DoNacion

5
DONACION CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FORMA El Art. 1621 del Código civil lo define de la siguiente manera: “Por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario la propiedad de un bien”. La donación es un acto de liberalidad ya que una persona en forma voluntaria transfiere en propiedad parte de su patrimonio a otra persona interviniente en la conclusión contrato. Por ello, el contrato de donación es un contrato intervivos y no es un acto mortis causa. Todo contrato de Donación es un acto intervivos (ya que de todas maneras tiene que haber dos partes donante y donatario) y no es un acto mortis causa. Sin embargo los efectos del contrato de donación si pueden ser intervivos o mortis causa. Así lo establece el artículo 1622 del C.C. al manifestar que la donación que ha de producir sus efectos por muerte del donante, se rige por las reglas establecidas para la sucesión testamentaria. El contrato de donación una persona, llamada donante, se obliga a transferir a otra llamada donatario la propiedad de un bien mueble o inmueble a título gratuito. INTER VIVOS Y MORTIS CAUSA Es inter vivo una donación, cuando se realiza para que el donatario adquiera la cosa donada y produzca efectos plenos en vida del donante. Será mortis causa una donación cuando el donante la realiza en vida, pero para que el donatario adquiera la cosa o el derecho al ocurrir el fallecimiento del donante. Está recogida en el art. 1622 C.c[16]. y se regirán por las reglas de la sucesión testamentaria. Es una manera de regular el destino de los bienes de una personal para después de su muerte. En la práctica, el Cc. sólo permite la donación inter vivos, pues la donación mortis causa sólo se puede hacer mediante testamento. Por lo tanto, si alguien quiere donar una cosa a otro para que sea suya

description

5

Transcript of DoNacion

Page 1: DoNacion

DONACION

CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FORMA

El Art. 1621 del Código civil lo define de la siguiente manera:

“Por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario la propiedad de un bien”.

La donación es un acto de liberalidad ya que una persona en forma voluntaria transfiere en propiedad parte de su patrimonio a otra persona interviniente en la conclusión contrato. Por ello, el contrato de donación es un contrato intervivos y no es un acto mortis causa.

Todo contrato de Donación es un acto intervivos (ya que de todas maneras tiene que haber dos partes donante y donatario) y no es un acto mortis causa.

Sin embargo los efectos del contrato de donación si pueden ser intervivos o mortis causa. Así lo establece el artículo 1622 del C.C. al manifestar que la donación que ha de producir sus efectos por muerte del donante, se rige por las reglas establecidas para la sucesión testamentaria.

El contrato de donación una persona, llamada donante, se obliga a transferir a otra llamada donatario la propiedad de un bien mueble o inmueble a título gratuito.

INTER VIVOS Y MORTIS CAUSA

Es inter vivo una donación, cuando se realiza para que el donatario adquiera la cosa donada y produzca efectos plenos en vida del donante.

Será mortis causa una donación cuando el donante la realiza en vida, pero para que el donatario adquiera la cosa o el derecho al ocurrir el fallecimiento del donante. Está recogida en el art. 1622 C.c[16]. y se regirán por las reglas de la sucesión testamentaria. Es una manera de regular el destino de los bienes de una personal para después de su muerte. En la práctica, el Cc. sólo permite la donación inter vivos, pues la donación mortis causa sólo se puede hacer mediante testamento. Por lo tanto, si alguien quiere donar una cosa a otro para que sea suya tras su fallecimiento, podrá hacerlo, pero ajustándose a la forma del testamento, por ser éste, en general, el único negocio jurídico mortis causa admitido en nuestro ordenamiento.

En el contrato de donación no existe el denominado sujeto deudor de la prestación, es un contrato con prestación unilateral, es decir, una sola parte está obligada a transferir la propiedad a título gratuito (donante).

Característica del Contrato de Donación:

Es consensual.

Tiene que producirse un empobrecimiento en el patrimonio del donante.

Es gratuito.

Es conmutativo.

Page 2: DoNacion

Es individual.

Traslativo de propiedad.

Es un contrato principal.

Es Unilateral.

La aceptación por la parte del donatario puede ser expresa o tácita.

Formalidades del contrato de donación:

Bienes muebles: el Art. 1623 del C.C. manifiesta que la donación de bienes muebles puede hacerse verbalmente cuando el valor del bien mueble no exceda el 25% de la Unidad Impositiva Tributaria. El Art. 1623 tiene una excepción contemplada en el Art. 1624 del C-C-C al manifestar que si el valor de los bienes muebles excede el límite del 25% de la U.I.T. el contrato de Donación se deberá hacer por escrito de fecha cierta, bajo sanción de nulidad. Además el instrumento que contenga el contrato de Donación se debe especificar y valorizar los bienes que se donan. Los bienes que pueden ser objeto de registro pueden ser joyas, cuadros valiosos.

Bienes Inmuebles: Se contempla en el Art. 1625 del C.C. al manifestar que la donación de bienes inmuebles debe hacerse por Escritura Pública, con indicación individual del inmueble o inmuebles donados. Igualmente de debe indicar el valor real y el de las cargas que ha de satisfacer el donatario, bajo sanción de nulidad.

La legislación establece que la donación de bienes muebles con ocasión de matrimonios, bodas o acontecimientos similares no esta sujeto a las formalidades establecidas por los artículos 1624 y 1625 del Código civil.

La donación de un bien donde ambas partes saben que es ajeno se rige por lo dispuesto en los artículos 1470, 1471 y 1472 del Código Civil.

El donante no puede donar más de lo que puede disponer por testamento, es decir, solamente puede disponer de un tercio de sus bienes si tiene hijos descendientes o cónyuge, si solamente tiene cónyuge puede disponer solamente de la mitad de sus bienes ya que la otra mitad le pertenecería a su cónyuge (sociedad de gananciales), la donación es invalida cuando el donante exceda esta medida, el valor se regula por el valor que tengan o debían tener los bienes al momento de la muerte del donante.

OBLIGACIONES DEL DONANTE

La obligación del donante es la de transferir gratuitamente la propiedad del bien materia del contrato, esta obligación tiene como prestación, al igual que la compraventa todo comportamiento destinado a lograr el efecto traslativo dirigido a la satisfacción del interés primario del comprador, efectivizando la asunción de la titularidad por parte del comprador.

Page 3: DoNacion

Implica, fuera de la obligación de entrega, la necesidad de que se proporcione toda la documentación vinculada a la propiedad y al uso del bien transferido; así como la necesidad que se efectúen todos los actos necesarios para que el contrato cumpla la función a que se encuentra dirigido, cual es la trasferencia del derecho de propiedad de un bien gratuitamente.

MODALIDADES DE LA DONACIÓN

Clases de Contrato de Donación:

Donación Pura: No tiene ningún cargo.

Donación Simple: Cuando se trata de un solo bien del donante.

Donación Universal: Cuando se trata de todo el patrimonio del donante, es decir, da todo su patrimonio en donación.

Donación Remunerativa: Por los servicios que prestó el donatario al donante éste le regala un bien. Igualmente se da el caso que el donatario ha salvado la vida del donante.

Donación bajo condición: Aquellos que entregan un bien a título gratuito condicionado a que el donatario tenga que realizar una contraprestación de carácter moral.

Donación bajo cargo: Existe un gasto que debe realizar el donatario bajo ciertos impuestos o tributos que tiene que pagar.

PACTO DE REVERSIÓN

Se encuentra estipulado en el artículo 1631° del Código Civil al manifestar que puede establecerse solamente a favor del donante; la estipulada a favor de tercero es nula, pero no produce la nulidad de la donación primigenia, es decir de la primera donación que favoreció al donatario. La reversión es el pacto por el que se reserva la facultad de recuperar lo donado retornando la situación al estado anterior en el que se concluyó la donación, también puede hacerse la renuncia al derecho de reversión.

DERECHO DE REVOCACIÓN

Es la facultad otorgada al donante a privar unilateralmente de eficacia la donación específicamente por las causales de indignidad y desheredación previstas en lo que concierne al derecho hereditario. Ella debe concretarse dentro de los seis meses desde que sobrevino alguna de las causales, pues de lo contrario el derecho caduca, debiendo de ser comunicado el acto de revocación dentro de los sesenta días de realizado, ya que la misma puede ser contradicha también dentro de los sesenta días. Si se verificara ello podrá ser discutida en la vía judicial.