DOSSIER ACTIVIDAD FÍSICA PARA POBLACIONES ... · Web viewAuthor Profesora: Ana María Vidal...

17
DOSSIER ACTIVIDAD FÍSICA PARA POBLACIONES ESPECIALES Centro de educación secundaria Asignatura: Educación Física Profesora: Ana María Vidal

Transcript of DOSSIER ACTIVIDAD FÍSICA PARA POBLACIONES ... · Web viewAuthor Profesora: Ana María Vidal...

DOSSIER ACTIVIDAD FÍSICA PARA POBLACIONES ESPECIALES

NOMBRE DEL ALUMNO:

CURSO:

TEMA 1: CONCEPTOS

UNIDAD DIDÁCTICA: A.F. PARA POBLACIONES ESPECIALES.

1. Explica las diferencias más relevantes del modelo basado en el déficit y el basado en las competencias para la atención a personas con discapacidad.

2. ¿Cuáles eras los pasos básicos a seguir en las primeras planificaciones educativas del siglo XX?

3. Establece la equivalencia de términos entre la propuesta de la OMS de 1981 y de la ICF de 2001.

4. Siguiendo la propuesta de la OMS de 1981, ¿es posible que una persona que tenga una deficiencia no tenga una minusvalía? Pon un ejemplo de ello.

5. Siguiendo la propuesta de la ICF (OMS, 2001), ¿a qué nos referimos cuando existe una “limitación en la actividad”? ¿Y una “restricción en la participación?

6. ¿Qué rol juegan los factores contextuales y personales sobre la restricción en la participación de personas con una discapacidad cualesquiera?

7. ¿Cuáles son los tres componentes de una actitud?

8. Define el término de A.F.A., apoyándote en las aportaciones dadas por los diferentes autores tratados.

9. ¿Cuál/es es/son la/s finalidad/es de los programas de A.F.A en los ámbitos recreativo, terapéutico, educativo y deportivo/competitivo?

10. ¿Cuál es el ciclo básico de intervención en un programa de A.F.A?

11. Define y pon ejemplo de los diferentes tipos de A.F.A.: segregados, paralelos, integración e inclusión.

12. ¿Cuál es el organismo internacional dedicado a la difusión e investigación e investigación en torno a las A.F.A?

NOMBRE DEL ALUMNO:

CURSO:

TEMA 2: EL JUEGO COMO MEDIO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

UNIDAD DIDÁCTICA: A.F. PARA POBLACIONES ESPECIALES.

1. Pon un ejemplo de juego destinado a un colectivo con discapacidad y que cumpla dos de las funciones de los juegos indicadas por Árraez (2000)-

2. ¿Cuáles son las dos posibilidades de generar un deporte adaptado?

3. ¿Cuáles son los cuatro grupos de adaptaciones/modificaciones que se pueden realizar sobre una modalidad deportiva para que ésta sea adaptada?

4. Explica la escala de integración de práctica deportiva que propone Paciorek (2005).

5. Pon un ejemplo de deporte para cada una de las tres propuestas de Holland sobre integración del deporte adaptado: deporte específico, recíproca y deporte ordinario.

6. Señala 4 funciones que puede cumplir el deporte adaptado, poniendo un ejemplo aplicado a cada una de ellas.

7. ¿A qué crees que nos referimos cuando decimos la frase: “educar en la desventaja, igualando la desventaja”?

8. ¿Qué significa la expresión “falsa integración”? ¿E “integración segregada”?

9. ¿Crees que es posible plantear juegos de sensibilización hacia cualquier población especial? Justifica tu respuesta poniendo un ejemplo.

10. ¿Qué paralelismo podemos establecer entre un juego adaptado y un programa de integración?

11. Indica los elementos que podemos manipular para adaptar tareas/juegos, poniendo un ejemplo de cada uno de ellos.

NOMBRE DEL ALUMNO:

CURSO:

TEMA 3: DISCAPACIDAD VISUAL

UNIDAD DIDÁCTICA: A.F. PARA POBLACIONES ESPECIALES.

1. ¿Qué significan los conceptos de agudeza y campo visual?

2. ¿Qué tipos de restos visuales podemos encontrar en personas con deficiencia visual?

3. ¿Cuál es la diferencia entre una ceguera y una ambliopía?

4. Explica una clasificación de cuatro categorías para clasificar las personas con deficiencia visual.

5. Indica, al menos, tres consecuencias sobre la motricidad que tiene una ceguera congénita.

6. Indica, al menos 4 de los factores de que proponen Hill y colaboradores que tienen repercusión en el desarrollo motor de las personas con ceguera y/o deficiencia visual.

7. Describe, en términos generales, la forma de orientarse y deambular de una persona con ceguera congénita.

8. ¿Qué implican las “rutas” de las personas con ceguera para orientarse en el espacio?

NOMBRE DEL ALUMNO:

CURSO:

TEMA 4: DISCAPACIDAD AUDITIVA.

UNIDAD DIDÁCTICA: A.F. PARA POBLACIONES ESPECIALES.

1. ¿Qué parámetro es el utilizado para establecer una gradación/clasificación dentro de la deficiencia auditiva?

2. ¿Cuál es la diferencia entre una sordera y una hipoacusia? ¿Y entre una pérdida cofótica y una sordera?

3. ¿A partir de qué nivel de pérdida de db puede verse comprometido el lenguaje de este colectivo?

4. ¿Qué tipo de DSA es mejorable mediante elementos protésicos o intervención quirúrgica: la de tipo comunicativo o neurosensorial?

5. Dentro del ámbito educativo, ¿qué problemas podemos encontrarnos con aquellas DSA leves o ligeras?

6. ¿Qué diferencia hay entre un amplificar FM y un audífono común?

7. ¿Qué aspecto perceptivo-motriz de la persona con sordera podemos encontrarnos, y que debemos tener en cuenta a la hora de plantear actividades físico-deportivas?

8. ¿Cómo podríamos trabajar actividades rítmicas con personas con sordera o DSA?

9. ¿Qué estrategias puedes utilizar para asegurarte que un alumno con sordera o DSA comprenda el mensaje verbal que estás transmitiendo a un grupo-clase?

10. ¿Por qué es importante proporcionar a la persona con DSA feedback acerca de su propio tono de voz?

11. ¿Qué recurso metodológico utilizarías para organizar una clase en la que deseas trabajar por estaciones, y en la que se encuentra incluido un alumno con DSA?

NOMBRE DEL ALUMNO:

CURSO:

TEMA 5: DEPORTES DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA.

UNIDAD DIDÁCTICA: A.F. PARA POBLACIONES ESPECIALES.

1. ¿Cómo se utilizan los parámetros de agudeza y campo visual para establecer la clasificación deportiva en personas con ceguera y DSV?

2. ¿Cuál es la mínima discapacidad para poder participar en deporte adaptado para estas poblaciones?

3. ¿Qué federaciones nacionales e internacionales regulan la práctica deportiva para estas poblaciones?

4. ¿Por qué el deporte para DA se organiza, a nivel internacional, al margen del IPC? ¿Cómo se denomina el evento que se organiza al margen de los Juegos Paralímpicos?

5. Pon dos ejemplos de deportes destinado a personas con DV, dentro del programa paralímpico, que estén gobernado por IPC, por IBSA y por federaciones específicas.

6. ¿Cuál/es son las diferencias entre el goalball y el torball para DV?

7. Indica una adaptación de los materiales, la normativa y el espacio que se haya realizado sobre un deporte normalizado para su adapctación a personas con DV.

8. ¿Cuál es la posición y función del guía en ciclismo y esquí para personas con DV?

9. ¿Qué adaptaciones se han tenido que hacer para que se adapte al béisbol a personas con DV?

10. ¿Por qué no encontramos modalidades deportivas específicas para las personas con DA?

NOMBRE DEL ALUMNO:

CURSO:

TEMA 6: DISCAPACIDAD FÍSICA.

UNIDAD DIDÁCTICA: A.F. PARA POBLACIONES ESPECIALES.

1. ¿Cuál es la diferencia entre una tetraplejia y una tetraparesia? ¿Y entre una tetraplejia y una paraplejia?

2. Indica, al menos, tres de las consecuencias más notables de la lesión medular.

3. ¿Qué son las escaras o úlceras por presión, y cómo las podemos evitar en personas con lesión medular que practican actividad física en su silla de ruedas?

4. ¿Qué consideraciones acerca del espacio deben tenerse en cuenta para usuarios de sillas de ruedas?

5. ¿Qué tipo de espina bífida puede tener consecuencias similares a una lesión medular en cuanto a la capacidad de ambulación del sujeto?

6. ¿Qué consecuencias específicas podemos encontrar en la espina bífida respecto a la lesión medular?

7. ¿Cómo trabajarías actividades que requieran ambulación en personas con espina bífida?

8. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la manifestación atetósica, atáxica y espástica dentro de la parálisis cerebral?

9. ¿Por qué es importante el trabajo de la eficiencia mecánica en personas con parálisis cerebral?

10. ¿Qué consideraciones debes tener en cuenta, en actividades de dispersión, con personas con hemiparesia?

11. ¿Qué consideraciones deben tenerse en cuenta respecto al trabajo del equilibrio en personas con parálisis cerebral o TCE?

12. ¿Por qué decimos que un TCE guarda ciertas similitudes con la parálisis cerebral?

13. ¿Cuál es la diferencia entre un TCA abierto y cerrado?

14. ¿Cuáles son las “reglas” básicas que nos permiten determinar las consecuencias de un ACV? ¿Qué aspectos motrices y perceptivos se ven afectados?

15. ¿Qué tipos de amputación podemos diferenciar atendiendo a la altura de la sección y el número de extremidades afectadas?

16. ¿Por qué es determinante que una amputación sea por encima o por debajo de la articulación de la rodilla? ¿Qué implicaciones tiene ello de cara a las actividades físicas?

17. ¿Qué diferencia hay, en cuanto a la estructura afectada, entre la poliomielitis y la distrofia muscular?

18. ¿Por qué es importante trabajar actividades aeróbicas por debajo del rango habitual en personas con poliomielitis?

19. ¿Qué consideraciones debemos tener en cuenta respecto a la fatiga en personas con esclerosis múltiple?

20. ¿En qué se diferencian la artrogriposis y la artritis juvenil reumatoide?

21. ¿Qué dos grandes tipologías podemos diferenciar dentro del enanismo?

22. ¿Qué materiales utilizarías en sesiones con móviles en las que intervengan personas con osteogénesis imperfecta? Justifica tu respuesta.

23. ¿Qué materiales podrías utilizar para trabajar habilidades de manejo de objetos en personas con dificultades de prensión (e.g. parálisis cerebral, distrofia muscular)?

24. ¿Cuáles son los diferentes tipos de prensión que hay para personas con alteraciones funcionales de la mano?

25. Indica tres sistemas de comunicación a utilizar en personas con discapacidad física que no puede articular el habla.

NOMBRE DEL ALUMNO:

CURSO:

TEMA 7.

UNIDAD DIDÁCTICA: A.F. PARA POBLACIONES ESPECIALES.

1. ¿Qué discapacidades físicas aglutina IWAS? ¿Y CP-ISRA?

2. ¿Qué federaciones nacionales regulan el deporte para personas con DF?

3. ¿Qué pruebas de atletismo específicas existen para personas con parálisis cerebral?

4. Indica, al menos, tres adaptaciones de la normativa del baloncesto en silla de ruedas.

5. ¿Qué características debe reunir la mesa de tenis de mesa para su práctica en silla de ruedas?

6. ¿En qué terreno de juego y con qué balón se juega el rugby en silla de ruedas? ¿Quiénes lo practican? ¿Cómo se puntúa?

7. ¿Cuál es la principal adaptación realizada en tenis en silla de ruedas en cuanto al reglamento?

8. ¿Qué tipo de “anclajes” podemos encontrar en modalidades deportivas como el tenis o el baloncesto en silla de ruedas?

9. ¿En qué consiste la categoría Quad en tenis en silla de ruedas?

10. ¿Por qué están ancladas las sillas de ruedas en la modalidad de esgrima?

11. ¿Por qué se permite para determinadas clases que el rifle en el tiro olímpico esté sobre un soporte basculante?

12. ¿Qué jugador de las clases 5 a 8 suele ocupar el rol de portero en fútbol a 7 para personas con parálisis cerebral?

13. ¿Cuáles han sido los últimos dos deportes que se han incorporado al programa de los Juegos Paralímpicos?

14. ¿En qué se diferencian el fut-man y el power soccer?

15. ¿Qué modalidades existen dentro del bádminton adaptado?

16. ¿Por qué crees que el sitz-ball se considera el deporte originario del voleibol sentados?

17. ¿Qué es la “petra” y que modalidad deportiva permite realizar? ¿Quién la practica?

18. ¿Qué es un “scooter” y para qué sirve dentro del buceo adaptado?

19. ¿Qué es un “stabilo” y para que sirve dentro del esquí?

NOMBRE DEL ALUMNO:

CURSO:

TEMA 8: DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y OTRAS ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO.

UNIDAD DIDÁCTICA: A.F. PARA POBLACIONES ESPECIALES.

1. ¿Qué tipo de personas con D.I., atendiendo a su nivel de C.I., podemos encontrar integrados en centros escolares ordinarios?

2. ¿Por qué dice la AAMR que la D.I. debe manifestarse antes de los 18 años?

3. Indica, al menos, cuatro de las habilidades adaptativas en las que pueden presentar algún problema aquellas personas con una D.I.

4. ¿Cuál es el nivel de C.I. en que se establece el Borderline?

5. ¿Qué alteraciones motrices son más destacables en las personas con Síndrome de Down?

6. ¿Qué es la Triada de Wing en relación al autismo?

7. ¿Qué contenidos serían recomendables trabajar en personas con SDAH?

NOMBRE DEL ALUMNO:

CURSO:

TEMA 9: DEPORTES Y PRUEBAS ADAPTADAS EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

UNIDAD DIDÁCTICA: A.F. PARA POBLACIONES ESPECIALES.

1. ¿Qué organismos internacionales regulan las actividades deportivas en personas con D.I.? ¿Cuál es el enfoque de los mismos? ¿Cuál de ellos se encuentra colaborando con el IPC?

2. ¿Qué diferencias existen en los criterios de legibilidad para la participación en INAS/FEDDI y Special Olympics?

3. ¿Qué son y cuáles son las finalidades de los deportes unificados?

4. ¿Qué adaptaciones se han producido en el hockey interior y qué relación guardan con las características motrices de la D.I.?

NOMBRE DEL ALUMNO:

CURSO:

TEMA 9: DEPORTES Y PRUEBAS ADAPTADAS EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

UNIDAD DIDÁCTICA: A.F. PARA POBLACIONES ESPECIALES.

1. ¿Qué documento, que recibe el nombre de su autor, tuvo una importancia vital para la integración de los alumnos con N.E.E. en el ámbito educativo? ¿Cuáles son sus postulados?

2. ¿Qué acción legislativa española regula la atención a los alumnos con N.E.E. dentro del ámbito educativo?

3. ¿Qué colectivos se consideran que deben recibir una atención especial con la llegada de la LOE? ¿Qué denominación global recibe ahora el alumno con “necesidades especiales”?

4. ¿En qué niveles de concreción del currículum se debe contemplar la atención a la diversidad?

5. ¿Qué diferencias existen entre una adaptación grupal y una individualizada?

6. ¿Qué cinco principios sustentan cualquier proceso de integración educativa?

7. ¿Qué diferencia hay entre un programa de garantía social y uno de diversificación curricular?

8. ¿Qué inconvenientes crees que nos encontramos para conseguir una escuela inclusiva? ¿Cuáles son las ventajas de la misma?