia en la que se

encuentren.

Las problemáticas en materia legal más recurrentes son:

Violencia Familiar

Adulterio

Violación

Hostigamiento y/o acoso sexual

Sustracción de menores

Pensión alimenticia

Guarda y custodia

Divorcio voluntario/ necesario.

Régimen de visitas y convivencia etc.3

.

35

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

CENTROS PARA EL DESARROLLO DE LAS MUJERES

ÁREA COORDINACIÓN

ÁREA TRABAJO SOCIAL

ÁREA PSICOLÓGICA

ÁREA JURÍDICA

36

FUNCIONES

COORDINACIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN

Supervisar y revisar el trabajo del personal a su cargo.

Deberán comenzar sensibilizándose con la problemática, el marco jurídico y las acciones a seguir para

atender la violencia desde la perspectiva de género, con los modelos de atención a víctimas y las guías de

atención.

Deberán promover la orientación y en su caso el tratamiento de contención al personal adscrito.

Mantenerse actualizada/o en materia de: violencia contra las mujeres, derechos humanos, perspectiva de

género e interculturalidad.

Supervisar el registro del Sistema SARA.

Elaborar informes de resultados al área competente.

Coadyuvar en las demás áreas del Centro de Atención.

TRABAJO SOCIAL

Realizar estudios socio económico a las usuarias.

Dar seguimiento a las problemáticas de las usuarias que egresan del servicio.

Canalizar a las usuarias a las instancias competentes.

37

Mantenerse actualizadas/os en materia de violencia contra las mujeres.

Conservar los asuntos y problemáticas de las usuarias con carácter de confidencial.

Coadyuvar a las demás funciones encomendadas por el o la responsable del área.

Contar con contactos y en su caso un directorio de la ubicación, horarios y contacto de las instituciones

encargadas de atención jurídica, médica y psicológica.

El personal responsable de Trabajo Social deberá hacer una primera evaluación para canalizar a las mujeres

víctimas de violencia hacia los servicios de orientación jurídica o psicológica y en su caso, hacia alguna

institución que ofrezca los servicios adicionales a los que brindan.

Coadyuvar en las demás áreas del Centro de Atención.

Registrar y alimentar el Sistema SARA.

Elaborar informes de resultados al área competente.

Coadyuvar en las demás áreas del Centro de Atención. ÁREA PSICOLÓGICA

Desarrollar las actividades que eleven la calidad de vida de las mujeres.

Ofrecer psicoterapias a las usuarias con enfoque de género; precisa y orientada a romper con la situación de

violencia que presente la mujer.

Mantenerse actualizada en materia de: violencia contra las mujeres, perspectiva de género y todo lo

relacionado con la psicología.

38

Dar seguimiento a las peticiones materiales para el desarrollo de los talleres.

Mantener los asuntos y problemáticas de las usuarias con carácter de confidencial.

Contar con experiencia en manejo de procedimientos para la prevención y atención en crisis.

Deberán comenzar sensibilizándose con la problemática, el marco jurídico y las acciones a seguir para

atender la violencia desde la perspectiva de género, con los modelos de atención a víctimas y las guías de

atención.

Determinar tratamiento de intervención o/y orientación psicológica.

Registrar y alimentar el Sistema SARA.

Elaborar informes de resultados al área competente.

Coadyuvar en las demás áreas del Centro de Atención. ÁREA JURÍDICA

Desarrollar las actividades que eleven la calidad de vida de las mujeres.

Ofrecer asesorías jurídicas a las mujeres con enfoque de género y confidencialidad.

Dar soluciones alternativas a la problemática de las usuarias, así como dar a conocer sus derechos.

Fomentar la cultura de la denuncia.

Brindar acompañamiento a las usuarias que así lo requieran al Ministerio Público.

Supervisar y revisar el trabajo del personal a su cargo.

39

Mantenerse actualizada en materia de: violencia contra las mujeres, perspectiva de género y todo lo

relacionado con la asesoría legal.

Deberán proporcionar información y orientación acerca de los derechos a las usuarias y sobre las opciones

en materia jurídica a las que puede acceder para salir de la situación de violencia.

Deberán estar capacitados (a) para otorgar la orientación y en su caso dar el tratamiento de intervención en

crisis, así como el tratamiento de contención.

Deberán comenzar sensibilizándose con la problemática, el marco jurídico y las acciones a seguir para

atender la violencia desde la perspectiva de género con los modelos de atención a víctimas.

Registrar y alimentar el Sistema SARA.

Elaborar informes de resultados al área competente.

Coadyuvar en las demás áreas del Centro de Atención.

FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL DE TRABAJO SOCIAL, ATENCIÓN PSICOLÓGICA Y JURÍDICA

I. Función de contención: Llevar a cabo una labor de contención, de sostenimiento emocional que posibilitará

el pasaje por la situación crítica. Esta función, la cual dependerá de las necesidades del consultante, tendrá la

finalidad de sostener afectos y los fragmentos de la experiencia vivida que no pudieron ser depositados en

otras situaciones o personas. En esta función de contención interviene varios factores: una actitud

empática, su postura corporal y profesional, la elección de sus palabras, su tono de voz, la secuencia y el

ritmo de las preguntas, el asentamiento con la cabeza, sostener la mirada, cualquier recurso que le brinde a

la consultante una presencia positivamente contenedora.

40

II. Función de cuidado: La persona de acuerdo al área de atención debe mostrase confiable y sensible a las

necesidades de cuidado, atención y escucha de la consultante. Es importante no rechazar o juzgar lo está

dice o siente o lo que no dijo o no hizo en el momento del ataque. La /el profesional en esta parte debe trabajar

con sus propios prejuicios, sino esta conducta puede debilitar la atención. Esta función implica tanto la

identificación de la/el profesional con los sentimientos experimentados por la mujer, como la facilitadora del

pensamiento y la puesta en palabras de dichos sentimiento. Hay que reconocer y respetar los límites de lo

que la mujer quiere o no contar en relación a los detalles de la violencia padecida, evitando toda intromisión.

III. Función nutricia: Rabia, enojo, desesperanza y retraimiento, son algunos de los sentimientos

experimentados a consecuencia de la violencia. Es por esto que las consultantes tienen una gran necesidad

de ser atendidas y acompañadas; requieren de palabras y actitudes que las calmen y la sostengan para reducir

la tensión. Lo cual implica proveerle cierto grado de seguridad y estimular que continúe las relaciones con el

exterior que reduzcan esas tensiones. 4

Los Centros para el Desarrollo de las Mujeres, dentro de sus funciones realizan acciones fundamentales pare el

impulso a la igualdad entre Mujeres y Hombres, permitiendo incidir en diferentes ámbitos con las siguientes temáticas:

Prevención de la violencia contra las Mujeres

4 Modelos de Atención Legal y Psicológica en casos de violencia, Instituto Poblano de las Mujeres

41

Impartir talleres, pláticas o capacitaciones en “Derechos Humanos de las Mujeres y niñas”; “Prevención de la

violencia contra las mujeres, tipos y modalidades de la violencia”; y “Prevención de la violencia en el noviazgo/

prevención de la violencia de pareja”.

Promoción de alfabetización y educación formal

Realizar acciones de promoción e impulso a la alfabetización de las mujeres y acceso a la educación formal.

Fomento a la salud integral de las mujeres

Realizar pláticas sobre la “importancia del autocuidado”; “autoestima de las mujeres”; “prevención del cáncer

de mama y cervicouterino”; y “prevención de muerte materna”.

Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres

Realizar pláticas sobre prevención de embarazo en adolescentes; ejercicio responsable de los derechos

sexuales y reproductivos.

Empoderamiento de las Mujeres

Realizar pláticas, talleres o cursos libres de estereotipos que impulsen el empoderamiento de las mujeres.

Incorporación de la Perspectiva de Género en la administración Pública Municipal

42

Realizar pláticas, talleres o mesas de trabajo sobre: sensibilización en género, impulso a la igualdad entre

mujeres y hombres; igualdad de oportunidades y no discriminación, entre otras actividades que se realizan

en coordinación con el Instituto Poblano de las Mujeres.

CONOCIMIENTOS NECESARIOS DEL PERSONAL

Amplio conocimiento de perspectiva de género en teoría, análisis y aplicación de proyectos.

Convenios y tratados internacionales en materia de derechos de las mujeres.

Decreto de Creación del Instituto Poblano de las Mujeres.

Derecho familiar, civil, penal y constitucional.

Legislación en materia de Derechos de las Mujeres.

Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos del Estado.

Leyes, reglamentos, decretos y organismos de la Administración Pública.

Legislación Federal, Estatal y Municipal.

Destreza y rapidez para estructurar ideas.5

HABILIDADES DEL PERSONAL

Interés en trabajo con mujeres víctimas de violencia.

Sentido humano.

Capacidad para tomar decisiones.

5 Modelos de Atención Legal y Psicológica en casos de violencia, Instituto Poblano de las Mujeres

43

Organizada/o.

Facilidad de palabra.

Trabajo bajo presión.

Capacidad para proponer rutas criticas viables y con responsabilidad.

Capacidad de escucha activa y empática de las demandas y necesidades que se le plantean.

Interés en el seguimiento del caso hasta la resolución de la situación.

Conocimientos de las referencias institucionales.

Reconocimiento y respeto por la diversidad en todas sus formas.

Tolerancia a la frustración. 6

6 Op. Cit.

44

FLUJOGRAMA DE OPERACIÓN

AREA TRABAJO SOCIAL

ÁREA JURÍDICA

45

ÁREA PSICOLÓGICA

46

Paso Responsable Descripción de Actividades Formato y/o

documento 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Trabajo Social

Trabajo social

Trabajo social

Trabajo Social

Trabajo Social

Área psicológica

Trabajo social

Área psicológica

Área psicológica

Área psicológica

La Usuaria solicita un servicio.

Recibe y atiende a la persona que solicita el servicio brindando información.

Determina a que se servicio corresponde de acuerdo a las necesidades de la usuaria.

Ingresa datos al libro de registro. Se llena formulario de consentimiento expreso del titular para el tratamiento d e datos personales sensibles.

Se ingresan datos al Sistema Sara y se llena formato de media filiación de la usuaria.

Deriva a la usuaria al área psicología o jurídica según corresponda.

Recibe y atiende a la usuaria proveniente de trabajo social.

Cuando la usuaria acude por primera vez se le agenda una cita para brindarle la atención.

Se da inicia a la sesión identificándose las necesidades de la usuaria. Se recaban datos para el llenado de los formatos de atención.

Se programa cita subsecuente e ingresan datos al Sistema Sara y se llena formato de media filiación del agresor

47

Si la usuaria se presenta en crisis se atiende de inmediato. Se llenan formatos de atención y se regresa al paso 9.

F1 –O1 F or m ular io de consentimiento expreso del titular para tratamiento de datos personales sensibles.

F9-O1 Ficha de la usuaria y media filiación.

F3, F4-O3 Formatos de atención psicológica de primera vez.

F8-O1 Ficha del Agresor y Media filiación.

F4, F5-O3 Formatos de atención psicológica subsecuentes.

Paso Responsable Descripción de Actividades Formato y/o

documento

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Área psicológica

Trabajo social

Área jurídica

Área jurídica

Área jurídica

Área jurídica

Área jurídica

Área jurídica

Área jurídica

Trabajo social

Trabajo Social

Si lo requiere la psicóloga se regresa a

trabajo social p a r a s o l i c i t a r

canalización a otra dependencia.

Realiza oficio de canalización para la

usuaria y lo firma el responsable d e l

área.

Se recibe y atiende a usuaria de trabajo

social.

Se solicitan datos de la usuaria y se

llena formato de atención ya sea de

primera vez o subsecuente.

Se identifican las necesidades de la

usuaria.

Se brinda la asesoría jurídica y se dan

a conocer las alternativas de solución

según sea el caso. Se le explican las

redes de apoyo y servicios con los que

cuentan.

En caso de que la usuaria solicite hacer

una denuncia s e le da

acompañamiento a Ministerio Público.

Ingresa datos al Sistema Sara y se llena

formato de media filiación del agresor.

Si lo requiere la abogada regresa a

trabajo social p a r a s o l i c i t a r

canalización a otra dependencia.

Se realiza oficio de canalización a la

dependencia correspondiente.

48 Se entrega oficio de canalización a la usuaria proveniente de jurídico o

psicología.

F6-O1 Formato de

canalización.

F2-O1 Formato de

atención jurídica.

F8-O1 Formato del agresor

y media filiación.

F6-O1 Formato de

canalización

49

Nota: F1 corresponde al número de formato, se señala con la letra “O” de original, seguido de un guión que significa “hasta”, y el número

de hojas del documento.

FORMATOS DE REGISTRO Y ATENCIÓN

FORMATO 1- (Área de Trabajo Social) Formulario de consentimiento expreso del titular para el tratamiento de datos personales sensibles.

FORMATO 2 (Área Jurídica) Formato de atención jurídica de primera vez y subsecuente.

FORMATO 3 (Área Psicología) Formato de atención psicológica de primera vez.

FORMATO 4 (Área Psicológica) Formato de atención psicológica de primera vez y subsecuente.

FORMATO 5 (Área Psicológica) Formato de atención psicológica subsecuente.

FORMATO 6 (Área de Trabajo Social) Oficio de canalización.

FORMATO 7 (Área de Trabajo Social) Oficio de canalización a kiosco del empleo.

FORMATO 8 (Área Jurídica Y Psicológica) Ficha del agresor y media filiación.

FORMATO 9 (Área de trabajo social) Ficha de la usuaria y media filiación.

50

Por favor lea el siguiente formato y al final indique si sus datos pueden ser utilizados o no: FECHA: / /

DÍA MES AÑO

Para llenado exclusivo del responsable del Sistema de Datos Personales:

1. DENOMINACIÓN DEL SISTEMA DE DATOS PERSONALES: SISTEMA DE ATENCION Y RESPUESTA A LAS MUJERES (SARA)

2. SUJETO OBLIGADO: INSTITUTO POBLANO DE LAS MUJERES

Para llenado exclusivo del titular de los datos personales:

3. DATOS DEL TITULAR*:

HE LEÍDO Y ENTIENDO ESTE DOCUMENTO, POR LO QUE:

OTORGO MI CONSENTIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE MIS DATOS PERSONALES SENSIBLES.

NOMBRE(S) APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO

DOCUMENTO CON EL QUE SE IDENTIFICA (EN SU CASO):

FIRMA O HUELLA DIGITAL:

FORMATO 1- (Área de Trabajo Social)

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPRESO DEL TITULAR PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES SENSIBLES

Los datos personales sensibles recabados por el Gobierno del Estado de Puebla, serán protegidos y utilizados únicamente para los fines para los que son recabados y podrán ser utilizados como información estadística, científica o histórica.

Usted podrá ejercer en cualquier momento sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición, a través de la Unidad Administrativa de Acceso a la Información de (denominación del Sujeto Obligado), con dirección en (dirección clara y completa).

51

*EN CASO DE QUE USTED REPRESENTE LEGALMENTE, U OSTENTE LA TUTORÍA O RESPONSABILIDAD DE UN MENOR DE EDAD O INCAPAZ, LLENE LOS CAMPOS DE ARRIBA CON SUS DATOS, Y A CONTINUACIÓN ESPECIFIQUE ÚNICAMENTE EL NOMBRE DEL TITULAR DE LOS DATOS:

NOMBRE(S) APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO

INFORMACIÓN GENERAL De conformidad con lo dispuesto en los artículos 1, 3 fracción VII, 12 y demás relativos y aplicables a La Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados del Estado de Puebla, la creación de Sistemas de Datos Personales que tengan la finalidad exclusiva de almacenar los datos personales sensibles sólo podrá darse cuando lo consienta expresamente el titular o tenga fines estadísticos, científicos o históricos, siempre y cuando se hubiera realizado previamente el procedimiento de disociación, que es el proceso por el cual se desvinculan o eliminan algunos datos para evitar que se identifique al titular.

52

FORMATO 2 (Área Jurídica) Primera vez y subsecuente

FECHA: …………………………………………

Asesor: LIC.

Nombre de quien solicita el servicio:

Sexo M ( ) H ( ) Edad_ Estado Civil Escolaridad Ocupación Habla alguna lengua indígena si no indique cual

Domicilio

Colonia junta auxiliar Municipio Región económica Número telefónico fijo

celular

Número de hijos (as): Hombres Edades Mujeres Edades

Atención de primera vez Acudió a otra dependencia si no cuál

Medio por el cual se enteró del Servicio

Nombre del Cónyuge o concubino

Domicilio: ---------------------------------------------------------------------------------------------

53

Teléfono fijo celular: Trabajo: -----------------------------

La Usuaria es víctima de violencia Si ( ) No ( )

Tipo de violencia

Resumen del Asunto

ALTERNATIVAS DE SOLUCION AL CASO

canalizada: Si No Dependencia:

Fue

Observaciones

RECIBI ASESORIA DE CONFORMIDAD.

Nombre y Firma

54

FORMATO 3 (Área Psicología) Primera vez (P.1)

AÑO 20_ MES_ DÍA DÍA DE LA SEMANA L M M J V

ÁREA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA

NOMBRE DE LA ASESORA/OR:

1RA VEZ EN EL IPM _ ACUDIO A OTRA DEPENDENCIA SI NO

NOMBRE DE LA DEPENDENCIA

MEDIO POR EL CUAL SE ENTERO DEL SERVICIO _

NOMBRE DE LA USUARIA (O):

SEXO M H EDAD _

DOMICILIO

COLONIA_ TELEFONO

ESCOLARIDAD OCUPACIÓN

ESTADO CIVIL SOLTERA CASADA OTRO

DESDE CUANDO SITUACION ACTUAL

NOMBRE DEL COYUGE

55

EDAD OCUPACIÓN_ EMPRESA

ESCOLARIDAD DOMICILIO

VIVE CON SU FAMILIA SI: NO:

N. DE HIJOS EDADES HIJAS: _ EDADES

¿LAS HIJAS SON DE AMBOS?_

56

BAJA AUTOESTIMA

DEPRESIÓN

INFIDELIDAD

VIOLENCIA FAMILIAR

ABUSO SEXUAL

DUELO

FORMATO 3 (Área Psicología) Primera vez (P.2)

RESUMEN DEL CASO

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Y MANEJO

MOTIVO DE ATENCIÓN

57

SALUD

ADICCIÓN

OTROS

FUE CANALIZADA: SI NO DEPENDENCIA

¿POR QUÉ?

N. DE ADULTOS/AS ATENDIDOS/AS

N. DE INFANTES ATENDIDOS/AS

58

FORMATO 4 (Área Psicológica) PARA PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE

1ERA. VEZ SUBSECUENTE MUNICIPIO

Día: L M M J V de de 20_

Nombre de la usuaria:

Edad: Teléfono:

Dirección:

Motivo de consulta:

Violencia:

Modalidad: Familiar Institucional Escolar Comunitaria Laboral Feminicida Tipo: Física Psicológica Económica Patrimonial Sexual

Firma de la usuaria Psicóloga

59

FORMATO 5 (Área Psicológica) Subsecuente

FORMATO DE CITAS SUBSECUENTES

MUNICIPIO:

AÑO 20__ MES DÍA DÍA DE LA SEMANA L M M J V

NOMBRE DE LA ASESORA O ASESOR:

NOMBRE DE LA USUARIA:

NÚMERO DE SESIÓN:

TIPO DE SESIÓN: INDIVIDUAL PAREJA INFANTIL FAMILIA

NOTA DE SEGUIMIENTO:

COMENTARIOS:

6

FORMATO 6 (Área de Trabajo Social) CANALIZACIÓN

Oficio: IPM/DJP/_ /20__ Asunto: Canalización

"La humanidad posee dos alas: una es la mujer, la otra es el hombre. Hasta que las dos alas no estén igualmente desarrolladas, la humanidad no podrá volar.” B. Boutros Ghali.

ALEJANDRO GARCIA BADIOLA DIRECTOR GENERAL DE LA DEFENSORIA PÚBLICA DE LA SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA PRESENTE.

Por este medio le envió un cordial saludo y al mismo tiempo, me permito presentar a usted así como canalizar a la C. , de veintitrés años de edad, con número de teléfono: y con d o m i c i l i o para su localización en: , Puebla, con el objetivo de que, a través de la Dirección a su digno cargo, se le brinde, de ser posible, el apoyo Jurídico correspondiente en Materia Familiar.

Esperando conocer la solución que se le dé al presenta asunto y sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarle las seguridades de mi más alta consideración. “Cuatro veces Heróica Puebla de Zaragoza“, a 5 de junio del 2015

Nombre y cargo del (a) responsable del área.

C.c.p. Lic. Verónica María Sobrado Rodríguez, Directora General del Instituto Poblano de las Mujeres C.c.p. ARCHIVO AMV.

C.c.p. ARCHIVO PRS.

FORMATO 7 (Área de Trabajo Social) CANALIZACIÓN A KIOSCO DEL EMPLEO

Fecha: de del 20

Memo: IPM/DJP/ /20 Asunto: Canalización

"La humanidad posee dos alas: una es la mujer, la otra es el hombre. Hasta que las dos alas no estén igualmente desarrolladas, la humanidad no podrá volar.” B. Boutros Ghali.

PARA: Nombre de la persona encargada. Encargada de la Atención de las Mujeres en el Kiosko Universal.

DE: Nombre del (a) responsable del área. Director de asuntos Jurídicos y Orientación Psicológica.

Por este medio le envió un cordial saludo y al mismo tiempo, me permito presentar a usted, así como canalizar a la C., de veintitrés años de edad, con número de teléfono: y con domicilio para su localización

en: , Puebla, quien ha sido atendida por el área de , con el objetivo de que, a través del área a su digno cargo, se le brinde el apoyo correspondiente.

64

Sin otro particular, le reitero mis más

distinguidas consideraciones.

A T E N T A M E N T E

C.c.p. Lic. Verónica María Sobrado Rodríguez, Directora General del Instituto Poblano de las Mujeres C.c.p. ARCHIVO AMV.

65

FORMATOS DE INFORMES MENSUALES

PARA EL ÁREA DE TRABAJO SOCIAL, PSICOLÓGICA Y JURÍDICA. (OPERACIÓN REGIONAL)

CENTROS PARA EL DESARROLLO DE LAS MUJERES

MES QUE SE REPORTA: DE 20 _

I. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la IMEF: Instituto Poblano de las Mujeres Nombre de la Unidad de Atención: Centro para el Desarrollo de las Mujeres de - - - - - - - - - - Nombre del/la profesionista: Cargo:

II. INFORME CUANTITATIVO DE ATENCIONES BRINDADAS

Mujeres atendidas de primera vez Mujeres en seguimiento Total

66

Población atendida Mujeres de primera vez

Mujeres en Seguimiento

Mujeres indígenas Mujeres no indígenas

Rangos de edad Mujeres atendidas

de primera vez Mujeres en seguimiento

0-14 15-19

67

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-60 60 ó más Gran Total: Total

SERVICIOS DE ATENCIÓN Asesorías de primera vez Asesorías de seguimiento Asesoría legal con acompañamiento. Total de atenciones

SOLO PARA LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DE PRIMERA VEZ

68

Municipio de Procedencia Localidad Mujeres

TOTAL

Estado Civil Mujeres

Soltera

Casada

Viuda

Divorciada

Concubinato

TOTAL

Ocupación Mujeres

Labores del Hogar Estudiante Trabajadora Remunerada

Desempleada TOTAL

Escolaridad Mujeres

Sin Escolaridad

Primaria

Secundaria

Bachiller o Preparatoria

Carrera Técnica

Licenciatura

Posgrado

TOTAL

Tipos de Violencia Mujeres

Psicológica Física

Económica

Patrimonial Sexual

TOTAL Modalidades de

violencia Mujeres

Familiar

Laboral

Docente

Comunitaria

Institucional

TOTAL

III. INFORME CUALITATIVO DE ATENCIONES BRINDADAS EN EL MES

Descripción de las actividades realizadas durante el mes:

OBSERVACIONES GENERALES: (Necesidades, fortalezas, obstáculos, posibles líneas de trabajo y mejora continua, entre otras)

69

Principales Instancias de canalización No. de Mujeres canalizadas

IV. ACCIONES PARA EL IMPULSO A LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Tipo de actividad desarrollada: Tema Población beneficiada No. de Mujeres

impactadas No. de Hombres

impactados

plática Prevención de embarazo en adolescentes Estudiantes de bachillerato, docentes plática Prevención de violencia en el noviazgo Estudiantes de secundaria, padres de familia,

docentes

plática Prevención de cáncer de mama Usuarias de los servicios del CDM taller Prevención de la violencia de género Servidoras y servidores públicos del Sistema

Municipal DIF

taller Igualdad de género y derechos humanos de las mujeres

Servidoras y servidores públicos del Ayuntamiento.

capacitación Alfabetización de las mujeres Usuarias de los servicios del CDM

taller Empoderamiento de las mujeres Regidoras y Regidores del Ayuntamiento

Total de acciones realizadas Total de Mujeres impactadas Total de Hombres impactados Total de Mujeres y Hombres

Áreas de atención participantes en las actividades descritas.

Trabajo Social Área Jurídica x Área Psicológica Titular de la Instancia Municipal de las Mujeres

70

71

V. INFORME CUALITATIVO DE LAS ACCIONES DE IMPULSO A LA IGUALDAD

Descripción de las actividades realizadas durante el mes:

OBSERVACIONES GENERALES: (Necesidades, fortalezas, obstáculos, posibles líneas de trabajo y mejora continua, entre otra

Firma de la persona responsable de las actividades

__________________________________

Nombre Completo Cargo de la profesionista

CDM

Vo. Bo. del Coordinador del Proyecto

_________________________________ Nombre Completo

Instituto Poblano de las Mujeres

Vo. Bo. de la persona responsable del proyecto

_________________________________ Nombre Completo

Dirección de Operación Regional Instituto Poblano de las Mujeres

72

INFORME DE ATENCIONES PARA EL ÁREA DE TRABAJO SOCIAL, PSICOLÓGICA Y JURÍDICA (DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y

ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA)

HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN

Manual de Organización. Centro de Prevención y Atención Integral de las Mujeres Víctimas de Violencia.

(Instituto Poblano de las Mujeres).

Manual de Procedimientos. Centro de Prevención y Atención Integral de las Mujeres Víctimas de Violencia. (Instituto Poblano de las Mujeres).

Modelo de Atención Psicológica en casos de violencia. (Instituto Poblano de las Mujeres).

Modelo de Atención Legal en casos de violencia. (Instituto Poblano de las Mujeres).

73

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Con la finalidad de dar seguimiento y evaluación a los resultados de los servicios de atención que brindan, tanto las

UR’s como las CDM’s, se deberá aplicar los siguientes formatos de “Evaluación” y de “Quejas y Denuncias”.

La aplicación de dichas evaluaciones a las mujeres usuarias, permitirá conocer el nivel de satisfacción de la atención

otorgada, así como coadyuvar a fortalecer y mejorar el desempeño del personal y/o optimizar los servicios y/o mejorar

las instalaciones. De igual manera a la toma de decisiones con respecto a los servicios que se brindan en cada uno

de los Centros de Atención.

Para las Unidades Regionales y Centros para el Desarrollo de las Mujeres se deberán utilizar los siguientes formatos:

74

77 76

Ejemplo de Formato.

75

BIBLIOGRAFÍA

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), Recomendaciones

Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1992),

http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recommsp.hm.

Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la Mujer, Asamblea General (1993).

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. IV conferencia Mundial de la Mujer, (1995).

Organización de Estados Americanos (OEA) (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar

la Violencia contra la Mujer. “Convención de Belem do Pará”, Asamblea General de la Organización de Estados

Americanos en su vigésimo cuarto periodo ordinario de sesiones, del 9 de junio de 1994, en Belém do Pará, Brasil.

Manual de Organización, Instituto Poblano de las Mujeres.

Manual de Procedimientos, Instituto Poblano de las Mujeres.

Modelo de Atención Psicológica en casos de violencia”, Instituto Poblano de las Mujeres.

Modelo de Atención Legal en casos de violencia”, Instituto Poblano de las Mujeres.

Orden Jurídico Nacional, http://www.organojuridico.gob.mx

Orden Jurídico Poblano, http://ojp.puebla.gob.m

76