doocccu

19
APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL II ESQUEMA DE CONTENIDOS UNIDAD I DEL JUICIO ORDINARIO 1. Características 2. De la demanda 3. De la contestación 4. De la reconvención 5. De la junta de conciliación 6. Del término de prueba 7. De la sentencia 8. Del trámite en segunda instancia UNIDAD II DEL JUICIO EJECUTIVO 1. De los títulos ejecutivos 2. Características 3. De la demanda 4. De las diligencias preventivas o cautelares UNIDAD III DEL JUICIO EJECUTIVO 1. Trámite del juicio ejecutivo 2. Fase de ejecución de la sentencia

description

gdh

Transcript of doocccu

APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL IIESQUEMA DE CONTENIDOS

UNIDAD I

DEL JUICIO ORDINARIO

1. Caractersticas

2. De la demanda

3. De la contestacin

4. De la reconvencin

5. De la junta de conciliacin

6. Del trmino de prueba

7. De la sentencia

8. Del trmite en segunda instancia

UNIDAD II

DEL JUICIO EJECUTIVO 1. De los ttulos ejecutivos

2. Caractersticas

3. De la demanda

4. De las diligencias preventivas o cautelares

UNIDAD III

DEL JUICIO EJECUTIVO

1. Trmite del juicio ejecutivo

2. Fase de ejecucin de la sentencia

UNIDAD IV

DEL JUICIO EJECUTIVO1. De las terceras: coadyuvante y excluyente

UNIDAD V

DEL CONCURSO DE ACREEDORES

1. De la cesin de bienes

2. De la insolvencia

3. De la calificacin de crditos

UNIDAD VI

DEL JUICIO VERBAL SUMARIO

1. Caractersticas

2. De demanda

3. De la audiencia de conciliacin y contestacin a la demanda

4. Del trmino de prueba y de la sentencia

5. Del trmite ante el superior

El Juicio Ordinario

El Art. 57 del Cdigo Adjetivo Civil, define al JUICIO como la contienda legal sometida a la resolucin de los jueces.

Nuestro Cdigo de Procedimiento Civil en el Ttulo II, seccin 1., trata sobre el juicio ordinario, especficamente en el Art. 395, manifiesta que el juicio ordinario se sujetar a las disposiciones de esta seccin y se tramitar ante uno de los jueces de lo civil.

Analizada esa disposicin legal, podemos determinar que deben cumplirse dos condiciones para que proceda el juicio ordinario, a saber:

a) Debe sujetarse a las disposiciones de esa seccin; y,

b) Se tramitar ante uno de los jueces de lo civil.

El Juicio ordinario se halla reglamentado en el Cdigo de Procedimiento Civil, desde el Art. 395 al 412, tambin en otras normas de ste Cdigo Procesal se trata sobre el juicio ordinario.

Campo de aplicacin

Se debe reservar solo para aquellos negocios que por su importancia o complejidad jurdica requieran de este procedimiento, esto es que la Ley no seale un procedimiento especial para esta clase de acciones.

Caractersticas

El Juicio Ordinario se caracteriza por lo siguiente:

1.- Es un juicio declarativo o sea destinado a obtener el reconocimiento de un derecho;

2.- Es un juicio extraordinario o especial desde el punto de vista de su estructura, pues difiere de los otros juicios.

3.- Es un juicio concentrado, porque tanto las excepciones dilatorias como las perentorias deben oponerse conjuntamente y se fallan en sentencia.

Tramitacin

La contempla el Cdigo de Procedimiento Civil; a breves rasgos se presenta la demanda, se la califica, se dispone su citacin y en ella se dispone que el demandado le conteste en 15 das.

Al tiempo de contestar la demanda se puede reconvenir, se concede 15 das para que se conteste la reconvencin, se convoca a una junta de conciliacin, luego a peticin de parte se abre la causa a prueba por el trmino de 10 das y luego se pronuncia sentencia, antes de ella se puede presentar alegatos.

As el juicio Ordinario o Declarativo es el ms amplio, pues contiene perodos procesales claramente definidos; con trminos suficientemente largos que permite el ejercicio de los derechos sustantivos en la forma ms eficaz, completa y posible.

Siguiendo con el proceso del juicio ordinario y de acuerdo a lo que estipula el Art. 405 del Cdigo de Procedimiento Civil, tenemos que una vez realizada la junta de conciliacin y de no llegar a un acuerdo o no haber obtenido una conciliacin, el juez mandar a que se abra la causa a prueba por el trmino de diez das para que se practiquen las pruebas del caso y que les asiste a cada una de las partes, de conformidad con las disposiciones de los Arts. 405 al 407 del Cdigo de Procedimiento Civil.

Concluido el trmino de prueba, el juez pedir autos y pronunciar sentencia.

Las partes podrn presentar sus manifiestos o alegatos hasta antes de pronunciar sentencia, conforme lo determina el Art. 406 del Cdigo de Procedimiento Civil.

Es preciso manifestar que como en todo proceso necesariamente debe existir una sentencia, la misma que se compone de tres partes esenciales que son: a) La parte expositiva, que es un relato de la demanda, de la contestacin de la misma y de las pruebas aportadas; b) La parte considerativa, consiste en las referencias y consideraciones a todos los documentos y diferentes tipos de prueba que servirn de base para dictar la resolucin respectiva, y, c) La parte resolutiva, es la que se da luego del anlisis, el juez administrando justicia acepta la demanda planteada o rechaza de acuerdo a las excepciones planteadas por la parte demandada.

Trmite en segunda instancia

Dictada la sentencia en primera instancia, las partes deben interponer el recurso de apelacin dentro del trmino de tres das.

Al referirnos al trmite del juicio ordinario en segunda instancias es preciso manifestar que es una clase de juicio muy importante, ya que el mismo a diferencia de otra clase de juicio admite trmino de prueba por diez das, en donde, las partes podrn evacuar las pruebas que estimen necesarias para que se confirme o deseche la sentencia del juez de primer nivel. El trmite en esa instancia, es el siguiente:

El que apel de la sentencia tiene que determinar explcitamente, dentro de diez das, contados desde que se le hizo saber la recepcin del proceso, los puntos a los que se contrae el recurso, el ministro de sustanciacin, a peticin de parte, declarar desierta la apelacin y mandar devolver el proceso al inferior, para que se ejecute la sentencia.

Si el apelante determina los puntos a que se contrae el recurso, se dar traslado a la otra parte, por diez das, dentro de los que podr adherirse al recurso.

Cualquiera de las partes tiene derecho, dentro del trmino que a cada una se concede, para solicitar que se acten pruebas.

La Sala de lo Civil, de ser vlido el proceso, conceder el trmino de diez das.

Si no lo fuere, declarar la nulidad, disponiendo la respectiva reposicin.

Vencido el trmino probatorio, o en caso de no ser procedente, se pedirn autos y se pronunciar sentencia.

La reconvencin

La reconvencin es una figura jurdica prevista en el Art. 398 del Cdigo de Procedimiento Civil y se la define como: Expresin equivalente a CONTRADEMANDA. Es la pretensin que, al contestar la demanda, formula el demandado en contra del demandante. De este modo no se limita a oponerse a la accin iniciada por el actor, sino que a su vez se constituye en demandante (o, con mayor propiedad, en contra demandante), a efectos de que se fallen ambas pretensiones y, naturalmente, ambas oposiciones, en una misa sentencia.

El Dr. Juan Isaac Lovato (Programa Analtico del Derecho Procesal Civil Ecuatoriano, quinto tomo. Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito, 1982. p 312) seala las caractersticas de esta contrademanda: Por la reconvencin, el demandado aumenta objetivamente el proceso pendiente, no subjetivamente, porque la reconvencin no puede proponerse sino slo contra el actor ya existente. Como la reconvencin es la demanda contraria que el demandado formula contra el actor, aprovechando del juicio iniciado por ste, ha de reunir todos los requisitos de una demanda, y hace que el reconvenido adquiera tambin la calidad de demandado, respecto de la reconvencin, con todos los derechos y cargas del demandado. Por esto a la reconvencin se le llama tambin contra demanda y se la define como pretensin que el demandado deduce al contestar la demanda, por la cual se constituye a la vez en demandante del actor.

EJEMPLO:

En el caso del juicio reivindicatorio, el demandado se encuentra en posesin del predio materia de la reivindicacin, por un tiempo superior a los quince aos, con el nimo de seor y dueo, puede reconvenir o contra demandar, para que el juez que conoce el juicio reivindicatorio, admitiendo la reconvencin, le conceda la titularidad del dominio del predio de la contienda, por haberla adquirido por PRESCRIPCIN EXTRAODINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.

El legislador no ha querido separar estas acciones, sino en muy excepcionales casos, para que las partes no pierdan tiempo y costas, proponiendo acciones diferentes que pueden bien ser conocidas como en verdad los conoce el mismo juez, cuyo fallo necesariamente involucrar la resolucin de la demanda y contrademanda, as como sus respectivas contestaciones.

Tenga en cuenta que la reconvencin se divide en: a) CONEXA; Y, b) INCONEXA.

Llamase reconvencin conexa la que se deriva de la misma causa en que se funda la demanda, o que es de tal modo relacionada con sta, que, propuesta separadamente, dara lugar a la acumulacin de autos, conforme a las reglas establecidas en el Cdigo de Procedimiento Civil. Reconvencin inconexa, en la que no se encuentra en ninguno de esos casos. Es preciso manifestar que la reconvencin planteada debe ser justificada y probada plenamente durante el proceso, para que sea aceptada en sentencia.

Siguiendo con el trmite del proceso del juicio ordinario, tenemos que una vez contestada la reconvencin se llamar a la Junta de Conciliacin como se lo anot anteriormente, para tratar de solucionar el litigio, de no haber acuerdo, se abrir la causa a prueba.

El Juicio Ejecutivo

Nuestro Cdigo de Procedimiento Civil, desde el Art. 413 al 490, a ms de que tambin lo trata en otras disposiciones legales.

Solamente voy a referirme en grandes rasgos a esta clase de juicios, para que el estudiante del Derecho tenga alguna idea sobre ello.

Definicin

El Juicio Ejecutivo es un procedimiento contencioso, de aplicacin general o especial segn el caso y de tramitacin extraordinaria, por cuyo medio se persigue el cumplimiento forzado de una obligacin que consta de un ttulo fehaciente e indubitado.

Caractersticas:

1.- Es un procedimiento de aplicacin general o especial segn el caso;

2.- Es un procedimiento extraordinario o especial desde el punto de vista estructural;

3.- Es un procedimiento compulsivo o de apremio en razn de que se inicia porque el deudor no cumple con su obligacin;

4.- Es un procedimiento que tiene como fundamento una obligacin, cuya existencia se halla establecida en los Arts. 413 y 415 del Cdigo de Procedimiento Civil;

5.- Es un procedimiento inspirado en sentimientos de proteccin de los intereses del acreedor; y, de presuncin en contra del deudor.

Fundamento del Juicio Ejecutivo

El fundamento principal, es obtener por el acreedor el cumplimiento forzado de una obligacin, que totalmente o parcialmente ha sido incumplida por el deudor.

Requisitos para iniciar un Juicio Ejecutivo

Para iniciar un Juicio Ejecutivo se precisa la existencia previa de un Ttulo, al cual la Ley le atribuye el mrito de Ejecutivo.

As, toda obligacin cuyo cumplimiento se pretende obtener por medio de un juicio ejecutivo, requiere la existencia de un Ttulo, en el cual conste de manera fehaciente e indubitada una obligacin.

Definicin del Ttulo Ejecutivo

Es la declaracin solemne, a la cual la ley le obliga la fuerza indispensable para ser el antecedente inmediato de una ejecucin.

Por lo tanto, quien crea los Ttulos Ejecutivos es la ley y esto es obvio porque est de por medio el inters pblico.

As es el documento del cual resulta certificada o legalmente cierta la tutela que el derecho concede a determinado inters.

Carnelutti deca al respecto del Ttulo legal "es una combinacin de hecho jurdico y prueba: una prueba que vale como un hecho y un hecho que consiste en una prueba" y se aade que el ttulo ejecutivo debe reconocrsele una eficacia material y ultra probatoria.

Demanda Ejecutiva

El Juicio Ejecutivo empieza con la demanda interpuesta por el acreedor en contra del deudor, basado en un Ttulo Ejecutivo.

As, la Accin Ejecutiva no tiende a la mera declaracin de certeza del derecho, sino nicamente a la prestacin de la actividad jurisdiccional encaminada a la realizacin coactiva del derecho legalmente cierto. La verdad es que la Accin ejecutiva tiene como propsito puramente formal una situacin de hecho (certeza judicial o presuntiva del derecho) resultante de un documento y consagrada en l, sin que tenga importancia alguna la efectiva persistencia del derecho sustancial que resulta cierto o certificado.

De las diligencias preventivas o cautelares

Previamente a dar un criterio sobre las medidas cautelares o preventivas, es necesario hacer referencia a que este tipo de medidas buscan como la propia palabra lo dice: prevenir, adoptar precauciones, precaver intereses con el fin de que se pueda garantizar una obligacin que una persona mantiene con otra.

En el nico trmite que puede solicitarse diligencias preventivas o cautelares junto con la demanda, es el juicio ejecutivo; debindose tomar en cuenta adems que, segn el Art. 897 del Cdigo de Procedimiento Civil, faculta para que una persona antes de presentar la demanda, y en cualquier estado del juicio pueda pedir el secuestro de la cosa sobre que se va a litigar o se litiga, o de bienes que aseguren el crdito.

El trmite de las diligencias preventivas es un verdadero juicio contencioso aunque no haya contestacin a la demanda, y se abre la causa a prueba, para que se justifiquen los hechos consignados en el Art. 899 del Cdigo de Procedimiento Civil, y el individuo contra quien se tome la medida, tenga la oportunidad de defenderse, este asunto es contencioso, ya que existe el recuso de apelacin y de hecho aunque solo se les conceda en efecto devolutivo.

Las providencias preventivas establecidas en los artculos 897 al 923 del Cdigo de Procedimiento Civil, constituye una garanta establecida por la Ley a favor del acreedor para asegurar su crdito.; y se dejara de producir el efecto previsto en los artculo en s, en perjuicio del acreedor, si se altera o cambia el dominio de las cosas secuestradas, retenidas o prohibidas de enajenar.

De acuerdo a lo establecido en el Art. 905 del Cdigo de Procedimiento Civil, el deudor puede hacer cesar el secuestro, lo mismo que las dems medidas preventivas que contempla la Seccin 27 del Ttulo II, del Libro II del mencionado Cdigo, dando hipoteca o fianza, que a juicio del Juez aseguren el crdito. As mismo es importante analizar lo que determina el Art. 425 del Cdigo de Procedimiento Civil el que seala que tambin se puede hacer cesar las medidas cautelares mediante la consignacin del total de la deuda mas el diez por ciento.

Para solicitar cualquiera de las medidas preventivas, se deben actuar diferentes pruebas, por ejemplo:

La prohibicin de enajenar, no se puede dictar sino cuando el ejecutante acompae a la demanda certificado del Registrador de la Propiedad, en el que consta que el ejecutado, tiene bienes races que no estn embargados.

El secuestro, no se ordenar sino cuando el ejecutante acompae prueba de que los bienes a secuestrarse son de propiedad del deudor.

La retencin se ordenar as mismo, si se presenta prueba de que la cosa a retenerse es de propiedad del deudor.

Por todo lo sealado anteriormente, las medidas preventivas tienen como objeto asegurar el cumplimiento de la obligacin que se reclama en el litigio.

Fase de ejecucin de la sentencia

En cuanto tiene que ver con la sentencia, tenemos que esta debe estar ejecutoriada por el Ministerio de la Ley, para poder reclamar lo que en sentencia se ha aceptado. En el juicio ejecutivo, dictada la sentencia en que se mande a pagar y para efectos de cumplirla cuando no se lo quiere hacer voluntariamente, utilizamos las medidas cautelares, cuyo objeto es el aprehender judicialmente bienes del deudor para asegurar la obligacin reclamada en la demanda, que luego del da, hora y fecha sealados por el juez que conoce la causa se los pueda vender en pblica subasta y as de esta forma satisfacer con el producto de esta venta el crdito del acreedor ejecutante.

En todos los casos el procedimiento anteriormente sealado, se inicia una vez ejecutoriada la sentencia, con la liquidacin que se solicita al Juez de todo lo adeudado por el demandado, es decir el capital, los intereses y las costas procesales en las que se incluirn los honorarios de su abogado patrocinador.

Luego de la liquidacin el juez emite la providencia de mandamiento de ejecucin en la que ordena que el deudor pague o dimita bienes suficientes para el pago de la deuda, en el trmino de veinticuatro horas.

Si dentro del trmino concedido por el juez para que el demandado pague o dimita bienes y este no lo hace, se podr solicitar el embargo de bienes suficientes del demandado para cubrir el crdito, pero previamente acreditando que este es el titular de dominio, una vez decretado el embargo se lo practica al mismo con el auxilio del Alguacil que es el que efecta la aprehensin u ocupacin de los bienes, y previa acta los entrega al depositario judicial, para que estn bajo su custodia.

El Art. 455 del Cdigo de Procedimiento Civil seala, que una vez realizado el embargo se proceder al avalo pericial de los bienes, con la concurrencia del depositario, quien es el encargado de suscribir el avalo de los mismos.

El remate de los bienes embargados, necesariamente requiere de formalidades como:

Publicar por tres veces en un peridico de la provincia que se sigue el juicio, de haberlo, en caso contrario, en uno de los peridicos de la provincia cuya capital sea ms cercana; y, por carteles fijados en tres de los parajes ms frecuentados de la cabecera de la parroquia en que estn situados los bienes. La publicacin de estos avisos se har mediando ocho das, por lo menos, de uno a otro y del ltimo de ellos al da sealado para el remate.

El remate tiene lugar en el da sealado por el Juez, y con un horario nico de 14H00 a 18H00, debiendo presentarse por escrito, indicando adems el domicilio o casillero judicial, segn el caso, para las notificaciones correspondientes.

Efectuado el remate, el auto de dimisin y calificacin de posturas deber pronunciarse dentro de los tres das subsiguientes al del remate, para calificar el juez tomar en cuenta la cantidad, los plazos y mas condiciones, debiendo preferirse las posturas que cubran de contado el crdito, intereses y costas.

En lo concerniente a la adjudicacin, ejecutado el auto de calificacin, la adjudicacin de la cosa rematada podr hacerse ya sea a favor del mejor postor como tambin a favor del postor que siga al mejor en caso de quiebra del remate.

El remate de bienes no es sino una venta forzosa que hace el juzgado, facultado por la ley, por lo que el postor adjudicatario est obligado pagar su precio. Suele ocurrir que en ciertos casos se da la quiebra del remate, esto consiste en la diferencia entre el precio aceptado y el ofrecido por el postor a quien se le adjudique en primer lugar lo rematado.

Una vez habiendo cumplidos con todos los pasos sealados anteriormente, se procede a la tradicin material de la cosa rematada, que consiste en la adjudicacin al mejor postor que participo en el remate.

De las terceras coadyuvante y excluyente

Las terceras coadyuvantesEn juicio ejecutivo, son demandas que se proponen contra el ejecutado, por parte de terceras personas, las cuales tienen un trmite especial, pues se tramitan como incidente del juicio principal y se resuelven luego del remate, como asuntos incidentales, en el mismo proceso.

El fin principal que persigue este tipo de tercera es, buscar que con el producto del remate se cancelen los valores que el ejecutado le est adeudando al tercerista. Este procedimiento de la tercera coadyuvante, lo regula el Cdigo de Procedimiento Civil, en los artculos 499, 500 y 501.

Dentro de los requisitos que se requiere para que las terceras coadyuvantes sean exigibles, son: Que el acreedor que interviene justifique mediante ttulo ejecutivo, la existencia del crdito con los requisitos indicados en el Art. 413 del Cdigo de Procedimiento Civil, el crdito debe ser, claro, determinado, lquido y actualmente exigible.

El trmino para presentar la demanda de tercera coadyuvante, es despus de decretado el embargo o se ejecutore la sentencia hasta el remate de los bienes. Esta tercera no suspende la ejecucin; por el contrario el tercerista podr impulsarla con el fin de llegar al remate; pero solucionado o pagado el crdito principal antes de realizarse el remate, ya no puede ejercer el derecho de impulsar la ejecucin.

En la sentencia, que se dicta para establecer la preferencia de los crditos, segn el Art. 501 del Cdigo de Procedimiento Civil, deber determinarse la legalidad, orden y preferencia de los crditos, una vez que se hayan ventilado las cuestiones que ocurran en la respectiva junta.

De las terceras excluyentes

Las terceras excluyentes, en juicio ejecutivo, son demandas que se proponen contra el ejecutado y ejecutante, y se las sustancia en el trmite ordinario; se tramitan como incidente del juicio principal (ejecutivo), en cuaderno separado ante el mismo juez de lo civil y suspenden el trmite o la fase de ejecucin del juicio ejecutivo (Art. 502 CPC). Su finalidad principal es discutir el dominio y propiedad de los bienes muebles o inmuebles que se encuentran embargados en el juicio ejecutivo.

Las terceras excluyentes pueden proponerse desde que se decreta el embargo de los bienes, hasta tres das despus de la ltima publicacin para el remate de los bienes (Vea Art. 498 CPC).

La legitimacin del tercerista de dominio es imprescindible, porque acta con base a la prueba de que l es el dueo de la cosa, aunque puede ser tambin un poseedor que la adquiri por prescripcin o por herencia.

Los sujetos de la relacin procesal en toda tercera son: el tercerista que acta como actor y son demandados el ejecutante y el ejecutado. El primero tiene legitimacin activa y los segundos legitimacin pasiva, porque son interesados en los bienes embargados.

La sentencia que se dicta en la tercera excluyente de dominio produce el efecto de cosa juzgada, no solo porque libera o afecta definitivamente los bienes sobre que se trab el embargo, sino por las consecuencias que deriva la sentencia.

El trmino para contestar la demanda de tercera excluyente de dominio es simultneo para acreedor y deudor y es el de quince das desde que se cit con la demanda, porque en esta clase de procesos, no se procede como en el caso de las terceras coadyuvantes que se notifica al ejecutante y ejecutado, en sus casilleros judiciales, de manera que tiene que tramitarse el juicio de tercera excluyente de dominio siguiendo las normas de los artculos 395 y siguientes del Cdigo de Procedimiento Civil, referentes al juicio ordinario, toda vez que la tercera excluyente de dominio por expresa disposicin del Art. 501 del Cdigo anteriormente citado debe ser sustanciada ordinariamente.

Del concurso de acreedores

El Art. 507 del Cdigo Procesal Civil dice que tiene lugar el concurso de acreedores en los casos de cesin de bienes y de insolvencia, sea por falta de dimisin de bienes por parte del deudor, cuando fuere compelido a sealarlos para el embargo, o por insuficiencia en la dimisin. La insolvencia, que, tratndose de comerciantes matriculados se denomina quiebra, puede ser fortuita, culpable o fraudulenta, y esta ltima es en la que ocurren actos maliciosos del fallido para perjudicar a sus acreedores que, para el cobro proporcional de sus crditos, tienen derecho a intervenir en el juicio universal denominado concurso de acreedores.

Ha lugar a la insolvencia cuando un deudor no cumple con sus obligaciones de pagar. Pero el insolvente puede tener bienes o activos con que cubrir esas obligaciones y, en ese caso, se embargan y rematan para que, con el producto del remate, se pague proporcionalmente a todos los acreedores. Si los bienes son suficientes se extinguen las obligaciones, pero si no cubren el valor de los crditos, subsiste el estado de insolvencia, nivel ms profundo que el de mera iliquidez, que no necesariamente implica insolvencia sino falta de efectivo.

El Juicio Verbal Sumario

El juicio Verbal Sumario se halla reglamentado en el Cdigo de Procedimiento Civil, desde el Art. 828 al 847, tambin en otras normas de este Cdigo Procesal.

Requisitos para que se tramite un juicio en la va Verbal Sumaria

1.- Que la accin por su propia naturaleza, requiera de una tramitacin rpida para que sea eficaz y que el legislador no haya previsto un procedimiento especial para esa accin; y,

2.- Se exige que la ley fije tal trmite en forma expresa.

Casos que se tramitan en Juicio Verbal Sumario

El Art. 828 del Cdigo de Procedimiento Civil determina las demandas que por disposicin de la ley o por convencin de las partes deben sujetarse a este trmite, a saber:

1.- Las de liquidaciones de intereses, frutos, daos y perjuicios, ordenadas en sentencia ejecutoriada;

2.- Las controversias relativas a predios urbanos entre arrendador y arrendatario o subarrendatario; y,

3.- Los asuntos comerciales que no tuviesen procedimiento especial.

4.- La calificacin de crditos cuando no hubiere acuerdo (Art. 545 C.P.C.).

5.- En el juicio de Particin, al existir objeciones sobre las hijuelas, aquellas se tramitan en juicio verbal sumario (Art. 653 C.P.C).

6.- La mayora de los juicios posesorios.

7.- Lo relativo a la administracin, durante el juicio de Particin, ser conocido en juicio Verbal Sumario

8.- Los juicios posesorios relativos a conservar o recuperar la posesin de bienes races o de derechos reales constituidos en ellos y las denuncias de obra nueva o de obra vieja, de que habla el Ttulo XI del Libro II del Cdigo Civil, estn sujetas al trmite verbal sumario.

Como excepcin, indicaremos el caso del Art. 706 que trata del "Despojo Violento", conforme al Art. 992 del Cdigo Civil, en que su sustanciacin es sumarsima.

9.- Los relativos a servidumbre (Art. 707 C.P.C.)

Todos los incidentes que se presentaren en juicio (a excepcin del verbal sumario y del ejecutivo, entre otros) (Art. 1068 C.P.C).

10.- Las acciones de Inquilinato Art. 39 de la Ley de Inquilinato).

- Las objeciones que se presenten respecto al pago del seguro, cuando no existiere acuerdo con el asegurado o beneficiario (Art. 100, inciso 4to. de la Ley de Compaas de Seguros).

11.- La oposicin a la inscripcin de una Marca (Art. 19 de la Ley de Marcas de Fbrica). (Hoy regulada por la decisin 313 del Acuerdo de Cartagena para el Rgimen Comn).

12.- Infracciones que atenten contra los Derechos de Autor, literales a); b); e); h; i) del Art. 117 de la Ley de Derechos del Autor (Art. 121 Ley de Derechos el Autor).

13.-El pago de cheques que no sea por insuficiencia de fondos ni antedatado o, por enriquecimiento ilcito Art.57, inciso segundo de la Ley de Cheques, tales como:

Prdida causada por falsificacin (demanda contra el girado. Art. 60), pago de cheque en cuenta cerrada (Art. 57 inciso segundo) y cheque revocado por orden del girador (Art. 27).

14.- Oposicin a la constitucin de Patrimonio Familiar (Art. 864 Cdigo Civil).

15.- Nulidad y recisin y cualquier otro litigio que existiere sobre la Constitucin de Patrimonio familiar (Arts. 864, 867, y 870 del Cdigo Civil).

16.- Las demandas de divorcio por cualquiera de las causales del Art. 109 del Cdigo Civil (Art. 118 Cdigo Civil).

17.- Las impugnaciones de que trata el Art. 291 de la Ley de Compaas.

18.- El cobro de Vales y dems documentos mercantiles que no tengan trmite especial.

Caractersticas del Juicio Verbal Sumario.

1.- Es un juicio declarativo o sea destinado a obtener el reconocimiento de un derecho;

2.- Es un juicio especial, porque slo se lo aplica cuando as lo expresa la Ley en forma expresa;

3.- Es un juicio extraordinario o sui-generis desde el punto de vista de su estructura;

4.- Es un juicio en teora por lo menos breve, por ser verbal y sumario, ya que se reduce a demanda, citacin, audiencia de conciliacin y contestacin a la demanda, trmino de prueba de seis (6) das y sentencia;

5.- Las Cortes Superiores que conocen en segunda instancia de esta clase de procesos, deben fallar segn lo actuado;

6.- Es un juicio concentrado, esto es tanto la cuestin principal como la accesoria deben resolver en sentencia.

En resumen, en teora por lo menos, se hace de un juicio que hace ms oportuna, expedita y econmica la accin de la justicia, permitiendo obtener la declaracin de un derecho sin tener que someterse a los formalismos y lentitud del juicio ordinario.