PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN HABILIDADES SOCIALES NO...

21
0 P P R R O O G G R R A A M M A A D D E E I I N N T T E E R R V V E E N N C C I I Ó Ó N N E E N N H H A A B B I I L L I I D D A A D D E E S S S S O O C C I I A A L L E E S S N N O O V V E E R R B B A A L L E E S S Fco Javier Martínez Cebrián Ana Belén Martínez Cebrián

Transcript of PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN HABILIDADES SOCIALES NO...

0

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE IINNTTEERRVVEENNCCIIÓÓNN

EENN HHAABBIILLIIDDAADDEESS SSOOCCIIAALLEESS NNOO VVEERRBBAALLEESS

Fco Javier Martínez Cebrián

Ana Belén Martínez Cebrián

1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN.............................................................................................…...............2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA......................................................……........................3 MOMENTOS DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO……………………….……………....9 1. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES PREVIAS....................…........................9 2. SÍNTESIS DE LOS DATOS DEL DIAGNÓSTICO..........................................11 3. PROCESOS, HABILIDADES O CONDUCTAS A TRATAR..........................11 4. TOMA DE DECISIÓN U OTRAS ALTERNATIVAS......................................12 MOMENTO DE PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN……....13 1. DISEÑO DEL PROGRAMA........................................................................…..13 2. ESPECIFICACIÓN DE OBJETIVOS................................................................13 3. PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA..............................................................13 4. SESIONES LLEVADAS A LA PRÁCTICA.............................….....................17 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................19 ANEXO..............................................................................................................................20

2

INTRODUCCIÓN ¿Por qué puede resultar interesante realizar un programa dirigido a fomentar el nivel de conciencia y comprensión de la comunicación no verbal dentro de la escuela? En este espacio intentaremos responder a esta pregunta. • Comunicación: comunicación verbal y no verbal

Vivir en sociedad implica comunicarse, de hecho la comunicación es el proceso de socialización por excelencia. Pero, cuando hablamos de la comunicación no nos referimos únicamente a la expresión verbal, sino también a otro tipo de elementos que están implicados en este proceso.

Es obvio que, cuando queremos expresar una idea, sentimiento, estado de ánimo, conformidad... lo hacemos con palabras. Pero también mediante el uso de nuestro cuerpo, nuestro espacio y la emisión de señales de aspecto no lingüístico. Es decir, la expresión verbal implica relaciones verbales (comunicación verbal) entre las personas que se comunican pero también implica determinadas interacciones no verbal (comunicación no verbal).

Tanto la comunicación verbal como la no verbal se aprenden. De hecho existen factores que condicionan ambos tipos. Éstas, van cogidas de la mano y la una complementa a la otra, poseyendo la comunicación no verbal la fuerza necesaria para contradecir o reafirmar lo que se está diciendo verbalmente.

Así mismo, todos somos conscientes de ello. A rasgos generales, somos capaces de interpretar el significado de una sonrisa, de una mirada o de un gesto. Sin embargo, en ocasiones no somos conscientes de nuestra propia conducta no verbal o de la de las personas de nuestro alrededor. • Comunicación no verbal y educación

La comunicación no verbal no es universal. Por lo tanto se aprende, como pasa con una lengua. La capacidad de comunicación, la competencia comunicativa, no es una facultad innata en el hombre, sino que se alcanza en el curso de su desarrollo y socialización; es decir, que es aprendida. La adquisición de las facultades comunicativas sólo es posible a través de la comunicación.

Así pues, los procesos de transmisión y aprendizaje son también primordialmente procesos de comunicación. La relación entre comunicación y enseñanza es, por tanto, doble: por una parte, la enseñanza es un proceso comunicativo y, por otra, es una función de la enseñanza el transmitir facultades comunicativas. La comunicación hay que considerarla, pues, como un factor esencial de la socialización.

Pero, en esta función, la escuela debe tener en cuenta todos los aspectos de la comunicación, entre ellos, la no verbal. A nuestro parecer actualmente la escuela se centra básicamente en la comunicación verbal, dejando de lado la no verbal.

Pensamos que en la situación actual, una sociedad en la que las interacciones de los unos con los otros se están debilitando, es importante prestar atención a la expresión no verbal y fomentar desde la escuela un desarrollo e interés por este aspecto de la comunicación.

3

• Docente y comunicación no verbal

Si estamos argumentando la importancia de la comunicación no verbal, de su relevancia en la actualidad y de la atención que debe tener la escuela hacia ella, sería absurdo no argumentar el papel primordial que juega en este tema el docente.

Partimos del punto de vista de que el docente es uno/a de los/as responsables directos/as de la socialización del alumnado. La figura del docente siempre ha sido un modelo a seguir, y aunque en la actualidad tiene muchos competidores, siguen siendo un referente para su alumnado.

Nuestra idea es que, si queremos favorecer el nivel de conciencia y comprensión de la

comunicación no verbal, hemos que ver al docente como un medio imprescindible para ello. No se puede aplicar si no es con su ayuda.

Pero, ¿son conscientes los docentes de la importancia de la comunicación no verbal?, ¿son conscientes de su comunicación no verbal?, ya que, a nuestro entender, una mayor conciencia de cómo se comunica a nivel no verbal puede ayudar a crear un clima de aula mejor y favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje.

El artículo de Isabel Cuadrado Gordillo, “Grado de conciencia que presentan los

profesores del aspecto comunicativo no-verbal durante el acto didáctico” se centra en el comportamiento no verbal del profesor/a.

En una investigación plasmada en el artículo Grado de conciencia que presentan los profesores del aspecto comunicativo no-verbal durante el acto didáctico, de Isabel Cuadrado Gordillo, se ha llegado a la conclusión de que en el proceso enseñanza-aprendizaje el 18% de los mensajes son emitidos de manera verbal, mientras que el 82% de los mensajes son emitidos de manera no-verbal. Pero a pesar de esto los docentes poseen una escasa conciencia de su comportamiento no verbal.

Hacer consciente al profesor/a de su comportamiento no-verbal ayudará: primero: a que los alumnos/as decodifiquen mejor el mensaje; segundo: a que se cree un clima de aula y de aprendizaje más positivo; y tercero: a fomentar, con la ayuda del profesor, la comprensión y el interés, así como a hacer más conscientes a los alumnos/as de la comunicación no-verbal. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA • CONCEPTO:

Bajo la denominación de Comunicación no verbal, en adelante CNV, se incluye un conjunto de comportamientos indistintamente designados y no siempre distinguidos entre sí: movimiento corporal, lenguaje del cuerpo, conducta no lingüística, kinesia, etc. Y que son frecuentemente empleados de modo intercambiable.

La CNV no debería estudiarse como una unidad aislada, sino como una parte inseparable del proceso global de comunicación, ya que como señala Argyle, alguna de las interrelaciones entre lo verbal y lo no verbal vienen dadas por la aportación que realiza la CNV en la comunicación, en general: repite, contradice, acentúa, complementa, sustituye, regula, etc.

4

• DEFINICIONES:

Realizar una definición de CNV no resulta sencillo, por ello, un gran número de estudiosos han aventurado diferentes concepciones, de las cuales exponemos dos de las más actuales:

- Menéndez (1988): La CNV es “un nuevo campo de investigación y un nuevo nivel de análisis del comportamiento espacial del hombre, del movimiento y de la gestualidad, de los cambios en la mirada, en la expresión de la cara, en el aspecto exterior del cuerpo, y en los aspectos no estrictamente lingüísticos del lenguaje verbal”

- Enrique Berjano (1993): La CNV es “toda una serie de comportamientos humanos que son llevados a cabo en procesos interactivos, con intencionalidad manifiensta o sin ella, y que no pertenecen al lenguaje verbal, exceptuando algunos aspectos del mismo (tono de voz, pausas, ritmo, etc.), y que suelen ser interpretados por el receptor de este tipo de manifestaciones”

• CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES NO VERBALES: Jiménez Burillo (1985) intenta integrar y ordenar de alguna manera, diferentes

clasificaciones realizadas por otros autores, y distingue finalmente cuatro grandes categorías de la Comunicación no verbal: Kinesia, Proxémica, Paralingüística y Aspectos olfativos y cutáneos.

a) En primer lugar, el autor se refiere a la Kinesia como el estudio de las posturas corporales, de las expresiones faciales, de los comportamientos gestuales y de todos aquellos fenómenos que oscilan entre el comportamiento y la comunicación, y que incluye:

- Movimientos corporales - Orientación del cuerpo - Expresión de la cara - Movimientos de los ojos y cejas - Emblemas, reguladores y adaptadores: movimientos dotados de un específico

sentido dentro de una cultura, como por ejemplo, agitar una mano para decir adiós (emblema).

- La expresión facial. La mirada. Juega un papel clave en la comunicación, según Menéndez sus funciones son: como reguladora de la corriente de comunicación, como fuente de información, como expresión de emociones, como complemento de la

comunicación verbal, como comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal.

- La postura corporal. Es un acto, en gran medida involuntario que participa en el proceso de comunicación transmitiendo importantes señales sociales. Es el elemento no verbal más fácil de observar e interpretar y el menos controlable por el sujeto. Existen cuatro posturas fundamentales: acercamiento o atención (inclinación del cuerpo hacia delante); rechazo (el cuerpo se aparta de otro); expansión, orgullo o arrogancia (las espaldas extendidas, cabeza y tronco levantados); y contracción o depresión (con la cabeza flexionada sobre el tronco y las espaldas caídas).

5

- Los gestos. Se pueden realizar con muchas partes del cuerpo (manos, pies, cabeza, hombros, etc.), aunque los especialistas que estudian estos aspectos de la CNV se centran en dos tipos de gestos: los realizados con las manos y los faciales. b) En segundo lugar, sitúa la Próxemica, como un conjunto de problemas que giran en

torno a la utilización y estructuración del espacio inmediato por parte del individuo. El estudio de esta categoría gira en torno a dos áreas de investigación: el espacio personal y la conducta territorial humana.

Se refiere a: - Uso del espacio personal. - Proximidad física entre los individuos. - Distancia de interacción. - Colocación relativa en la interacción. - Conducta territorial humana. c) Un tercer apartado lo constituye la Paralingüística que se refiere a las “variaciones no

lingüísticas” del lenguaje que conforman una división de las señales no verbales: - Cualidades de la voz (tono) - Risa, bostezos, gruñidos - Ritmo y velocidad de la conversación - Pausas en el flujo de la conversación - Errores, acento, etc.

• FUNCIONES DE LA CNV:

Según Jiménez Burillo (1985) las funciones principales de la CNV son: - Expresión y comunicación de estados emocionales. - Información más fidedigna que la palabra del estado del sujeto emisor - Controlar la interacción social exteriorizando actitudes - Apoyar y complementar la comunicación verbal - Sustituir la comunicación verbal - Proporcionar feed-back del efecto de la comunicación da los participantes en la interacción. - Ponerse al servicio de la estrategia de autopresentación de los individuos.

• COMUNICACIÓN VERBAL Y CONTROL SOCIAL:

En este apartado se pretende analizar el papel que desempeña la conducta no verbal en la función de control social.

La conducta no verbal puede estar el servicio del control social en las siguientes áreas: a) Status, poder y dominio: la mirada es una de las conductas más importantes para

diferenciar a personas de status alto, dominantes y poderosas, de los individuos que son de bajo status, sumisos y no poderosos. El contacto físico. La expresión facial suele ser más común en personas con un más elevado status. Las conductas paralingüísticas, los sujetos que hablan a la vez que otros con más frecuencia, suelen evaluarse como muy dominantes.

6

b) Persuasión: la percepción de la persuasión que tienen los sujetos parece tener una correlación significativa con la velocidad y el volumen del habla, la actividad facial, la velocidad de los gestos y el contacto visual con la persona a la que se dirige la comunicación.

c) Retroalimentación, refuerzo: el proporcionar retroalimentación y refuerzo, puede ser un medio sutil para ejercer un control sobre otro individuo o para modificar su papel en la interacción.

d) Engaño: la gente controla menos sus conductas corporales que verbales, por lo que cuando se intenta engañar, no es la cara sino el cuerpo el que traiciona (Ekman y Friesen, 1969).

e) Control y uso de impresiones: Resultados de estudios realizados: - Cuanto mayor es la duración del contacto visual se obtienen valoraciones más

positivas (personas simpáticas, interesantes y agradables). - La distancia interpersonal influye de forma positiva en la interacción. - La presencia de breves contactos físicos en los intercambios puede tener un

efecto importante sobre las impresiones en sentido positivo. - Se puede manipular la conducta no verbal para facilitar una interacción más

cómoda. Por ejemplo, cuando se tienen expectativas negativas respecto a otra persona, un aumento de sonrisas parece ser un componente muy importante en la estrategia conductual.

• FACTORES QUE FAVORECEN O DIFICULTAN LA CNV: En general, los procesos de comunicación se ven afectados por varios aspectos de diferente forma:

- La sociedad en la que vivimos y el ambiente en el que nos movemos atribuye significado y da valor a los mensajes, los gestos, el modo de vestir, las posturas, la forma de acercarnos…

- Las personas hacemos lecturas diferentes del desarrollo de los acontecimientos según nuestra edad y situación, características personales, costumbres culturales, etc.

- En todo proceso de comunicación existe una distorsión entre lo que se quiere decir, lo que se dice, lo que se oye, lo que se escucha, lo que se comprende, lo que se retiene y lo que se reproduce.

En lo que se refiere a factores concretos que influyen en la comunicación no verbal, encontramos información sobre las variables que influyen en el espacio personal.

Son numerosas las causas y las consecuencias de las preferencias del espacio personal. De entre las variables que más interés han suscitado, podríamos considerar las siguientes:

1. El sexo Los resultados de investigaciones realizadas al respecto no son demasiado consistentes

como para apoyar afirmaciones simplistas acerca de los efectos del sexo. Sin embargo, esta variable se ve enmascarada ya que sería la carga cognitiva y social de

los efectos del sexo, y no el sexo biológico en sí mismo, lo que podría predecir, por ejemplo, que las mujeres necesiten normalmente en espacio mayor que los hombres en sus procesos de interacción.

7

2. La edad En un estudio realizado con niños entre quince meses y tres años se observó que los niños

permanecen más próximos a su madre en ambientes no familiares, siendo la distancia media entre madre e hijo en una sala extraña 2/3 de la distancia mantenida en la propia sala del hogar materno.

Como conclusión de diversos estudios realizados, el espacio personal se va incrementando desde la niñez (la distancia entre niños suele ser de un metro en espacios abiertos) hasta la edad de veinte años.

Así mismo, se ha observado que los sujetos toleran mejor las invasiones por personas de su misma edad que las invasiones por personas más jóvenes o más mayores. Se ha podido comprobar que se requiere un espacio aproximadamente un 10% mayor si quien se aproxima es considerablemente mayor que el propio sujeto.

3. La personalidad No parece existir consistencia o fuerza suficiente en las relaciones entre personalidad y

espacio personal, ahora bien, si los desórdenes psicológicos se consideran como diferencias extremas de la personalidad, aparecen relaciones más claras y firmes. Así, se ha comprobado que los niños hiperactivos y ansiosos muestran una mayor incapacidad para enfrentarse a espacios hacinados.

4. Diferencias situacionales Parece ser que las preferencias espaciales son sensibles al contexto físico. Las personas

prefieren más espacio cuando están en un rincón, bajo un techo bajo, en una situación inductora de estrés o ansiedad, o esperando un encuentro hostil.

5. La familiaridad La afirmación de que los amigos requieren menos espacio que los extraños ha existido

desde las primeras discusiones sobre el espacio personal, pero lo cierto es que esta proposición sólo ha sido demostrada en mujeres.

Una explicación posible para los pequeños espacios entre los amigos es que éstos perciben un mayor control de la situación y, por lo tanto, no necesitan utilizar el espacio como un control suplementario. Otra explicación podría ser que la familiaridad supone una expectativa de cooperación previa, y son los efectos de la cooperación los que se reflejan en las diferencias de familiaridad.

6. Otros factores Cabría destacar entre otros factores además de los ya apuntados, el que las personas

violentas y perturbadas requieren generalmente un espacio extra, al igual que sucede entre individuos de status sociales diferentes. Los individuos que provocan estímulos socialmente intensos (fuertes perfumes, insultos o estigmas visibles) son igualmente menos afiliativos.

Finalmente, y en cuanto se refiere a las consecuencias de la intromisión en el espacio personal, prácticamente todas las investigaciones apoyan el hecho de que la intromisión trae como consecuencia el estrés, la excitación psicológica, la evitación y la retirada Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, podríamos considerar que, en general, los principales factores que influyen en la comunicación no verbal son los siguientes:

- El sexo

8

- La edad - La cultura - La personalidad - El contexto o situación - Determinadas conductas (ver Anexo)

• MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS QUE SE SUELEN EMPLEAR PARA

TRABAJAR LA CNV: Haremos referencia a tres métodos que tienen por objeto desarrollar y fomentar la competencia comunicativa y, por tanto, también social del/a docente y a otros procedimientos que se ocupan muy especialmente de los elementos no verbales de la interacción profesor/a-alumno/a. Micro-teaching

Los planteamientos más importantes de esa ejercitación de la conducta para profesores se deben a Allen-Ryan y Olivero, en USA, así como a Zifreund en Alemania. En el micro-teaching se practican sistemáticamente cada una de las formas de comportamiento (habilidades o skills) que se escalonan como una conducta docente positiva. El punto de vista fundamental de este planteamiento es el incremento de la efectividad del profesor y, respectivamente, de la enseñanza en el plano del contenido. Las habilidades ejercitadas se orientan, en primer término, a que el profesor pueda controlar y dirigir mejor el acontecer didáctico. Con este método se consigue un cambio de conducta así como una ampliación de su competencia social respecto de su rol como transmisor de conocimientos y de materia de aprendizaje. Ejercitación de la conducta para profesores, según B. Fittkau

Fittkau ha desarrollado un sistema de ejercitación que, en cierto modo, representa una combinación de métodos de dinámica de grupos y de entrenamiento de la conducta. En el centro de su concepción, está la idea de una necesaria emancipación individual y social, en que la ejercitación se entiende como una aportación a la emancipación individual del profesor, en el cual debe provocar un proceso de aprendizaje en todos los campos de la personalidad (cognoscitivo, emocional y en relación con las técnicas comunicativas de la conducta). Procedimiento de ejercitación especial para el campo no verbal de la relación profesor-

alumno:

R.L. French ha emprendido una tentativa para sensibilizar al profesor de cara a los aspectos no verbales de la enseñanza. El procedimiento de ejercitación desarrollado por el, referido a profesores que ya estaban en la profesión, debía: a) esclarecer la importancia de los fenómenos no verbales en la enseñanza; b) sensibilizarlos para una comprensión de la conducta escolar; c) aclarar la importancia de los fenómenos no verbales del entorno (distribución del espacio, etc.); d) llevar a la conciencia los aspectos no verbales de la propia conducta y sus efectos; y, finalmente, e) estimular a la aplicación de esos conocimientos en la enseñanza, a la

9

integración de los fenómenos de la comunicación humana en el plan de estudios y a la enseñanza de la capacidad comunicativa al alumno.

PUESTA EN PRÁCTICA DEL PROGRAMA

MOMENTO DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES PREVIAS

1.1 Padres, tutores, profesores y personal relacionado con el tema a tratar.

El programa va dirigido a alumnos de 6º de EP, pero nuestra propuesta da un papel muy importante al tutor/a. Para llegar a optimizar al máximo los objetivos que nos hemos propuesto, es necesario tener la máxima información acerca de los profesores/as que van a intervenir en la aplicación del programa y de los padres/madres de los alumnos. Los profesores/as han de estar informados de los aspectos que se van a trabajar. Sería muy enriquecedor que los padres también intervinieran de manera que facilitaran la generalización de los contenidos trabajados fuera del aula, ya que se intenta que los conocimientos adquiridos se apliquen en todos los ámbitos de su vida Respecto a los profesionales que van a intervenir en la aplicación del programa, cabe decir que se requieren ciertas habilidades y conocimientos como: un conocimiento fundamentado acerca de la comunicación no verbal, capacidad para saber expresarse con el cuerpo, capacidad para crear un clima afectivo en el aula...

1.2 Sujetos a los que va dirigido el programa y sus características. El programa va dirigido a los alumnos/as de 11-12 años de 6º EP, por tanto, nos

centramos en describir sus características generales a nivel cognitivo, emocional, etc. Así mismo, se deben detallar las características específicas del alumnado con el que se va a llevar a cabo el programa:

a) Características generales:

- Desarrollo cognitivo: según Piaget, a esta edad, se empieza a construir activamente el conocimiento del mundo. Los sujetos se encuentran en la etapa de operaciones concretas (7-12 años). Las características a nivel cognitivo definidas son las siguientes:

• Piensan con lógica pero sólo acerca de objetos concretos. • Reconocen la estabilidad del mundo físico. • Se dan cuenta de que algunos elementos pueden transformarse pero siguen

conservando muchas de sus características. • Entienden los cambios reversibles.

10

• Poseen conceptos de identidad, compensación y reversibilidad. • Poseen los conceptos de clasificación y reclasificación. • Tienen capacidad de seriación. • Comprenden el concepto de transitividad.

Sus limitaciones son las siguientes:

• Su sistema de pensamiento está todavía muy ligado a la realidad física. • No tienen capacidad para deducir una cosa o razonar sobre problemas

hipotéticos o abstractos que necesiten de la coordinación de muchos factores simultáneos.

- Desarrollo emocional: según la teoría Psicosocial de Erikson, que describe el desarrollo emocional a lo largo de la vida, la personalidad, se desarrolla a través de la resolución progresiva entre necesidades y demandas sociales. Los sujetos se encuentran en un período en el que han de desarrollar su capacidad para el trabajo y evitar los sentimientos de inferioridad. Tienen el deseo de aprender las habilidades de los adultos. Se han de alabar sus logros para evitar ese posible sentimiento de inferioridad.

Para las actividades del programa, este dato resulta de gran importancia ya que han de llevarse a cabo de manera que los sujetos no se sientan desplazados.

- Relación con sus compañeros/as: según Selman, el alumnado de esta edad se encuentra en la tercera fase de su teoría, en la que los sujetos empiezan a salir de ellos mismos y son capaces de valorar el punto de vista de la otra persona. Pueden pactar, llegar a un acuerdo.

Creemos que esto puede ser un punto a nuestro favor a la hora de hacer comprender a los sujetos acerca de las diferencias que hay en la comunicación no verbal entre los países. b) Características específicas: Respecto a las características específicas debemos atender

a diferentes criterios: -Clima de aula, relaciones interpersonales. -Problemas de salud. -Retrasos cognitivos. -Falta de atención. -Etc…

-Contexto en donde se va a desarrollar el programa con sus características favorecedoras o negativas. (Población, Centro (recursos materiales y humanos), Características del aula, etc.). 1.3 Recursos necesarios para llevar adelante el programa. Recursos Humanos: el programa se podrá llevar a cabo a partir de las actividades planteadas de cuyo desarrollo se hará cargo el profesorado de las aulas donde se realicen. Recursos Materiales: para la realización de este programa de intervención, en principio, no es necesario disponer de gran cantidad de recursos, ya que para la mayoría de las actividades no se requiere ningún tipo de material, sino únicamente el interés y colaboración por parte de todas las personas implicadas ( alumnos/as, profesores/as y demás profesionales).

11

Respecto a las instalaciones y locales, únicamente se necesita un local en el que los alumnos/as puedan tener movilidad y espacio suficiente para realizar las distintas actividades. El aula puede servir si se hace una buena distribución del espacio. En cuanto a herramientas y equipo, necesarios en la realización del programa son: un televisor, un vídeo, un proyector de diapositivas y una pantalla donde proyectarlas. Los materiales y documentación necesarios son: folios y lápices, uno o varios pañuelos, un balón y algunas fotocopias, cinta de vídeo y diapositivas. 2. SÍNTESIS DE LOS DATOS DEL DIAGNÓSTICO

Con este programa se intenta abordar el tema de las habilidades sociales no verbales, a partir de la concienciación de su importancia en las relaciones de comunicación e interpersonales. Tras conseguir dicha concienciación, se pretende desarrollar o fomentar la utilización de estas habilidades sociales no verbales.

El uso y comprensión de los aspectos no verbales facilitan la comunicación en general. 3. PROCESOS, HABILIDADES O CONDUCTAS A TRATAR

Con este programa intentamos fomentar las habilidades sociales en una sociedad en la que las relaciones sociales cada vez son más impersonales (Internet, estudiar y trabajar desde casa, comunicarse sin verse a través de las nuevas tecnologías, es decir, donde la comunicación no verbal no tiene lugar). Por ello consideramos importante que se desarrolle una comunicación interpersonal desde la institución socializadora por excelencia: la escuela.

Esta comunicación no verbal se dará específicamente con los contenidos siguientes: nos

referimos a todos aquellos comportamientos que mejor se pueden observar y desarrollar dentro del contexto escolar. 1. En cuanto a la kinesia:

• Emblemas. • Expresión facial, la mirada. • Postura corporal.

2. Respecto a la proxémica: • Proximidad entre individuos. • Distancia de interacción.

3. Referido a la paralinguística: • Cualidad de la voz. • Risa, bostezos, gruñidos. • Ritmo y velocidad de la conversación. • Pausas en el flujo de la conversación.

JUSTIFICACIÓN EN LA ELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS:

El hecho de escoger estos elementos como contenido a desarrollar en las actividades del programa viene justificado por la utilidad de dichos contenidos en las relaciones cotidianas fuera del aula.

12

Partiendo de la idea del "profesor como modelo", creemos que es imprescindible que éste sea consciente del uso que hace de la comunicación no verbal dentro del aula para favorecer una mayor conexión verbal no-verbal, entre profesor/a y alumnado, así como intervenir transmitiendo el uso de la comunicación no verbal en las relaciones interpersonales.

Por ejemplo, el proceso de enseñanza/aprendizaje se ve determinado por diversas manifestaciones no verbales del docente que implican ciertos significados para los alumnos. Pueden ser: - Entusiasmo del profesor por un tema o por la clase: se puede detectar a través de una mayor

variación del tono de voz, expresiones faciales positivas, mayor rapidez en la velocidad de presentación del tema, mayor movilidad gesticular y posiciones corporales y mayor contacto visual directo.

- El refuerzo y motivación para reforzar, animar: una sonrisa del profesor, una mirada mutua, una palmada en el hombro o en la cabeza,... se interpreta como una creencia sincera del mensaje verbal comunicado al alumno.

- Preocupación y aceptación del alumno: se manifiesta principalmente a través del contacto visual.

- Prejuicios y predisposiciones del profesor: mantener la mirada durante más tiempo y acercarse hasta tocar aquello que nos agrada. Los profesores tienden a cambiar sus comportamientos no verbales cuando interactúan con alumnos de diferente clase social, raza y sexo (Simpson, 1983).

- Las expectativas del profesor con respecto al alumno afectan a la forma de actuar y al rendimiento escolar del sujeto (efecto pigmalión). Se dan diferentes comportamientos no verbales según las expectativas que se tengan del alumno.

- Si las expectativas son bajas: * Esperan menos tiempo para sus respuestas * Se rinden más fácilmente hacia las equivocadas * Les llaman menos frecuentemente. * Les prestan menos atención, excepto cuando se portan mal. * Les colocan en los pupitres más alejados del profesor.

- Si las expectativas son altas: * Las alabanzas se hacen en público y van acompañadas de comportamientos no

verbales positivos. * Sus comportamientos no verbales son más respetuosos cuando se les regaña o se les

corrige. - Capacidad de mantener altos niveles de atención e interés en el alumno, relacionado con

variación del comportamiento no verbal por parte del profesor: provoca más interés, más receptividad y comprensión.

- Forma de controlar la clase: contacto visual, expresión facial, y acercamiento físico a los alumnos.

- El ambiente del aula juega un papel significativo con respecto a la dimensión no verbal de la comunicación. Disponer del aula influye en la participación de los alumnos.

4. TOMA DE DECISIÓN U OTRAS ALTERNATIVAS

Valoramos el programa de intervención en habilidades sociales no verbales que hemos diseñado como un proceso global , multidimensional e interactivo, que integra una parte teórica

13

de información específica acerca de la comunicación no verbal y otra parte práctica compuesta por diversas actividades dinámicas que requieren la participación activa del alumnado al que va dirigido, relacionando conocimiento y experiencia.

Por ello y por la facilidad de acceso a los recursos necesarios para ponerlo en práctica, creemos que se trata de un programa viable.

MOMENTO DE PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN:

1. DISEÑO DEL PROGRAMA

El programa estará dividido en tres grandes momentos: - El primero será de presentación e introducción al tema de la comunicación no verbal. - El segundo será el que integre el grueso de todas las actividades principales. - Y el tercero, será el momento de conclusiones y valoraciones sobre la experiencia. Las personas encargadas de llevar a cabo la intervención estarán encargadas de realizar,

explicar, supervisar, dirigir y evaluar todas las actividades del programa.

2. ESPECIFICACIÓN DE OBJETIVOS A) Generales: - Que el/la docente sea consciente del uso de su lenguaje no verbal y lo adecue al mensaje

verbal que pretende transmitir, siendo coherente el uno con el otro. - Que el alumnado sea capaz de percibir, interpretar y expresarse de forma no verbal dentro y

fuera del aula, favoreciendo así una mejor comunicación. B) Específicos: - Que los/as alumnos/as y los/as docentes sean conscientes de la existencia e importancia de los

emblemas en cada cultura. - Desarrollar la capacidad de codificar y/o reconocer el estado emocional de los otros a través

de la mirada. - Que el sujeto sea consciente del significado de la postura corporal que muestra el mismo y la

otra persona con la que está en interrelación (atención, orgullo, rechazo, o tristeza). - Conocer la importancia e influencia de la distancia de interacción en la comunicación

personal. - Que el alumnado centre la atención en aquellas señales no verbales (variaciones no

lingüísticas) que aportan más información en la utilización entre las personas, como cualidad de la voz, risa, bostezos, ritmo y velocidad de conversación, pausas...

3. PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA 1. Definición de actividades y tareas:

14

a) Actividades de kinesia:

- Manos atadas:

Consiste en entablar una conversación con las manos atadas a la espalda; además los emisores no podrán expresar ninguna emoción con sus manos, rostro, mirada, postura, etc.; solamente se servirán de las palabras. Con esta actividad introductoria se pretende concienciar al alumnado de la importancia de la comunicación no verbal dentro de la comunicación general.

- ¿Qué me dices con tu cara?:

Se les dice a los niños/as que muestren distintas expresiones, gestos con la cara que reflejen distintos estados de ánimo (tristeza, alegría, enfado, euforia…). Sus compañeros intentarán descubrir o reconocer estos estados de ánimo. Esta actividad da conciencia de la gran diversidad de expresiones faciales que pueden mostrarse en muy distintas situaciones y de los significados que pueden suponer.

- Vamos a mirarnos.

Reunidos en grupos de 8 se colocan por parejas, de pie, unos enfrente de otros a una distancia de unos 2 metros. En silencio se mueve una de ellas hacia donde quiera, acercándose, alejándose, colocándose detrás, de rodillas,...etc. Se dejan unos minutos para que cada cual tome conciencia de cómo se siente en ese momento, qué piensa que le está comunicando la mirada del otro, su postura, el espacio que hay entre los dos, etc. A continuación se mueve el otro. Se deja otro minuto y así sucesivamente, recordándoles de vez en cuando que se den cuenta de cómo se están sintiendo.

Pasados 7-8 minutos: comentar el ejercicio y contestar a las preguntas: ¿en qué momento me he sentido más cómodo?, ¿qué he intentado comunicar? ¿ lo ha percibido mi compañero? Pasados 12-15 minutos se reúne al grupo grande para comentar el ejercicio. - Van a hablar nuestras manos.

Se coloca al grupo por parejas sentados unos frente a otros y con los ojos cerrados, utilizando sólo las manos. Una de las personas trata de transmitir un mensaje con las manos. La otra expresa lo que percibe y viceversa. Puesta en común analizando cómo se han sentido y la dificultad para analizar el mensaje.

- Una historia de marcianos:

El tutor/a le dice al grupo que imagine que se tropieza con un marciano y que tiene que tratar de establecer contacto con él. Cada uno debe pensar un mensaje y transmitirlo. El grupo actúa de observador. Puesta en común.

- No me des la espalda:

Se saca a un alumno/a delante del resto de la clase, se le dice que cuente una historia breve sobre algún tema que le interese (deportes, vídeojuegos, una excursión…), pero que debe hacerlo de espaldas al grupo, sin volverse en ningún momento. Sus compañeros –o las personas encargadas de llevar a cabo el programa –pueden preguntarle sobre cosas que les interesen, pero tampoco en esos momentos podrá mirarlos.

Cuando finalice la actividad se le pedirá al niño/a que explique al resto de la clase cómo se ha sentido. El objetivo de la actividad es que se conciencien de lo importante que es el feedback (no verbal), el contacto visual, etc, en una relación.

15

- Mímica:

Para favorecer la participación del alumnado en esta actividad, se le motivará planteándola como si fuera un concurso en el que obtienen puntos por cada acierto. Se dividirá la clase en 3 ó 4 grupos (en función del número de alumnos/as que haya). A cada grupo se le asignará una película que solamente conocerá el niño/a que tenga que interpretarla a los demás mediante mímica. Los otros miembros del grupo tendrán que adivinar de qué película se trata. Para ello se les dará un tiempo límite. El grupo que más películas acierte en este tiempo ganará. Además de películas se pueden utilizar palabras, objetos, situaciones, personajes famosos, países, etc. Si, por ejemplo se tratase de una situación y se requiriese más de una persona para representarla, podrían salir más niños/as a hacer mímica. - Posturitas:

Esta actividad consiste en que, colocado el alumnado por parejas, se comuniquen diferentes mensajes con toda la diversidad de posturas que imaginen y que para ellos signifiquen algo. Tras ello, trataremos de que expliquen lo que pretendían transmitir mediante cada una de ellas.

De esta forma pretendemos que se conciencien de que la postura corporal también forma parte de la comunicación no verbal y que es diferente según lo que transmitimos de forma verbal.

- Tradúceme :

Esta actividad puede estar compuesta de dos partes: En una de ellas se pretende que un alumno/a intente traducir y contar con palabras lo que

otro compañero/a está expresando de forma no verbal. En la otra se pretende lo contrario, que un alumno/a intente expresar de forma no verbal

(con gestos, etc.) lo que su compañero/a está expresando verbalmente.

b) Actividades de proxémica: - Que corra el aire...pero no tanto :

Se pide un voluntario/a o se escoge al azar, y le decimos que cuente a sus compañeros/as una historia sobre algo que le ha ocurrido recientemente (algo sencillo y cotidiano). A medida que va desarrollando su argumentación, el tutor/ar se irá acercando a él o ella progresivamente, hasta estar totalmente pegada.

Posteriormente se les dirá a todos/as que escojan una pareja y que comiencen a comunicarse a diversas distancias. Al final de la actividad se reflexionará con toda la clase sobre cómo nos es más fácil (a qué distancia) comunicarnos y por qué pensamos que es así. c) Actividades de paralingüística: - Mensajes contradictorios :

Elegimos a un niño/a al azar y le pedimos que piense en una vez en la que se haya sentido muy feliz, y le pedimos que la cuente a los demás con un tono, una postura y un gesto que demuestre tristeza. Cuando termine de contar su historia, le preguntamos cómo se ha sentido. Nuestro objetivo será reflexionar con los alumnos/as sobre la importancia de que el mensaje verbal y no verbal sean coherentes.

16

- ¿Cómo me encuentro?:

Esta actividad consiste en que el profesor/a exprese uno o varios mensajes (por ejemplo, una parte de una lección o los deberes que los niños/as deben realizar) con diferentes tonos de voz, ritmos, más o menos pausas, risas, bostezos… Posteriormente, se reflexionará con ellos/as sobre qué es lo que les ha transmitido en cada caso (o momento de la explicación) y cómo pensaban que se sentía el profesor/a en dichos momentos.

d) Actividades que engloban más de una categoría de comunicación no verbal: - El balón mensajero:

El grupo se sitúa en círculo, de pie, con espacio suficiente entre uno y otro. En el centro del círculo se sitúa un balón.

El tutor/a expone las reglas del juego: "vamos a mandarnos mensajes a través del balón; el balón será el transmisor de nuestros sentimientos hacia las demás personas". Cuando una persona desea mandarle un mensaje a otra, toma el balón, lo carga con un mensaje, y lo envía a la persona a la que destina su mensaje.

El balón se carga con gestos, con expresiones no verbales. La persona que recibe el mensaje, carga el balón y se lo devuelve. De nuevo se deja el balón en el centro del corro, para que otro repita el proceso.

Se realiza una evaluación en una postura cómoda. ¿qué mensajes se han emitido? ¿cómo te has sentido?¿cómo intervienen en la comunicación los espacios y las distancias, las posturas corporales y el contacto visual?

- Diapositivas y vídeos: * Vídeos: se les pasarán vídeos sin volumen (voz) en los que aparecerán personajes en

diferentes escenas o situaciones cotidianas (por ejemplo: un profesor riñendo a un alumno que se porta mal; una persona en el supermercado que se sorprende por el precio de algún producto que quiere comprar…). A continuación se les pide a los alumnos/as que comenten qué expresión han percibido de cada uno de los personajes que han aparecido.

* Diapositivas: la actividad tendrá la misma finalidad, pero utilizando para ello viñetas en las que no se muestre ningún tipo de diálogo escrito. El principal objetivo es que se fijen expresamente en el lenguaje no verbal y observen la gran cantidad de aspectos que componen la comunicación no verbal.

- Role-playing: Generalmente, la técnica del role-playing consiste en que dos o más alumnos/as representan una situación real que plantea un problema al grupo asumiendo los roles del caso, con la finalidad de que pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo. El objeto de la representación es provocar un debate general en el aula en torno al problema en cuestión. En este caso, no se trataría tanto de abordar el problema que plantee la situación representada, como de que los alumnos-espectadores se fijaran en el lenguaje no verbal que utilizan los alumnos-actores. Se podrá llevar a cabo en dos sesiones diferentes. En la primera, por ejemplo, se le pedirá a los alumnos/as que representen un aula en la que el profesor/a está enfadado, habla más alto y el

17

alumnado está asustado, incómodo… En la segunda, se representará lo contrario: el profesor/a estará contento y el alumnado muy cómodo y atendiendo a las explicaciones. - ¿Qué es la comunicación no verbal?:

Esta actividad se realizará en último lugar a modo de conclusión. Consistiría en lo siguiente:

En pequeños grupos se elabora un listado con todos los componentes de la comunicación no verbal que consideren importantes. Se completa el listado con una breve exposición teórica del profesorado. Se elabora una ficha de observación con todos los elementos recogidos y con ella se solicita al grupo que observe en su casa los mensajes no verbales que sus padres y madres les transmiten. 2. Metodología:

La metodología a utilizar en este programa integra teoría y práctica. Comenzaremos las sesiones para introducir el tema, con conceptos básicos y ejemplos de la vida cotidiana. Después pasaremos a desarrollar todas las actividades, alternando las de kinesia, proxémica y paralingüística, para cubrir todos los objetivos sin que resulte monótono y repetitivo.

Hemos preferido utilizar una metodología participativa y centrada en el alumnado, como principal protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero con el profesor/a como mediador y guía. Su participación es básica para facilitar la implicación y colaboración del alumnoado en el programa, dada su cercanía y su figura como modelo.

Finalizaremos con un debate a modo de resumen, recopilando los conceptos básicos vistos en las sesiones y pidiendo a los alumnos/as que saquen sus propias conclusiones, así como que propongan ejemplos reales para facilitar la generalización al contexto cotidiano. 3. Calendario de actividades (SESIONES LLEVADAS A LA PRÁCTICA): Nosotros proponemos que el programa se lleve a cabo durante el primer trimestre del curso escolar, preferentemente en los meses de octubre y noviembre, ya que consideramos que es el mejor momento del curso para que el programa pueda realizarse de forma continuada, es decir sin tener que interrumpirlo por vacaciones o días festivos, lo que supondría un retraso, ya que implicaría una vuelta atrás en la secuencialización del programa. Éste, estaría dividido en siete sesiones de una hora de duración cada una y que se desarrollarían una vez a la semana. Estas sesiones estarían dentro del horario lectivo, coincidiendo, si fuera posible, con la hora de Lengua, ya que consideramos que sería la materia más relacionada con nuestro programa. Como ya se ha comentado en diversas ocasiones, el programa será impartido por el profesor/a-tutor/a del aula. A continuación vamos a exponer la secuencialización del programa, donde detallamos aquello que pretendemos que se lleve a cabo en cada una de las sesiones del mismo. Las actividades a desarrollar en cada sesión únicamente se nombrarán, ya que ya han sido explicadas anteriormente.

18

Aunque tampoco vayamos a reflejarlo en la secuencialización de las sesiones, entre las actividades de cada una de ellas se intercalarán pequeñas aclaraciones o exposiciones teóricas para dejar claro lo que se pretende trabajar con esa actividad práctica. 1ª Sesión

Esta sesión comenzaría con una presentación e introducción a la comunicación no verbal, para posteriormente, dar paso al desarrollo de las actividades del programa, que serían:

1) “Manos atadas” 2) “¿Qué me dices con tu cara?” 3) “Que corra el aire…pero no tanto” 4) “Tradúceme”

2ª Sesión

Las actividades a realizar en esta sesión serían las siguientes: 1) “Mímica” 2) “Diapositivas” (de escenas o situaciones cotidianas) 3) “No me des la espalda”

3ª Sesión En esta sesión únicamente se llevaría a cabo un role-playing, ya que, para realizar esta actividad se necesita disponer de bastante tiempo. Este role-playing consistirá en la representación de un aula. 4ª Sesión En esta sesión se llevarán a cabo las siguientes actividades:

1) “Mensajes contradictorios” 2) “Vídeos” (de situaciones cotidianas) 3) “Balón mensajero”

5ª Sesión La quinta sesión consistirá en desarrollar estas prácticas:

1) “Vamos a mirarnos” 2) “Posturitas” 3) “Una historia de marcianos” 4) “¿Cómo me encuentro?”

6ª Sesión En esta sesión se podría volver a realizar otro role-playing, representando una situación diferente a la del anterior. De esta manera, además, podrían participar en la representación alumnos/as que no lo hubieran hecho en la otra ocasión. En este caso se podría representar una situación típica en la caja de un supermercado. Uno de los alumnos/as haría de cajero/a y los demás de clientes que esperan su turno para pagar. Uno de ellos intentaría “colarse” y los demás protestarían. 7ª Sesión En esta última sesión, se realizarán tres actividades:

19

1) “Van a hablar nuestras manos” 2) “La gallina ciega” Y, para finalizar, se realizaría, a modo de conclusión, la siguiente actividad: 3) “¿Qué es la comunicación no verbal?”

BIBLIOGRAFÍA - BERJANO PEIRATS, E (coord); PINAZO HERNANDIS, S; BENEDITO MONLEÓN, Mª A. (1993) Técnicas de comunicación en la acción social. Valencia: Universidad de Valencia. Cristóbal Serrano Villalba. - MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES (1990) Formación Básica Social: manual del alumno. Madrid: Cruz Roja Española (Área de Voluntariado y Formación). - CUADRADO GORDILLO, Isabel. (1991) Grado de conciencia que presentan los profesores del aspecto comunicativo no-verbal durante el acto didáctico. Universidad de Extremadura. Revista Enseñanza. - TORRES, G. CARMONA, G. y RAFOLS, R. Mª. El Método de Propuestas. Universidad de Granada. - ASENSIO JOSEPH Mª. (1991): La comunicación como medio educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista Educar nº 18. - DÍEZ NAVARRO, Mª C. y AMORÓS, T. (1992): SSSHHH...¡¡CHITO!! O la importancia del lenguaje no verbal en la Escuela Infantil. Alicante: Escuela Infantil “Aire Libre”. Revista Aula de Innovación Educativa nº 9. - FEYEREISEN, P. y SERON, X. (1984): Los trastornos de la comunicación gestual. Revista: Mundo Científico. - HEINEMANN, Peter: (1980) Pedagogía de la Comunicación no verbal. Barcelona: Editorial Herder. - DAVIS, F. (1983): La Comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial. - TRIANES, M. V., MUÑOZ, A. M. y JIMÉNEZ. (1997): Competencia Social: Su educación y tratamiento. Madrid: Ediciones Pirámide.

- MONJAS CASARES, Mª Inés (1993): Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS). Valladolid: Autora.

20

ANEXO Conductas no verbales que bloquean las buenas comunicaciones: Ciertos elementos no verbales en una persona, pueden estorbar el proceso de las comunicaciones y distorsionarlo. Unos ejemplos:

- Doblez (cara de jugador de póker) - La forma de vestir - El tipo de peinado - Expresión facial (fruncir el ceño, sonreír estúpidamente…) - Acciones físicas amenazadoras - Nerviosismo - Mutismo - Replegarse sobre sí mismo/a - Timidez, retraimiento - Presunción, engreimiento, fatuidad - Insensibilidad - Silencio - Suspiros - Apatía, aburrimiento, bostezos - Despreocupación en conocer valores y necesidades ajenas - Hábitos físicos que distraen la atención - Tono de voz - Sonreír satisfecha, aprobativa, o sarcásticamente - Apariencia personal - Fatiga - Irritabilidad constante - Actitud pesimista - Actitud siempre preocupada - Mostrar depresión - Inestabilidad de carácter - Imprevisible - No mirar a la persona interlocutora, no prestar atención - Actitud defensiva - Falta de confianza - Evasión