Dr. alexis escobar 2

31
REPÚBLICA BOLIVARIANA de VENEZUELA Fisiología cardio-vascular de la actividad física. Dr. Alexis Escobar E. Fisiólogo del Ejercicio Las modificaciones de la función circulatoria y cardíaca, así como también las de la función respiratoria, dependen directamente de la mayor cantidad de oxigeno que es requerida por los músculos a consecuencia de su aumentada actividad. Se ha visto que el músculo para contraerse debe metabolizar el glucógeno, que funciona por tanto de carburante; pero esta combustión, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR Instituto Pedagógico de Maracay

Transcript of Dr. alexis escobar 2

Page 1: Dr. alexis escobar 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA de VENEZUELA

Fisiología cardio-vascular de la actividad física.

Dr. Alexis Escobar E. Fisiólogo del Ejercicio

Las modificaciones de la función circulatoria y cardíaca, así como

también las de la función respiratoria, dependen directamente de la

mayor cantidad de oxigeno que es requerida por los músculos a

consecuencia de su aumentada actividad.

Se ha visto que el músculo para contraerse debe metabolizar el

glucógeno, que funciona por tanto de carburante; pero esta combustión,

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

EXPERIMENTAL LIBERTADOR

Instituto Pedagógico

de Maracay

Page 2: Dr. alexis escobar 2

como las otras, necesita la presencia del aire, que en este caso, es el

oxigeno, sus moléculas, transportadas por la sangre; aumentando la

posibilidad de la actividad muscular, lo cual provoca que aumente la

necesidad de oxigeno por parte del músculo.

De ahí que se incremente la necesidad del contenido de oxigeno

en la sangre: mientras que en el sujeto normal la sangre obtiene al nivel

de los pulmones solamente unos 40 centímetros cúbicos (c.c.) de

oxigeno por cada litro de aire inspirado, en el sujeto entrenado aquella

obtiene unos 70 centímetros cúbicos; además la sangre cede más

fácilmente el oxigeno que se cargó en los pulmones. En el músculo en

reposo la concesión es del 30% mientras que en el músculo en actividad

alcanza entre el 40-50%.

Fundamental es la modificación del corazón y maravillosa su

adaptación a las nuevas necesidades. A consecuencia de la actividad

física cotidiana o del entrenamiento físico y deportivo, el corazón se

hipertrofia, es decir aumenta el espesor de sus paredes, las cuales están

constituidas de fibras musculares; y así, como en cualquier otro músculo,

el engrosamiento de las fibras cardíacas determina una mayor potencia

de contracción, por lo cual el corazón puede bombear la sangre con

mayor vigor.

Pero, además de esto, el corazón también se dilata aumentando

la cantidad de sangre que puede admitir en sus cavidades y que puede

bombear en cada sístole, en cada contracción, generándose la pulsación

en el torrente circulatorio. En el sujeto normal, el corazón por cada

contracción bombea a la aorta unos 50-60 c.c., el sujeto entrenado llega

a unos 170-180 c.c., según sea la orientación de las cargas de

entrenamiento al que se ha estado sometiendo a lo largo del tiempo.

Page 3: Dr. alexis escobar 2

Este mayor volumen sistólico permite al corazón disminuir la

frecuencia de sus contracciones; el pulso, que en el no entrenado

oscilará alrededor 70-80 pulsaciones por minuto, desciende a 50 y hasta

40 pulsaciones por minuto (estas cifras se refieren naturalmente al sujeto

en estado de reposo) en el sujeto bien entrenado para el desarrollo de la

Endurance orgánica, esta lentitud del pulso, que se llama bradicardia

fisiológica o de entrenamiento, es un fenómeno constante y se deriva de

la debida regulación nerviosa automática; constituye una notable ventaja,

porque disminuye el trabajo del músculo cardíaco, que como todos los

músculos es susceptible al agotamiento, y prolonga su período de

reposo entre una contracción y la otra. Además, el corazón entrenado

para la Endurance, pulsando lentamente, mantiene un buen margen de

aceleración para su frecuencia máxima útil.

En ocasión de un esfuerzo violento, la consecuencia es en el caso

del entrenado hacia la Potenciación, que el corazón aumenta

rápidamente el número de sus pulsaciones, alcanzando cifras demasiado

elevadas para ser soportadas largo tiempo, y emplea bastante esfuerzo

para volver a condiciones normales luego de cesado el esfuerzo; el

corazón entrenado, en cambio, no eleva nunca la propia frecuencia de

contracción a cifras muy altas y vuelve prontamente a los valores de

partida una vez cesado el esfuerzo.

También la presión de la sangre en las arterias experimenta

modificaciones a consecuencia de las exposiciones del organismo a los

efectos del ejercicio cotidiano o el entrenamiento; es sabido que se

distinguen dos variedades de presión, a saber: la máxima o sistólica

correspondiente a la presión con que la sangre es impulsada en las

arterias por la sístole cardíaca, o sea por la contracción del corazón; y la

Page 4: Dr. alexis escobar 2

mínima o diastólica correspondiente a la presión de la sangre en las

arterias durante la pausa de reposo del corazón.

Ambas presiones, durante el esfuerzo muscular, aumentan al

objeto de facilitar la circulación de la sangre en las distintas regiones

musculares involucradas en el esfuerzo; pero mientras en el sujeto no

entrenado este aumento de la presión es progresivo, alcanzando

incluso valores muy altos que pueden ser peligrosos, y vuelve sólo

lentamente a los valores de reposo, en el sujeto entrenado, en cambio,

sigue una línea constante, elevándose solo cuando es necesario,

manteniéndose al mismo nivel por toda la duración del esfuerzo físico y

volviendo rápidamente a los valores de reposo. En los sujetos

entrenados, además, hay una tendencia de la presión arterial a

mantenerse mas bien baja (115-120 de presión máxima), incluso en el

período de reposo y esto bajo muchos aspectos constituye una ventaja

análoga a la de bradicardia o pulso lento atlético.

Modificaciones más acentuadas de la presión sanguínea, en los

sujetos entrenados, bien sea por aumento o por disminución,

constituyen los primeros signos de una perturbación circulatoria o sobre-

entrenamiento.

Actividad física en función de las características del practicante:

La práctica deportiva puede estar influenciada por las

características personales del sujeto que las efectúa, y por el tipo de

esfuerzo realizado. En el primer caso habrá que tomar en cuenta la

edad, el sexo y la existencia o no de enfermedades, concretamente las

cardiopatías en el caso que nos ocupa. La siguiente exposición será de

tipo general, al no ser posible profundizar aquí, ni en los niveles de

Page 5: Dr. alexis escobar 2

entrenamiento, ni en las distintas anormalidades cardiológicas que

exigen de unos conocimientos muy especializados (entrenadores,

médicos, cardiólogos).

Es interesante poder observar como la evolución del

conocimiento científico en relación a la Fisiología del ejercicio

experimenta cambios y a medida que se van incorporando

nuevas áreas auxiliares o anexas ala fisiología van quedando

unas áreas descuidadas las que posteriormente se retoman

nuevamente. Es el caso del sistema cardiovascular, que antes

de la década del 60 era prácticamente la preocupación de la

investigación señalándolo como único elemento limitante de la

capacidad de trabajo y del rendimiento deportivo del ser

humano. Sin embrago la biopsia muscular pudo demostrar que

no solo los factores centrales, como respiración y circulación

jugaban dicho rol sino que la célula muscular era también mas

o igual de importante. Pero nadie iba a pensar que tres décadas

mas tarde el ser humano iba a pasar a componer una

"subespecie" con características propias e impensadas ya que

iban o atentaban incluso con su mandato o caracterización

genética: el ser humano sedentario.

Esta especie de ser humano o este ser humano pero sedentario

comenzó a disminuir su capacidad de trabajo o capacidad física,

disminuyo su tolerancia al esfuerzo, acumuló grasa de manera

impensada, sufre de osteopenia, de sarcopenia, comenzó a infartarse

Page 6: Dr. alexis escobar 2

del corazón, le empezó a subir la presión, comenzó a regular mal el

azúcar, adrenalina y noradrenalina se disparaba en cualquier instante

por stress y también para colmo empezó a nivel periférico o muscular a

crear un músculo que antes ante una vida cotidiana activa de baja

intensidad metabolizaba grasas mas que azucares y ahora metaboliza

mas azucares que grasa ante cualquier esfuerzo debido a que cada

movimiento supera un mínimo de porcentaje de su capacidad física, es

decir, lo que antes era esfuerzo leve ahora se ha convertido en

moderado o intenso.

De esto surge nuevamente que hay que ver como se comporta

algo básico durante el esfuerzo de este ser humano pero sedentario:

corazón y circulación.

El sistema cardiovascular debe asegurar el suministro de oxigeno,

substratos y hormonas a los músculos que requieren conversión o

producción de energía por intermedio del tejido sanguíneo. También

debe simultáneamente transportar los desechos de la combustión,

disipar el calor que esta genera.

Dicho mecanismo o función debe ser llevada acabo con una

adecuado nivel de presión sanguínea la que no es sólo sistémica o para

todo el cuerpo igual, cada órgano requiere un flujo y una presión

levemente diferente a otro según el grado de compromiso en que se

encuentra para poder cumplir con el esfuerzo a que es sometido. Ante

esta necesidad es el sistema nervioso el que responde de manera casi

automática incrementado la actividad de las vías eferentes del sistema

simpático hacia el corazón y vasos sanguíneos y también accionando el

parasimpático a fin de controlar esta situación originada.

Page 7: Dr. alexis escobar 2

Los nervios sensitivos toman conocimiento del estado o nivel de

requerimiento metabólico de los músculos y de la cantidad de oxigeno

transportado, del pH y de la temperatura generada por las contracciones

sucesivas desde diversos sectores circulatorios y así adecua la

circulación o micro-circulación de los órganos que están requiriendo mas

o menos asistencia del sistema.

Los ejercicios inducen ciertos metabolitos (deshechos musculares)

que son captados por centros circulatorios alojados en diversos sectores

de cada órgano o sistema induciendo vaso-dilatación local y generando

presiones adecuadas que pueden ser normales o aumentadas.

Cuando estos fenómenos son regulados a nivel periférico, el sistema

central debe cambiar su grado de función para sostener dicho cambio

periférico y es la noradrenalina liberada por el sistema simpático que va

específicamente en el corazón producir una elevación de la frecuencia

cardíaca. Esta misma hormona, nor-epinefrina o nor-adrenalina va a

sectores no comprometidos como el riñón, el hígado y los músculos no

solicitados en la acción provocando una vaso-constricción aumentando

la resistencia periférica de esos órganos.

¿Que se obtiene con todo estos fenómenos de adaptación?

Básicamente es un aumento de la cantidad de sangre que el

corazón pueda impulsar por minuto y por sobre todo un aumento

considerable del flujo sanguíneo muscular ya que un gran porcentaje de

la sangre impulsada va hacia ese órgano sacrificando dicha irrigación en

órganos o músculos que no poseen un gran rol en dicho o determinado

esfuerzo. Un músculo como los extensores de piernas sometidos a una

Page 8: Dr. alexis escobar 2

cantidad importante de contracciones puede llegar a ser irrigado con 3

litros por minuto por kilo de músculo; el gasto cardiaco o volumen minuto

es de 5 litros en reposo y que en esfuerzo la cantidad de sangre que el

corazón impulsa por minuto en un ejercicio en que se solicita, un grupo

muscular solamente puede llegar a ser de 7 u 8 litros por minuto,

prácticamente casi el 40% de esa sangre esta orientada a ese grupo

muscular y el resto lo distribuye a las otras partes del cuerpo.

La otra situación interesante a considerar es que si la actividad

involucra a mayor masa muscular, el trastorno o alteración al sistema no

deja de ser considerable, y puede ocurrir que la cantidad de sangre que

el corazón pueda impulsar simplemente no abastezca a todos los

músculos que requieren de una determinada cantidad de sangre para su

máxima u optima función.

En tal situación, muchos músculos trabajando, el sistema reduce

los flujos a fin de encontrar un equilibrio circulatorio en todo el cuerpo y

de 3 lts/kg de músculo pasa a 1 o 2 litros gracias a la acción del sistema

que reduce la vasodilatación generada inicialmente. De esta forma

normaliza la presión sanguínea y también permite minimizar a sobre

perfusión que tenían los músculos en la situación anterior.

La respuesta cardiaca en esfuerzo sub-máximo por lo general es

proporcional al monto de masa muscular activada. Una persona

haciendo ejercicios solamente con los brazos no podría ser capaz de

elevar su frecuencia cardiaca mas allá de 130 latidos por minuto incluso

llegando hasta la fatiga. Sin embargo esa misma persona movilizando la

musculatura de las piernas puede en pocos minutos alcanzar una

frecuencia cardiaca de 180 latidos por minutos.

Page 9: Dr. alexis escobar 2

De todo lo planteado anteriormente se puede entender que los

fenómenos de adaptación mas importantes en el esfuerzo físico estarían

localizados a 1) nivel del volumen sistólico, es decir de la cantidad de

sangre que impulsa el corazón en cada latido, 2) a nivel de la vaso-

dilatación periférica y 3) a nivel de los mecanismos de regulación

neuroendocrina relacionado con la redistribución de los flujos

sanguíneos y de la presión arterial. Estos tres mecanismos circulatorios

a su vez van a sufrir un grado menor de stress a medida que la célula

muscular aumente su capacidad funcional ya que de esa forma

disminuirán los metabolitos o deshechos que saldrían al torrente

sanguíneo disminuyendo así la excitación de vías aferentes y así los

receptores no mandarían señales de aceleración, cardiaca, vaso-

dilatación o de redistribución periférica innecesaria.

¿Que se obtiene de todo esto?

Son varios los aspectos a considerar en la aplicación de estímulos

en los sujetos no entrenados. Las personas normalmente ante una fatiga

muscular no presentan alteraciones funcionales cardiacas propiamente

tal, sin embargo dichas personas poseen otros factores que no permiten

la continuidad de un trabajo aeróbico de mediana intensidad por

ejemplo, ya que la termogénesis o hipertermia experimentada en el

sujeto no entrenado es considerable al igual que la perdida de liquido o

deshidratación, ambas reducen considerablemente el volumen sistólico,

alteran los mecanismos de redistribución sanguínea para elevar la

termolísis o perdida de calor abriendo capilares y vasos a nivel de la piel

y esta alza de temperatura a su vez produce deshidratación y esta

produce elevación de la temperatura.

Page 10: Dr. alexis escobar 2

La secreción de nor-epinefrina como respuesta a la termogénesis y

deshidratación se eleva y el sujeto cae en una real situación de stress.

Preguntas

¿Por qué al iniciar a un sujeto a la actividad física o al

entrenamiento no empezamos a estimular grupos musculares aislado

a así prevenir que su mala adaptación al esfuerzo eleve presión y

frecuencia cardiaca?

¿Por qué debemos ponerlo en marcha con todo su peso corporal,

con poca y mala función muscular para iniciarlo o adaptarlo al

entrenamiento?

¿Si las evidencia muestran que trabajando de manera aislada los

grupos musculares de manera aeróbica en un inicio, el músculo recibe

mas sangre y aumenta más sus capilares, eleva menos su temperatura,

por qué no lo hacemos?

¿Por qué los cardiópatas deben empezar a caminar antes de

entrenar aisladamente su musculatura responsable de la marcha y así no

elevan su presión ni frecuencia cardiaca?

No es lógico comenzar con adaptaciones locales o periféricas para

posteriormente sumarlas al movimiento global?

¿Por qué en el obeso no estimulamos musculatura de manera

aislada hasta la fatiga, sin provocar taquicardias y si aumentar su

capilarización y de esa forma poder metabolizar más grasa o lípidos?

¿Por qué en el diabético sin entrenamiento no hacemos lo mismo y

estimulamos el consumo de glucosa sin compromiso inicial del sistema

cardiorrespiratorio que limita o disminuye la tolerancia al esfuerzo?

Page 11: Dr. alexis escobar 2

Es que la tradición, el empirismo o la experiencia de otros y la

clásica pseudo-fisiología del ejercicio aún impera en nuestra metodología

de trabajo y por ignorancia no podemos cambiar los clásicos esquemas?

Ejercicio físico en niños y adolescentes:

Los adelantos científicos y sociales ocurridos en los países

industrializados, tienden a crear una población fundamentalmente

sedentaria. La televisión y los videogames mantienen a los niños y

jóvenes, durante largos períodos de tiempo frente a la pantalla. Durante

las mismas se abusa de la ingesta de diversos alimentos (patatas fritas,

palomitas, caramelos, chocolates, etc.) que favorecen enormemente la

obesidad.

La comodidad, y en muchos casos la falta de tiempo, por parte de

las familias a la hora de alimentar a sus hijos hace que estos consuman,

durante los recreos o en las meriendas, productos prefabricados y con

altísimos niveles de grasas animales.

Los estudios efectuados, en Estados Unidos, en niños y

adolescentes de 5 a 18 años mostraron que el 5% tenía unos niveles de

colesterol superiores a 200 mg/dl. Los valores aconsejados deberían

situarse alrededor de 150.

En Europa también se consideran estas cifras como las más

adecuadas.

Según el estudio Fuenlabrada realizado por Ignacio Plaza, el 14%

de los niños estudiados presentaba niveles superiores a 200 mg/dl.

Page 12: Dr. alexis escobar 2

Manuel de Oya encontró un 11%, y porcentajes igualmente

preocupantes demostraron Sarriá (17%) y de Tojo (29%).

En la adolescencia, existe un alto porcentaje de fumadores como

consecuencia de diversos factores psicológicos. El hecho de fumar

potencia su ego, creen que es necesario para ser aceptado por sus

compañeros y les hace parecer mayores. Por otro lado, el número de

niños que a los 14 años ha sufrido una intoxicación alcohólica es muy

elevado (en algunas comunidades hasta un 50%).

Algunos de estos factores predisponen a la futura aparición de

ateroesclerosis. Es indiscutible que las primeras lesiones de esta grave

enfermedad se presenta en los primeros años de la vida.

La obesidad es un problema nutricional que empieza a ser

importante en los niños. Las causas suelen ser variadas, pues

intervienen factores genéticos, psicológicos, culturales, dietéticos y de

actividad física.

Las complicaciones de la salud por la obesidad en el niño son poco

frecuentes, pero hay que tener en cuenta, de cara al futuro, las

siguientes cuestiones:

­ el 80% de los niños obesos lo seguirán siendo en la edad adulta

­ la obesidad del adulto se acompaña, en un alto porcentaje, de

hipertensión arterial, hipercolesterolemia y diabetes, factores de riesgo

de ateroesclerosis

­ con mucha frecuencia, la obesidad es causa de importantes problemas

psicológicos, derivados de una baja autoestima. El indudable rechazo

social que sufren muchos obesos, produce discriminación y aumentan

los problemas psicológicos.

Page 13: Dr. alexis escobar 2

El sistema más sencillo de perder peso consiste en la realización

de una dieta baja en calorías y un programa de ejercicio físico. Éste

debe ser de carácter aeróbico, que produce un importante consumo de

grasa corporal y, al mismo tiempo, un aumento de la masa muscular. La

asociación de régimen dietético y ejercicio tiene gran valor, ya que la

restricción calórica aislada es muy difícil de efectuar, favorece las

pérdidas «ondulantes» (períodos de adelgazamiento alternando con

períodos de más ingesta y obesidad). Si el descenso de grasa no se

compensa con aumento de la parte magra, aparecen los colgájos o

“pellejos” estéticamente indeseables.

La realización de dietas estrictas nunca son permanentes, no son

aconsejables y pueden ser peligrosas en niños en edad de crecimiento.

La idea de que el ejercicio no sirve para nada, porque aumenta las

ganas de comer y al final «es peor el remedio que la enfermedad» no

resiste la más mínima crítica. El aumento de apetito puede ocurrir tras

las primeras sesiones de entrenamiento pero no son definitivas, y en

cualquier caso, las pérdidas calóricas producidas con el deporte siempre

serán superiores a las ingeridas.

Hay que tener en cuenta que es muy difícil romper los hábitos

nocivos del obeso, por lo que los ejercicios deben ser atractivos. La

natación y la bicicleta son muy adecuados ya que en ellos no es

necesario «transportar» el propio peso. Los paseos, la marcha atlética y

las carreras suelen ser poco apetecibles porque se aburren. Los

deportes en grupo, aunque más distraídos, suelen tener inconvenientes,

como el de la competitividad. Difícilmente será aceptado un niño obeso,

y posiblemente un poco torpe, en un equipo de fútbol en el que sus

componentes tienen como razón fundamental ganar.

Page 14: Dr. alexis escobar 2

La pérdida de peso es muy lenta y se produce en muchos meses.

Es necesario concienciar al niño obeso que debe de modificar sus

hábitos de vida, cambiando su dieta y realizando ejercicio de por vida.

Este planteamiento debe de ser generalizado a todos los adolescentes,

con el fin de mejorar la salud en la edad adulta. Los beneficios del

entrenamiento sobre la hipertensión arterial son similares a los

encontrados en las personas mayores y Hagberg (1983) American

Journal of Cardiology, la controló en 25 adolescentes, tras seis meses y

sin necesidad de tratamiento.

Los niños diabéticos en tratamiento con insulina están en riesgos

de tener enfermedad coronaria a edades más tempranas, así como de

las arterias oculares más pequeñas que pueden producir ceguera. La

práctica habitual de ejercicio físico proporciona un medio de prevenir las

elevaciones de la glucosa y reduce los requerimientos de insulina.

La actividad deportiva habitual en los niños incide positivamente en

la prevención del tabaquismo, el alcoholismo y el consumo de otras

drogas. Cuanto antes se concientice a un niño de las bondades del

ejercicio y de la importancia de su práctica en grupo, más fácil será evitar

hábitos nocivos futuros. Esta conducta no debe sobrepasar ciertos

límites que les pueda producir problemas por un desmesurado afán

competitivo.

Se ha hecho hincapié en la necesidad de practicar deportes

dinámicos, los deportes estáticos en edades tempranas pueden producir

trastornos en el desarrollo corporal por afectación de los cartílagos de

crecimiento a causa de los micro-traumatismos repetidos.

La sociedad a través de los medios de comunicación, los

educadores y los padres deben complementarse para concienciar de

Page 15: Dr. alexis escobar 2

que la práctica habitual de ejercicio potencia la sensación de bienestar y

mejorará la salud presente y futura de los niños y adolescentes.

Ejercicio físico en los adultos

La indicación de la práctica deportiva en un joven, o la continuación

de la misma en personas de edades más avanzadas, no suele plantear

ningún tipo de problemas, en ausencia de enfermedades conocidas. Sin

embargo, el inicio de la actividad física en adultos sedentarios obliga a

tomar en cuenta distintas consideraciones. En primer lugar, habrá que

descartar la posibilidad de que exista una cardiopatía coronaria. Esta

enfermedad suele presentarse, comúnmente entre la cuarta y quinta

década de la vida, por lo que será necesario tenerla en cuenta y realizar

las exploraciones necesarias para descartarla, sobre todo en sujetos con

factores de riesgo (fumadores, hipertensos, con colesterol elevado, etc.).

Por otro lado, el inicio de la actividad deportiva en los adultos tiene

una gran relación con las modas. En la década de los setenta, el tenis

fue el deporte de elección, en la actualidad son las carreras largas

pedestres y ciclísticas, En muchos casos son modas temporales y se

desarrollan con el fin de estrechar e iniciar relaciones sociales o

profesionales.

La televisión influye de forma decisiva; durante las transmisiones

de la vuelta a Venezuela, o algún Giro o Tour internacional, se

incrementa el número de ciclistas en las carreteras, perfectamente

uniformados y con bicicletas excelentes, de alta tecnología. La mayoría

serán deportistas de temporadas muy cortas. Una deficiente preparación

previa, y una ausencia de planificación, producirá en el mejor de los

Page 16: Dr. alexis escobar 2

casos el abandono de la práctica deportiva por las grandes agujetas. En

el peor de los casos, podrán presentarse lesiones osteo-articulares y

musculares e incluso la posibilidad de accidentes coronarios.

Pese a un indudable alto porcentaje de abandonos, otras muchas

personas serán capaces de engancharse de forma fija a la realización de

ejercicios y eso siempre es positivo.

Los deportes aconsejados en adultos serán los de carácter

dinámico o aeróbio. En un sujeto sedentario deben ser inicialmente de

poca intensidad y duración, para ir posteriormente elevando las mismas

de forma progresiva. El sujeto que inicia los ejercicios no debe tener

prisa en obtener buenos resultados a nivel físico. Serán necesarios

varios meses para alcanzar una condición óptima para su edad, pero a

las pocas semanas la sensación subjetiva de mejoría es indudable.

Una pauta segura de entrenamiento sería iniciar los ejercicios

(trotes, marchas, pedaleadas, etc.) durante un período de 30 minutos, a

ritmo lento, y en días alternos. Posteriormente se aumentaría cinco

minutos cada semana hasta llegar a 50-60 minutos. A partir de entonces,

la frecuencia ideal sería de 4-5 días a la semana (es importante

descansar al menos 1-2 días de cada siete) y a una intensidad de

ejercicio de alrededor de 65-80% de la frecuencia cardíaca máxima

teórica o en función de los datos obtenidos en la prueba de esfuerzo.

Es mejor hacer 150 km semanales de ejercicio en bicicleta a razón

de 30 diarios (cinco días), que los mismos 150 los sábados, porque

no tengo tiempo durante los otros días. Puede resultar, incluso,

peligroso.

La práctica de ejercicio aumenta el calor corporal, que debe ser

Page 17: Dr. alexis escobar 2

eliminado a través de la piel. Las ropas de abrigo, en épocas de alto

calor ambiental y los plásticos no transpirables resultan peligrosos al

evitar la refrigeración del cuerpo. Por otro lado, no se facilita la

pérdida de peso, ya que el número de calorías consumidas no

aumenta y se transpira mucho líquido que precisa ser recuperado

por vía oral para evitar la hipotensión y los cuadros graves de

deshidratación.

La elección de ropa adecuada y de zapatos, en un corredor de

fondo, evitará la aparición de lesiones por rozamiento en las

articulaciones de columna por micro-traumatismos continuados.

Nunca debe realizarse actividad deportiva en las tres horas que

siguen a una comida principal, por la razones previamente

apuntadas. Si el ejercicio es de larga duración, la comida debe ser

ligera y es necesario evitar las bebidas alcohólicas.

Si la actividad deportiva (carreras de fondo, ciclismo, etc.) se

mantiene durante mucho tiempo, es aconsejable beber agua en la

media hora previa y durante la práctica de ejercicio (cada 20-25

minutos) para evitar la deshidratación, sobre todo si la temperatura

ambiental es elevada.

No existe una comida específica para el deportista, se pueden

utilizar suplementos vitamínicos o recuperantes para mejorar el

rendimiento deportivo. Un programa de entrenamiento bien estructurado

y una dieta adecuada, baja en grasas animales y rica en frutas,

hortalizas y vegetales, son una pauta ideal.

Algunas dietas, como la de sobrecarga en hidratos de carbono,

(Carbo carga) podrían estar justificadas para mejorar el rendimiento de

atletas altamente calificados el día previo a una carrera de larga

Page 18: Dr. alexis escobar 2

distancia. Durante este tipo de ejercicios de larga duración es

fundamental la rehidratación, y en deportes específicos y con carácter

profesional puede estar indicado la toma de alimentos ricos en energía

(etapas largas de las vueltas ciclistas o maratones).

La realización de entrenamiento para desarrollo de fuerza o resistencia

muscular en adultos deberían indicarse sólo en atletas especializados,

de larga trayectoria, bajo la supervisión estricta de médicos deportivos y

entrenadores, o como fisioterapia para la recuperación muscular de

zonas afectadas por fracturas óseas e inmovilización posterior. En las

personas que inician este tipo de actividad deportiva en edades adultas

se pueden originar lesiones a distintos niveles.

La fuerza muscular puede aumentar con ejercicios para el

mejoramiento del metabolismo muscular aeróbio, entre un 20-25%. Los

aparatos de musculación existentes en el mercado y en los gimnasios

modernos están diseñados con protección para la columna vertebral y

obligan a adoptar posturas correctas para evitar las lesiones.

Es interesante subrayar que las repeticiones de ejercicios

movilizando pequeños pesos producen indudables beneficios a nivel del

aumento de la fuerza de grupos musculares. Desde el punto de vista de

la salud, sería mejor realizar muchas repeticiones con cargas ligeras que

movilizan una o dos veces otras mucho más pesadas.

Como ocurre con el ejercicio dinámico, la persona que inicia

entrenamientos estáticos no debe tener prisa, ha de comenzar con

cargas bajas e ir progresando lentamente.

Una pauta aconsejada sería la de comenzar con sesiones de 10-15

minutos, dos o tres días a la semana, e ir progresando hasta los 30

minutos. Realizaría 12 repeticiones de cada serie o grupo muscular

Page 19: Dr. alexis escobar 2

considerado. Cada movimiento de flexo-extensión será de una duración

equivalente al tiempo de una inspiración y espiración prolongada.

La intensidad de cada ejercicio debe de ser calculada de forma

individual. Por ejemplo, en la máquina de musculación se calculará la

RM (máxima carga que puede efectuarse una sola vez) de cada

movimiento que formará parte del entrenamiento posterior. Éste se

efectuará con repeticiones que comprendan el 40-50% de 1 RM de cada

grupo muscular, tanto de extremidades superiores e inferiores como del

tronco. El preparador físico será el encargado de decidir la frecuencia,

duración y las pautas de progresión en cada caso.

Un sistema ideal de entrenamiento sería realizar ejercicios sobre la

máquina de musculación o tablas de fisioterapia movilizando 2-3 kg

durante 15-20 minutos, completándolos con 40-50 minutos de ejercicio

dinámico (marcha atlética, carreras, ciclismo, natación, etc.).

Probablemente la falta de tiempo, atentará contra cualquier

programa de preparación, pero es necesario considerar que la

planificación del mismo es fundamental. Hay que elegir la actividad

deportiva que haga perder menos en desplazamientos (ejercicios con

pequeñas pesas en casa y marchas en la calle o en parques cercanos).

Puede ser suficiente hacer ejercicio los fines de semana y acudir al

trabajo caminando dos días por semana. Más adelante se especificarán

los gastos calóricos necesarios para obtener una mejora en la salud, y el

ejercicio que puede realizarse para alcanzarlos, aprovechando las

actividades de cada día como subir escaleras o caminar varias

manzanas.

Es peligroso pretender, acuciados por el tiempo, consumir en poco

tiempo las energías y calorías que se gastan en una hora de marcha o

Page 20: Dr. alexis escobar 2

carrera. Este tipo de planteamiento da lugar a la realización de ejercicios

de predominio anaeróbico, favorece las lesiones y la sensación

angustiosa de aprovechar el tiempo, tan poco positiva desde el punto de

vista del estrés.

Ejercicio físico y mujeres

Las normas descritas hasta el momento son totalmente válidas

para la mujer. Sin embargo, existen etapas claramente diferenciadas

entre ambos sexos que deben tomarse en cuenta.

El embarazo puede crear inseguridad en cuanto a la conducta a

seguir. La actividad deportiva no sólo no está contraindicada, sino que

produce indudables beneficios, y podemos considerar que:

1. Durante los 2-3 primeros meses, la mujer que hace deporte de forma

habitual no precisa modificar sus hábitos.

2. En el segundo y tercer trimestre el ejercicio más adecuado serán los

paseos, la marcha atlética, natación y gimnasia sueca.

3. El ejercicio deberá realizarse diariamente y durante, al menos, una

hora.

4. Deben evitarse los deportes con riesgo de traumatismos.

5. En las mujeres previamente sedentarias debe iniciarse un programa

de paseos de 20-30 minutos, tiempo que aumentará progresivamente

hasta alcanzar los niveles descritos en el punto 3.

6. Existen, y son muy recomendables, programas de ejercicios físico-

psíquicos de preparación al parto.

7. Cualquier molestia o amenaza de aborto obliga al reposo y a consultar

al médico especialista.

Page 21: Dr. alexis escobar 2

8. El especialista en Ginecología y Obstetricia será quien aconseje estas

pautas, ya que es el que mejor conoce el estado y la marcha de cada

embarazo.

En el post-parto están indicados diversos ejercicios para recuperar

la musculatura abdominal y otros para la prevención de flebitis. La

actividad deportiva, tras un embarazo y parto sin complicaciones, puede

reanudarse a los tres meses, siempre que el especialista esté de

acuerdo.

La lactancia no contraindica la realización de ejercicio físico,

aunque durante este período existe una sensación subjetiva aumentada

de cansancio y las mamas muy voluminosas pueden ser dolorosas con

algunos movimientos.

El otro período de la vida a considerar en la mujer en relación al

deporte es la menopausia. Existen dos fenómenos muy significativos

que pueden mejorar importantemente con el entrenamiento físico. El

primero de ellos es la depresión, patología muy frecuente en esta etapa

de la vida de la mujer y que responde excelentemente con los programas

de ejercicios.

El segundo de ellos es la descalcificación ósea, causa de múltiples

molestias dolorosas (columna, articulaciones, etc.) y que puede

favorecer las fracturas con traumatismos menores. Como consecuencia

de ello, la invalidez psíco-física, población que puede ser muy elevada.

Un programa de entrenamiento físico y el tratamiento hormonal

adecuado durante este período de la vida puede incidir de forma muy

beneficiosa en el presente y futuro de las mujeres.

Page 22: Dr. alexis escobar 2

Actividad física del anciano

La prolongación de la vida de la población, en los países

económicamente avanzados, no siempre se acompaña de una buena

calidad de la misma. El envejecimiento produce modificaciones en la

anatomía y funcionamiento de los distintos órganos y sistemas del

organismo. Suele presentar trastornos a nivel físico, psicológico y

neurológicos, así como cambios emocionales y de relación socio-familiar.

El descenso en la capacidad física, calculado en un 1% anual a

partir de la adolescencia, es uno de los efectos indeseables del

envejecimiento; la pérdida de fuerza y de masa muscular en el anciano

suele ser muy importante, y se debe fundamentalmente a la inactividad

crónica.

Otras patologías inciden negativamente en la capacidad funcional,

como las de origen ósteo-muscular, neurológicas, bronco-pulmonares, la

depresión y el frecuente, muy abundante, consumo de medicamentos.

Por otro lado, en la población anciana hay un alto grado de

sedentarismo, con poca motivación para la práctica de ejercicio,

facilitado en ocasiones por un entorno familiar hiper-protector.

El entrenamiento físico produce beneficios a todas las edades,

incluso en nonagenarios. Existe evidencia de que la realización de

programas de ejercicios, durante períodos de tiempo superiores a las

diez semanas, produce un nivel de capacidad funcional equivalente a la

de las personas sedentarias, 10 o 20 años menores. Los corredores a

nivel competitivo, de 60 a 75 años de edad, tienen una capacidad física

que puede ser considerada como excelente para hombres sedentarios

en la tercera década de la vida (Pollock, Journal Gerontology, 1975).

Page 23: Dr. alexis escobar 2

La mejoría en la capacidad aeróbia, el aumento en la fuerza muscular y

la mayor coordinación de movimientos producidas por el entrenamiento

suele disminuir la incidencia de caídas y de fracturas óseas, muy

frecuente en los ancianos y responsables de un alto grado de invalidez e

incluso de muertes. Existe indudable evidencia de que el entrenamiento

retrasa la descalcificación ósea, fenómeno habitual en los ancianos y,

sobre todo, si son del sexo femenino.

La cardiopatía coronaria atero-esclerosa es la principal causa de

muerte en los países industrializados. Es sumamente frecuente en los

ancianos y responsable de, al menos, el 50% de los fallecimientos.

Las pautas de prevención de la atero-esclerosis tiene el mismo valor en

los ancianos que en las personas más jóvenes. El entrenamiento físico

habitual es un componente fundamental de los sistemas de actuación,

complementos por el control de los factores de riesgo (tabaquismo,

hipertensión, hiper-colesterolemia, diabetes, etc.).

Los efectos positivos del entrenamiento aeróbio ya han sido

descritos previamente, y se producen independientemente de la edad y

del sexo. Sin embargo, con el anciano es necesario tomar en cuenta

algunas consideraciones. Es imprescindible realizar una perfecta historia

clínica y exploración física que permita conocer la existencia o no de

enfermedades cardiológicas o de otro tipo, las posibles anormalidades a

nivel muscular o articular, la toma de medicamentos, etc. Estos factores

pueden modificar los efectos del entrenamiento o producir fenómenos

indeseables perfectamente corregibles, pero que de no hacerlo

propiciarán el total rechazo del anciano hacia estos programas.

La presencia de enfermedades bronco-pulmonares, facilitadas por el alto

porcentaje de fumadores, la rigidez de la caja torácica y alteraciones

Page 24: Dr. alexis escobar 2

cardíacas propias de la vejez pueden dar lugar a la aparición de las

disneas (falta de aire) al realizar pequeños esfuerzos. En consecuencia,

el entrenamiento debe de ser inicialmente muy ligero, de corta duración,

con frecuentes descansos, aumentando progresivamente y poco a poco,

de forma lenta.

Son relativamente frecuentes los trastornos en la respuesta de la

frecuencia cardíaca al esfuerzo. En lugar de ascender de una forma

lineal con el aumento del ejercicio, lo puede hacer de una forma

desproporcionada, con taquicardias al realizar actividades deportivas

muy ligeras. De igual modo, el descenso de las pulsaciones a la

normalidad tras el esfuerzo, puede ser mucho más lento.

Similares respuestas anormales pueden ocurrir con la tensión

arterial, sobre todo con los cambios posturales, y son frecuentes los

mareos por hipotensión, sobre todo al pasar de la posición acostada a la

de pie. Estos movimientos deben realizarse de forma paulatina, evitando

los movimientos bruscos, sobre todo si se han realizado ejercicios

acostado durante varios minutos.

La menor proporción de glándulas sudoríparas en el anciano

dificulta la pérdida de calor, por lo que habrá que tener cuidados

especiales a la hora de realizar entrenamiento físico en ambientes

calurosos y con alto grado de humedad.

Los ejercicios en piscinas climatizadas tienen grandes ventajas, ya

que facilitan la movilidad de las articulaciones, y disminuyen el peso

corporal. Sin embargo, hay que tener cuidado en las personas con

tensión arterial baja, porque pueden descenderla aún más, sobre todo en

aquellos ancianos que puedan estar tomando algún tipo de medicación.

Page 25: Dr. alexis escobar 2

Los protocolos de entrenamiento físico deben de incluir ejercicios

que mejoren la flexibilidad articular, que aumenten la fuerza muscular y

la capacidad funcional aeróbica. La mejora en la flexibilidad se consigue

con estiramientos diarios, con duración de 15 minutos, supervisados y

seguidos por un especialista para evitar la aparición de lesiones.

El aumento de la fuerza muscular con tabla de ejercicios

dinámicos, que incluyan pequeños componentes estáticos, como la

repetición (10-12 veces) de movimientos con pequeñas pesas de 1 o 2

kilos.

La mejoría en la capacidad aeróbia se logra con ejercicios como la

natación, las marchas, los realizados sobre bicicleta, el baile, etc. Este

tipo de esfuerzo produce beneficios sobre la salud, siempre que se

efectúen con la frecuencia e intensidad previamente descrita (4-6 días en

semana, durante 40-50 minutos y a un 60-80% de la frecuencia cardíaca

máxima).

El cálculo de la frecuencia cardíaca de entrenamiento o de la

intensidad inicial de esfuerzo, precisa de la realización de una prueba de

esfuerzo para descartar la existencia de cardiopatía coronaria. Esta

enfermedad, como ya se ha dicho, es muy frecuente en los ancianos y

en muchos casos puede ser silente (no produce síntomas de ningún

tipo).

En los ancianos a los que sólo se aconseja los paseos o natación,

sin indicar un nivel de intensidad más elevado, no parece necesaria la

prueba de esfuerzo. Por otro lado muchas personas de edad avanzada

no están capacitadas para efectuarla, por el riesgo de caídas que existe

al caminar sobre la banda sin-fin. La prueba de esfuerzo efectuada sobre

bicicleta estática tiene la ventaja de mantener el equilibrio, pero la

Page 26: Dr. alexis escobar 2

existencia de artrosis articular (rodillas, caderas) y la pérdida de fuerza

muscular en las extremidades inferiores hacen que no sean

concluyentes.

Las ventajas obtenidas con la práctica habitual de ejercicio en la

población anciana han justificado la puesta en marcha, en la mayoría de

los países económicamente avanzados, de programas de actuación

(SPICE, FICST, Journal American Geriatric, 1993) a distintos niveles:

psicológicos, dietéticos, etc. con el fin de mejorar la calidad de vida y la

posible prolongación, sin alto grado de invalidez, de la misma. En todos

ellos el entrenamiento físico juega un papel fundamental.

Ejercicio físico y cardiopatías

La existencia de una cardiopatía no contraindicará totalmente la práctica

deportiva. En la mayoría de las ocasiones será posible desarrollar algún

tipo de actividad que mejore la sensación subjetiva de bienestar, por sus

acciones a nivel físico y psicológico, incluso en presencia de lesiones

muy avanzadas. Por otro lado, es frecuente que personas con lesiones

cardíacas muy significativas, que pueden no producir síntomas en un

principio, quieran realizar actividades con altos niveles de esfuerzo,

incluso de tipo profesional y competitivo.

Es absolutamente necesario efectuar un perfecto estudio del

enfermo que nos permita conocer el tipo de cardiopatía que presenta, el

estado funcional de la misma y los peligros o beneficios de la actividad

deportiva. Por otro lado, el cardiólogo debe conocer las características

específicas de cada deporte, tipo de esfuerzo, nivel de competitividad,

sistemas de entrenamiento, etc.

Page 27: Dr. alexis escobar 2

En ocasiones, se trata de actuar como un verdadero experto en

cardiología del deporte, con un perfecto conocimiento del corazón y del

entrenamiento físico, ya que la práctica profesional de este último,

permitirá un análisis en profundidad de cada caso.

Se puede decir que la cardiopatía es cualquier enfermedad que

afecta a la víscera cardíaca en cualquiera de sus estructuras. Podrían

dividirse en dos amplios grupos, las congénitas que son las que ya

existen para el momento de nacer, aunque se descubran a los 40 años y

las adquiridas posteriormente, aún en los primeros años de vida.

Dentro de las congénitas se admiten dos grupos, las cianógenas

(«niños azules» por el color de la piel) y las acianógenas (color normal

de la piel). De forma general se admite que las cianógenas son más

graves y, en muchas ocasiones, incompatibles con la vida. Las dos

cardiopatías congénitas cianógenas más frecuentes son la tetralogía de

Fallot y la transposición de las grandes arterias (la aorta sale del

ventrículo derecho y la pulmonar del ventrículo izquierdo). Es

habitualmente necesaria la actuación del cirujano cardíaco infantil, quien

de forma definitiva o parcial arregle los importantes trastornos.

Las cardiopatías congénitas acianógenas suelen permitir una mayor

supervivencia. De hecho, algunas de ellas, como la comunicación inter.-

ventricular o inter-auricular (agujeros que persisten al nacimiento

permitiendo el paso anormal de sangre de uno a otro ventrículo o de una

a otra aurícula), pueden descubrirse en la edad adulta, no limiten la

actividad deportiva y en algunos casos no precisan de reparación

quirúrgica.

Page 28: Dr. alexis escobar 2

Dentro de las cardiopatías adquiridas, existen un gran grupo que

afectan al funcionamiento de las válvulas que conectan las aurículas con

los ventrículos (mitral y tricúspide) o los ventrículos con la arteria

pulmonar (válvula pulmonar) o el ventrículo izquierdo con la aorta

(válvula aórtica).

Las válvulas pueden estrecharse y dificultar el paso de sangre

hacia delante, estenosis mitral, tricúspide, pulmonar o aórtica. Por otro

lado, las compuertas (valvas) que forman la válvula, pueden afectarse y

no cerrar bien, con lo que la sangre podrá regresar hacia atrás por el

orificio que dejen las comisuras. A este tipo de anormalidad se denomina

insuficiencia, pudiendo coexistir las dos lesiones. Por ejemplo: doble

lesión mitral = estenosis + insuficiencia, o lo que es lo mismo, cuando se

abre la válvula el paso de sangre de la aurícula al ventrículo izquierdo se

hace con dificultad, por un orificio estrecho. Cuando se contrae el

ventrículo y la sangre sale hacia la aorta, a través de la válvula aórtica

abierta, una porción más o menos amplia se escapa hacia la aurícula

como consecuencia del orificio que queda, tras el cierre deficiente de las

valvas de la válvula mitral.

Este tipo de cardiopatías son consecuencia de haber padecido en

la infancia o adolescencia de fiebre reumática o reumatismo poliarticular

agudo, una infección de las articulaciones que se produce por un germen

(estreptococo beta-hemolítico) responsable de amigdalitis repetidas.

La enfermedad valvular es la principal causa de cardiopatías en los

países subdesarrollados, y prácticamente ha desaparecido en Europa y

en las naciones industrializadas desde la llegada de los antibióticos.

Page 29: Dr. alexis escobar 2

CLASIFICACIÓN DE LAS CARDIOPATÍAS

Congénitas Adquiridas

cianógenas (niños

con piel azulada)

acianógenas (color

normal de la piel)

valvulares

(reumáticas)

isquémicas

(coronarias)

La cardiopatía isquémica es la enfermedad más frecuente en los

países industrializados y principal causa de muerte, ya que el 50% de

todos los fallecimientos es por este motivo. Es consecuencia de la falta

de irrigación sanguínea del corazón, y secundaria a la obstrucción más o

menos importante de las arterias responsables (coronarias).

Generalmente, las lesiones obstructivas se producen como

consecuencia de una enfermedad llamada atero-esclerosis. Por todo

ello, a la cardiopatía isquémica también se le conoce como cardiopatía

coronaria o cardiopatía atero-esclerotica.

La existencia de una cardiopatía y su análisis a la hora de

aconsejar o no, la práctica deportiva, va a depender de la importancia de

la misma. Ya se ha dicho que las cardiopatías congénitas cianógenas

suelen ser muy graves e, incluso, mortales si no se actúa sobre ella.

Pero cualquier lesión puede variar en su intensidad y en la repercusión

sobre el corazón y otros sistemas del organismo. No será lo mismo un

agujero de 1 cm de diámetro comunicando los dos ventrículos que uno

de 1 mm. Una estenosis aórtica que deja un orificio de salida de 2,5 cm

de diámetro no producirá prácticamente síntomas, pero el afectado

precisará de cirugía urgente y estará imposibilitado, si esta mide 0,5 cm.

Las características y los gastos energéticos ­altos o bajos,

estáticos o dinámicos­ incidirá seriamente, a la hora de tomar decisiones

Page 30: Dr. alexis escobar 2

en cuanto a la elección del deporte más adecuado. El golf y el juego de

boliche podrían ser apropiados por los efectos beneficiosos que

producen en los enfermos con cualquier cardiopatía con una mínima

capacidad física. En el otro extremo estaría la ascensión a los Andes

que, lógicamente, debería estar prohibida a cualquier persona con una

mínima lesión.

En otros casos, los consejos en contra de una actividad deportiva

se fundamentan en fenómenos externos. Los esfuerzos con riesgo de

traumatismos estarán contraindicados en los portadores de marcapasos,

o en los enfermos que tomen medicación anticoagulante por el riesgo de

padecer hemorragias.

La existencia de pérdidas del conocimiento por arritmias cardíacas,

o por causas no cardíacas (epilepsia) pueden aconsejar un tipo de

deporte (golf, tenis, etc.) y contraindicar otros (motociclismo,

submarinismo, etc.) independientemente de la capacidad física o

profesional del individuo.

El análisis de un deporte realizado a nivel profesional no debe de

olvidar los sistemas de entrenamiento. Un portero durante un partido de

fútbol realiza, de forma habitual, menos gastos energéticos que durante

el entrenamiento.

La competición y el espíritu competitivo pueden modificar las

características del deporte practicado. Un paseo en bicicleta durante el

fin de semana con los amigos será un ejercicio claramente aeróbio, que

se puede convertir en anaeróbio y competitivo cuando alguien decide

que el último en llegar pagará las cervezas, o el tenista que, jugando con

su jefe, pretende hacerle pagar los desplantes de cada semana. Incluso

los deportes de fondo, pueden tener componentes no deseados cuando

Page 31: Dr. alexis escobar 2

se está muy pendiente del reloj. Podría decirse que un deporte tiene el

riesgo de hacerse competitivo cuando se efectúan en grupo, o interviene

un cronómetro.

El estrés puede ser negativo. Un deporte de gastos estáticos y

dinámicos bajos, como el golf, puede producir taquicardias y subidas de

la presión sanguínea muy peligrosas, en un cardiópata.

Las condiciones climáticas o barométricas pueden incidir de forma

peligrosa en la práctica de deportes fundamentalmente aeróbicos como

el sedentarismo. Este tipo de marchas realizadas a baja temperatura,

con viento y lluvia, y a elevada altitud (más de 2.000 metros) debe

tenerse en cuenta a la hora de practicarlos. De igual forma, correr a 15

ºC de temperatura y en un día nublado es muy diferente a hacerlo a 35

ºC y un alto grado de humedad.

Es necesario tener las ideas muy claras, sobre todo si se considera

el deporte a nivel profesional, a la hora de aconsejar o desaconsejar la

actividad deportiva en los cardiópatas. El estudio en profundidad de la

cardiopatía, de su gravedad y todos los aspectos que dependen del

deporte, es una obligación de cualquier profesional de la preparación

física para la correspondiente comprensión y comunicación con el

cardiólogo.

Siguiendo las normas de la Reunión de expertos de Bethesda, el

cardiólogo podrá desaconsejar la práctica de un determinado deporte,

pero difícilmente prohibirlo desde un punto de vista legal.