Documento(4)

11
 Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid 1 de 11  Guía docente de la asign atura   As ig nat ur a INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TRASTORNOS DE LA FLUENCIA. Materia Intervención en los Trastornos del Habla y de la Voz. Módulo Módulo IV: de Intervención logopédica. Titulación Grado en Logopedia. Plan 471 Código 45895 Periodo de impartición 2º. Cuatrimestre. Tipo/Carácter  Obligatoria. Nivel/Ciclo  Grado. Curso 3er. Curso. Créditos ECTS 3 Lengua en que se imparte Castellano. Profesor/es responsable/s Ángel L. Sánchez Rosso. Datos de contacto (E-mail, teléfono…)  [email protected] Horario de tutor ías Miércoles y Viernes, de 10:30 a 13:30h. Departamento Psicología. Área: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. 1. Situació n / Sentido de la Asi gnatura 1.1 Contextualización La Intervención logopédica en Trastornos de la Fluencia es una asignatura obligatoria que aporta el conocimiento y dominio de las técnicas generales y específicas que permiten intervenir terapéuticamente en los trastornos de la fluencia del habla. La asignatura forma parte de la materia “Intervención logopédica en los trastornos del habla y de la voz” y pertenece al Módulo IV de “Intervención logopédica”. Se imparte en el 2º. cuatrimestre del 3er. curso del Grado, entroncando directamente con el Prácticum II, que permitirá al alumnado observar el marco teórico explicativo y las técnicas de intervención logopédica en los Trastornos de la Fluencia. Tiene como objetivo que el alumnado construya un marco conceptual que le permita observar, analizar, comprender e interpretar los trastornos de la Fluencia, para desarrollar conocimientos y habilidades que le permita evaluar, diagnosticar y planificar de manera adecuada una intervención terapéutica en este tipo de trastornos.

Transcript of Documento(4)

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid 1 de 11

    Gua docente de la asignatura

    Asignatura

    INTERVENCIN LOGOPDICA EN TRASTORNOS DE LA FLUENCIA.

    Materia Intervencin en los Trastornos del Habla y de la Voz.

    Mdulo Mdulo IV: de Intervencin logopdica.

    Titulacin Grado en Logopedia.

    Plan 471 Cdigo 45895

    Periodo de imparticin 2. Cuatrimestre. Tipo/Carcter Obligatoria.

    Nivel/Ciclo Grado. Curso 3er. Curso.

    Crditos ECTS 3

    Lengua en que se imparte Castellano.

    Profesor/es responsable/s ngel L. Snchez Rosso. Datos de contacto (E-mail, telfono) [email protected]

    Horario de tutoras Mircoles y Viernes, de 10:30 a 13:30h.

    Departamento Psicologa. rea: Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgico.

    1. Situacin / Sentido de la Asignatura

    1.1 Contextualizacin

    La Intervencin logopdica en Trastornos de la Fluencia es una asignatura obligatoria que aporta el conocimiento y dominio de las tcnicas generales y especficas que permiten intervenir teraputicamente en los trastornos de la fluencia del habla. La asignatura forma parte de la materia Intervencin logopdica en los trastornos del habla y de la voz y pertenece al Mdulo IV de Intervencin logopdica. Se imparte en el 2. cuatrimestre del 3er. curso del Grado, entroncando directamente con el Prcticum II, que permitir al alumnado observar el marco terico explicativo y las tcnicas de intervencin logopdica en los Trastornos de la Fluencia. Tiene como objetivo que el alumnado construya un marco conceptual que le permita observar, analizar, comprender e interpretar los trastornos de la Fluencia, para desarrollar conocimientos y habilidades que le permita evaluar, diagnosticar y planificar de manera adecuada una intervencin teraputica en este tipo de trastornos.

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid 2 de 11

    1.2 Relacin con otras materias Adquisicin y Desarrollo del Lenguaje; Patologa del Lenguaje, el Habla y la Voz; Evaluacin y Diagnstico

    del Habla, la Voz y la Audicin; Evaluacin y el Diagnstico del Lenguaje.

    1.3 Prerrequisitos Como recomendacin expresa, sera conveniente que el alumnado domine los contenidos propios de la

    Adquisicin y Desarrollo del Lenguaje, de la Patologa del Lenguaje y de los Procedimientos y tcnicas de la Evaluacin y el Diagnstico del Lenguaje y de la Evaluacin y Diagnstico del Habla, la Voz y la Audicin

    2. Competencias

    2.1 Generales CG1. Disear, implementar y evaluar acciones de prevencin de los trastornos de la comunicacin y el lenguaje. CG2. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronstico de evolucin de los trastornos de la comunicacin y el

    lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar. CG3. Usar las tcnicas e instrumentos de exploracin propios de la profesin y registrar, sintetizar e interpretar los

    datos aportados integrndolos en el conjunto de la informacin. CG4. Dominar la terminologa que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. CG5. Disear y llevar a cabo los tratamientos logopdicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo

    objetivos y etapas, con los mtodos, tcnicas y recursos ms eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano.

    CG7. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participacin y colaboracin en el tratamiento logopdico.

    CG8. Trabajar en los entornos escolar, asistencial y sanitario formando parte del equipo profesional. Asesorar en la elaboracin de polticas de atencin y educacin sobre temas relacionados con Logopedia.

    CG9. Comprender y valorar laas producciones cientficas y saber identificar si es necesario un tratamiento interdisciplinar.

    CG10. Conocer los lmites de sus competencias y saber identificar si es necesario un tratamiento interdisciplinar. CG11. Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado. CG14. Conocer los trastornos de la comunicacin, el lenguaje, el habla, la audicin, la voz y las funciones orales no

    verbales. CG15. Conocer y valorar de forma crtica las tcnicas y los instrumentos de evaluacin y diagnstico en Logopedia,

    as como los procedimientos de la intervencin logopdica. CG16. Conocer y valorar la terminologa y la metodologa propias de la investigacin logopdica. CG17. Elaborar y redactar informes de exploracin, evaluacin y diagnstico logopdico, de seguimiento, de finalizacin de la intervencin y derivacin. CG18. Evaluar la propia intervencin profesional para optimizarla. 2.2 Especficas CE2.1. Conocer los fundamentos del proceso de evaluacin y diagnstico. CE2.2. Conocer y aplicar los modelos, tcnicas e instrumentos de evaluacin. CE2.3. Realizar la evaluacin de las alteraciones del lenguaje en los Trastornos de la Fluidez del Habla CE2.5. Realizar una evaluacin tras la intervencin. CE5.5. Conocer y realizar la intervencin logopdica en los Trastornos de la Fluidez del Habla. CE5.7. Saber disear y elaborar informes logopdicos. CE5.8. Saber disear, programar y evaluar la actuacin logopdica. CE5.12. Adquirir un conocimiento prctico para la evaluacin logopdica. CE5.13. Realizar la planificacin estratgica de la evaluacin logopdica. CE5.14. Adquirir un conocimiento prctico en intervencin logopdica. CE5.15. Adquirir la formacin prctica para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediacin con facilitador. CE 16. Conocer la actuacin profesional y los entornos donde se desarrolla la prctica. CE5.17. Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervencin: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluacin de la propia actuacin profesional, tcnicas de observacin, tcnicas de dinamizacin o toma de decisiones. CE14.2. Conocer, reconocer y discriminar, entre la variedad de las alteraciones, los Trastornos de la Fluidez del Habla.

    3. Objetivos

    1. Conocer y dominar los conceptos relacionados con los trastornos de la fluidez del habla. 2. Conocer y dominar los procedimientos, las tcnicas y los instrumentos propios de la evaluacin y el

    diagnstico diferencial en los trastornos de la fluidez del habla.

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid 3 de 11

    3. Dominar las bases terico-prcticas para la intervencin logopdica especfica en los trastornos de la fluidez del habla.

    4. Conocer las principales fuentes de documentacin bibliogrfica acerca de los trastornos de la fluidez del habla. 5. Lograr la suficiente fundamentacin terico-prctica que permita al futuro logopeda afrontar las diversas

    situaciones profesionales as como su prctica profesional. 6. Habituarse en la bsqueda de fuentes documentales, a la cooperacin y a la metodologa de trabajo en

    equipo. 7. Favorecer una dinmica de participacin activa del alumnado, tanto en las clases como en las dems

    actividades. 8. Fomentar actitudes positivas hacia el conocimiento cientfico y sus fuentes bibliogrficas.

    4. Tabla de dedicacin del estudiante a la asignatura

    ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

    Clases terico-prcticas (T/M) 18 Estudio y trabajo autnomo individual 5

    Clases prcticas de aula (A) 10 Estudio y trabajo autnomo grupal 7

    Laboratorios (L)

    Prcticas externas, clnicas o de campo

    Seminarios (S) 2

    Tutoras grupales (TG)

    Evaluacin

    Total presencial 30 Total no presencial 12

    5. Bloques temticos1

    Bloque 1: Concepto de Tartamudez y trastornos afines. Carga de trabajo en crditos ECTS: 05

    a. Contextualizacin y justificacin Teniendo en cuenta que el trmino Trastornos de la Fluencia es relativamente novedoso, resulta del todo necesario llevar a cabo un proceso de conceptualizacin de las alteraciones que se esconden detrs de este trmino. As, es imprescindible conocer a qu se refiere exactamente el trmino Tartamudez; distinguir entre otro trmino frecuentemente utilizado para referirse a la Tartamudez como es el de Disfemia, y aclarar algunos otros conceptos que se refieren a alteraciones de la fluidez del habla, como taquifemia, taquilalia, farfulleo o espasmofemia.

    b. Objetivos de aprendizaje 1. Conocer y dominar el concepto y las caractersticas sintomatolgicas de la Tartamudez, principal trastorno

    de la fluidez del habla, para poder llevar a cabo correctamente los procesos de evaluacin y de intervencin logopdica, posteriormente.

    2. Conocer y dominar otros conceptos relacionados con los trastornos de la fluidez del habla, como son: el de Farfulleo, Taquilalia (Taquifemia), Espasmofemia y el controvertido concepto de Disfemia.

    3. Establecer en lo posible las caractersticas que permitan realizar un diagnstico diferencial entre todos estos trastornos de la fluidez del habla.

    4. Favorecer una dinmica de participacin activa del alumnado, tanto en las clases como en las dems actividades.

    5. Fomentar actitudes positivas hacia el conocimiento cientfico y sus fuentes bibliogrficas.

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid 4 de 11

    c. Contenidos

    1.1. El Concepto de 'Tartamudez'. -Consenso generalizado entre autores.

    -Definicin de Van Riper. -La Tartamudez en el D.S.M. de la A.P.A. Criterios para el Diagnstico.

    1.2. El trmino 'Disfemia'. Relacin con la Tartamudez. -Disfemia como Alteracin o trastorno del Lenguaje. Tipos de Disfemia.

    -La Tartamudez como un tipo de Disfemia. 1.3. El 'Farfulleo' y la 'Espasmofemia': Conceptos y caractersticas.

    -Concepto y caractersticas del 'Farfulleo' ('Taquifemia'). -Concepto y caractersticas de la 'Espasmofemia'.

    d. Mtodos docentes 1. Clase magistral: Explicacin por parte del profesor de los contenidos, incluyendo presentaciones con

    soporte audio-visual y material grfico de apoyo. 2. Otras actividades presenciales: Clases prcticas (estudio de casos y resolucin de problemas),

    orientadas y tutorizadas por el profesor; tutoras individuales y en grupo (resolucin de dudas puntuales); actividades de evaluacin.

    3. Trabajo individual del alumnado: A propuesta del profesorado el alumno/a buscar informacin, lecturas, elaboracin de informes, etc., proceso que ser orientado y evaluado por el profesor.

    4. Trabajo en grupo: A propuesta del profesorado el equipo tendr que buscar informacin y documentacin especfica, resolver supuestos y casos prcticos, disear materiales para la evaluacin y la intervencin, etc. El papel del profesor consiste en las actividades de orientacin del trabajo en equipo y su evaluacin.

    e. Plan de trabajo Este Bloque se desarrollar a lo largo de 05 Crditos, en las dos primeras semanas del 2. Cuatrimestre, alternndose la exposicin magistral con la bsqueda de informacin por parte del alumnado y su posterior puesta en comn. f. Evaluacin a) Prueba escrita sobre los contenidos desarrollados y sobre aquellos contenidos investigados por el propio

    alumnado. b) Prcticas desarrolladas en el aula.

    g. Bibliografa bsica

    -AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (A. P. A. 2002): "Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (D.S.M.-IV-TR)". Barcelona: Masson.

    -HERBERT, R. (1988): "Tartamudez, Farfulleo, Trastornos de la Articulacin y Trastornos de la Voz". En J. A. RONDAL y X. SERON: Trastornos del Lenguaje (Vol II). Barcelona: Paids.

    -FERNNDEZ -ZIGA, A. y CAJA del CASTILLO, R. (2003): Tartamudez. En M. PUYUELO y J. A. RONDAL: Manual de desarrollo y alteraciones del Lenguaje.

    Barcelona: Masson. -RODRGUEZ MOREJN, A. (2003):

    "La Tartamudez. Naturaleza y Tratamiento". Barcelona: Herder. -VAN RIPER, C. (1971): "The Nature of Stuttering". Englewood Cliffs: Prentice Hall.

    h. Bibliografa complementaria -DINVILLE, C. (1997):

    La Tartamudez. Sintomatologa y Tratamiento. Barcelona: Masson. -FERNNDEZ-ZIGA, A. (2002):

    Descripcin y tratamiento de los trastornos de la Comunicacin y del Lenguaje. En V. E. CABALLO y M. A. SIMN: Manual de Psicologa clnica infantil y adolescente. Madrid: Pirmide.

    -LAUNAY, C., y BOREL-MAISONNY, S. (1979): "Trastornos del Lenguaje, la palabra y la voz en el nio". Barcelona: Toray-Masson.

    -PIALOUX. P.; VALTAT, M., et al. (1978): "La Disfemia". En Manual de Logopedia. Barcelona: Toray-Masson.

    -PICHON, E. y BOREL-MAISONNY, S. (1979): "La Tartamudez. Naturaleza y Tratamiento". Barcelona: Toray-Masson.

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid 5 de 11

    -SANGORRIN GARCA, J. (1994): "Disfemia". En J. PEA CASANOVA: Manual de Logopedia. Barcelona: Masson.

    -SIMON, A. M. (1997): "Tartamudeo del nio". En J. NARBONA y C. CHEVRIE-MULLER: El Lenguaje del nio. Desarrollo normal, evaluacin y trastornos (Cap. 20). Barcelona: Masson.

    i. Recursos necesarios -Can de Proyeccin de presentaciones en Power-Point. -Reproductor de video y D.V.D. -Material de reprografa.

    Bloque 2: Hiptesis etiolgicas; caractersticas, y clasificacin de la Tartamudez.

    Carga de trabajo en crditos ECTS: 05

    a. Contextualizacin y justificacin Una vez visto el concepto y las caractersticas que definen a la Tartamudez como trastorno de la fluidez del habla por excelencia, es necesario aproximarse a las distintas hiptesis que desde distintas escuelas tratan de explicar la etiologa de este trastorno, teniendo en cuenta el grado de experimentalidad y de rigor cientfico de cada una de ellas. Dado que algunos estudios experimentales han conseguido establecer una serie de aspectos comunes en las personas que tartamudean, en relacin con las personas que no lo hacen, se tratara de aprovechar toda esta informacin para acercarnos a lo que podra ser una clasificacin de la Tartamudez, por un lado, y, por otro, ir perfilando cuales van a ser las dimensiones donde habr que llevar a cabo procesos de evaluacin y, posteriormente, de intervencin logopdica.

    b. Objetivos de aprendizaje 1. Conocer las distintas hiptesis que desde distintas escuelas tratan de explicar la etiologa de la

    Tartamudez. 2. Analizar de una manera crtica el rigor experimental y cientfico de estas hiptesis y su contrastabilidad. 3. Conocer en profundidad qu aspectos en comn ponen de manifiesto las personas que tartamudean y que

    los distinguen de aquellas otras personas que no lo hacen, segn los estudios experimentales disponibles. 4. Conocer lo distintos tipos de Tartamudez que pueden llegar a establecerse en funcin de la etiologa o bien en

    funcin de las caractersticas encontradas en la poblacin que tartamudea. 5. Habituarse en la bsqueda de fuentes documentales, a la cooperacin y a la metodologa de trabajo en

    equipo. 6. Favorecer una dinmica de participacin activa del alumnado, tanto en las clases como en las dems

    actividades. 7. Fomentar actitudes positivas hacia el conocimiento cientfico y sus fuentes bibliogrficas.

    c. Contenidos 2.1. Etiologa: hiptesis ms comunes.

    -Hiptesis no contrastadas experimentalmente. -Hiptesis que explican parcialmente el patrn de habla tartamudo. -La Teora Servo-mecanstica y la R. A. D.

    2.2. Caractersticas de los sujetos que tartamudean. Estudios experimentales. -Caractersticas Fono-articulatorias.

    -Caractersticas Psicofisiolgicas. -Caractersticas de la Personalidad y el Comportamiento.

    2.3. Clasificaciones de la Tartamudez. -Clasificacin tradicional: Tartamudez tnica vs. tartamudez clnica.

    -Clasificacin por el momento de aparicin, de A. J. Yates. -Clasificacin por el grado de gravedad, de M. E. Wingate.

    d. Mtodos docentes 1. Clase magistral: Explicacin por parte del profesor de los contenidos, incluyendo presentaciones con

    soporte audio-visual y material grfico de apoyo. 2. Otras actividades presenciales: Seminarios (preparacin de contenidos en grupo para su posterior

    exposicin con la orientacin y tutorizacin del profesor); clases prcticas (estudio de casos y resolucin de problemas), orientadas y tutorizadas por el profesor; tutoras individuales y en grupo (resolucin de dudas puntuales); actividades de evaluacin.

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid 6 de 11

    3. Trabajo individual del alumnado: A propuesta del profesorado el alumno/a buscar informacin, lecturas, elaboracin de informes, etc., proceso que ser orientado y evaluado por el profesor.

    4. Trabajo en grupo: A propuesta del profesorado el equipo tendr que buscar informacin y documentacin especfica, resolver supuestos y casos prcticos, elaborar informes, presentar y defender trabajos, disear materiales para la evaluacin y la intervencin, etc. El papel del profesor consiste en las actividades de orientacin del trabajo en equipo y su evaluacin.

    e. Plan de trabajo Este Bloque se desarrollar a lo largo de 05 Crditos, en las siguientes semanas de Febrero y Marzo, alternndose la exposicin magistral con la bsqueda de informacin por parte del alumnado y su posterior puesta en comn, as como el estudio de algn supuesto prctico planteado por el profesor para el que habr que disear un Plan de trabajo por parte del alumnado en pequeo grupo, en el que se apliquen los conocimientos adquiridos. f. Evaluacin a) Prueba escrita sobre los contenidos desarrollados y sobre aquellos contenidos investigados por el propio

    alumnado. b) Prcticas desarrolladas en el aula.

    g. Bibliografa bsica

    -ANDREWS, G. & HARRIS, M. (1964): The Syndrome of Stuttering. Clinics in Developmental Medicine, 17. Londres: Spastic Society Medical Education & Information Unit.

    -SANTACREU, J.; CARDONA, A. y CARROBLES, J.A.I. (1980): "Variables fisiolgicas en el patrn de habla de sujetos tartamudos y no tartamudos".

    RevIsta de Psicologa General y Aplicada, vol. 35, n.: 4. -SANTACREU, J. (1991):

    "Tratamiento conductual de la tartamudez". Valencia: Promolibro. -VAN RIPER, C. (1971):

    "The Nature of Stuttering". Englewood Cliffs: Prentice Hall. -WINGATE, M. E. (1988):

    The Structure of Stuttering: A Psycholinguistic Approach. Nueva York: Springer-Verlag. -YATES, A. J. (1975): Tartamudeo.

    En Terapia del Comportamiento (Cap. 6). Mxico: Trillas.

    h. Bibliografa complementaria -DINVILLE, C. (1997):

    La Tartamudez. Sintomatologa y Tratamiento. Barcelona: Masson. -HERBERT, R. (1988):

    "Tartamudez, Farfulleo, Trastornos de la Articulacin y Trastornos de la Voz". En J. A. RONDAL y X. SERON: Trastornos del Lenguaje (Vol II). Barcelona: Paids.

    -SIMON, A. M. (1997): "Tartamudeo del nio". En J. NARBONA y C. CHEVRIE-MULLER: El Lenguaje del nio. Desarrollo normal, evaluacin y trastornos (Cap. 20). Barcelona: Masson.

    -VV. AA. (1987): "La Tartamudez". Libro de Actas, IV Simposio. Salamanca: Amar.

    -WINGATE, M. E. (1976): "Stuttering: Theory and Treatment ". Washington: Irvinton-Wiley.

    i. Recursos necesarios -Can de Proyeccin de presentaciones en Power-Point. -Reproductor de video y D.V.D. -Material de reprografa.

    Bloque 3: Tcnicas de Evaluacin y registro en los Trastornos de la Fluencia.

    Carga de trabajo en crditos ECTS: 05

    a. Contextualizacin y justificacin Se trata de definir cuales son las reas y/o dimensiones que, por el hecho de resultar ms afectadas en las personas que tartamudean, deben ser objeto de nuestro estudio para poder planificar mejor la posterior intervencin logopdica, recopilando tambin los procedimientos y las tcnicas recomendados por

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid 7 de 11

    diferentes autores y procurando seleccionar, desde un punto, de vista crtico, aquellos que resulten ms operativos y eficaces para la tarea de identificacin de las reas deficitarias en un sujeto en particular. El alumnado debera aprender a analizar los datos obtenidos en el proceso de evaluacin, sintetizarlos y elaborar un Informe con los resultados de dicho proceso, que le ayudar a planificar la intervencin previa jerarquizacin de los objetivos a conseguir en cada caso.

    b. Objetivos de aprendizaje 1. Conocer y dominar las tcnicas y los instrumentos propios de la Evaluacin y Diagnstico de los

    Trastornos de la Fluencia y, ms especficamente, de la Tartamudez. 2. Adquirir estrategias para el Anlisis de Datos y la elaboracin de Hiptesis en funcin de la informacin

    recabada en el proceso de Evaluacin. 3. Aprender a elaborar Informes en los que se jerarquice, ordene y sistematice lo que debera ser la intervencin

    logopdica, basada en los datos de Evaluacin obtenidos y en las Hiptesis elaboradas. 4. Desarrollar algunas habilidades que permitan al estudiante llevar a la prctica estos procesos de Evaluacin,

    Anlisis y Planificacin de la Intervencin. 5. Lograr la suficiente fundamentacin terico-prctica que permita al futuro logopeda afrontar las diversas

    situaciones profesionales as como su prctica profesional. 6. Habituarse en la bsqueda de fuentes documentales, a la cooperacin y a la metodologa de trabajo en

    equipo. 7. Favorecer una dinmica de participacin activa del alumnado, tanto en las clases como en las dems

    actividades. 8. Fomentar actitudes positivas hacia el conocimiento cientfico y sus fuentes bibliogrficas.

    c. Contenidos 3.1. Evaluacin funcional del Patrn de habla tartamudo.

    -Determinacin de circunstancias explicativas. -Exploracin de la Funcin respiratoria y de los rganos de la Fonacin. -Conducta verbal: Determinacin del 'Patrn de Habla tartamudo'.

    Anlisis de Situaciones y contingencias. -Identificacin de otros sntomas frecuentemente asociados.

    -Capacidad de respuesta a ejercicios teraputicos. 3.2. Sistemas de registro: muestras de habla.

    -Protocolos de recogida de Datos y Auto-informe. -Grabaciones: audio y video. -Cuestionarios especficos. -Registros psicofisiolgicos.

    3.3. Anlisis e interpretacin de los datos obtenidos. -Diagnstico diferencial.

    -Conceptualizacin del problema al paciente. -Planificacin de la Intervencin: Jerarquizacin de objetivos.

    d. Mtodos docentes

    1. Clase magistral: Explicacin por parte del profesor de los contenidos, incluyendo presentaciones con soporte audio-visual y material grfico de apoyo.

    2. Otras actividades presenciales: Seminarios (preparacin de contenidos en grupo para su posterior exposicin con la orientacin y tutorizacin del profesor); clases prcticas (estudio de casos y resolucin de problemas), orientadas y tutorizadas por el profesor; tutoras individuales y en grupo (resolucin de dudas puntuales); actividades de evaluacin.

    3. Trabajo individual del alumnado: A propuesta del profesorado el alumno/a buscar informacin, lecturas, elaboracin de informes, etc., proceso que ser orientado y evaluado por el profesor.

    4. Trabajo en grupo: A propuesta del profesorado el equipo tendr que buscar informacin y documentacin especfica, resolver supuestos y casos prcticos, elaborar informes, presentar y defender trabajos, disear materiales para la evaluacin y la intervencin, etc. El papel del profesor consiste en las actividades de orientacin del trabajo en equipo y su evaluacin.

    e. Plan de trabajo Este Bloque se desarrollar a lo largo de 05 Crditos, a lo largo de los meses de Marzo y Abril (ya que el periodo vacacional correspondiente a la Semana Santa interrumpir el periodo lectivo), alternndose la exposicin magistral con el manejo directo de algunos de los Instrumentos estudiados, realizando los alumnos en pequeo grupo algn role-playing de aplicacin de los mismos y elaborando un sencillo Informe de la prctica realizada.

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid 8 de 11

    f. Evaluacin a) Prueba escrita sobre los contenidos desarrollados y sobre aquellos contenidos investigados por el propio

    alumnado. b) Prcticas desarrolladas en el aula.

    g. Bibliografa bsica

    -FERNNDEZ -ZIGA, A. y CAJA del CASTILLO, R. (2008): Tratamiento de la tartamudez en nios. Programa de intervencin para profesionales y padres.

    Barcelona: Elsevier-Masson. -RUSTIN, L.; BOTTERILL, E. y KELMAN, E. (1997):

    Assessment and Therapy for young dysfluent children . Londres: Whurr Publishers Ltd.

    -SALGADO RUIZ, A. (2005): Manual prctico de tartamudez. Madrid: Sntesis.

    -SANTACREU, J. y FERNNDEZ-ZIGA, A. (1994): "Tratamiento de la Tartamudez". Valencia: Promolibro.

    -WINGATE, M. E. (1988): The Structure of Stuttering: A Psycholinguistic Approach. Nueva York: Springer-Verlag.

    h. Bibliografa complementaria -FERNNDEZ-ZIGA, A. (2005): Gua de intervencin logopdica en tartamudez infantil. Madrid: Sntesis.

    -ROMERO, J. F. (1985): "Tratamiento multimodal de un caso de tartamudez".

    Anlisis y Modificacn de Conducta, vol. 11, n.: 27. -SANTACREU, J. (1991):

    "Tratamiento conductual de la tartamudez". Valencia: Promolibro. -SANTACREU, J. y FERNNDEZ-ZIGA, A. (1994):

    "Tratamiento de la Tartamudez". Valencia: Promolibro. -VV. AA. (1987): "La Tartamudez".

    Libro de Actas, IV Simposio. Salamanca: Amar. -WINGATE, M. E. (1976):

    "Stuttering: Theory and Treatment ". Washington: Irvinton-Wiley. -YATES, A. J. (1975):

    Tartamudeo. En Terapia del Comportamiento (Cap. 6). Mxico: Trillas.

    i. Recursos necesarios -Can de Proyeccin de presentaciones en Power-Point. -Reproductor de video y D.V.D. -Material de reprografa.

    Bloque 4: Tcnicas de intervencin en Trastornos de la Fluencia.

    Carga de trabajo en crditos ECTS: 15

    a. Contextualizacin y justificacin Se trata de contrastar todas las corrientes que tanto desde un punto de visto terico como desde la vertiente aplicada se han ido desarrollando en relacin con la Intervencin teraputica en la Tartamudez y en otros trastornos de la Fluencia y que en ocasiones no solamente se refieren a la intervencin logopdica propiamente dicha, sino tambin a otro tipo de prcticas procedentes de la metodologa de intervencin psicoteraputica, de las prcticas de Relajacin y la Sofrologa, de las Habilidades Sociales, etc. El alumnado deber conocer todos estos enfoques y dominar aquellos que son ms propios y especficos de su especialidad.

    b. Objetivos de aprendizaje 1. Conocer los distintos enfoques de intervencin no exclusivamente logopdica en Tartamudez: mdico-

    quirrgicos, farmacolgicos, psicoteraputicos, etc. 2. Conocer y dominar los distintos tipos de tcnicas de intervencin exclusivamente logopdica en

    Tartamudez y en otros trastornos de la Fluencia. 3. Conocer otro tipo de tcnicas que contribuyen a la remisin de sntomas en la Tartamudez y al desarrollo

    de la Calidad de Vida de estas personas, mejorando su Autoestima y sus posibilidades de Interaccin Social.

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid 9 de 11

    4. Contribuir al diseo y anlisis crtico de alternativas a la intervencin con criterios de funcionalidad y eficacia, analizando algn Modelo de Intervencin Multimodal.

    5. Lograr la suficiente fundamentacin terico-prctica que permita al futuro logopeda afrontar las diversas situaciones profesionales as como su prctica profesional.

    6. Habituarse en la bsqueda de fuentes documentales, a la cooperacin y a la metodologa de trabajo en equipo.

    7. Favorecer una dinmica de participacin activa del alumnado, tanto en las clases como en las dems actividades.

    8. Fomentar actitudes positivas hacia el conocimiento cientfico y sus fuentes bibliogrficas.

    c. Contenidos 4.1.Tcnicas no-logopdicas de intervencin en Tartamudez.

    -Intervenciones mdico-quirrgicas y farmacolgicas. -Intervenciones psicoteraputicas. -Tcnicas derivadas de la Terapia y Modificacin de Conducta.

    4.2. Tcnicas de intervencin logopdicas en Tartamudez. -Tcnicas de carcter ortofnico.

    -Mejora de la expresin lingstica del pensamiento. -Mejora del ritmo y el patrn de Habla.

    4.3. Otras tcnicas habituales de Intervencin en Tartamudez. -Tcnicas de Demora de la Retroalimentacin Auditiva (D. R. A.).

    -Relajacin y Desensibilizacin sistemtica. -Entrenamiento en Asertividad y Habilidades Sociales.

    4.4. Intervencin Multimodal en Tartamudez. Propuesta de un modelo. 4.5. Intervencin logopdica en el Farfulleo.

    d. Mtodos docentes 1. Clase magistral: Explicacin por parte del profesor de los contenidos, incluyendo presentaciones con

    soporte audio-visual y material grfico de apoyo. 2. Otras actividades presenciales: Seminarios (preparacin de contenidos en grupo para su posterior

    exposicin con la orientacin y tutorizacin del profesor); clases prcticas (estudio de casos y resolucin de problemas), orientadas y tutorizadas por el profesor; tutoras individuales y en grupo (resolucin de dudas puntuales); actividades de evaluacin.

    3. Trabajo individual del alumnado: A propuesta del profesorado el alumno/a buscar informacin, lecturas, elaboracin de informes, etc., proceso que ser orientado y evaluado por el profesor.

    4. Trabajo en grupo: A propuesta del profesorado el equipo tendr que buscar informacin y documentacin especfica, resolver supuestos y casos prcticos, elaborar informes, presentar y defender trabajos, disear materiales para la evaluacin y la intervencin, etc. El papel del profesor consiste en las actividades de orientacin del trabajo en equipo y su evaluacin.

    e. Plan de trabajo Este Bloque se desarrollar a lo largo de 15 Crditos, durante el mes de Mayo, alternndose la exposicin magistral con la bsqueda de informacin por parte del alumnado y su posterior puesta en comn, as como el manejo directo de algunas de las Tcnicas estudiadas, a travs de prcticas desarrolladas en el Aula o en rgimen de Seminario. f. Evaluacin a) Prueba escrita sobre los contenidos desarrollados y sobre aquellos contenidos investigados por el propio

    alumnado. b) Prcticas desarrolladas en el aula.

    g. Bibliografa bsica

    -HERBERT, R. (1988): "Tartamudez, Farfulleo, Trastornos de la Articulacin y Trastornos de la Voz". En J. A. RONDAL y X. SERON: Trastornos del Lenguaje (Vol II). Barcelona: Paids.

    -FERNNDEZ -ZIGA, A. y CAJA del CASTILLO, R. (2008): Tratamiento de la tartamudez en nios. Programa de intervencin para profesionales y padres.

    Barcelona: Elsevier-Masson. -FERNNDEZ-ZIGA, A. (2005):

    Gua de intervencin logopdica en tartamudez infantil. Madrid: Sntesis. -IRWIN, A. (1994):

    La Tartamudez en los nios. Una ayuda prctica para los padres. Bilbao: Mensajero. -ROMERO, J. F. (1985):

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid 10 de 11

    "Tratamiento multimodal de un caso de tartamudez". Anlisis y Modificacn de Conducta, vol. 11, n.: 27.

    -SALGADO RUIZ, A. (2005): Manual prctico de tartamudez. Madrid: Sntesis.

    -SANTACREU, J. y FERNNDEZ-ZIGA, A. (1994): "Tratamiento de la Tartamudez". Valencia: Promolibro.

    -VAN RIPER, C. (1973): "The Treatment of Stuttering". Englewood Cliffs: Prentice Hall. -WINGATE, M. E. (1976): "Stuttering: Theory and Treatment ". Washington: Irvinton-Wiley. -YATES, A. J. (1975):

    Tartamudeo. En Terapia del Comportamiento (Cap. 6). Mxico: Trillas.

    h. Bibliografa complementaria -FERNNDEZ -ZIGA, A. y CAJA del CASTILLO, R. (2003): Tartamudez.

    En M. PUYUELO y J. A. RONDAL: Manual de desarrollo y alteraciones del Lenguaje. Barcelona: Masson.

    -FERNNDEZ-ZIGA, A. (2002): Descripcin y tratamiento de los trastornos de la Comunicacin y del Lenguaje. En V. E. CABALLO y M. A. SIMN: Manual de Psicologa clnica infantil y adolescente. Madrid: Pirmide.

    -Le HUCHE, F. (2000): "La Tartamudez. Opcin curacin". Barcelona: Masson.

    -LPEZ AMARO, J. A. (1983): "Ritmo contra Tartamudez". Madrid: Las mil y una ediciones.

    -RODRGUEZ MOREJN, A. (2003): "La Tartamudez. Naturaleza y Tratamiento". Barcelona: Herder.

    -RUSTIN, L.; BOTTERILL, E. y KELMAN, E. (1997): Assessment and Therapy for young dysfluent children . Londres: Whurr Publishers Ltd.

    -SANGORRIN GARCA, J. (1994): "Disfemia". En J. PEA CASANOVA: Manual de Logopedia. Barcelona: Masson.

    -SANTACREU, J. (1991): "Tratamiento conductual de la tartamudez". Valencia: Promolibro.

    -VV. AA. (1987): "La Tartamudez". Libro de Actas, IV Simposio. Salamanca: Amar.

    i. Recursos necesarios -Can de Proyeccin de presentaciones en Power-Point. -Reproductor de video y D.V.D. -Material de reprografa.

    6. Temporalizacin (por bloques temticos)

    BLOQUE TEMTICO CARGA ECTS PERIODO PREVISTO

    DE DESARROLLO 1.-Concepto de Tartamudez y trastornos afines. 05 Cr. Febrero de 2013. 2.- Hiptesis etiolgicas; caractersticas, y clasificacin de la Tartamudez.

    05 Cr. Febrero-Marzo de 2013. 3.-Tcnicas de Evaluacin y registro en los Trastornos de la Fluencia.

    05 Cr. Marzo-Abril de 2013.

    4.-Tcnicas de intervencin en Trastornos de la Fluencia. 15 Cr. Mayo de 2013.

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid 11 de 11

    7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluacin/calificacin

    INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

    PESO EN LA NOTA FINAL

    OBSERVACIONES

    a) Prueba escrita sobre los contenidos desarrollados y sobre aquellos contenidos investigados por el propio alumnado.

    80%

    b) Prcticas desarrolladas en el aula.

    20%

    8. Consideraciones finales