DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

34
MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 1 DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca Universidad Complutense de Madrid – Universidad Andrés Bello. Referencia: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA", En Escáner Cultural, Revista de Arte

description

Referencia: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 128 - julio 2010 http://revista.escaner.cl/node/1966 Michel Onfray (Argentan, 1959) es un autor que se mueve en los márgenes del pensamiento y experimenta particular inclinación por lo que el orden establecido ha dejado de lado. Ha publicado Physiologie de Georges Palante, Pour un nietzschéisme de gauche (2001), Théorie du corps amoureux (2000), Politique du rebelle (1997), Journal hédoniste I y II (1996-1998), y L'art de jouir, pour un matérialisme hédoniste (1991) y Le ventre des philosophes, critique de la raison diététique (1989).DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA ADOLFO VÁSQUEZ ROCCAPontificia Universidad Católica de ValparaísoUniversidad Complutense de MadridUniversidad Andrés Bello UNABhttp://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

Transcript of DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

Page 1: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 1

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; ELDR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL

HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid – Universidad Andrés Bello.

Referencia:

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU

CARENCIA", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 128 -

julio 2010 http://revista.escaner.cl/node/1966

Page 2: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2

Michel Onfray (Argentan, 1959) es un autor que se mueve en los márgenes del pensamiento

y experimenta particular inclinación por lo que el orden establecido ha dejado de lado. Ha

publicado Physiologie de Georges Palante, Pour un nietzschéisme de gauche (2001),

Théorie du corps amoureux (2000), Politique du rebelle (1997), Journal hédoniste I y II

(1996-1998), y L'art de jouir, pour un matérialisme hédoniste (1991) y Le ventre des

philosophes, critique de la raison diététique (1989).

Sus textos "combinan la filosofía con la gastronomía, la religión, el anarquismo y la

búsqueda del placer". Un cóctel explosivo difícil de rechazar.

Su propuesta, cifrada en un materialismo hedonista, lúcido y socialmente subversivo, hereda

lo mejor de esa corriente intelectual, desde la Antigüedad clásica (Epicuro, Lucrecio, los

cínicos, hasta la Nietzsche, Deleuze). Onfray, como profesor de bachillerato, recuperó a un

pensador olvidado, Georges Palante, nietzscheano de primera hora y nada heideggeriano,

por cierto. Con La sculpture de soi ganó en 1996 el Premio Médicis de Ensayo, en una obra

que combina una ética política libertaria con una estética de la cura de si.

La publicación en español de Los ultras de las luces (Anagrama), el cuarto tomo de La

Contrahistoria de la filosofía -proyectado con ocho volúmenes- más las recientes ediciones

de Nietzsche. La inocencia del devenir, La comunidad filosófica (ambos por Gedisa) y la

traducción al español de su primer libro -Fisiología de Georges Palante- han colocado su

pensamiento en un lugar de cada vez mayor relevancia. Algo que se ha incrementado por el

impacto y la polémica desatada por la reciente publicación en Francia de El crepúsculo de

un ídolo. Una fábula freudiana.

El análisis de Onfray, a lo largo de las seiscientas páginas del libro, parte de una hipótesis

que se podría enunciar del siguiente modo: Sigmund Freud fue un filósofo y su filosofía se

llamó psicoanálisis.

Page 3: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 3

Si bien la controversia en Francia ha sido feroz -el propio Onfray ha debatido con Miller en

la TV y ha recibido críticas duras de Roudinesco que lo ha tildado de derechista, la realidad

es que el libro es más una crítica a la institución psicoanalítica que a la figura de Freud, a la

que Onfray, más allá de regodearse con ciertos detalles denigrantes de su vida privada ya

sabidos, valora como pensador. La crítica será hacia el proceso de institucionalización de lo

que era una mera filosofía -como la de Nietzsche y Schopenhauer, de las que tomó mucho, y

no una disciplina científica.

Sobre la Filosofía francesa

Ahora bien, Michel Onfray se encuentra equidistante de los dos polos de la filosofía

francesa contemporánea. Por un lado, la reacción lógica, anti-Mayo del 68; la reactividad

conservadora de los “nuevos filósofos” Bernard Henry Levy, André Glucksman, Alain

Finkielkraut; por otro lado, la corriente republicana cuasi de autoayuda atea de la mano de

André Comte Sponville, Luc Ferry o Alain de Botton.

Boyando, de modo solitario, encontramos a Jean Luc Nancy, seguramente el filósofo francés

vivo de mayor importancia, aun oculto y secreto, auténtico sucesor de Jacques Derrida.

Resulta claro: Onfray no es lo que Foucault llamaba “intelectual específico”, es decir, aquel

que se reconcentraba en su especialidad y la cuestionaba, extendiendo sus límites como el

propio Foucault, sino más bien es una suerte de intelectual pos-sartriano; claramente, ya no

un portavoz de los grandes valores de la moderanidad sería iluso algo por el estilo. Michel

Onfray es, podríamos decir, un filósofo pop. Un filósofo cuya presencia en los medios TV,

radio, cine, Internet es constante, y hace de ellos su verdadera ágora.

Page 4: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 4

En Teoría del cuerpo enamorado Onfray ha pretendido liberar al eros de las múltiples trabas

a las que el cristianismo y la sociedad normalizada lo tienen sometido. En la estela trágica

de Bataille, siguiendo los estudios históricos de Foucault, Onfray penetra en la piel de la

sexualidad humana: filosofía, ética y política quedan entremezcladas en esta obra

materialista y libertina, que contrapone la tradición de pensadores y poetas como Diógenes,

Horacio y Demócrito a autores cristianos como San Pablo o San Agustín.

En los 90' algunos de sus libros comenzaron a circular: La razón del gourmet y El vientre de

los filósofos, por ejemplo. Esa ocurrencia de analizar desde la filosofía los hábitos culinarios

llamó la atención y su nombre comenzó a circular en librerías, facultades y círculos de

discusión filosófica por fuera de las universidades. Después se conoció un muy entretenido

libro sobre la vida de los filósofos cínicos y de Diógenes en particular, Cinismos. El ateísmo

y el hedonismo son los temas que ocupan su pensamiento desde siempre. El libro Tratado de

ateología vendió 200 mil ejemplares sólo en Francia y también provocó reacciones subidas

de tono por parte de todo tipo de grupos religiosos.

Inspirado en las corrientes de ideas marxistas y nietzscheanas, propugna la

descristianización. Sus propuestas son virulentas. Se podría decir que también se ha

encargado de historizar el placer o su carencia. El suyo también es un camino para fustigar

al cristianismo y al mismo tiempo rescatar, en El cristianismo hedonista, a santos heréticos y

sabios licenciosos cristianos que participaron de banquetes sexuales.

Entre sus lectores están los locos, los histéricos, los perturbados, los nutricionistas, enumera

con ironía Michel Onfray, el filósofo francés que reivindica al hedonista como figura clave

de su propuesta teórica. No son todos. "Los que leen en la soledad de su existencia y tratan

de mejorar su vida" conforman un público que ha encontrado en El deseo de ser un volcán,

Diario hedonista, La construcción de uno mismo o La razón del gourmet argumentos

sólidos para adherir a una moral distinta.

Según Onfray hay un malentendido con la figura del hedonista. Se cree que el hedonista es

aquel que hace el elogio de la propiedad, de la riqueza, del tener, que es un consumidor. Eso

Page 5: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 5

es un hedonismo vulgar que propicia la sociedad. Onfray propone un hedonismo filosófico

que es en gran medida lo contrario, del ser en vez del tener, que no pasa por el dinero, pero

sí por una modificación del comportamiento. Lograr una presencia real en el mundo, y

disfrutar jubilosamente de la existencia: oler mejor, gustar, escuchar mejor, no estar enojado

con el cuerpo y considerar las pasiones y pulsiones como amigos y no como adversarios.

Onfray se declara a favor de un hedonismo del ser y no del tener. Digamos que todas las

cosas que tienen que ver con la posesión (dinero, situación social, riquezas, propiedades,

bienes habituales de la sociedad de consumo) no son un fin en sí mismas. Por el contrario, lo

que depende del ser (libertad, amistad, amor, afección, dulzura, serenidad, paz consigo

mismo, los otros y el mundo) constituye el ideal de sabiduría hacia el que hay que tender.

Disfrutar de una cosa no presenta demasiado interés, disfrutar de un momento de sabiduría

es uno de los grandes instantes de la vida.

Pero ahora veamos la diferencia entre ese hedonismo y el estoicismo. La oposición entre

ambas escuelas suele ser una cuestión de universitarios. Hay que leer las Cartas a Lucilio de

Séneca, el estoico. Allí hay cantidad de argumentos epicúreos. En su libro Contra-historia

de la filosofía Onfray explica cómo esta oposición entre dos sensibilidades filosóficas

fueron instrumentalizadas por Cicerón con fines políticos: era necesario desacreditar a los

candidatos epicúreos al Senado, y Cicerón, el estoico, los estigmatizó como voluptuosos e

incapaces de ocuparse de la cosa pública. Después, el cristianismo se apoderó de esos

argumentos que perduran hasta hoy.

Onfray es un filósofo decididamente orientado hacia la modernidad. ¿Qué lugar reserva en

su reflexión al psicoanálisis y a las neurociencias?

Onfray tiene el proyecto de escribir un libro sobre el psicoanálisis que evitará dar poderes

absolutos tanto a Freud como a las neurociencias. Rehabilitará el psicoanálisis como un

chamanismo posmoderno, precisando que el cuerpo no es una cuestión de inconsciente

Page 6: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 6

psíquico, sino de inconsciente neurovegetativo –según ha expresado–.

Onfray está satisfecho de su vida. Se declara absolutamente feliz. De lo contrario – señala–

dejaría de escribir lo que escribe, de enseñar lo que enseña y de dar las conferencias que da

por el mundo. A menos que fuese un estafador.

Onfray a los 28 años tuvo un infarto, y eso le sugirió su texto El vientre de los filósofos.

Cuando tuvo ese infarto acudió a una nutricionista que le hizo comprender que se podía

mantener un discurso castrador respecto de los alimentos. No había que comer con sal, ni

grasas, no tomar alcohol, y la idea de su primer libro arribó a partir de esa experiencia,

como una invitación a considerar que el placer de la alimentación era preferible al displacer

de una mala nutrición. Se pelearon bastante, él estaba en su cama con el infarto y ella le

estaba dando clases. Como Onfray conservaba algo de retórica, la nutricionista se fue

enojada diciendo que con él no se podía discutir. Y –la verdad es que nunca siguió aquellos

consejos nunca siguió sus consejos–

La posición Onfray sobre la Ciencia es bastante particular. Encuentra a la ciencia limitada e

incapaz de incorporar todo lo que no es inmediatamente cuantificable. La ciencia no puede

incorporar el placer; piensa que es deseable medicar a alguien para que el colesterol baje,

sin pensar que eso puede ser terrible para la salud de una persona, porque está obligada a

considerarse a sí mismo un enfermo. La ciencia debería poder integrar una dimensión

psicológica a la medicina: sabemos que a veces el tratamiento con placebos lleva a

curaciones.

Uno de los fenómenos que Onfray señala –con mayor énfasis– es la disociación que existe

entre el cuerpo y los sentidos.

¿Cuándo ubica el inicio de este proceso?

Page 7: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 7

–Es algo que no puede situarse con mucha precisión, probablemente esta situación en la

prehistoria no existía, pero con el proceso de hominización se desarrolla una moral y con

ella una cultura de odio del cuerpo. Sólo hubo morales alternativas que celebraron el cuerpo,

en tanto las morales oficiales, las morales del poder, consideran que hay que negarlo.

–Pero hay sentidos privilegiados, ¿cómo se llega a esta jerarquización?

–No es la sociedad la que privilegia: ciertos sentidos se ven privilegiados según una lógica

de la supervivencia. Cuando el hombre caminaba en cuatro patas, estaba más en posición de

oír y olfatear que de ver, al convertirse en bípedo existe la posibilidad de un mayor

desarrollo del cerebro. La jerarquía de los sentidos se modifica y es la vista la que ocupa un

primer lugar. Esto va cambiando con los siglos y con el desarrollo de la urbanización

masiva. En la vida rural la gente tenía otra relación con la naturaleza; en la sociedad urbana

actual se huele y se oye menos. Las sociedades consideran que hay bellas artes o sentidos

nobles, relacionadas con la vista y el oído y otras menos nobles, relacionadas con el olfato o

el gusto. Difícilmente se da la posibilidad de oler o gustar a otro fuera de la intimidad. Mi

propuesta consiste en que los cinco sentidos deben ser considerados de manera igualitaria, y

que debe ser otorgado a la gastronomía el mismo status que a la pintura o la música.

–Se está produciendo un documental sobre sus ideas, y usted se presenta en medios

masivos. ¿Hay una apertura de la filosofía en ese sentido?

–Para el documental estoy escribiendo el guión. Es una colección que se ocupó de Deleuze,

Sartre y Baudrillard, y reduce todo el trabajo a ciertas claves que permitan comprender la

obra entera. Creo que el cine es un acercamiento posible a la filosofía, como la radio, la TV

o el video. Son medios para llegar a gente que a lo mejor no se atreve a leer un libro. Hay

quienes están a favor y en contra. Los que están a favor son los que son invitados, y los

otros, los que nunca reciben invitación. Curiosamente, cuando se los llama para opinar en un

programa cambian de posición.

Page 8: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 8

"Teoría del cuerpo enamorado", obra de Michel Onfray en la cual no subyace tanto una

teoría sobre el sexo propiamente dicho cuanto una apuesta por una disposición sexual

centrada en la acción y por tanto con implicaciones éticas y políticas. Michel Onfray no ha

tratado el erotismo con la penetración literaria de Bataille, ni ha reseñado las formas de la

sexualidad como Foucault, pero ha aprovechado todas las lecciones de ambos. Su intención

ha ido dirigida a promover un tipo social de eros que se desprenda de las múltiples trabas a

las que el cristianismo y la sociedad normalizada lo tienen sometido.

Teoría del cuerpo enamorado

¿Dónde reside la novedad de su trabajo, qué es lo que aporta de nuevo esta "Teoría del

cuerpo enamorado"? Exceso material, gasto placentero, contrato libertario: la propuesta de

Michel Onfray consiste en haber recuperado el bagaje intelectual aquilatado por autores

modernos como Bataille y Foucault, insertándolo en una perspectiva materialista y atea que

se sirve del bestiario fabuloso de la Antigüedad para escenificarla y desarrollarla. Sobre todo

hay una reivindicación del epicureísmo como casi la única tradición de pensamiento y

acción que podemos oponer al platonismo y su versión popularizada: el cristianismo. Pero

Onfray, que conoce bien estas tradiciones, ha querido aumentar la potencia subversiva y

gozosa del epicureísmo, fecundándolo con las ideas anti-convencionales de un Diógenes, el

hedonismo de un Aristipo de Cirene o el arte de vivir de los poetas elegíacos romanos. Todo

ello desemboca en una apuesta por el libertinaje como uso más amplio y más intenso de la

libertad de goce sexual y, por extensión, de la libertad política: ya en otro de sus libros

("Politique du rebelle") Onfray se servía de un antiguo apotegma del siglo XVII para definir

al libertino como “aquel hombre de bien que no sabría arrodillarse y que es enemigo de todo

lo que se llama servidumbre”.

Michel Onfray es hoy en día uno de los pocos intelectuales franceses que esquiva

prudentemente la pedantería al uso de los cenáculos parisinos que siguen vendiendo

Page 9: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 9

pastiches salpimentados con todos los tópicos de las últimas décadas. En su variada obra

hay una apuesta personal por la filosofía que devuelve su sabor y su entraña a esos

manoseados tópicos. Y cuando digo apuesta personal por la filosofía me refiero a la

voluntad deliberada del autor de inscribir sus ideas en su existencia, de convertir la filosofía

en una manera de vivir. Michel Onfray es un “filósofo original” en un sentido anti-hegeliano

no porque su aportación intelectual sea especialmente novedosa, o heterodoxa o se centre en

cuestiones específicas que vienen a desmontar el entramado bendecido del acontecer diario

(aunque, desde luego, su aportación no se inscribe en ninguna teodicea), sino porque lleva a

cabo su tarea de la forma apasionada y comprometida que define a aquellos que en su día

tomaron la decisión de transformar su vida en una vida de actividad filosófica, no sólo

profesoral.

Onfray es un autor iconoclasta (valga como ejemplo el último "Anti-manual" que ha escrito

para sus alumnos del bachillerato francés), que conoce muy bien todas las corrientes

históricas de la filosofía, que ha querido emular más bien a autores segundones y

panfletarios que convertirse en un nuevo pope del pensamiento. Onfray no está exento de las

limitaciones maniqueístas en las que a menudo incurre quien escribe desde el entusiasmo y

la indignación (esos dos motores de la escritura de los que hablaba Chesterton), pero es de

agradecer que haya preferido la polémica intelectual a las sutilezas de salón para dotarse de

mejor munición en la lucha contra el miedo instituido. Su escritura es a menudo

epigramática, lo que a la hora de ser traducida me ha dado no pocos quebraderos de cabeza,

relampagueante, lírica a veces, siempre combativa. No dice muchas cosas nuevas y

originales, pero señala lo importante y lo hace con gracia y con un indudable atractivo: la

filosofía también puede ser una forma de seducción, y no hay mejor forma para empezar a

amarla.

Esta "Teoría del cuerpo enamorado" es la tercera obra traducida al español de Michel

Onfray. En Paidós se puede encontrar "Cinismos", sobre la escuela helenística fundada por

Diógenes de Sinope. Y la primera se titula "El vientre de los filósofos" y está editada por

Page 10: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 10

Ediciones Oria, Guipúzcoa. En esta curiosa obra Onfray emprende el ensayo de una

gastrosofía o lo que también denomina una crítica de la razón dietética. A través del análisis

de la comida que ha alimentado a los grandes filósofos (desde “el pulpo crudo” de Diógenes

hasta las “salchichas” de Nietzsche, pasando por el “vaso de leche” de Rousseau y el

“marisco” de Sartre), Onfray pretende elaborar algo así como una gaya ciencia alimenticia.

En fin, primero gastronomía, ahora erotismo: puntos hedonistas de resistencia al ascetismo

funcional de nuestra sociedad del trabajo y del consumo.

Puntos que parten de lo referido por Nietzsche en "Ecce Homo": “Estas cosas pequeñas –

alimentación, lugar, clima, recreación, toda la casuística del egoísmo- son

inconcebiblemente más importantes que todo lo que hasta ahora se ha considerado

importante. Justo aquí es preciso comenzar a cambiar lo aprendido”. Cambiar lo aprendido:

es lo que García Calvo llama desaprender y en lo que, según Valéry, estriba la verdadera

educación. A esta tarea educadora que empieza en los detalles más inmediatos y prosigue en

obras de mayor calado intelectual (una teoría estética de la moral titulada "La sculpture de

soi", ya mencionada, y una reflexión sobre las posibilidades de una política libertaria a

principios del siglo XXI, "Politique du rebelle") se ha encomendado Michel Onfray desde

su primer libro, dedicado a un seguidor primerizo y casi desconocido de Nietzsche.

Michel Onfray: Contrahistoria de la filosofía

La filosofía y la figura de Michel Onfray ocupa un espacio significativo en el panorama del

pensamiento contemporáneo, y lo ha logrado en relativo poco tiempo de desarrollo. Onfray

(Argentan, 1959) publicó su primer libro en 1989 y a partir de ese momento generó una

verdadera profusión de obras singulares, irregulares, mejores, peores que responden a un

evidente programa intelectual.

La publicación de “Los ultras de las Luces”, cuarto tomo de su “Contrahistoria de la

Page 11: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 11

filosofía”, permite revisar el programa intelectual de Michel Onfray, paladín del hedonismo

individualista.

Onfray es un filósofo insular, más hijo de Camus -sobre el que está escribiendo un libro- y

de Sartre que de Foucault o Deleuze. Esa herencia insular -con respecto a la academia- ese

territorio autoconstituido y solitario dentro del mapa filosófico francés, sin embargo, o quizá

por esa razón, no impidió que sea un filósofo cada vez más leído y popular.

La creación de la Universidad Popular de Caen -el espacio propio donde Onfray junto a

otros colegas da sus clases- le dio una localía y fortaleza, además de un core de temas

propios, que trabaja obsesivamente.

La publicación en español de Los ultras de las luces (Anagrama), el cuarto tomo de La

Contrahistoria de la filosofía -proyectado con ocho volúmenes- más las recientes ediciones

de Nietzsche. La inocencia del devenir, La comunidad filosófica (ambos por Gedisa) y la

traducción al español de su primer libro -Fisiología de Georges Palante- han colocado su

pensamiento en un lugar de cada vez mayor relevancia. Algo que se ha incrementado por el

impacto y la polémica desatada por la reciente publicación en Francia de El crepúsculo de

un ídolo. Una fábula freudiana.

El análisis de Onfray, a lo largo de las seiscientas páginas del libro, parte de una hipótesis

que se podría enunciar del siguiente modo: Sigmund Freud fue un filósofo y su filosofía se

llamó psicoanálisis.

Si bien la controversia en Francia ha sido feroz -el propio Onfray ha debatido con Miller en

la TV y ha recibido críticas duras de Roudinesco que lo ha tildado de derechista, la realidad

es que el libro es más una crítica a la institución psicoanalítica que a la figura de Freud, a la

que Onfray, más allá de regodearse con ciertos detalles denigrantes de su vida privada ya

sabidos, valora como pensador. La crítica será hacia el proceso de institucionalización de lo

que era una mera filosofía -como la de Nietzsche y Schopenhauer, de las que tomó mucho, y

no una disciplina científica.

Page 12: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 12

Por lo tanto, no tanta demolición y más deconstrucción, en todo caso.

Onfray, en rigor, no hace con Freud sino lo que hizo con otras figuras del pensamiento a las

que estudió en libros anteriores Nietzsche, Palante, Diógenes: referenciar su vida, la

anécdota, como suele decir, a su programa intelectual, y quitarle todo viso de pretensión

universalista a sus conceptos.

Ahora bien, Michel Onfray se encuentra equidistante de los dos polos de la filosofía

francesa contemporánea. Por un lado, la reacción lógica, anti-Mayo del 68; la reactividad

conservadora de los “nuevos filósofos” Bernard Henry Levy, André Glucksman, Alain

Finkielkraut; por otro lado, la corriente republicana cuasi de autoayuda atea de la mano de

André Comte Sponville, Luc Ferry o Alain de Botton.

Boyando, de modo solitario, encontramos a Jean Luc Nancy, seguramente el filósofo francés

vivo de mayor importancia, aun oculto y secreto, auténtico sucesor de Jacques Derrida.

Resulta claro: Onfray no es lo que Foucault llamaba “intelectual específico”, es decir, aquel

que se reconcentraba en su especialidad y la cuestionaba, extendiendo sus límites como el

propio Foucault, sino más bien es una suerte de intelectual pos-sartriano; claramente, ya no

un portavoz de los grandes valores de la moderanidad sería iluso algo por el estilo. Michel

Onfray es, podríamos decir, un filósofo pop. Un filósofo cuya presencia en los medios TV,

radio, cine, Internet es constante, y hace de ellos su verdadera ágora.

Un aspecto también mal leído o conflictivo en su pensamiento es su filosofía política.

Autodenominado anarquista o nietzscheano de izquierdas, su mirada es mucho más

compleja o hasta contradictoria: parece más bien estar cerca de un libertarismo democrático

capitalista que de cualquier expresión de la izquierda o del anarquismo tradicional.

Recientemente, ha discutido con el presidente Nicolás Sarkozy en un encuentro organizado

por la revista Philo Mag, a la vez que ha manifestado su admiración por De Gaulle pero

votado por partidos trotskistas en las elecciones de 2002. En rigor, la filosofía política de

Onfray hay que pensarla en términos micro, es más bien un individualismo aristocratizante

Page 13: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 13

que un anarquismo radical, más un dandismo moral que una subversión concreta, más una

estética generalizada hija de Duchamp que un cuestionamiento totalizador.

Un arte de vivir

Allí se encuentran las razones del éxito editorial de Onfray, su simpatía y conexión con sus

lectores está en función de sus objetos de análisis: la gastronomía, los vinos, los perfumes,

la moda, el dandismo, el arte contemporáneo. Su programa intelectual se enmarca más bien

en un hedonismo individualista que en un anarquismo hedonista. En ese sentido, es que es

interesante pensar las claves de su particular concepto de “resistencia”. La filosofía de

Onfray tuvo tan buena recepción en Europa y ya está teniéndola en los Estados Unidos,

precisamente, por haber puesto el tema del cuerpo y sus adyacencias en un lugar de

privilegio. Onfray es el filósofo de la cocina de Ferran Adriá y del auge de los sommeliers,

el filósofo del viagra sobre el que ha escrito elogiosamente en La potencia de existir y de la

biotecnología, el filósofo que problematiza la cuestión de la salud y habla de una erótica

solar, festiva.

Por ello, aún contra su voluntad o no su éxito, en gran medida, proviene de estas claves de

consumo contemporáneas. Dice Onfray en El deseo de ser un volcán: “La filosofía es un

arte de vivir, o no merece ni una hora de esfuerzo. Es por una desviación que se ve

confinada a cuestiones ociosas, que sólo constituyen un desafío para los especialistas felices

de haberla arrojado completamente, o casi, en un ghetto.” La filosofía como arte de vivir

pero también como una moral individual. La filosofía fuera del claustro, el ghetto de los

académicos. Así lo señala Onfray: “Daría toda la Fenomenología del espíritu por esas cuatro

páginas maravillosas (El dandy, de Charles Baudelaire). Y no necesitaría estímulos

suplementarios para ofrecer a todo Hegel (...) El dandi aspira a una moral diferente,

poscristiana, podríamos decir. Una ética basada en la estética y no ya en la teología o el

cientificismo, esas dos pestes a las que debemos las miserias de la filosofía moral desde

hace siglos (...) El mayor éxito de un dandi es el empleo del tiempo, no de su dinero. Porque

desprecia el oro en el que se revuelcan los burgueses.

Page 14: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 14

Su obra maestra es la libertad, la adquisición de libertad (...) Ese cultivo de sí implica el

deseo de fortalecer y disciplinar el alma, la rabia para mantener a distancia a parásitos y

necios, la formulación de un estilo que exprese la aspiración de los bailarines a lo ingrávido,

la liberación del espíritu de pesantez. Voluntarismo, aristocratismo y esteticismo, virtudes

inoportunas, intempestivas, en el sentido de Nietzsche.” Dentro de los aspectos múltiples de

la filosofía de Michel Onfray, en el marco de su programa hedonista, está su erótica. Uno de

los grandes libros más logrados, lúcidos y vibrantes es Teoría del cuerpo enamorado. Por

una erótica solar. En este aspecto, quizá lo más interesante sea su particular “feminismo”.

Un feminismo viril arcaico/ poscristiano que une a una gran tradición donde se encuentran

Ovidio, Safo, Horacio, Epicuro, Lucrecio, los cínicos, Arístipo de Círene, el Kamasutra, los

tratados amatorios indios, chinos, persas, nepaleses, árabes, el elogio de las mujeres frívolas

de Nietzsche, Baudelaire, la erótica provenzal de Cyrano, la estética de la existencia de

Foucault y la filosofía del devenir (mujer) de Deleuze.

Es un feminismo que requiere de una nueva concepción de virilidad. Ni machista ni

céntrica, una virilidad que aboga por una fuerza no violenta sino fundada en las virtudes de

esta erótica solar libertina: la gentileza, la dulzura, la experimentación, la apertura, el

artificio, la igualdad, la autosuficiencia, el gozo mutuo, la desjerarquización del cuerpo.

Revolucionario y radical

Podemos agrupar la producción filosófica de Onfray en ocho compartimentos:

1) la reflexión monográfica sobre figuras filosóficas Diógenes, Arístipo de Cirene, Georges

Palante, Nietzsche o el reciente Freud,

2) los libros de historiografía, dentro de los que encontramos Antimanual de filosofía (2001)

y el proyecto de la Contrahistoria de la filosofía,

3) los textos de actualidad como El pensamiento feroz,

4) la teoría hedonista el corazón de su pensamiento, con textos como La construcción de

uno mismo (1991), Política del rebelde (1997) o Teoría del cuerpo enamorado (2000),

Page 15: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 15

5) el diario hedonista,

6) los libros de viajes,

7) los libros de filosofía de la gastronomía como El vientre de los filósofos (1989) o La

razón del gourmet,

8) los textos de estética aquellos en los que analiza la pintura de Valerio Adami o la

fotografía de Willy Ronis.

El proyecto de Contrahistoria de la filosofía se basa en una premisa simple: historiar a todos

los filósofos “enemigos de Platón”.

De Leucipo y Demócrito a Nietzsche y Deleuze, pasando por los libertinos barrocos o los

trascendentalistas americanos Thoreau o Emerson.

En el caso de Los ultras de las luces, la cuestión pasará por seis nombres centrales: Jean

Meslier cura ateo y anarquista, La Mettrie médico hedonista, Maupertuis y Helvecio ambos

utilitaristas, D’Holbach barón materialista, y el Marqués de Sade criminal de las relaciones.

Según Onfray, lo ultra que hace lo propio de estos pensadores pasa por su radicalidad

respecto del iluminismo bienpensante de los Enciclopedistas canónicos: D’Alambert,

Diderot o Voltaire. Pero también Kant y, antes, Descartes.

El problema central será destrabar o derrumbar el “deísmo” y el “monarquismo” de los

pensadores iluministas que si bien proclaman un racionalismo fundante, aún se mantienen

cautos respecto del cristianismo y la monarquía.

Para Onfray emergen cuatro características necesarias de los ultras de las luces: 1) el

ateísmo, 2) el materialismo, 3) el hedonismo, 4) la revolución. La propuesta de Onfray, de

alguna manera, es historiar la otra cara de la revolución francesa. En algún sentido, la cara,

auténtica revolucionaria y radical.

Los ultras de las luces tiene los mismos defectos y las mismas virtudes que sus

predecesores. El proyecto de la contrahistoria posee cierta ingenuidad sería impensado un

Page 16: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 16

planteo similar en Foucault, cuyo material de reflexión central también era la historia.

Onfray considera necesario poner de relieve pensadores que el canon ha escondido por una

operación política y metafísica. Este gesto recae en la canonización de verdaderos filósofos

absolutamente olvidables, como el caso de Meslier, cuyo aporte es a todas luces

insignificante. El proyecto de “contra-historiografiar” la filosofía parte de una hipótesis

falaz: “el platonismo lo tiñe todo”. De sólo pensar en toda la tradición empirista inglesa que

para Kant fue central es obvio que no fue así.

La prepotencia conceptual de Onfray lleva a colocar a filósofos menores en lugares

inmerecidos.

Lo interesante de su contrahistoria, sin embargo, es echar luz sobre ciertas figuras de manera

más lúcida y completa, como los casos de Sade, a quien califica de cultivar un “erotismo

nocturno”, aún fuertemente vinculado a nociones de pecado y culpa.

A diferencia de lo que señalábamos y en sintonía con la erótica de Onfray, Sade es la

contrapartida del erotismo solar y liberado.

Su obra es un crimen lindando con el fascismo y la degradación.

Y en el fondo una reivindicación del feudalismo. Lecturas de este estilo son las que

mantienen el pensamiento de Onfray vivo. De todos modos, su contrahistoria y en cierta

medida, toda su filosofía alterna entre grandes observaciones y lecturas innovadoras con

verdaderas diatribas que no terminan por cerrar un auténtico pensamiento propio.

La filosofía de Michel Onfray está en pleno proceso de construcción y sus caminos pueden

acentuar el lado de la diatriba o el lado sagaz. De momento, su rebelión elegante goza de

buena salud.

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Page 17: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 17

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Andrés Bello UNAB

Universidad Complutense de Madrid

Tlf. (56) 32 - 233347 | E-mail: [email protected]

http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad

Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de

Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el

Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y

Page 18: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 18

2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en

México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México.

Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en

Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade

Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –

Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista

Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla. Director Académico Carrera de Filosofía y Teología, Universidad Cristiana de

Chile UCCH – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo

Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha

publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección

Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.

BIBLIOGRAFÍA:

- Ximo Brotons (Vilanova i la Geltrú, Barcelona, 1974) es profesor de filosofía de Bachillerato. Es el traductor de "Teoría del cuerpo enamorado" de Michel Onfray.

- "Teoría del cuerpo enamorado", Michel Onfray, prólogo y trad. de Ximo Brotons, Pre-Textos, 2002; "El vientre de los filósofos", Michel Onfray, trad. Rosa de Diego, Oria, Guipúzcoa, 1996; "Cinismos", Michel Onfray, trad. A. Bixio, Paidós, Barcelona, 2002.

- Artículo: "El hedonismo de Michel Onfray" (publicado en "Lateral", mayo 2003)

Bibliografía Completa de Michel Onfray

La escultura de sí, Errata naturae, Madrid, 2009.

Fisiología de Georges Palante, Errata naturae, Madrid, 2009.

¿Ateos o Creyentes?, Paidós, Barcelona, 2009

Los libertinos barrocos: contrahistoria de la Filosofía III, Anagrama, Barcelona, 2009.

Page 19: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 19

'El arte de despreciar la muerte' (conversación con Ger Groot) en Adelante, ¡contradígame!, Ediciones Sequitur, Madrid, 2008.

La fuerza de existir. Manifiesto hedonista, Anagrama, Barcelona, 2008.

El cristianismo hedonista: contrahistoria de la Filosofía II, Anagrama, Barcelona, 2007.

Las Sabidurías de la Antigüedad: contrahistoria de la Filosofía I; Barcelona, Anagrama, 2007.

La filosofía feroz: ejercicios anarquistas, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2007.

Tratado de ateología, Anagrama, Barcelona, 2006.

Antimanual de filosofía, Edaf, Madrid, 2005.

Teoría del Cuerpo Enamorado: por una Erótica Solar, Pre-textos, Valencia, 2002.

Cinismos, Tratado de los filósofos llamados “perros”, Paidós-Argentina, 2002.

La Construcción de uno Mismo. La Moral Estética, Perfil, Buenos Aires, 2000.

El Deseo de Ser un Volcán. Diario Hedonista, Perfil, Buenos Aires, 1999.

Política del Rebelde. Tratado de la Resistencia y la Insumisión, Perfil, Buenos Aires, 1999.

La Razón del Gourmet: Filosofía del Gusto, Ediciones de la Flor, 1999.

El Vientre de los Filósofos. Crítica de la Razón Dietética, R& B, 1996; y Perfil, Buenos Aires, 1999.

[editar] Obras en el idioma original francés

* Le ventre des philosophes, critique de la raison diététique (1989)

* Physiologie de Georges Palante, portrait d’un nietzschéen de gauche (1989)

* Cynismes, portrait du philosophe en chien (1990)

* L’art de jouir : pour un matérialisme hédoniste (1991)

Page 20: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 20

* La sculpture de soi: la morale esthétique (1991)

* L’œil nomade : la peinture de Jacques Pasquier (1992)

* La raison gourmande, philosophie du goût (1995)

* Ars moriendi : cent petits tableaux sur les avantages et les inconvénients de la mort (1995)

* Métaphysique des ruines : la peinture de Monsu Désidério (1995)

* Les formes du temps : théorie du Sauternes (1996)

* Politique du rebelle : traité de résistance et d’insoumission (1997)

* À côté du désir d’éternité : fragments d’Égypte (1998)

* Théorie du corps amoureux : pour une érotique solaire (2000)

* Prêter un livre n’est pas voler son auteur (2000)

* Antimanuel de philosophie : leçons socratiques et alternatives (2001)

* Célébration du génie colérique : tombeau de Pierre Bourdieu (2002)

* L’invention du plaisir : fragments cyrénaïques (2002)

* Esthétique du Pôle nord : stèles hyperboréennes (2002)

* Splendeur de la catastrophe : la peinture de Vladimir Vélikovic (2002)

* Les icônes païennes : variations sur Ernest Pignon-Ernest (2003)

* Archéologie du présent, manifeste pour l’art contemporain (2003)

* Féeries anatomiques (2003)

* La philosophie féroce (2004)

* La communauté philosophique (2004)

* Traité d’athéologie, Paris, Grasset, 2005

* Naissance d'une université populaire (conférence ; avec la participation de Stefan Leclercq), DVD, Editions Sils Maria, 2005

* La sagesse tragique : du bon usage de Nietzsche, Paris, Livre de Poche, 2006, Biblio essais n°4388 - (manuscrit datant en fait de 1986, perdu un temps par l'auteur)

* Traces de feux furieux, La philosophie féroce II, Galilée, 2006

* La puissance d'exister, Grasset, 2006

* Théorie du voyage : poétique de la géographie, Galilée, 2007

* Fixer des vertiges. Les photographies de Willy Ronis, Galilée, 2007

* La Pensée de midi. Archéologie d'une gauche libertaire, Galilée, 2007

* Le songe d'Eichmann, Galilée, 2008

* L'Innocence du devenir. La vie de Frédéric Nietzsche, Galilée, 2008

* Le Chiffre de la peinture - L'oeuvre de Valerio Adami, Galilée, 2008

* Le soucis des plaisirs : construction d'une érotique solaire, Flammarion, 2008

* Journal hédoniste :

Page 21: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA

MICHEL ONFRAY; EL HEDONISMO ENTRE EL PLACER Y SU CARENCIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 21

I. Le désir d’être un volcán (1996) II. Les vertus de la foudre (1998) III. L’archipel des comètes (2001) IV. La lueur des orages désirés (2007)

* Contre-histoire de la philosophie :

1. Les sagesses antiques - de Leucippe à Diogène d'Oenanda, Grasset, 2006 2. Le christianisme hédoniste - de Simon le magicien à Montaigne, Grasset, 2006 3. Les libertins baroques, Grasset, 2007 4. Les ultras des lumières, Grasset, 2007 5. L'eudémonisme social, Grasset, 2008 6. Les machines désirantes (à paraître)