DPES_U1_EA_GULM

8

Click here to load reader

description

Planeación

Transcript of DPES_U1_EA_GULM

Evidencia de Aprendizaje

Diseo Organizacional

1. Las estrategias generadas son las apropiadas? Por qu?

Considero que no son las adecuadasSe ha planteado el objetivo de incrementar las utilidades en un 10% con respecto al ao 2004, optimizando recursos.Pienso que el objetivo est mal planteado al hablar de optimizar recursos, sin embargo analizando las estrategias estas plantean una reduccin de los costos de los servicios, esto genera el riesgo de cortar servicios que pueden ser necesarios o al buscar alternativas de menor costo, se puede estar sacrificando calidad, no es conveniente caer en la trampa de ahorros mal entendidos.Antes de pretender hablar de polticas de precios, habra que hacer un estudio de mercado a fin de conocer que es lo que pide el mercado, cuanto est dispuesto a pagar y como la competencia est atendiendo ese mercado, de esta forma se puede disear una mezcla de productos que satisfaga las necesidades del mercado, lo que no necesariamente implique reducir precios, tambin puede darse el caso de aadir valores agregados a los productos, como por ejemplo ventas a crdito, sea ms atractivo y genere incrementos de ventasHablar de capacitacin al personal habla de la intencin de mejorar el servicio, pero esta no debe darse solo al personal de ventas, debe ser extensa a toda la plantilla, sobre todo en la parte de las caractersticas de los productos que se comercializan.Comprar productos anticipada mente puede significar un ahorro inicial, Cunto va a costar ese ahorro? El sobre inventariarse resulta costoso, costos de almacenamiento, costos de logstica y algunos costos ocultos, como seguros, etc, en este punto habra que hacer un anlisis de la rotacin de inventario y suministro, a fin de disear un sistema que en el caso ideal permita estar entregando producto, prcticamente al arribo de este al almacn, esto generara mayores ahorros que comprar producto barato y almacenarlo indefinidamente.SI bien el cliente busca ahorrar tiempo, tambin busca una buena atencin, muchas veces esa atencin requiere dedicarle ms tiempo a este, explicar a detalle las caractersticas de cada uno de los productos, tratar de tomar el pedido rpidamente puede traducirse en la perdida de la venta.El ofrecer descuentos por volumen de venta implica sacrificar margen de utilidad a cambio de generar volumen de venta, esto va en contra sentido al incrementar la utilidad en un 10% como lo marca el objetivo

2 Las estrategias van acorde a la misin, visin, valores y objetivos de la organizacin? Por qu?

Las estrategias van alineadas de cierta manera con los objetivos, sin embargo el seguir las mencionadas estrategias no conducirn al logro de los objetivos, por otro lado el capacitar al personal puede traer como resultado el mejorar la atencin hacia los clientes, pero en general tampoco estn alineadas a la misin, en lo personal la visin no est correctamente definida, el concepto es muy vago.

3. Existe algn elemento que consideres incompleto? Por qu?

Considero que en general el trabajo de planeacin no est completo, dentro de los puntos que falta definir se encuentra quienes integran el equipo de trabajo, cuales son los objetivos que persigue este equipo y cules son las acciones a desarrollar, la visin, para m el concepto de visin se refiere a como se quiere que la organizacin sea vista por la sociedad, de aqu se parte para el posicionamiento, un ejemplo de visn para este caso seria Ser la empresa lder dentro del mercado de refacciones para bicicletas y motocicletas, donde nuestra principal preocupacin sea brindar un servicio al cliente en el que se satisfagan todas sus necesidades esto no se veDentro del anlisis externo no se ve un estudio de mercado que permita conocer a la competencia y al mercado mismo.

SI bien pueden mejorarse se encuentra la misin, los valores, los objetivos y las estrategias.

4. Consideras que el plan ayudar a las necesidades de la organizacin? Por qu?

Considero que el plan no ayudara a satisfacer las necesidades de la organizacin ya que no es esta tomando en cuenta a la competencia

Analizando la matriz FODA,

ESTRATEGIAS FO

La empresa tiene precios accesibles, gracias a que cuenta con facilidad de pago por parte de los proveedores y las importaciones son a bajos costos.

Los proveedores dan facilidades de pago a los distribuidores que cumplen con los requisitos establecidos para este fin, si bien Bici Moto del Centro los cumple habr muchas otras empresas que as lo hace.

En el caso de las importaciones, las fracciones arancelarias que fijan los impuestos para cada producto de importacin son generales, es decir las mismas para todos los importadores.

Por lo que este punto se puede hablar de igualdad de condiciones con la competencia

Aprovechando la calidad de los productos podemos lograr el establecimiento de clientes.

Es correcto, los clientes buscan calidad, muchas veces el precio puede ser secundario, un establecimiento que ofrece calidad a precios competitivas, genera lealtad en el cliente, pero esta puede reforzarse con un buen servicio

Los precios accesibles de los productos ayudan a la empresa a proporcionar facilidades de pago a los clientes.

Si bien se habla de facilidades de pago, estas son en la forma, efectivo, cheque y depsito bancario, el impacto sera mayor si se pudiera pagar con tarjetas de dbito y crdito, incluso pensar en programas de meses sin intereses y crdito directo por la empresa, sin embargo estas opciones no se mencionan, este punto se ve como una amenaza y no como una fortaleza.

ESTRATEGIAS DO

La capacitacin constante de los empleados no es tan indispensable debido a que ya se tienen clientes establecidos.

Es muy riesgoso depender de los clientes establecidos siempre hay que actuar en dos puntos, mejorar la atencin a la plantilla de clientes existente, la capacitacin constante es un camino para lograr este objetivo, el segundo punto es el hacer crecer el mercado, incrementar la plantilla de clientes, considero que aqu es un rea de oportunidad muy importante como para dejarla desatendida, al menos eso parece como est redactado el texto de la estrategia.

ESTRATEGIAS FA

Usando como estrategias los precios accesibles, la calidad de los productos la empresa puede competencia por medio de publicidad.

El texto de la estrategia es incomprensible, en este punto una poltica agresiva de precios bajos, es buena, sin embargo si pocos clientes potenciales la conocen puede no tener el impacto deseado, reforzndola con una campaa de publicidad el impacto puede mejorar notablemente, obteniendo los resultados deseados.

Si la empresa cuenta con registros actuales, buena comunicacin, precios accesibles y calidad de los productos, se puede disminuir el grado con el que los competidores se desean expandir.

Una buena comunicacin, el contar con informacin veraz y oportuna redunda en toma de decisiones ms adecuadas, la poltica de precios accesibles en productos de buena calidad, en el mejor de los casos incrementara las ventas, pero las acciones que se tomen dentro dela empresa difcilmente van a tener repercusiones en los planes de expansin de la competencia,

ESTRATEGIAS DA

Capacitar al personal, pedir requisitos para la contratacin y contar con documentos formales puede ayudar a evitar que los servicios al cliente sean deficientes y permitan disminuir el nivel de inseguridad de la empresa.

El desarrollo de polticas de contratacin, aunado a la capacitacin del personal es un buen comienzo para cumplir el objetivo de mejorar el servicio al cliente, sin embargo en nada inciden con los niveles de inseguridad que pueden prevalecer fuera de la empresa y que se traducen en un riesgo para, clientes, proveedores, empleados y la misma empresa.

Controlar la duplicidad de funciones y aprovechar el uso de las instalaciones, puede permitir competir contra las estrategias de expansin de los competidores as como el uso de la publicidad.

En este punto hace falta el desarrollo de polticas, mtodos y procedimientos bajo los cuales deber operar la empresa, eficientando estas, con el consiguiente ahorro en costos de operacin.

5. Estn incluidos los elementos mencionados en la unidad? Por qu? Aqu debes tomar en cuenta todos los conceptos estudiados en la unidad como son:

Propsitos de la planeacin estratgica: Se incluyen? Solo se incluye el que habla de la mejora de la rentabilidad de la empresa

Principios de la prospectiva: Se incluye?

Si bien no se incluyen todos, podemos hablar de que si hay una visin holstica pues se est construyendo el futuro de la empresa, hay una visin a futuro, que no es la adecuada pero ah est, pretendiendo la integracin de la empresa como un todo, el otro principio que se ve es el de la finalidad constructora, pues adems de plantear un futuro este debe apegarse a una serie de normas, que sean adecuadas o no ese depende de una valuacin de estas

Elementos de la planeacin estratgica: Se incluyen?

No se incluyen todos

6. Cambiaras algo de esta planeacin? Qu? Por qu? Qu cambios sugieres?

Considero que esta proceso de planeacin no es el adecuado, no hay un estudio previo del mercado, por lo que no se conoce, no se sabe a ciencia cierta qu es lo que demanda este, al no estar fundamentado, el proceso de planeacin, en bases que tienen certeza, hay muchos aspectos que no son los adecuados.

Por otro lado no hay, al menos en papel un equipo de planeacin, habra que definirlo y partir de ah

La Misin, Visin, objetivos y estrategias pueden mejorarse teniendo informacin ms confiables, misma que se generara con un estudio de mercado

Proponer un plan de capacitacin adecuado para todos los empleados

El Objetivo general lo definira en funcin de ventas y no de margen, incluira en el tambin ganar participacin en el mercado, pudiendo quedar redactado de la siguiente forma:

Incrementar las ventas en un 10% con respecto al ao anterior.Incrementar participacin del mercado en un 5%, con respecto al ao anteriorIncrementar la base de clientes en un 20% con respecto al ao anterior

Las estrategias de los objetivos generales las redefinira de la siguiente forma:

Realizar un estudio de mercado que permita conocer en qu punto se encuentra la empresa, conocer a la competencia y que es lo que el mismo mercado demanda.

Redefinir la mezcla de productos que se ofrecen con base en la informacin que proporciona el estudio de mercado

Crear una poltica de precios acorde al mercado, a fin de mantenerse competitivos

Crear una campaa de promocin, con el objeto de expandir el mercado, incrementando la base de clientes

Objetivo Tctico

Reducir gastos de operacin

Estrategias del objetivo Tctico

Realizar un anlisis de los procedimientos operativos y administrativos a fin de redisearlos, con el objeto de hacerlos ms eficientes, reduciendo costos operativos

Realizar un anlisis de ventas, a fin de desarrollar un pronstico que permita disear procesos de compra, recepcin y distribucin de productos, a fin de no sobre inventariarse ni quedarse sin existencias, reduciendo los costos por manejo de almacn, el ideal es recibir del proveedor y entregar al cliente

Plan de capacitacin para todos los empleados

Diversificar formas de pago, efectivo, cheque, transferencia bancaria, pago con tarjeta

Disear planes de crdito

Se puede concluir que la planeacin fue fundamentada en informacin no confiable o incompleta, los objetivos no se plantearon correctamente por lo tanto las estrategias no son las adecuadas, por lo que no se garantiza el crecimiento de la empresa.