DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de...

15
DOSSIER DEL ESPECTÁCULO

Transcript of DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de...

Page 1: DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de Cristina Rota y amplía su formación con maestros como Fernando Piernas, Augusto

DOSSIER DEL ESPECTÁCULO

Page 2: DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de Cristina Rota y amplía su formación con maestros como Fernando Piernas, Augusto
Page 3: DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de Cristina Rota y amplía su formación con maestros como Fernando Piernas, Augusto

En Junio hay dos cosas que no faltan en Villanueva de laFaca: el calor y el lanzamiento de la cabra del campana-rio. La muy esperada, volá del chivo.

Aunque este año quizás no haya volá. El gobierno, for-zado por Europa, ha decidido prohibirlo. Lo que antes seveía como una tradición ahora es considerado barbarie.

Pero ni el alcalde del municipio, ni sus ciudadanos másseñalados, están dispuestos a no ver a la cabra volandopor encima de los tejados de su amado pueblo.

Así que el regidor del municipio emprenderá una luchaépica por no perder una costumbre donde considera quereside la identidad más auténticamente española, lanzaranimales al aire desde un campanario.Una lucha que lo llevará finalmente a sacrificarse élmismo para demostrar que es una tradición inofensiva.

Un salto al vacío por la identidad ibérica.

SINOPSIS

Page 4: DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de Cristina Rota y amplía su formación con maestros como Fernando Piernas, Augusto

En Club Caníbal pensamos que al hombre se le conoce más por sus acciones que por su discurso y, así, nos proponemos investigarel carácter ibérico a través de diferentes relaciones. Sin moralizar. Ya que moralizar los elementos en juego nos aleja y nos posiciona,dificultando una visión más amplia sobre los asuntos y su comprensión. Exponiendo comportamientos de baja moral. Sin adoctrinar.

Pero cómo entendemos nosotros esto del “carácter español”. Definir el carácter español sin caer en un esteriotipo es un debate abiertoya en el pasado por muchos grandes autores de nuestra literatura. Nosotros no buscamos una redefinición objetiva del carácter es-pañol. Nosotros nos valemos de lo dicho, lo especulado, lo esteriotipado, lo falso y verdadero para pincelar con grandes y deformadosrasgos el llamado carácter hispánico.

La realidad deformada es la herramienta para representar una ficción crítica de nuestro entorno.

Una de nuestras principales intenciones es mostrar cómo personajes que viven en las antípodas ideológicas, necesitan,conscientemente o no, los unos de los otros para seguir adelante. O para tener sentido. Cómo el carácter afable de alguien se hacetangible gracias a la tiranía de otro. Cómo la idea de los opuestos-complementarios nos ayuda a comprender los conflictos vitales.Cómo el ser humano sigue errando tras los siglos debido, sencillamente, a sus propios actos.

Y todo, a través de la que creemos que es la mejor arma posible y haremos nuestra seña de identidad: el humor.

LA PROPUESTA“El principal maestro de las acciones dela vida de los hombres es el infortunio”.

Licurgo

Page 5: DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de Cristina Rota y amplía su formación con maestros como Fernando Piernas, Augusto

Club Canibal es una compañía teatral formada por Vito Sanz, FontGarcía, Juan Vinuesa y Chiqui Carabante.

Club Canibal desarrolla un humor negro neorrealista que entroncacon la tradición cómica española, de Gila a Berlanga. El humor negropor ser el más genuinamente español. Un país donde llega más rápidoel chiste que la mala noticia.

Neorrealista porque las escrituras de los espectáculos parten de he-chos reales acaecidos a nuestros compatriotas. Y todo salpimentadode algo absurdo y surrealista. Pues así es la vida. Al menos en estepaís.

Crónicas Ibéricas es una trilogía de obras donde Club Canibal poneen la palestra lo español. Una crítica descarnada sobre la idiosincra-sia de este país. Con la cercanía y el cariño de los que no pueden evi-tar ser hijos de esta patria.

En el primer espectáculo de esta trilogía “Desde aquí veo sucia laplaza”, tratarán la tradición más bárbara. El sacrificio cruel de unanimal por divertimento. La volá, el lanzamiento de una cabra desdeun campanario mientras el pueblo grita y celebra el sacrificio.

En su segundo espectáculo, “Herederos del Ocaso”, abordarán unode los grandes fraudes del deporte mundial: la selección española debaloncesto paraolímpico consigue una medalla de oro sin ningún dis-capacitado en el equipo. Ejemplo sublime de la picaresca española.

En su tercer espectáculo “Algún día todo esto será tuyo”, diseccio-narán los últimos días del presidente de El Corte Inglés. Reflejo delpoder en España.Una trilogía que pretende ser un retrato de este país que todos dis-frutamos y sufrimos.LA COMPAÑÍA

Page 6: DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de Cristina Rota y amplía su formación con maestros como Fernando Piernas, Augusto

REPARTO(por orden alfabético)

FONT GARCÍAVITO SANZJUAN VINUESA

DIRECCIÓN Y DRAMATURGIACHIQUI CARABANTEDISEÑO ILUMINACIÓNNEREA CASTRESANAMÚSICA EN DIRECTO Y COMPOSICIÓNPABLO PEÑAVESTUARIOSALVADOR CARABANTEDISEÑO GRÁFICOFRATELLI MOCAJOSE FERNÁNDEZESCENOGRAFÍAWALTER ARIASFOTOGRAFÍANEREA CASTRESANAPRODUCCIÓNCLUB CANIBALLORENA H. TUDELA

EL EQUIPO

Page 7: DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de Cristina Rota y amplía su formación con maestros como Fernando Piernas, Augusto

Estudia interpretación en la escuela deCristina Rota y amplía su formación conmaestros como Fernando Piernas, AugustoFernández o Luis Blat.

En teatro posee experiencia desde 2001 yha participado en montajes de gran éxitocomo ‘Jamming’, ‘Ni es cielo ni es azul’, deFermín Cabal o más recientemente ‘MarcaEspaña’, de Alberto San Juan o ‘Carne viva’,de Denise Despeyroux.

En televisión ha trabajado en más de unadecena de series, como ‘Los hombres dePaco, ‘Aída’, ‘La república’ o, más reciente-mente, ‘Bienvenidos al Lolita’, en la que fueuno de los protagonistas.

Asimismo, también posee una dilatada ex-periencia en cine, con producciones como‘Lo contrario al amor’, de Vicente Villa-nueva, ‘La voz dormida, de Benito Zam-brano o los cortometrajes ‘El barco pirata’(Premio Goya al Mejor Cortometraje 2011) o‘La rubia de Pinos Puente’, producción quele llevó a ganar diferentes premios comoactor.

También ha sido coguionista de ‘Dos ami-gos’, película de Carlos Polo Menárguez y dela que García también es protagonista.

FONT GARCÍA

Page 8: DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de Cristina Rota y amplía su formación con maestros como Fernando Piernas, Augusto

Estudia interpretación con Fernando Pier-nas, en la Escuela de Augusto Fernández(Buenos Aires) y en el Colegio de Teatro deBarcelona.

En teatro ha participado en ‘¡Qué desastrede función!’ de Paco Mir, ‘Gol en propiapuerta’, dirigida por David Trueba en 2013;‘Johny & Kid’, dirigida por Achero Mañas y‘Álvaro y la fuerza del vino’, dirigida porNacho Novo, las dos en 2012; ‘Yo esto lodejo’, dirigida por Ana Risueño en 2011; ‘Elamor es un asco: ella’, dirigida por IgnacioGabasa también en 2011; ‘Teoría y prácticasobre los principios mecánicos del sexo’, di-rigida por Miguel Ángel Cárcano en 2010 y‘Trampolín reforma 7B’, dirigida por Fer-nando Piernas en 2007.

En cine interviene en los largometrajes ‘LosIlusos’, de Jonas Trueba, ‘Desierto Sur’ deShawn Garry así como en los cortos ‘Gol enpropia meta’, de David Trueba, ‘Vamos, bo-nita’, de Lorena Hernández Tudela, y ‘Do-mingo’, de Sebastián Gutiérrez.

Para la televisión ha trabajado en las series‘Velvet’, de Antena 3, ‘Los Serrano’, de Tele-cinco, y ‘Dinamita’, de TV3.

VITO SANZ

Page 9: DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de Cristina Rota y amplía su formación con maestros como Fernando Piernas, Augusto

Estudia interpretación en el Laboratorio Wi-lliam Layton y cursó la Licenciatura de Pe-riodismo en la Universidad Rey JuanCarlos. Actualmente es profesor de interpre-tación en el Laboratorio William Layton,donde también cursó estudios de dramatur-gia con José Ramón Fernández y Laila Ri-poll.

Como actor ha trabajado en más de 15montajes teatrales, ha escrito tres piezas es-cénicas y el pasado año fue codirector de‘Yepeto’ junto a Chema del Barco. Acaba deestrenar como actor ‘Los cuatro de Düseel-dorf’ de Jose Padilla y actualmente hacetemporada con “Improvisa, tío!!” en el Tea-tro Alfil y ‘Carne viva’ de Denise Despeyrouxen La pensión de las pulgas, mientras pre-para el estreno de ‘La isla púrpura’ de MijailBulgakov, escrita y dirigida por Jose Padi-lla.

Además, ha sido locutor en radios comoMQM Madrid, Radio Ilíberis o Max Radio y,en la actualidad, escribe sobre artes escéni-cas en ‘Revista Actores’, ‘El Club Express’,‘Godot’ y es el responsable de teatro en elprograma ‘La calle de en medio’ de CanalSur Radio (sección que ha obtenido el Pre-mio Unión de Actores e Intérpretes de An-dalucía 2014). En la actualidad es juradodel Premio de Teatro ‘Desencaja’, organi-zado por la Junta de Andalucía.

JUAN VINUESA

Page 10: DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de Cristina Rota y amplía su formación con maestros como Fernando Piernas, Augusto

Se formó en el Instituto de Teatro de Sevilla, en la Ecole Philippe Gaulier de Londres, en el Royal Court Theater y en la New York filmAcademy. Como actor ha trabajado para diferentes compañías teatrales: Comediants, Los Ulen, El Centro Andaluz de Teatro… Ten-diendo poco a poco a la dirección.

Cofundador de la compañía Triki Trake, a partir de la puesta en escena de “Luna difunta” reconduce su carrera hacia la direcciónescénica trabajando para diferentes compañías. Esta labor la combina con su carrera cinematográfica. Con sus dos primeros corto-metrajes ‘Los Díaz felices’ y ‘Bailongas’ recibe más de cuarenta premios nacionales e internacionales. Su primer largometraje ‘Carloscontra el mundo’ fue presentado en Zabaltegui en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Tras su primer largometraje realiza un corto emitido por Canal Plus, ‘Cuando acaba la noche’. En 2009 creó su propia productora,Divina Mecánica. ‘12+1, una comedia metafísica’ es la primera película de ésta. En su paso por el Festival de Cine Español de Málaga2012 gana el premio a la Mejor Película y Mejor Director en su sección ZonaZine. En este momento se haya inmerso en la escriturade una comedia, ‘La fortaleza’, para Divina Mecánica así como una comedia musical, ‘Custodio’, para Ulula Films.

CHIQUI CARABANTE

Como docente ha trabajado para la escuela TAI de Ma-drid. Esta escuela está vinculada a la Universidad Car-los III. En ella impartió clases de DirecciónCinematográfica en el Curso Avanzado y en el de Masterde Cinematografía.

Recientemente a estrenado tres obras, ‘La identidad delartista’, ‘Los caminos del Señor’ y ‘Ajuste de cuenta’ enel Micro Teatro por Dinero de Madrid mientras preparaun espectáculo para sala de la compañía Club Canibal.Además ha hecho su incursion en el mundo del video-clip con ‘Ain´t got no feelings’ para Aurora and the Be-trayers y ‘Sueño dentro de un sueño’ para Forastero.Este último dentro del proyecto de Javier CorcobadoCADUD, ‘Canción de amor de un día’.

EL DIRECTOR

Page 11: DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de Cristina Rota y amplía su formación con maestros como Fernando Piernas, Augusto

La cabra mira hacia abajo poco convencida. No tiene claro que la pequeña manta que sujetan varias personas a algunos metros dedistancia vaya a funcionar. A su lado, dos hombres se enorgullecen de ser los encargados de lanzarla. El pueblo, enfebrecido, grita:¡la volá!, ¡la volá! Y la cabra cae. Y no vuela, claro. Se empotra contra el suelo y sus vísceras se esparcen en mil pedazos. Y el puebloaplaude. Al fin y al cabo, como dice uno de ellos, relax, es sólo una cabra.

Esta es la primera escena de Desde aquí veo sucia la plaza, montaje de la compañía Club Caníbal –tres andaluces, Chiqui Carabante,Font García y Juan Vinuesa, y un aragonés, Vito Sanz- que, después de pasar por el Frinje, se representa en el Teatro del Barrio deMadrid todos los domingos hasta el 27 de septiembre. Un texto lleno de humor con reminiscencias berlanguianas que es un aguijónen nuestra idiosincrasia más española, la que se nutre de lanzar cabras desde los campanarios, lancear toros o llenar de corruptelas,amiguismos y vulgaridad los parlamentos.

Como afirma su director, Chiqui Carabante, “es la confrontación de lo español con Europa, la distancia que tenemos con Bruselas”.Porque, como también se dice en el texto, ellos también tiraban bueyes, pero en el año 1500.

Tres payasos en el escenario

La obra, con una puesta en escena magnífica –“son tres payasos que hablan de cosas serias”, según Carabante– surgió como surgentodos los montajes de esta compañía: desde la improvisación. Hace ocho meses, tras leer una noticia sobre una cabra y el campanario,comenzaron a contarse anécdotas y a idear el texto. Poco a poco fueron depurando lo que querían contar, casi de forma inconscientey sin tener en cuenta que el estreno coincidiría con la polémica del Toro de la Vega de Tordesillas. “Trabajamos sin censura y creoque esa libertad creativa es lo que llama ahora la atención”, afirma el director.

No obstante, sí tenían claro que querían abordar el tema de las tradiciones. “Ese debate sí estaba presente. Hasta dónde llega elmantener de una forma forzada una tradición que está muriendo poco a poco, que la sociedad ya no se identifica con ella y que noforma parte de una mayoría”, comenta el actor Vito Sanz, al que le toca el papel de la cabra, además del de un actor venido a menos.

Eso sí, sin pontificar y sin juzgar demasiado a todos aquellos que las defienden. “Cuando termina la función no tienes la sensaciónde querer irte a Tordesillas a manifestarse. Hay que entender a esa gente. Los tíos no se quieren pegar con los animalistas porque sí,sino porque sienten que les están quitando algo. A lo mejor hay que explicarles que no les están quitando nada, sino que es una cosaque se hizo y que hay que dejar de hacer. Porque claro, si hablamos de tradiciones, la ablación también lo es entonces en algunos paí-ses”, sostiene Font, que interpreta a ese alcalde que se va quedando solo por su ultramontana defensa del “vuelo” de la cabra.

Leer crítica completa

No somos europeos, somos cabras

Page 12: DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de Cristina Rota y amplía su formación con maestros como Fernando Piernas, Augusto

Los quintos del pueblo cogen a una cabra y la lanzan desde lo más alto del campanario. Abajo, los festejantes, la reciben con unalona tensada. Todo esto ocurría en el pueblo de Manganeses de la Polvorosa (Zamora), una tradición brutal que, debido al escándaloque producía dentro y fuera de nuestras fronteras, fue prohibida en 2002. Se sigue haciendo, pero ahora la cabra que realiza el saltoes de mentira. Podría verse como una muestra del cambio de paradigma entre una sociedad rural, en la que el animal se ve máscomo una cosa que produce que como un ser vivo, y la sociedad urbana, más concienciada con los derechos de los animales, auncuando solo les ve impresos en los carteles del supermercado.

Sobre la historia de la cabra voladora y la miseria de las tradiciones patrias que maltratan a los animales trata la obra teatral Desdeaquí se ve sucia la plaza, de la compañía Club Caníbal, que se puede ver los domingos en el Teatro del Barrio. Aquí, los habitantesdel ficticio pueblo de Villanueva de la Faca, con su alcalde al frente, se enfrentan a la prohibición europea de lanzar al vacío al animal.

“Quisimos juntar la historia de la cabra con la de un alcalde que fue a pedir a un profesor de teatro que le enseñara el método paratener carisma”, explica Chiqui Carabante, director de la obra. En efecto, Agustín Paniagua, el alcalde que pide ayuda a un cómico,emprende una cruzada que le llevará hasta el Parlamento Europeo (una institución muy lejana para los ciudadanos, según se expone)con el fin defender sus tradiciones.

Por escena desfilan varios estereotipos del campo español: las ancianas primitivas, el cacique con gafas de sol que, a base de autoridady billetes logra doblar conciencias —“en Andalucía, tierra de latifundios, sigue habiendo quien tiene más tierras y quien manda más”,dice el director—; el político que ha llegado a la capital trepando, los paletos rurales y hasta a la propia cabra, en momentos dester-nillantes en los que se reproduce el cortejo con su cabrero.

Y sin ninguna contemplación, a base de humor negro incisivo, absurdo y surrealismo. “Bebemos de la esa tradición del humor negroespañol, de La Zaranda, de Berlanga, de Gila o de Tip y Coll”, explica Carabante. Los tres actores, Font García, Vito Sanz y Juan Vi-nuesa, van rotando en sus interpretaciones acompañados de los inquietantes sonidos que produce en escena Pablo Peña, músico debandas como Pony Bravo o Furia (y, curiosamente, con la ayuda de un instrumento hecho con tripas de cabra, entre otros). La piezaes el primer capítulo de una trilogía que tratará sobre la identidad ibérica: las otras tocarán, desde la ficción, asuntos como los es-cándalos en el deporte español o los últimos días del fundador de El Corte Inglés.

El montaje que bien podría hablar de otras fiestas españolas como el tan criticado Toro de la Vega o, sin ir más lejos, el toreo. “Nocreo que el toreo sea lo mismo que estas otras tradiciones, pero espero que en el futuro haya desaparecido”, opina Carabante. “A vecesparece que si desapareciera se diluiría el pegamento con que se une la península Ibérica”.

La cabra que se tiraba del campanario

Page 13: DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de Cristina Rota y amplía su formación con maestros como Fernando Piernas, Augusto

En Manganeses de la Polvorosa, un pueblecito de 1000 habitantes en el noreste de Zamora, tenían por costumbre despeñar unacabra una vez al año. Era su pequeño y sangriento homenaje a San Vicente Mártir, su patrón. En el año 2000, coincidiendo con laentrada del nuevo siglo, se prohibió tirar a la cabra. El pueblo correspondió haciendo volar a dos.

Chiqui Carabante inventó una aldea a modo de alegoría de esta España atávica, folclórica y supersticiosa. Villanueva de la Faca hasido, pues, el escenario en que se desarrolla 'Desde aquí veo sucia la plaza', la obra que ayer se estrenó en el Plató Cineteca del Ma-tadero de la mano de la compañía Club Caníbal -y que hoy volverá a escena por última vez a las 21.30 horas-. Se trata del primercapítulo de una trilogía que con ojo clínico analiza lo bueno y lo peor de nosotros mismos.

En esta ficción, la sobria Europa ha obligado al gobierno del pueblo a clausurar una fiesta a todas luces violenta e innecesaria. Pero,como reza la sinopsis, "ni el alcalde del municipio ni sus ciudadanos más señalados están dispuestos a no ver a la cabra volando porencima de los tejados". La misión occidentalizadora que emprende Bruselas choca con el espíritu del alcalde de Villanueva, que, aunasumiendo la brutalidad de los hechos, se opone a la abolición de la fiesta -según Carabante, por "motivos emocionales"-.

La cabra, que se humaniza y que expone nuestro cuerpo y alma, atisba un horizonte polvoriento y ennegrecido. Lo hace con sumaacidez y con un humor en ocasiones canalla, en ocasiones grotesco. "Hay un momento en el que la cabra se entera de lo que quierenhacer con ella... ¡y se indigna! No entiende cómo se puede llegar a eso", sonríe el director.

Algo de cierto hay en las palabras de José Manuel Mora, coordinador artístico de Frinje -el festival de artes escénicas en la que seenmarca esta obra-, cuando reflexiona que "el teatro son seres que buscan su lugar en el mundo y que contactan con otros seres quehacen lo propio".

Carabante no quiere mentir al periódico y confiesa que no recuerda cómo nació la idea de este retrato de las cabras y la Españaterca. Sí desvela cómo surgen las propuestas y cómo las desarrollan: "Nos vienen desayunando antes del ensayo, comentando las no-ticias del día, fijándonos en las anécdotas". De ahí que con un solo espectáculo no tuvieran para describir el estado de las mentes ennuestro país. "En la segunda parte tratamos un gran escándalo deportivo en el que un equipo de baloncesto de minusválidos compitecomo tal cuando, realmente, sólo dos de los jugadores son discapacitados. Es una muestra exagerada de la picaresca española", es-grime.

Trasciende una pregunta: ¿Es el pueblo soberano cuando de lo que hablamos es de despeñar una cabra? Toda la obra gira en tornoa este concepto. La respuesta del dramaturgo, que es clara -"no"-, se entremezcla con las interpretaciones majestuosas de FontGarcía, Vito Sanz y Juan Vinuesa y la ambientación musical de Pablo Peña, excepcional. No habrá más saltos desde el campanariocuando rebote el alcalde y se libre la cabra.

La civilización saltó del campanario

Page 14: DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de Cristina Rota y amplía su formación con maestros como Fernando Piernas, Augusto

LA CABRA QUE TODO ESPAÑOL LLEVA DENTRO

La obra de Club Caníbal, que se estrenó en el Frinje 2015,vuelve a Madrid para seguir cuestionando el folclore y eso lla-mado identidad ibérica con grandes dosis de ironía y humornegro.”

Crítica completa

LA EPOPEYA BERLANGUIANA DE LA CABRA

Sobre esta intrincada trama, Club Caníbal haacertado al construir una hilarante comediaque realiza un rápido, implacable y certero repasotanto al conservadurismo de la tradición, comoa los mecanismos que usan algunos políticospara medrar y manipular las conciencias oa las mentalidades cerradas y cuadradas deaquellos que sencillamente no ven más allá

Crítica completa (Blog “Butaca en anfiteatro)

Cuatro artistas frente al público, ese podría ser el resumen de una obra que apuesta por una sencillez en elmontaje que consigue potenciar la fuerza del texto. Chiqui Carabante realiza una radiografía de lo español perono quiere que haya depresiones masivas tras la obra así que el brillante texto que se nos muestra sobre las tablasdel Teatro del Barrio se apoya en el humor.

Crítica completa (Chueca.com)

Page 15: DOSSIER DEL ESPECTÁCULO - Alcalá de Henares (Madrid) · Estudia interpretación en la escuela de Cristina Rota y amplía su formación con maestros como Fernando Piernas, Augusto

CHIQUI CARABANTE645675094

JUAN VINUESA653596955

[email protected]

CONTACTO Y DISTRIBUCIÓN