DOSSIER Nº 3 - lavirtu.comlavirtu.com/eniusimg/enius4/2001/10/adjuntos_fichero_3401.pdf · C.P....

25
Plan de acción Tutorial 1 DOSSIER Nº 3 El 3r. dossier contiene los siguientes documentos: 1. El Plan de Acción Tutorial y las Habilidades Sociales. 2. Esquema de Plan de Acción Tutorial. 3. Autoridad y educación en valores. El material de esta carpeta es el más reducido y su objetivo es el de servir de orientación a los grupos de profesores sobre el marco de integración de las Habilidades Sociales y que no es otro que el del Plan de Acción Tutorial. La ampliación de este material es tarea de los tutores. No hace falta insistir en que dicha tarea debe ser colectiva; no tiene ningún sentido la práctica educativa individualista dentro de una pedagogía moderna. El tercer documento intenta clarificar la función del tutor en dos temas que fácilmente ponen en jaque a la función educativa. Las funciones de estos documentos son los siguientes: Documento nº 1: El Plan de Acción Tutorial y las Habilidades Sociales. Se desea sentar las bases de una intervención en las Habilidades Sociales dentro de la dinámica de la acción tutorial. Por tanto, se trata de que el aprendizaje de dichas habilidades estén acompañadas de otras actuaciones paralelas que las potencien y les den mayor sentido como es la educación moral o la educación en valores. Las normas, las actitudes, los valores, los métodos de enseñanza, las habilidades básicas en el aula, la autoestima,… deberán acompañar necesariamente a este aprendizaje.

Transcript of DOSSIER Nº 3 - lavirtu.comlavirtu.com/eniusimg/enius4/2001/10/adjuntos_fichero_3401.pdf · C.P....

Plan de acción Tutorial 1

DOSSIER Nº 3

El 3r. dossier contiene los siguientes documentos:

1. El Plan de Acción Tutorial y las Habilidades Sociales.2. Esquema de Plan de Acción Tutorial.3. Autoridad y educación en valores.

El material de esta carpeta es el más reducido y su objetivo es el deservir de orientación a los grupos de profesores sobre el marco deintegración de las Habilidades Sociales y que no es otro que el del Plande Acción Tutorial.

La ampliación de este material es tarea de los tutores. No hace faltainsistir en que dicha tarea debe ser colectiva; no tiene ningún sentido lapráctica educativa individualista dentro de una pedagogía moderna.

El tercer documento intenta clarificar la función del tutor en dos temasque fácilmente ponen en jaque a la función educativa.

Las funciones de estos documentos son los siguientes:

Documento nº 1:

El Plan de Acción Tutorial y las Habilidades Sociales.

Se desea sentar las bases de una intervención en las HabilidadesSociales dentro de la dinámica de la acción tutorial. Por tanto, se trata deque el aprendizaje de dichas habilidades estén acompañadas de otrasactuaciones paralelas que las potencien y les den mayor sentido como esla educación moral o la educación en valores.

Las normas, las actitudes, los valores, los métodos de enseñanza, lashabilidades básicas en el aula, la autoestima,… deberán acompañarnecesariamente a este aprendizaje.

Plan de acción Tutorial 2

Documento nº 2:

Esquema de Plan de Acción Tutorial.

Sirve de orientación sobre cómo quedaría integrada de formaesquemática la enseñanza de Habilidades Sociales en una programacióndel Plan de Acción Tutorial.

Documento nº 3:

Autoridad y educación en valores: marco filosófico de lasHabilidades Sociales.

Entre la autoridad del tutor para guiar la conducta del alumno y lafinalidad moral de una educación en valores se circunscribe la enseñanzade las Habilidades Sociales. Este documento pretende clarificar dostemas controvertidos que aparecen siempre que surgen crisis educativas yque motivaron que un grupo de profesores buscara en este trabajo unremedio a tanto desconcierto.

C.P. “Doctor Calatayud” Habilidades Sociales 1 Aspe

El “Plan de Acción Tutorial” y las “Habilidades Sociales”

La enseñanza de Habilidades Sociales debe formar parte de un marcomucho más amplio que es el de la acción tutorial. En él deberemos diseñarcómo trabajaremos en nuestro centro un tipo de comportamientos que seansocialmente positivos para el alumno y el grupo.

Enseñar comportamientos específicos relacionados con las Habilidades Socialessupone programar lo que queremos conseguir con dicho grupo o con algunosalumnos en concreto.

Para sentar las bases de una intervención en este sentido es necesario queesté acompañada de otras actuaciones paralelas y fundamentales:

• Es necesario que las normas de clase sean claras y asumidas por la mayoría.El aprendizaje de normas en el aula, elaboradas por los alumnos y utilizandoprocedimientos democráticos, es básico. Pero este aprendizaje es un procesoen el que se van resolviendo los conflictos que origina la convivencia diaria,de manera que cada vez se realice de forma más autónoma. El modelotradicional en el que los profesores detentan el poder absoluto, organiza laconvivencia del aula según sus propias ideas, imponen las normas queconsideran esenciales y esperan que los alumnos las cumplan, tanto si lasentienden como si no, es muy eficaz desde el punto de vista delmantenimiento de la disciplina (y no siempre), pero poco recomendabledesde el punto de vista de la formación moral y autónoma. Cuando losalumnos están fuera del proceso de elaboración de las normas no se sentiránresponsables de las mismas ni se verán obligados a seguirlas, sino que lascumplirán sólo para evitar el castigo. Los alumnos de todos los niveles deescolaridad obligatoria son capaces, empleando las técnicas adecuadas, deelaborar, por procedimientos democráticos, las normas que regulan la vidadel aula y que estas normas sean asumidas por la mayor parte de los alumnosy mejore el clima social y educativo del aula.

• Otro tipo de intervención fundamental es usar de forma consciente ysistemática la técnica del refuerzo positivo en aquellos comportamientoscorrectos, mediante el reconocimiento y el elogio. El refuerzo debe hacersecon frecuencia, especialmente cuando acaba de producirse dicha conductapositiva.

• Otra intervención importante es la observación del grupo en susinteracciones, sus reacciones y conductas, sobre todo de aquellas queconsideramos incorrectas. Preguntarnos por qué consideramos que sondeficitarias y cómo podemos ayudar al alumno a mejorar su relación social.

• Para complementar la observación (cuando más sistemática mucho mejor),se puede realizar una evaluación interpersonal de cada alumno dentro del

C.P. “Doctor Calatayud” Habilidades Sociales 2 Aspe

grupo. Para ello se puede hacer uso de un Sociograma, del cual se puedeextraer información muy valiosa, tanto referente al grupo en su conjuntocomo de alumnos en concreto: La popularidad (o falta de ella), los liderazgoso rechazos, la cohesión del grupo,… Las causas que expliquen el nivel depopularidad de algunos alumnos, por ejemplo, puede encontrarse en lapresencia/ausencia de HS.Otra información importante de un Sociograma es la relacionada con lascorrespondencias entre alumnos. No es lo mismo que A elija a B y éste, a suvez, elija a A, que A elija a B y éste lo ignore o que A elija a B y éste lorechace. Al analizar el Sociograma pueden verificarse nuestras expectativaso pueden surgir sorpresas imprevisibles. Por ejemplo, aquel que creíamos unlíder, resultó ser un déspota al que nadie elige en secreto. O, al revés,muchos compañeros elegirían estar con un compañero que si por algodestaca es por su discreción.

El papel de las actitudes en un plan de acción tutorial

Las actitudes, valores y normas son uno de los componentes fundamentales delcontenido de la enseñanza propuesto por el Diseño Curricular Base. Parte deque la educación y los valores son inseparables. La transmisión de valores esalgo propio de la familia, pero también es parte de las funciones del sistemaescolar.

Independientemente de plantearse si los valores los debe trasmitir la escuela ono, lo cierto es que se comunican. De aquí la importancia de reflexionar sobrecuáles, cómo y quién los elige, y si al hacerlo o no, se favorece la autonomíamoral o el sectarismo. Es importante, pues, desde la educación, considerar quévalores hay que contrarrestar y cuáles hay que potenciar para posibilitar undesarrollo personal y, a la larga una transformación social.

El valor está ligado a la propia persona, influyendo en su conducta, configurandoy modelando sus ideas y sus actuaciones. En la medida que se expliciten almáximo este tipo de contenidos evitará potenciar un Curriculum oculto.

Educación en Valores.

Quizá el modelo de la inculcación sea uno de los más conocidos. Se basa en lacreencia de que existen valores universales, necesarios de transmitir y que selogran mediante reforzadores (padres, enseñantes, medios de comunicaciónídolos, etc.).

Sin embargo, yendo más allá de otros modelos, lo que cabe plantearse es cómohacer compatible la educación moral con el desarrollo posterior de una moralautónoma y racional.

Para ello se deben tener presentes tres aspectos:

C.P. “Doctor Calatayud” Habilidades Sociales 3 Aspe

a) La comprensión de los valores: la influencia educativa ambiental, laatmósfera escolar, el clima humano, ayuda a comprender valores; de ahí laimportancia de potenciar estrategias para el desarrollo socioafectivo, derelación, de grupo, etc.

b) El papel de la educación no formal (medios de comunicación, publicidad,ídolos,...) en la transmisión de valores. Un planteamiento amplio en laeducación de valores tendría que abordar la educación en el lenguaje de lapublicidad y los mass media con el fin de decodificar los mensajesinteresados y manipuladores.

c) La necesidad, desde la educación de valores, de percibir que todosvivimos inmersos en un solo mundo y de abordar problemas globales queinfluyen en todos los habitantes del planeta (Por ejemplo: Educaciónmedioambiental).

Tampoco se puede olvidar, al hablar de hábitos y educación de valores, lo quepasa en la práctica escolar con el tema de la disciplina. (entendida comoobservancia de que se cumplan unas normas dentro del aula y el centro).

Posiblemente, el planteamiento tiene que ser diferente, en el sentido de quehabría que considerarlo desde una perspectiva horizontal (normas que laComunidad escolar, los grupos/aula se han marcado para poder convivir ydesarrollar el fin por el que están unidos: la educación) y no vertical, comohabitualmente se plantea.

Además, sería importante alentar y favorecer la prevención de conflictos,potenciando los estímulos positivos (Habilidades Sociales y autoestima), asícomo los mecanismos de autocontrol por las discusiones y toma de decisiones.

Este planteamiento ayudaría a desarrollar los siguientes aspectos:

♦ Explicitar al máximo las reglas, tanto en contenidos como en funciones.♦ Formular normas informales y significativas, consensuadas por todos y en

relación con sus vivencias, con el fin de que la interiorización y cumplimientosean posibles.

♦ Alentar la autodisciplina.♦ Potenciar los debates y resolución de problemas por parte del grupo.

Partiendo de este análisis, es como se plantea la Acción Tutorial.

C.P. “Doctor Calatayud” Habilidades Sociales 4 Aspe

Las Habilidades Sociales en el Plan de Acción Tutorial

Las Habilidades Sociales se pueden definir como un conjunto decomportamientos verbales y no verbales a través de los cuales los niños influyenen su medio ambiente, obteniendo, suprimiendo o evitando consecuenciasdeseadas y no deseadas en la esfera social, sin causar dolor en los demás; de talforma que estos repertorios de comportamientos, cuando se utilizan en larelación con los demás, tienden a ser gratificantes, tanto para las personas queemiten dichas conductas como para las que las reciben.

Podemos considerar que las Habilidades Sociales tienen estos componentes:

♦ Se adquieren principalmente a través del aprendizaje (mediante laobservación, imitación, ensayo, información,...)

♦ Incluyen comportamientos verbales y no verbales♦ Suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.♦ Acrecientan el reforzamiento social.♦ Son recíprocas, suponen una correspondencia efectiva y apropiada del medio

social.♦ Los déficits y excesos (retraimiento social y agresión) de la conducta social

pueden ser especificados y objetivados a fin de intervenir.

De todo ello podemos deducir que el poseer estos repertorios conductualesno es una cualidad innata, sino que, como habilidades que son, se aprenden,pudiendo afirmar que nadie es hábil o inhábil en todas las situaciones, yaque no es una situación de todo o nada.

La inadecuación social infantil la encontramos no sólo en los casos deretraimiento social: niños tímidos, vergonzosos, pasivos y apáticos, sino tambiénen los de agresión social: niños violentos, peleones, discutidores egocéntricos.En ambos casos se verán afectados en su rendimiento escolar y en la relacióncon los otros.

Ejemplo de programa básico de Habilidades Sociales.

1.- OBJETIVO del Programa de Habilidades Sociales:

“Conseguir un clima positivo de interacción social en el aula y en el centro”

2.- CONTENIDOS:

2.1.- Interiorizar normas de relación social:

♦ Mediante enunciados positivos, cuando la situación la requiera(elogios, cumplidos, agradecimientos, etc.)

♦ Expresar sentimientos positivos hacia los demás.

C.P. “Doctor Calatayud” Habilidades Sociales 5 Aspe

2.2.- Toma de posturas ante situaciones par la resolución deproblemas:

a) Expresar enunciados negativos como:

♦ Indicar cuál es el problema.♦ Qué desencadenó el problema.♦ Soluciones y alternativas.♦ Explicar los sentimientos que se han producido respecto a ese

problema.

b) Responder a enunciados negativos:

♦ Pedir aclaración.♦ Expresar sentimientos respecto a la queja.♦ Busca de soluciones.

2.3.- Ser capaces de responder ante una situación con peticiones -órdenes:

a) Hacer peticiones, dar órdenes, expresando lo que ha de hacerse, quiénha de hacerlo.

b) Seguir órdenes:♦ Solicitar aclaraciones en caso de dudas ante una orden.♦ Expresar y razonar negativas, en su caso.

2.4.- Tomar parte en conversaciones:

a) Iniciar y mantener conversaciones:

♦ Contacto ocular con el que habla.♦ Saludo y expresiones introductoras.♦ Exposición de ideas o sentimientos.♦ Propuestas nuevas respecto a otras intervenciones.♦ Resumir los puntos principales de la conversación.♦ Extracto y conclusiones.

b) Escuchar a los demás durante las conversaciones:

♦ No interrumpir las intervenciones.♦ Guardar un turno de palabra para posteriormente preguntar,

opinar al respecto, etc.

2.5.- Manifestar sentimientos, empatía:

a) Expresión de sentimientos, razonándolos.

C.P. “Doctor Calatayud” Habilidades Sociales 6 Aspe

b) Responder a sentimientos, mediante suministro de información,mediante contacto ocular con el que interviene.

Métodos de enseñanza en Habilidades Sociales.

A) IMITACIÓN:

Es un factor importantísimo de modelaje de comportamientos deseables, puesproporciona modelos directos sobre cómo se interactúa usando buenos ejemplosde Habilidades Sociales. Cuando los profesores realizan expresiones verbales ygestuales adecuadas, los alumnos las observan con detenimiento. El profesoractúa como modelo, pero además, la eficacia docente se incrementa cuando loseducadores comprenden y asumen personalmente las estrategias positivas deinteracción social.

El educador posee una superioridad cultural y técnica que debe aprovechar pararealizar una imitación más dirigida. Consiste en exponer al alumno modelos querealicen comportamientos deseables y en los cuales puede también participarvoluntariamente (en vivo, por medios audiovisuales, por cuentos, etc.) Esaconsejable ensayar estos comportamientos repitiéndose durante un periodo detiempo a programar. Cuando los demás compañeros se identifican con lo queobservan, los efectos de la imitación son mejores que cuando se sientendistanciados.

B) REFUERZO POSITIVO:

Como ya se ha mencionado anteriormente, consiste en incrementar la frecuenciade los comportamientos positivos mediante recompensas cuando se producenestas conductas. Las recompensas pueden ser desde un reconocimiento públicoal alumno que las realiza, o bien cualquier otro estímulo que sea válido para elgrupo.

Es importante suministrar estos refuerzos o recompensas tan pronto como seaposible; aprovechar cualquier situación, por pequeña que parezca y, porsupuesto, no abandonar el recuerdo de la habilidad que se haya trabajado.

C) PREPARACIÓN Y PRÁCTICA:

Implica mostrar claramente qué hacer y cómo hacerlo. Supone informar al niñode los comportamientos que realizó bien y cuáles debe mejorar, comentandosiempre el porqué y el cómo. Es importante dar pautas claras de actuación.

D) ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES DE RESOLUCIÓN DEPROBLEMAS.

Es una técnica cognitiva que consiste en proporcionar estrategias útiles en unaamplia serie de situaciones. El objetivo es el desarrollar estrategias ordenadas,válidas para dar respuestas ante situaciones nuevas.

C.P. “Doctor Calatayud” Habilidades Sociales 7 Aspe

La secuencia podría ser parecida a la presentada en el documento “La enseñanzade habilidades de resolución de problemas” de la carpeta nº 2.

E) ENSEÑANZAS DE LAS HABILIDADES SOCIALES.

Supone combinar técnicas alternativas que conforman un “bloque”; podríancomprender los siguientes componentes:

♦ Instrucciones. Se suele informar con ejemplos y se delimitan los pasos ante lasituación modelo.

♦ Imitación con ejemplos directos.♦ Ensayo y práctica.♦ Información (feedback) sobre cómo se efectuó la respuesta. Se discute el

ensayo y se autoevalúa el éxito o el error.♦ Reforzamiento social: elogios por los perfeccionamientos alcanzados aunque

aún estén lejos de la respuesta correcta.

Otros procedimientos para desarrollar estas habilidades pueden ser:

- El Role Playing: a partir de situaciones familiares para ellos o ficticias y quenos servirán para observar y reflexionar su corrección o no.- El Torbellino de Ideas: ante un conflicto, los alumnos comentan cómo sepodría haber solucionado para evitar la situación conflictiva.

Otras habilidades básicas:

Adquisición de normas

• De convivencia en el aula.• De convivencia en la comunidad.• Formas sociales correctas (pedir perdón, por favor, gracias, llamar antes de

entrar...)

Desarrollo de las sesiones para la interiorización de normas.

1.- Presentación de la escena conflictiva (dramatizándola, lámina,...)

2.- Reflexión dirigida sobre la escena. Se podrá realizar una exposición oraldonde los alumnos comenten sus sugerencias e ideas al respecto, anotando en lapizarra las ideas vertidas.En una fase más avanzada, y como dinámica de grupo, se podrá potenciar lareflexión en pequeño grupo dirigido.

3.- Una vez realizada la tarea anterior, se trataría de reflexionar sobre si la escenaque hemos visto está relacionada con sus comportamientos o los de suscompañeros, lanzándoles preguntas como “¿En esta semana han ocurrido hechoscomo los que acabamos de observar?, ¿Cuál ha sido concretamente el problema?¿Cómo hemos reaccionado?, ¿Podríamos haber actuado de otra manera y habercolaborado en la solución del problema?

C.P. “Doctor Calatayud” Habilidades Sociales 8 Aspe

La búsqueda de conductas alternativas es clave en este estadio, ya que se intentaayudar a crecer con autonomía.

4.- Una vez que se han buscado conductas alternativas para enfrentarse a lasituación analizada, se intentaría resumir en un lema de actuación que quedaríareflejado en un lugar bien visible de la clase, acompañándose a ser posible de unpictograma alusivo. Estos lemas tendrán la periodicidad necesaria para conseguirsu interiorización y conseguir convertirlos en hábitos de conducta.

En la asamblea semanal se revisaría su cumplimiento y la actitud de cada unoante el lema, anotando en sus hojas de registro previamente cumplimentadas. Esimportante reforzar positivamente a aquellos que hayan avanzado en estahabilidad social.

Ejemplos de lemas serían:

- Cuidaré adecuadamente el material.- Evitaré tirar papeles al suelo de la clase y en el patio.

Conforme se ha interiorizado el lema, y antes de pasar al siguiente, quedaráreflejado en el mural de constitución de la clase. Se podrá firmar ese lema comomuestra de responsabilidad sobre su cumplimiento.

Adquisición de hábitos sociales a traves del juego.

Se usaría como estrategia de mejora de las interacciónes sociales de grupo unaserie de juegos que provocaran situaciones positivas para sus miembros.

Hábitos relacionados con la estancia en el aula.

a) Respecto a su actitud frente al trabajo:

♦ Poner atención a las explicaciones.♦ Escuchar las intervenciones, tanto de los compañeros como de la maestra,

esperando el turno de palabra.♦ Ordenar el tiempo en la realización de tareas.♦ Distinguir los momentos de juego de los de trabajo.♦ Terminar el trabajo empezado.♦ Trabajar sin molestar a los compañeros, realizando otras actividades

complementarias cuando se finaliza la tarea.

b) Respecto al orden y presentación de trabajos:

♦ Presentar las tareas limpias y ordenadas.♦ Archivar los trabajos realizados.♦ Autoevaluación, junto con la profesora, de la tarea realizada. Utilización de

símbolos, colores,...♦ Cuidado del aseo personal y de los útiles personales.

C.P. “Doctor Calatayud” Habilidades Sociales 9 Aspe

c) Respecto al orden y organización en el aula:

♦ Responsabilizarse en el cuidado de los objetos del aula que usa: percha,mesa, silla, bandejas, material fungible, etc.

♦ Aceptación y cumplimiento de las normas pactadas por el grupo.♦ Compartir el material colectivo.♦ Compartir el material propio que se traiga al aula (balones, juegos, etc.)♦ Favorecer la limpieza y el orden, tanto de los utensilios como del aula en

general.♦ Responsabilizarse de tareas colectivas que beneficien la buena organización

del aula: ordenación de juegos, encargado de la biblioteca de aula, repartirmateriales, etc.

Autoestima.

La autoestima está muy relacionada con el aprendizaje de las HabilidadesSociales, ya que un alumno con baja autoestima es un mal candidato ainteriorizar su aprendizaje. Ello se debe a que es un factor central en la adecuadaadaptación social y emocional.

Estrategias para desarrollar la autoestima.

Estrategia del reflejo.

Consiste en reflejar las cualidades, capacidades y competencias positivas queobservamos en el alumno.La intervención de las profesoras en la formación del autoconcepto en el niño,puede tener estas pautas:

1. Desterrar de nuestras expresiones toda representación peyorativa de laimagen del alumno/a. No descalificarle globalmente y menos en público.escriticable una determinada acción o conducta, no toda su personalidad.

2. Tener una imagen de sus valores y cualidades. Importancia de laobservación y registro personal.

3. Aprovechar cualquier atisbo de buena conducta, que sea loable, parareflejárselo al interesado. Es a partir de hechos reales, observados, comomostraremos su valía, intentando evitar el reforzarle por medio de castigos,la imagen negativa de sí mismo que puede llevarle a sentirsesignificativamente especial, profundizando en sus conductas negativas.

Es importante diferenciar bien la falta cometida en un momento y otros rasgosvaliosos de su personalidad que debemos reforzarle.

Una actividad interesante en este aspecto sería los dos o tres últimos minutos decada clase, dedicarlos a señalar escuetamente alguna conducta correcta decompañeros registrada durante esa sesión.

Es muy importante empezar a trabajar la autoestima del alumno desde laEd. Infantil mediante el reconocimiento público o mediante juegos sociales.

C.P. “Doctor Calatayud” Habilidades Sociales 10 Aspe

C.P. “DOCTOR CALATAYUD” PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ASPE

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

OBJETIVOS:

1. ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CONSIDERADOS INDIVIDUALMENTE.

1.1. Adquirir la información precisa respecto al alumnado: situación personal, datosfamiliares, rendimiento escolar, adaptación escolar, tratamientos recibidos, etc.

1.2. Facilitar la orientación escolar y personal de los alumnos.1.3. Responder adecuadamente a las necesidades educativas de cada uno de los

alumnos.1.4. Favorecer la aceptación de las diferencias individuales, facilitando la integración

de alumnos con limitaciones

2. ACTUACIÓN CON EL GRUPO CLASE.

2.1. Informar de los objetivos del PAT.2.2. Facilitar la participación de los alumnos en la elaboración, realización y

evaluación del PAT.2.3. Favorecer el dominio de habilidades sociales y estrategias de dinámicas de

grupo.2.4. Promover el uso adecuado de técnicas de trabajo intelectual.2.5. Informar a los alumnos respecto al funcionamiento del centro.2.6. Potenciar la participación e integración de los alumnos en la clase y en el centro.2.7. Organizar actividades extraescolares y visitas culturales.

3. COORDINACIÓN ENTRE PROFESIONALES.

3.1. Programar el Plan de Acción Tutorial por niveles y ciclos.3.2. Recoger y proporcionar información sobre los alumnos.3.3. Coordinar la programación, evaluación, elaboración de adaptaciones curriculares

individualizadas para alumnos con necesidades educativas especiales.3.4. Transmitir a los órganos de dirección las sugerencias de los alumnos, familias y

profesores.3.5. Tratar en equipo los problemas de disciplina o de rendimiento escolar.

4. ATENCIÓN A LAS FAMILIAS.

4.1. Informar sobre: Horario, programación, acción tutorial y otros servicios delcentro.

4.2. Favorecer el conocimiento y actitud positiva de las familias hacia el centro.4.3. Celebrar entrevistas con los padres para favorecer su colaboración y lograr

mejorar el rendimiento y la adaptación de los alumnos.4.4. Informarles periódicamente sobre el rendimiento y demás aspectos significativos

de la conducta de los alumnos.

C.P. “DOCTOR CALATAYUD” PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 1 ASPE

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLANTILLA DE ACTIVIDADES

ATENCIÓN A LOSALUMNOS

GRUPO CLASE COORDINACIÓNPROFESIONALES

ATENCIÓN FAMILIAS

Septiembre 1. Revisión de los expedientes delos alumnos.

2. Detección de alumnos con NEE3. Elaboración de programas

adecuados para los alumnoscon NEE.

1. Actividades de acogida.2. Actividades de dinámica de

grupo para fomentar elconocimiento y la aceptación.

1. Participación en las reunionesde ciclo para preparar laprogramación anual.

2. Reunión con el profesor deapoyo para tratar del plan detrabajo de los alumnos queasistan al aula de E.E.

3. Demanda al GabinetePsicopedagógico de lasexploraciones necesarias paralos alumnos con necesidadeseducativas que lo requieran.

1. Reunión inicial con familias.2. Entrevistas individuales con

familias de alumnos que losoliciten o que se considereadecuado.

Octubre 1. Detección de alumnos con NEE2. Elaboración de programas

adecuados para los alumnoscon NEE.

1. Derechos y deberes de losalumnos.

2. Reglamento de centro.3. Reglamento de aula.4. Elección de delegados y

responsables de diversas tareas.5. Programa de hábitos y técnicas

de estudio: horario de clase ytrabajo personal en casa ycondiciones ambientales para elestudio y trabajo personal encasa

1. Participación en las reunionesde ciclo para preparar laprogramación anual.

2. Reunión con el profesor deapoyo para tratar del plan detrabajo de los alumnos queasistan al aula de E.E.

3. Demanda al GabinetePsicopedagógico de lasexploraciones necesarias paralos alumnos con necesidadeseducativas que lo requieran.

1. Reunión inicial con familias (sino se hizo en septiembre)

2. Entrevistas individuales confamilias de alumnos que losoliciten o que se considereadecuado.

C.P. “DOCTOR CALATAYUD” PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2 ASPE

Noviembre 1. Seguimiento de los programasadaptados de los alumnos conNEE.

2. Entrevistas individuales con losalumnos que lo requieran osoliciten.

1. Resolución de conflictos enclase (asambleas).

2. Conocimiento de los alumnos:* valores, cualidades,circunstancias personales yfamiliares, uso del tiempo libre,aficiones. * actitud ante laclase, relación con loscompañeros y con losprofesores.

3. Sociograma.4. Hábitos y técnicas de estudio y

trabajo personal.

1. Participar en las reuniones deciclo para realizar elseguimiento de laprogramación anual.

2. Reunión con el profesor deapoyo para realizar elseguimiento de los alumnosque asistan al aula de E.E.

1. Entrevistas individuales confamilias de alumnos que losoliciten o que se considereadecuado.

Diciembre 1. Seguimiento de los programasadaptados de los alumnos conNEE.

2. Entrevistas individuales con losalumnos que lo requieran osoliciten.

1. Asamblea como medio dediscusión y decisión para debatirproblemas y organizar planes detrabajo, fiesta de Navidad, etc.

2. Actuar en los conflictos de ordenacadémico o disciplinar queafecten a los alumnos del grupo.

3. Enseñanza de Habilidades Sociales4. Preparar la evaluación, recordar el

sistema y criterios de evaluación,cómo preparar exámenes.

5. Comentar los resultados de laevaluación, buscando propuestasde mejora.

6. Cumplimentar los documentos delalumnado, recogiendo los datos dela 1ª evaluación.

7. Temas transversales: educaciónpara el consumo.

1. Preparar y coordinar lassesiones de evaluación,procurando que su desarrollo seajuste a los principios deevaluación continua, formativay orientativa.

2. Reunión con el profesor deapoyo para tratar de laevaluación de los alumnos queasistan al aula de E.E.

1. Entrevistas individuales confamilias de alumnos que losoliciten o que se considereadecuado.

2. Enviarles el documento deinformación (boletín) sobreevaluación.

3. Enviar alguna sugerencia sobreel juego y el juguete.

C.P. “DOCTOR CALATAYUD” PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 3 ASPE

Enero 1. Tras el análisis de losresultados de la 1ª evaluación,la programación dará respuestaa las necesidades detectadas(reforzando o ampliandocontenidos y objetivos para losalumnos que lo necesiten)

2. Seguimiento de programasadaptados a los alumnos conNEE.

3. Entrevistas individuales con losalumnos que lo requieran osoliciten.

1. Asamblea como medio dediscusión y decisión paradebatir problemas y planificarlas actividades del 2º trimestre.

2. Actuar en los conflictos deorden académico o disciplinarque afecten a los alumnos delgrupo.

3. Enseñanza de Habilidades Sociales4. Comentar los resultados de la

evaluación, buscandopropuestas de mejora.

5. Completar el “Programa deTécnicas de Estudio” (4º,5º y6º)

6. Temas transversales:Educación para la salud.

1. Reuniones de ciclo para evaluarel 1r. trimestre y planificar lasactividades del 2º

2. Reunión con el profesor deapoyo para tratar de losalumnos que asistan al aula deE.E. o grupos de apoyo paraplanificar el 2º trimestre.

1. Entrevistas individuales confamilias de alumnos que losoliciten o que se considereadecuado.

2. Implicar a la familia en eltrabajo personal de sus hijos:organización del tiempo deestudio en casa.

Febrero 1. Seguimiento de programasadaptados a los alumnos conNEE.

2. Entrevistas individuales con losalumnos que lo requieran osoliciten.

1. Asamblea como medio dediscusión y decisión paradebatir problemas y valorar lasactividades.

2. Actuar en los conflictos deorden académico o disciplinarque afecten a los alumnos delgrupo.

3. Enseñanza de Habilidades Sociales4. Temas transversales: fiestas

populares, la Jira y Carnaval

1. Reuniones de ciclo paraseguimiento de las actividadespropuestas.

2. Reunión con el profesor deapoyo para tratar de losalumnos que asistan al aula deE.E. o grupos de apoyo paraplanificar el 2º trimestre.

1. Entrevistas individuales confamilias de alumnos que losoliciten o que se considereadecuado.

C.P. “DOCTOR CALATAYUD” PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 4 ASPE

Marzo 1. Seguimiento de programasadaptados a los alumnos conNEE.

2. Entrevistas individuales con losalumnos que lo requieran osoliciten.

1. Asamblea como medio dediscusión y decisión paradebatir problemas y organizarplanes de trabajo.

2. Actuar en los conflictos deorden académico o disciplinarque afecten a los alumnos delgrupo.

3. Enseñanza de Habilidades Sociales4. Preparar la evaluación, recordar

el sistema y criterios deevaluación, cómo prepararexámenes.

5. Comentar los resultados de laevaluación, buscandopropuestas de mejora.

6. Cumplimentar los documentosdel alumnado, recogiendo losdatos de la 2ª evaluación.

1. Preparar y coordinar lassesiones de evaluación,procurando que su desarrollo seajuste a los principios deevaluación continua, formativay orientativa.

2. Reunión con el profesor deapoyo para tratar de losalumnos que asistan al aula deE.E. o grupos de apoyo paraplanificar el 2º trimestre.

1. Entrevistas individuales confamilias de alumnos que losoliciten o que se considereadecuado.

2. Enviarles el documento deinformación (boletín) sobreevaluación.

Abril 1. Tras el análisis de losresultados de la 2ª evaluación,la programación dará respuestaa las necesidades detectadas(reforzando o ampliandocontenidos y objetivos para losalumnos que lo necesiten).

2. Seguimiento de programasadaptados a los alumnos connecesidades educativasespeciales.

3. Entrevistas individuales con losalumnos que lo requieran osoliciten.

1. Asamblea como medio dediscusión y decisión paradebatir problemas y planificarlas actividades del 3r trimestre.

2. Actuar en los conflictos deorden académico o disciplinarque afecten a los alumnos delgrupo.

3. Enseñanza de Habilidades Sociales4. Comentar los resultados de la

evaluación, buscandopropuestas de mejora.

1. Reuniones de ciclo para evaluarel 2º trimestre y planificar lasactividades del 3r trimestre.

2. Reunión con el profesor deapoyo para tratar de losalumnos que asistan al aula deE.E. o grupo de apoyo paraplanificar el 3r trimestre.

1. Entrevistas individuales confamilias de alumnos que losoliciten o que se considereadecuado.

2. Implicar a la familia en eltrabajo personal de sus hijos:organización del tiempo deestudio en casa.

C.P. “DOCTOR CALATAYUD” PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 5 ASPE

Mayo 1. Seguimiento de programasadaptados a los alumnos connecesidades educativasespeciales.

2. Entrevistas individuales con losalumnos que lo requieran osoliciten.

1. Asamblea como medio dediscusión para debatirproblemas y valorar lasactividades.

2. Actuar en los conflictos deorden académico o disciplinarque afecten a los alumnos delgrupo.

3. Enseñanza de Habilidades Sociales

1. Reuniones de ciclo paraseguimiento de las actividadespropuestas.

2. Reunión con el profesor deapoyo para tratar de losalumnos que asistan al aula deE.E. o grupo de apoyo.

1. Entrevistas individuales confamilias de alumnos que losoliciten o que se considereadecuado.

Junio 1. Seguimiento de programasadaptados a los alumnos connecesidades educativasespeciales.

2. Entrevistas individuales con losalumnos que lo requieran osoliciten.

1. Comentar los resultados de laevaluación, buscandopropuestas de mejora.

2. Cumplimentar los documentosdel alumnado.

3. Proponer tareas a realizardurante el periodo estival.

4. Temas transversales: uso deltiempo libre, uso de la TV.

1. Preparar y coordinar lassesiones de evaluación.

2. Reunión con el profesor deapoyo para tratar de laevaluación de los alumnos queasistan al aula de E.E.

3. Reunión con los profesores deciclo para determinar losalumnos propuestos pararepetir curso o para que asistanal aula de E.E. o de apoyo.

1. Entrevistas individuales confamilias de alumnos que losoliciten o que se considereadecuado.

2. Entrega de los resultadosfinales con las orientacionespara el verano y cursosiguiente.

3. Enviar algunas sugerenciassobre el uso del tiempo libre.

Plan de Acción Tutorial 1

El marco filosófico de nuestro trabajo sobre HabilidadesSociales.

El presente trabajo nace a la sombra de dos controversias en el actualsistema educativo, la que se refiere a la autoridad y la de la educaciónen valores, de las que es importante sacar algo en claro si queremosminimizar el desconcierto actual de los educadores, sean padres omaestros, respecto a cómo educar.

El planteamiento del tema de la enseñanza de las Habilidades Socialesfue debido, en realidad, a estos dos motivos: A la alarma que suponía queaparecieran alumnos sin el menor “reconocimiento de autoridad” hacia eladulto y a la aparente ausencia de valores morales que reflejaba suconducta.

A menudo nos vemos atrapados en numerosas contradicciones sobrela forma correcta de abordar estos dos temas, especialmente cuandotenemos que conjugar la aspiración de “educar en libertad” y la claraconvicción de que toda acción educativa tiene una finalidad. Sinfinalidad (“para qué educamos”), nuestra intervención educativacarecería de sentido.

El primer debate, el de la autoridad, parece haberse recrudecido aúnmás a raíz de la implantación de la LOGSE.

En concreto, en los niveles de la ESO, la problemática originada conla disciplina corre el riesgo de acaparar cualquier otra propuesta deenriquecimiento de esta etapa educativa.

Cuando se planteó iniciar el presente trabajo sobre HabilidadesSociales existía un latente debate sobre el modelo de tutor que era másadecuado a la relación educativa, debate que era fácilmente trasladable alas familias.

Se trataba del eterno dilema entre autoridad y libertad. Si la palabraautoridad parecía conducir a una educación autoritaria, la palabra libertadempujaba a una educación permisiva. Los dos términos parecíanirreconciliables.

Como ahora veremos, este planteamiento esconde una falacia difícilde descubrir. El problema reside en que reconciliar autoridad conlibertad no es tarea fácil.

Las generaciones que surgieron de familias patriarcales y autoritariasformaron hijos que luego se convirtieron en padres que rechazabancualquier actitud educativa que recordara mínimamente la actituddespótica con que fueron educados.

Plan de Acción Tutorial 2

Los resultados, a veces, no pueden ser más desalentadores. Tenemosla sensación de que hemos creado jóvenes maleducados, agresivos odemasiado dóciles y pasivos. El resultando lo estamos “sufriendo” en lasclases: una educación incoherente que ha formado niños “mimados” y sinsentido de los límites.

Y, entonces, se expresa con cierta ingenuidad que “tanta libertad nodebe ser bueno” y se vuelve a pedir más “autoridad”, que “eso, antes nopasaba”.

El debate entre educación autoritaria o educación permisiva eserróneo desde el momento en que los conceptos de autoridad ylibertad han sido colocados en posturas irreconciliables.

Si analizamos lo que predica la educación permisiva, si es coherentecon sus postulados, afirma que el hombre está llamado a llevar a lapráctica lo que desea, que su libertad no puede verse coaccionada porninguna acción educativa. Postula que el mejor proceder en la enseñanzano debería imponer demasiadas reglas ni constricciones.

De esta postura educativa surgió un tipo de educador más preocupadopor facilitar a sus alumnos el cumplimiento de sus deseos espontáneos,que por diseñar actividades que dieran sentido a su quehacer educativo,ya que consideraba éstas entorpecedoras del desarrollo del niño.

Pensamos que, como resultado de este pensamiento educativo, tantoen la escuela como en las familias, se han formado niños sin sentido de laresponsabilidad y sin el menor respeto por los derechos del prójimo.

Para la educación permisiva, que supuestamente tomó la libertadcomo estandarte, carecía de sentido imponer cualquier referente o límite.Incluso cuando algunos profesores reconocían que era necesario admitiralgunos límites, tampoco se ponían de acuerdo en dónde situarlos. Lalibertad parecía identificarse inevitablemente con el “todo vale”.

El problema de fondo es que todo ser humano esta obligado aelegir, pero elegir correctamente, sin arbitrariedades, exige uncomportamiento ético que difícilmente surge de la espontaneidad.

Madurar es crecer en responsabilidad, tanto social como personal. Siel hombre es libre es porque es capaz de ser responsable, de saber elegir.

Hasta aquí parece que todos estamos de acuerdo. Pero no todaelección es igualmente válida. El educador permisivo no colabora con elalumno en la tarea de analizar cuáles son las posibilidades que nodegraden la libertad, ni en la tarea de llevarlas a cabo. Deja al alumnosolo, sin ayudarle a ser capaz de responder del resultado de sus propiosactos.

Plan de Acción Tutorial 3

La alternativa a la educación permisiva.

El profesor debe ser tutor y debe ser modelo. Es muy importanteque sepa manejarse con la conducta conflictiva del alumno y sepamostrar su habilidad para mediar y resolver conflictos entre losalumnos.

De esta habilidad es de donde emanará su autoridad y no de unaposición de poder que no es siempre efectiva.

El educador con autoridad cuenta con dos tipos de medios según lasnecesidades y las circunstancias: unos directos (el ejemplo, la “doctrina”,su acción coherente con lo que “predica”, etc.) y otros indirectos (lospremios y los castigos). Los primeros contribuyen a fomentar los factorespositivos que hay en el alumno y los segundos contrarrestan los factoresnegativos que intentan oponerse.

El conflicto surge cuando la palabra autoridad parecefuertemente asociada a imposición autoritaria, como opuesta alibertad. Esta idea ha calado tanto en nuestra sociedad que parece quesólo exista como alternativa una educación en libertad con todos susriesgos.

Pero deducir de este conflicto que se resuelve con una educaciónpermisiva es una idea engañosa.

¿Es inevitable que un educador con autoridad esté abocadoirremisiblemente a practicar una educación autoritaria?

Antes de entrar a explicar qué entendemos por educador conautoridad, habría que delimitar las características del educadorautoritario y, de esta manera, eliminar los modos autoritarios de actuar enla enseñanza:

Entendemos que un educador se muestra autoritario cuando seconsidera causa única del aprendizaje y, por tanto, en su proyectoeducativo no entra ayudar al alumno a ser responsable o a tomardecisiones por sí mismo.

El educador también es autoritario cuando solamente le preocupala eficacia de la tarea, sin preocuparse sobre los procesos o lasmotivaciones del alumno, por lo que se limita a dar órdenes. Suconsecuencia natural sería conseguir una clase en absolutosilencio.

Y, por último, también se muestra autoritario cuando muestradesinterés por conocer las preocupaciones, los intereses, las ideaso los sentimientos de sus alumnos.

Además, el alumno sometido a una presión autoritaria es fácil queacabe con muy bajo concepto de sí mismo y que pierda ilusión por elaprendizaje, del cual no se siente “autor”.

Plan de Acción Tutorial 4

Lo que resulta paradójico en nuestros días, es que el profesorautoritario no siempre consigue el ambiente de silencio propio de lacreencia de su forma de proceder, sino que se produce un claroenfrentamiento entre el profesor, que nota, impotente, que “la clase se leescapa de las manos”, y los alumnos. Esta paradoja es más evidente enlos cursos superiores de la escolaridad obligatoria.

La conclusión de toda esta disertación entre libertad y autoridades que si queremos evitar tanta contradicción por el falso debateentre educación autoritaria y permisiva cabe convenir en educaciónque la libertad no sólo no está reñida con la autoridad sino que éstala hace posible.

La autoridad del educador, es una cualidad personal que se adquierecon esfuerzo y que ayuda al educando a poseer un punto de referencia, amoverse en un sentido determinado.

El educador con autoridad no se considera un modelo cerrado en símismo, sino que busca que el alumno desarrolle su libertadenriqueciéndose y perfeccionándose y no dejando al alumno a expensasde la más negativa desorientación.

Todo profesor ha de procurar tener cada día más autoridad y ejercerlade la forma más delicada y amable posible al servicio del educando.Ningún profesor tendrá una auténtica influencia educativa si sus alumnosno confían en él.

Un educador con autoridad presenta unos objetivos y organiza unasactividades teniendo en cuenta a sus alumnos en sus diferenciasindividuales.

Tener autoridad tampoco está reñido con ser demócrata. Este dualismotambién es falso y no ofrecería un comportamiento adecuado del líder.

Ser un profesor demócrata no significa necesariamente diseñar latarea docente según el patrón general de la democracia, ya queaplicar sus principios a todos los ámbitos escolares podría derivar en elcolapso de muchos de ellos y el propio desprestigio de la democracia.Cualquier profesor que ha intentado por primera vez elaborar unasnormas de clase conjuntamente con los alumnos entiende que no puededejar que dichas normas sean un cúmulo de arbitrariedades, ya que alfinal no sólo no cumplirían su misión sino que acabarían desacreditandola propia forma democrática de actuar.

La libertad no es una cualidad innata que hemos recibido con nuestranaturaleza, como entendía Rousseau, sino que es un atributo que llega ala madurez gracias a un esfuerzo que se apoya en las exigencias propiasde la condición humana.

Plan de Acción Tutorial 5

Aquí es donde el educador con autoridad ayuda al educando enanalizar dichas exigencias, en resolver con responsabilidad la tarea dellevarlas a la práctica.

La educación en valores.

El segundo debate, el de la educación en valores, también está en laperspectiva de nuestro trabajo, aunque no entremos directamente en él.

Se suele decir que la juventud de hoy no tiene valores, que losproblemas de la actual agresividad juvenil, por ejemplo, son fruto de unmundo donde no se educa en valores.

Habría que matizar de algún modo estas manifestaciones.

En la actividad educativa, padres y profesores suelen estar de acuerdoen que capacitar a los alumnos para la comprensión del mundo y para elejercicio de una profesión futura es una de las metas a conseguir.

Pero también estamos de acuerdo en que los esfuerzos de la educacióndeben encaminarse a conseguir buenas personas y buenos ciudadanos,poseedores de unos valores que acompañen esta meta.

Es decir, deseamos formar personas moralmente educadas, poseedorasde unos valores morales básicos y de una capacidad de razonar adecuada.

Para conseguirlo, la educación debe ocuparse de una serie decomponentes que algunos autores identifican con los siguientes: laconducta, el carácter, los valores, el razonamiento y el sentimiento.

Aunque en el presente trabajo hemos “tocado”, de una u otra forma,todos estos elementos, es en los dos primeros donde hemos dirigidonuestros mayores esfuerzos.

Un aspecto central de la persona moral es el modo en que secomporta. Por eso, es indispensable cambiar conductas negativas oindeseables. Sería ilógico pensar que se puede ser una persona cargadade buenas intenciones pero que no actúa de acuerdo con ellas.

En cuanto al carácter, que está estrechamente vinculado a laconducta, podemos decir que se forma conforme el alumno va realizandoactos voluntarios que, en nuestro caso, van a estar vinculados a unashabilidades de interacción social y de autonomía personal.

Nuestra intención es sentar las bases de una educación moral, quelos alumnos sepan decidir con competencia la conducta que debeadoptarse en las situaciones reales conflictivas.

Con frecuencia aparecen alumnos que asocian a una determinadaacción tan sólo un tipo de respuesta, sin tener capacidad de pensar enotras alternativas, circunstancia que les conduce, muchas veces, aresponder con formas violentas cuando se enfrentan a situaciones

Plan de Acción Tutorial 6

conflictivas, o a responder de manera pasiva, lo cual va minando suautoestima.

Los valores son un tema de actualidad.Los medios de comunicación son más intensos y poderosos como

nunca lo han sido anteriormente, pero manifiestan con frecuencia unpluralismo confuso, lleno de medias verdades, manipulación yadoctrinamiento, que afecta a la misma comunicación, engendrandoconfusión en personas sin puntos de referencia.

Lo novedoso de nuestra época es la rapidez con que se producen loscambios en los valores, lo que causa una sensación de vivir en continuascrisis de valores.

Pero crisis de valores no quiere decir inexistencia de valores, sinosustitución de unos valores por otros.

Tal vez, el consumismo unido al pragmatismo condicionan eldesarrollo de valores como el compromiso, la austeridad, el sacrificio, elesfuerzo o la política, pero desarrollan otros valores como el deporte, elcuerpo, el ecologismo, el dinero, la pluralidad, el puesto de trabajo, latolerancia o la amistad.

Lo que hemos de discutir no es si hay o no valores, que sí los hay,sino qué valores, que orden jerárquico y para quién.

Los valores, sin embargo, se muestran, pero no se demuestran, secontagian, pero no se imponen. Es imposible justificar una opción comola mejor.

Es imposible una educación sin valores. Por tanto, la expresión“educación en valores” es reiterativa. El problema consiste en averiguarcuáles son los valores fundamentales, pues parece fácil llegar a unacuerdo en el plano ideal, pero que suele romperse ante la realidadconcreta.

La Reforma propone contenidos actitudinales (valores, actitudes ynormas) que deberemos transmitir a nuestros alumnos. Un esquema de suexposición sería:

Que los valores son el fundamento de las actitudes y las normas;que se expresan y encarnan en ellas. Las actitudes serán, a su vez,reflejo de ciertos valores.

El valor también fundamentará la norma, aportándolelegitimidad, sentido y fuerza normativa.

En ambos casos, aunque de distinto modo, el valor se encontrará en elnúcleo de la valoración conductual.

Pues bien, este núcleo de valoración de la propia conducta está enla razón última de nuestro trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ, A. y otros (1997). El desarrollo de las Habilidades Sociales en niños de 3-6 años. Madrid: Visor.

BLECHMAN, E. A. (1990). Como resolver problemas de comportamiento en la escuela y en casa. Barcelona: CEAC.

CABALLO, V. (1999). Manual de evaluación y entrenamiento de las Habilidades Sociales. Madrid: Siglo XXI.

CARPENA, A., AGUILERA, I. (1998). Una experiència en Habilitats Socials. Barcelona: Rosa Sensat.

CLEMES, H. y BEAN, R. (1994). Cómo enseñar a sus hijos a ser responsables. Barcelona: Debate.

COMELLAS, M. J. (1986). Cómo medir y desarrollar los hábitos personales. Barcelona: CEAC.

ELLIS, A. (1981). Manual de Terapia Racional – Emotiva. Bilbao: Desclée De Brouwer.

MICHELSON, L. y otros (1987). Las Habilidades Sociales en la infancia. Barcelona: Martínez Roca.

MONJAS, I. (1999). Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS). Madrid: CEPE.

MORENEO, C., SOLÉ, I. (Coords.) (1999). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional yconstructivista. Madrid: Alianza Editorial.

PEINE, H. A. y HOWART, R. (1979). Padres e hijos. Problemas cotidianos de conducta. Madrid: Siglo XXI.

PONS, D. (1995). Educar a los hijos. Barcelona: Colimbo.

SMITH, M. J. (1999). Cuando digo no, me siento culpable. Grijalbo.

VALLÉS, A. (1988). Modificación de la conducta problemática del alumno. Alcoi: Marfil.

VALLÉS, A. (1993). Dificultades de aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Valencia: Promolibro.

VALLÉS, A. (1995). Habilidades Sociales. 1º, 2º y 3r Ciclo (cuadernos de trabajo). Alcoi: Marfil.

VALLÉS, A. (1998). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Valencia: Promolibro.

VALLÉS, A. y VALLÉS, C. (1996). Las Habilidades Sociales en la escuela. Una propuesta curricular. Madrid: EOS.