DRACMA Agosto 2009

40

description

El Yin Yang Europeo El dinero del mundo ¿Dónde está? NÚMERO 19 AGOSTO 2009 ASIA 14 Asia del Este: Repuntan economías emergentes SALUD 26 Longevidad y una dieta baja en calorías NORTEAMÉRICA 10 Situación Económica de Estados Unidos: Despertando 11 Mayor Expansión Monetaria de EEUU ÁFRICA 13 África: El continente olvidado TURISMO 24 Turismo mundial EUROPA 12 El Yin Yang Europeo Los seguros son mecanismos a través del cual reducimos el riesgo de pérdida de un individuo a un grupo.

Transcript of DRACMA Agosto 2009

Page 1: DRACMA Agosto 2009
Page 2: DRACMA Agosto 2009
Page 3: DRACMA Agosto 2009
Page 4: DRACMA Agosto 2009

La conflictiva situación política de Honduras con-flictiva podría afectar gravemente la economía si se prolonga por mucho más tiempo.

TEMAS PRINCIPALES

6

16

10

Costo de la CrisisHondureña

¿Cómo Asegurar su Vida?

El índice de contracción económica ha venido descendiendo gradualmente en las mediciones realizadas durante los últimos tres trimestres: el último de 2008 y los dos primeros de 2009.

Situación Económica de Estados Unidos: Despertando

Los seguros son mecanismos a través del cual reducimos el riesgo de pérdida de un individuo a un grupo.

8La recesión y crisis financiera envió un shock recesivo y produjo una restricción de financia-miento que impactó, en mayor o menor for-

12El Yin Yang EuropeoMientras unos países seatreven a mejorar, otros siguen cayendo y el continente en general no se decide.

22La cata de un vino es mas un arte que una ciencia, puesto que exige una sensibilidad y sutilidad en el lenguaje que transmita de ma-nera excitante una impresión fugaz.

El Sutil Arte delos Vinos

SUMARIO3 Editoral5 El Mundo

ENFOQUE CENTROAMERICANO6 Costo de la Crisis Hondureña6 Entusiasmo Económico Panameño7 Un vistazo a Nicaragua

INFORME ESPECIAL8 El dinero del mundo ¿Dónde está?

NORTEAMÉRICA10 Situación Económica de Estados Unidos: Despertando11 Mayor Expansión Monetaria de EEUU

EUROPA12 El Yin Yang Europeo

ÁFRICA13 África: El continente olvidado

ASIA14 Asia del Este: Repuntan economías emergentes

CONSEJOS PRÁCTICOS16 ¿Cómo asegurar su vida?

MEDIO AMBIENTE18 Jardín Botánico

CIENCIA Y TECNOLOGÍA20 La humanidad y el transporte

REPORTAJES EMPRESARIALES22 El sutil arte de los Vinos

TURISMO24 Turismo mundial

ENGLISH SECTION - STRATEGY25 Exchange-traded funds another way of doing money

SALUD26 Longevidad y una dieta baja en calorías

29 ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS30 HISTORIA DE LA ECONOMÍA32 INDICADORES ECONÓMICOS34 INDICADORES FINANCIEROS

NÚMERO 19AGOSTO 2009

ma, a todos los países que conforman hoy en día la economía global. Hoy en día, cuando el mundo empieza a salir de esta traumática ex-periencia, muchos se preguntan: ¿Dónde está el dinero del mundo?

El dinero del mundo ¿Dónde está?

Page 5: DRACMA Agosto 2009

3Editorial

DRACMA origen y significado

Frases del Mes:

PresidenteErwin J. Krüger, Ph. D.

Gerente AdministrativaLic. Miriam Andino G.

Mercadeo y Ventas:Lic. María Lourdes Quintanilla Re(505) 2265 [email protected]@hotmail.com

Editora:Lic. Materic [email protected]

Arte y Diseño:Arq. Legna Guisselle [email protected]

Colaboradores:Mario Alonso, Juris Doctor, MAE, Pedro Belli, Ph. D, Keith Cuthbert, MSc., Carlos Herrera, MSc.,Rodrigo Urcuyo, MSc., Diana Krüger, Ph.D., José Felix Solis M.A.Giovanella Quintanilla Re, Edgardo Rayo Jr.Emilia Yang Rapacciolli

Las políticas contra cíclicas en períodos re-cesivos tienen como objetivo contrarrestar los efectos adversos resultantes de la rece-

sión: contracción de la producción, el empleo y el ingreso.

Estas políticas en general expanden la oferta monetaria y el gasto. La expansión de la oferta monetaria reduce la tasa de interés induciendo la inversión y el consumo de bienes que requieren financiamiento: automóviles y casas por ejemplo.

La expansión del gasto puede ser pública o pri-vada. Una expansión del gasto público aumenta la demanda (consumo e inversión pública) estimulando de inmediato un au-mento en la producción, el empleo y el ingreso. Para esto el Estado, si tiene disponibilidad de reservas, solamente tiene que aprobar el aumento de gasto público.

El Estado puede inducir un aumento del gasto privado reduciendo el nivel impositivo o imponiendo impuestos “negativos”, transferencias de ingresos del estado a los agentes. Ambas medidas aumentan directamente el ingreso de las personas y empresas. Idealmente el ingreso marginal se orientará al consumo y la inversión, ocasionando un aumento en demanda que contra-rreste la recesión. Sin embargo, la decisión de qué hacer con el ingreso mar-ginal queda a discreción de los agentes.

Ambas medidas, la monetaria y la fiscal, requieren financiamiento. Esta-dos Unidos y los países de la Eurozona pueden obtener financiamiento emi-tiendo dinero. Esto es posible porque sus monedas se utilizan como reservas internacionales.

Los países emergentes no tienen esta facilidad. Éstos, para poder aplicar medidas contra cíclicas, o ya tienen reservas acumuladas o se ven obligados a ir al mercado a obtener financiamiento en una de esas monedas. Países como China, Perú, y Chile tenían reservas suficientes para lanzar políticas contra cíclicas; otros se ven obligados a pedir prestado. Si obtienen financiamiento, contra restan la recesión, si no, la recesión se profundiza en sus países.

El shock recesivo actual se originó en los países que emiten dineros que constituyen reservas internacionales. Este shock impactó a los países emer-gentes. Es apenas lógico entonces que estos países desarrollados provean fondos para que los países emergentes que no tienen suficientes reservas puedan implementar políticas anti cíclicas. Esto aceleraría la solución de la recesión mundial.

Erwin J. Kruger.

Porque Jehová da la sabiduría, Y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia.

Proverbios 2: 6

El alma sin ciencia no es buena, Y aquel que se apresura con los pies, peca. Proverbios 19:2

A Solón (s. VI a.c) se le atribuye haber dado los primeros pasos para la creación de la

democracia como sistema político, seguido posteriormente por Clístenes un siglo después. Al acuñar la primera moneda con el nombre de DRACMA e introducir un sistema único de pesas y medidas y, quedando de esta manera vinculada para siempre con el concepto de De-mocracia. Nuestra revista viene a impulsar esos mismos conceptos y valores: democracia, liber-tad comercial, expansión económica, globaliza-ción económica, monetaria y financiera, en este nuevo mundo.

www.rdracma.com

Políticas contra cíclicas

Page 6: DRACMA Agosto 2009
Page 7: DRACMA Agosto 2009

5Dracma Agosto 2009Latinoamérica 5

BID disminuyendo tasas de deudas

El Banco In-teramericano de Desarrollo (BID) puso en marcha un plan de conversión de deuda por 26,000 millones de dólares (MD) a nuevas tasas de interés más ba-jas, lo cual hará más fácil el pago para los países deudores.

Confianza económica en la zona Euro sube

El índice de confianza económica se elevó en Julio a 76 puntos, fren-te a 73,2 puntos el mes anterior. Los analistas consultados por Dow Jones Newswires habían pronos-ticado una subida más moderada, hasta 75,3 puntos.

Consumo privado aumenta en USA

De acuerdo al Departamento del Comercio el gasto del consumidor es seguido atenta-mente por los inversionistas porque suma el 70% de la actividad económica total en Estados Unidos. El aumento de Mayo y Junio significan buenas noticias para la economía, aunque muchos economistas advirtieron que la caída en los salarios y el desempleo creciente probablemente mantendrán flojo el gasto para el resto de este año.

General Electric maquilla resultados

General Electric pagará una multa de 50 millones de dólares para re-solver acusaciones presentadas por la Comisión de Valores y Cambio de que la corporación usó prácticas contables inapropiadas para hacer más atractivos sus estados financie-ros. Al violar las leyes federales de valores cuatro veces entre el 2002 y el 2003 al llevar la contabilidad para operaciones como la venta de locomotoras y repuestos para mo-tores de aviones, y en un programa de financiación de instrumentos negociables.

Ingresos de estadounidenses caen

Los ingresos personales estadouni-denses cayeron 1,3% en junio, más de lo previsto y la mayor caída en cuatro años, señalando que para que el gasto de los consumidores se recupere tomará tiempo.

Aumentan inesperadamente reclamos de desempleo

El Departa-mento de Traba -jo dijo que los n u e -vos re-c l a m o s por seguro de desempleo aumentaron en 25.000 a 584.000. Los analistas habían pronos-ticado 570.000. Mientras tanto, el nú-mero de desempleados cayó a 6,2 millo-nes de 6,25 millones, el nivel más bajo desde mediados de abril.

FMI aumenta fondos

El Fondo dijo que aumenta-rá de ma-nera sos-tenida los r e c u r s o s destinados a los países de escasos ingresos hasta 17.000 millones de dólares durante los próximos seis años. Los préstamos du-rante el 2009 y el 2010 podrían llegar a 8.000 millones de dólares, y se incre-mentarían entre 2.000 y 2.500 millones de dólares a partir de entonces.

Inflación baja en Sudáfrica

La tasa de inflación bajó del 8% en mayo a 6,9 %, basado en las estadís-ticas de la oficina Pretoria. De acuer-do a 23 economistas encuestados por Bloomberg, la estimación mediana de la inflación fue del 7,2%.

Banco Inglaterra aumenta flexibilización cuantitativa

El Banco de Inglaterra extendió su pro-grama de flexibilización cuantitativa, elevando el tamaño de su esquema de compras de bonos a una cifra imprevis-tamente grande de 175.000 millones de libras esterlinas desde 125.000 millones de libras. El Banco de Inglaterra exten-dió su programa de flexibilización cuan-titativa, elevando el tamaño de su es-quema de compras de bonos a una cifra imprevistamente grande de 175.000 mi-llones de libras esterlinas desde 125.000 millones de libras.

México inicia recuperación

El secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, afirmó que la economía muestra indicios de recuperación. En su comparecencia ante la Comi-sión Permanente del Congreso de la Unión, consideró que la caída ya tocó fondo. “Si comparamos Junio con Mayo de este año se ha crecido en los tres principales sectores (agrícola, in-dustria y servicios)”, aseveró.

Page 8: DRACMA Agosto 2009

6 Dracma Agosto 2009 Latinoamérica6 Dracma Agosto 2009 Enfoque Centroamericano

La economía panameña aún registra un crecimiento del 3% en el 2009

pese a las recientes señales de contrac-ción, y el Producto Interno Bruto subiría un 5% en el 2010 impulsado por la ex-pansión del Canal de Panamá.

Frank De Lima, subsecretario de Economía de Panamá, dijo que el cre-cimiento el año próximo estará ayuda-do por la expansión del canal, de unos 5.250 millones de dólares, por la cons-trucción de un sistema del metro de 1.000 millones de dólares y las inver-siones privadas.Se espera que este año

Panamá registre su primer déficit fiscal desde el 2005, mientras la economía disminuye su velocidad por debajo del crecimiento del 7% contemplado en el presupuesto del 2009.

El Congreso relajó en junio las restric-ciones legales para permitir ejercer un déficit de hasta un 3%, generando críticas por parte de las agencias calificadoras en momentos en que Panamá busca ganar el grado de inversión para su deuda.

En el presupuesto del 2010, el presi-dente Ricardo Martinelli solicitará a los legisladores recortes de gastos de un 3%

en las agencias gubernamentales, menos en salud, educación y seguridad pública, dijo De Lima.

La economía de Panamá registró un crecimiento promedio de más del 8% en los últimos cinco años, ubicándola como una de las de mejor desempeño en Lati-noamérica.

A pesar de que la actividad económica cayó un 4,3% en mayo, acumulando dos meses consecutivos de menor actividad respecto al mismo lapso del 2008, no se puede negar el entusiasmo del sector empresarial panameño.

Entusiasmo Económico Panameño

La conflictiva situación política de Honduras conflictiva podría afectar

gravemente la economía si se prolonga por mucho más tiempo.

Sin mencionar que el toque de queda impuesto que afecta las fronteras hon-dureñas representa uno de los mayores cuellos de botella para el tránsito cen-troamericano. Ésto aumenta los costos

de las empresas y obliga a realizar in-versiones adicionales innecesarias, dado que los sistemas de aduanas hondureños tienen graves problemas estructurales, que representa enormes costos para el comercio intra-centroamericano.

Algunos empresarios informan pér-didas para Nicaragua, de hasta tres mi-llones de dólares diarios por el cierre de puestos fronterizos. Guatemala, Belice y El Salvador usan con dificultad la vía terrestre para el comercio con Panamá, Costa Rica y Nicaragua, viéndose obliga-dos recientemente a enviar sus mercan-cías vía marítima, usando otros puertos elevando los costos.

Lo anterior afecta las exportaciones e importaciones, el crecimiento de la de-manda agregada y por ende el crecimien-to del Producto Interno Bruto Centro-americano. Éste que depende en un 50% del comercio entre las propias economías de la subregión; si cualquiera de estos países cierra sus fronteras entorpecerá el ritmo económico de toda la Región.

Un ejemplo de esto es que el Banco Central de Honduras (BCH) reducirá sus previsiones de crecimiento económico,

y prevé una contracción de hasta el 2%, momentos en que la recesión y crisis po-lítica restringe el comercio y el turismo, dijo Sandra Midence, Presidente del Ban-co Central.

La Recesión Mundial y la crisis finan-ciera han venido golpeando a las econo-mías centroamericanas, las cuales habian visto en la intensificación del comercio centroamericano una manera de contra-rrestarla. El conflicto hondureño debilita esta alternativa afectando toda Centro-américa.

Es un buen signo que al menos las au-toridades monetarias interinas hayan ini-ciado un rápido pero exhaustivo proceso de revisión de la situación de la economía hondureña, con el fin de establecer las eventuales medidas de política moneta-ria, crediticia y cambiaria que se pudie-sen requerir para mantener la estabilidad macroeconómica en estas circunstancias especiales.

Pero aún así es necesario que la clase política hondureña sea consciente de los costos en que incurrirá su economía y la economía centroamericana en general, y si está en posición para cubrirlos.

Costo de la Crisis Hondureña

Page 9: DRACMA Agosto 2009

LatinoaméricaEnfoque Centroamericano Dracma Agosto 2009

El panorama para la economía ni-caragüense pareciera ensombre-

cerse más y más para algunos, con dos períodos consecutivos del índice de actividad mensual (IMAE) negati-vos, una fuerte contracción del sector de mayor dinamismo de la economía (sector de la construcción -13,47% de crecimiento) y serios problemas de financiamiento presupuestario. Si se ve desde esta perspectiva Nicaragua ciertamente tiene problemas.

Sin embargo, el país ha mantenido la estabilidad de precios y contenido la inflación en 1,95% acumulada a Ju-nio de este año. Cabe mencionar que la emisión monetaria se ha reducido, la base monetaria se mantiene estable y la economía se ve sometida a una fuerte contracción monetaria por par-te del Banco Central, por lo que la po-sición de las reservas internacionales netas ajustadas (RINAS) es favorable.

Podría llamar la atención el que el crédito del Banco Central incremen-tara, este incremento es debido a los problemas de financiamiento del go-bierno y no a una mayor demanda del sector privado. Pero no hay que obviar que se ha mantenido la disciplina de la política monetaria y fiscal, y que buena parte de los incumplimientos de convenios con el Fondo Monetario Internacional han sido producto de la

poca coordinación entre los legislado-res y el ejecutivo.

Pero en esta visita la misión del Fondo Monetario Internacional vie-ne más flexible en lo referente a los parámetros del acuerdo firmado, un ejemplo de ello es que obviara el tema de la indexación de las pen-siones mínimas, siempre y cuando el Instituto Nicaragüense de Seguri-dad Social mantenga un superávit de aproximadamente 200 millones cór-dobas. Así mismo, desembolsarán los 88 millones de dólares programados para este año en concepto de “ayuda presupuestaria”.

Considerando que el Fondo Mone-tario no financia presupuestos, esto nos indica que la venia del Fondo es para la utilización de reservas como medio de financiación del presupues-to o en este caso deuda pública. Fle-xibilidad que posiblemente se vea ba-lanceada con una mayor rigidez de la parte fiscal del acuerdo.

Por lo que el gobierno de Nicaragua tendrá que vigilar y comprometerse a la reducción del gasto público, en especial el gasto corriente y gasto de consumo. Lo que significaría despi-dos de empleados públicos o mayor eficiencia en la recaudación fiscal, poniendo mayor presión sobre el con-senso fiscal otrora reforma fiscal.

Un vistazo a Nicaragua

Page 10: DRACMA Agosto 2009

8 Informe Especial

Hoy en día, cuando el mundo empie-za a salir de esta traumática expe-

riencia, muchos se preguntan: ¿Dónde está el dinero del mundo? Para contes-tarla hay que irnos primero al concepto fundamental del dinero.

Para una economía el dinero es aque-llo que es aceptado y cumple las funcio-

nes del mismo: un medio de pago, ins-trumento de acumulación de riqueza y estándar de valor.

Todos sabemos que con algunas ex-cepciones los países crean bancos cen-trales encargados de la emisión y regula-ción de dinero que es aceptado y cumple las funciones del mismo. Algunos países

se han incluso agrupado, como los de la Eurozona, para emitir una sola unidad monetaria para los países integrantes a la zona.

Muchas economías emergentes po-drían usar estos recursos y activar la de-manda agregada mundial disminuyendo no sólo el impacto del shock recesivo que

El dinero del mundo

La recesión y crisis financiera envió un shock recesivo y produjo una restricción de financiamiento que impactó, en mayor o menor forma, a todos los países que conforman hoy en día la economía global. Esto fue posible dado los ejes de transmisión financieros y comerciales que se han venido construyendo durante el proceso de globalización del comercio, expansión de los mercados de capital, y expansión e integración de la banca comercial internacional.

¿Dónde está?

Page 11: DRACMA Agosto 2009

9Informe Especial Dracma Agosto 2009

reciben, sino también aumentando la de-manda de bienes y servicios producidos en Estados Unidos y Europa, aminoran-do e incluso contribuyendo a eliminar ¡su propia recesión!

Ahora bien, las estadísticas señalan que las reservas monetarias internacio-nales se conservan de la siguiente mane-ra: el 65% en dólares, el 26% en euros, el 4% en libras esterlinas y el 3% en yuan. Únicamente el 2% restante se conserva en otros instrumentos monetarios.

Este nos da una indicación de las mo-nedas que predominan en las transaccio-nes del comercio internacional, es decir lo que se utiliza como dinero en la econo-mía global: el dólar y el euro.

Es decir el dinero del mundo globalizado esta en dólares y euros en un 91%, un 4% en li-bras y un 3% en yuan. ¡Ahí está el dinero del mundo!Estas unidades monetarias son las que los agentes han acepta-do como dinero y cum-plen sus funciones en la economía global. El 67% de estas reservas son propiedad de eco-nomías emergentes.

La razón por la que el dólar y el euro sean las monedas de reserva internacional y di-nero global se debe simplemente a que tienen un amplio nivel de aceptación a nivel global. El dinero, es dinero, porque quienes lo utilizan lo vuelven dinero.

Siendo esto así, quienes emiten estos dineros se convierten de facto en la ban-ca central de la economía global. De esta manera el FED y el BCE (Banco Central de Europa) se convirtieron en la banca central de la economía global.

En una economía, en este caso la glo-bal, la banca central tiene la función pri-mordial de regular la oferta monetaria para asegurar la estabilidad de precios y facilitar el funcionamiento de los merca-dos de bienes y servicios.

Sin embargo, esto no ocurre así, a pe-sar de los inmensos esfuerzos realizados en construir y profundizar el comercio mundial y construir la economía global.

¡Así vemos que el FED tiene a disposi-ción de la Banca Comercial de USA cuan-tiosas disponibilidades de reservas, que la banca no utiliza!, ¡De igual manera el BCE tiene a disposición de los bancos comerciales de la Euro-zona cuantiosas dispo-nibilidades de reservas que su banca tampoco utiliza!

Esto es así porque ninguno de los dos se ven, juntos o separados, como la banca central de la economía mundial. Y aunque ningún acuerdo internacional les haya asignado esta función, los agentes de la eco-nomía global ya se la asignaron, al utilizar el dinero que emiten como el dinero de la economía global.

No es difícil visualizar el beneficio que traería a la economía global, incluyendo principalmente a los países desarrolla-dos, si las disponibilidades de reservas inutilizadas de dólares y euros se pu-sieran a disposición de las economías emergentes que estén en capacidad de usarlas.

Sin embargo, los países del G20 acor-daron estrangular y reducir el libre mer-cado de recursos monetarios designando como canal de asignación de éstos a una institución: El Fondo Monetario Interna-cional. Es claro que por mucho prestigio que tenga el FMI, una sola institución no puede sustituir al mercado y si éste no existe, hay que crearlo.

En resumen, el dinero global está ahí, pero se ofrece a quien no lo necesita. En-tre tanto, quienes lo necesitan, tienen ac-ceso restringido mediante mecanismos que no son de mercado.

Falta pues crear una nueva visión a ni-vel global. Falta reconocer que las reser-vas monetarias, los dólares y euros son el dinero del mundo.

La razón por la que el Dólar y el Euro son fundamentalmente las monedas de reserva internacional se debe simplemente a que tienen un amplio nivel de aceptación a nivel global. El dinero, es dinero, porque quienes lo utilizan lo vuelven dinero.

Por razones de eficiencia global debería de estimularse rápidamente un mercado de dólares y euros que se coloque globalmente en bolsas para que las economías emergentes puedan acudir a él .

Page 12: DRACMA Agosto 2009

10 Dracma Agosto 2009 Norteamérica

El índice de contracción económica ha venido descendiendo gradualmente

en las mediciones realizadas durante los últimos tres trimestres: el último de 2008 y los dos primeros de 2009.

El último informe publicado por el go-bierno de Estados Unidos indica que la contracción económica del 2º trimestre de 2009 fue apenas de -1%, menos del espe-rado de -1.5%, y muy inferior al del primer trimestre de 2009 que fue de -5.4%.

Con esta tendencia, los pronósticos indican que durante el tercer trimestre de 2009 (Julio-Septiembre) la economía mostrará un crecimiento cercano a 0%. Paul Krugman indicó que la recesión ter-minará en Septiembre de 2009, hoy es más probable que esto sea cierto.

El Fondo Monetario Internacional ajus-tó a la baja la contracción estimada de la economía de Estados Unidos para todo el año 2009. Originalmente el FMI había pronosticado una contracción de -2.6%, hoy la proyección es de -1.4%, un pronós-tico mucho más moderado1.

Es indicativo que la tasa de desempleo descendió en el mes de Junio, pasando de 6.25 millones de desempleados en Mayo a 6.2 millones en Junio2. Aunque peque-ño, este cambio muestra un punto de in-flexión a la baja en la tasa de desempleo. La tasa máxima de desempleo alcanzada fue de 9.5% y con estos resultados esta tasa empieza a descender.

El índice de sentimiento de los consu-midores medido por la Universidad de Michigan ha venido mostrando de forma sostenida un optimismo creciente en el desempeño de la economía americana. La cadena de medición de este índice de Febrero a Junio es la siguiente: 56.3 (Fe-brero), 57.3 (Marzo), 65.1 (Abril), 68.7 (Mayo), 70.8 (Junio)3.

Lo anterior se manifiesta también en el comportamiento de los mercados bursáti-les que han desplegado un rápido ascenso

ante las positivas perspectivas de creci-miento de la economía a corto plazo. El Dow Jones Industrial Average no solo so-brepasó la meta de los 9,000 puntos, sino que hacia fines de Julio de 2009 rondaba los 9,200 puntos4.

Es curioso observar que esta mejoría de la economía se da cuando el crédito bancario ha venido contrayéndose5. Efec-tivamente, a pesar de las grandes dispo-nibilidades de reservas ofrecidas por la autoridad monetaria a la banca comercial a tasas de interés mínimas, el crédito no ha aumentado sino mas bien disminuido. Esto cuestiona la hipótesis de que existe una relación causal y positiva entre la tasa de crecimiento y el volumen de crédito disponible en la economía.

Este crecimiento se atribuye al signifi-cativo aumento del gasto público, ya que el consumo y las exportaciones más bien han disminuido. Los consumidores se han vuelto adversos al riesgo y lejos de consumir están ahorrando y pagando deudas; en consecuencia, la demanda de crédito de consumo se ha contraído. Asi-mismo, en medio de una recesión, con perspectivas de mercado de bienes y ser-vicios inciertos, y después de la grave cri-sis bancaria, las empresas han mostrado una marcada preferencia por la liquidez y no por la inversión; sin embargo esto puede cambiar a muy corto plazo con las mejores perspectivas del desempeño de la economía.

En Julio los precios de los bienes in-muebles aumentaron por primera vez en 3 años. Esto envió una señal positiva al sector de bienes inmuebles: donde se acunó la crisis hipotecaria, crisis finan-ciera, y finalmente la recesión que afectó el mundo.

A pesar de las favorables perspectivas económicas, el camino por delante es lar-go y tortuoso, y está expuesto a vaivenes. No es para menos. La banca comercial y el sistema financiero han experimenta-do grandes pérdidas recientemente y se ha deteriorado fuertemente la confianza misma del sistema, uno de sus principa-les activos.

Los consumidores se han vuelto más conservadores, más propensos a aho-rrar, y más deseosos de reducir sus ni-veles de deudas; esto hará que en el fu-turo el consumo aumente pero de forma lenta y gradual. La erosión de la banca y otros intermediarios financieros hará que los banqueros sean más cautelosos en la aprobación y otorgamiento de cré-ditos. El deterioro se muchas industrias cambiará la forma de hacer negocios en el futuro y la contratación de perso-nal y reducción del desempleo será más lenta.

Con todo es alentador ver la tendencia hacia la recuperación que tiene Estados Unidos, impulsado por la expansión del gasto público, la manera indicada por Keynes para éstos casos.

1 World Economic Outlook (WOE), Fondo Monetario Internacional, July 2009.2 US Department of Labor, July 20093 Consumers Sentiment Survey, University of Michigan, July 2009.

Situación Económica de Estados Unidos:

Las perspectivas de la economía de Estados Unidos muestran una tendencia firme hacia la recuperación económica.

4 Dow Jones Industrial Index, July 2009.5 Wall Street Journal, July 2009

DespertandoDespertando

Page 13: DRACMA Agosto 2009

11Dracma Agosto 2009Norteamérica

En Asia existe inquietud por la políti-ca monetaria expansiva de Estados

Unidos. Las bajas tasas de interés que mantiene la autoridad monetaria afecta no solo las inversiones dentro del territo-rio estadounidense, sino el retorno de las inversiones de largo plazo de inversionis-tas extranjeros y las reservas de los países e inversionistas que buscan refugio en el dólar.

Un ejemplo de esto es que durante la cumbre bilateral de Estados Unidos y China, los funcionarios chinos, han tras-ladado su inquietud por la política de expansión monetaria estadounidense. Pekín, principal comprador extranjero de bonos del Tesoro, quiere saber qué va a hacer Washington para proteger el valor del dólar y domar su déficit récord, que podría alcanzar 1,85 billones de dólares a finales de septiembre, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

China espera que Estados Unidos adop-te políticas económicas responsables para mantener la estabilidad básica del dólar y garantizar la seguridad de los activos

chinos en Estados Unidos, aseguró Zhu Guangyao, viceministro de Finanzas.

Mientras tanto, el presidente del Ban-co Federal de Reservas (Fed) mantendrá su posición, por lo que los tipos de inte-

rés en Estados Unidos se man-tendrán bajos, al igual que la expansión de la disponibilidad de reservas.

Bernanke se-ñaló que la Re-serva continuará con sus progra-mas de sustento a la reactivación de los mercados de crédito, in-cluidas las tasas de interés. La tasa de interés de referencia en EE.UU. se en-cuentra entre el

0 y el 0,25% desde fin del año pasado. Estará en veremos si la posición de la

autoridad monetaria dará resultados, y si pueden manejar los costos de la expan-sión en el largo plazo.

Mayor expansión monetaria de EEUU

Page 14: DRACMA Agosto 2009

12 Dracma Agosto 2009 Europa

Esta es la situación ac-tual de Europa, donde

los últimos meses han sido críticos demostrando una mejora significativa para al-gunos países, pero noticias desalentadoras para otros, presentando una lucha entre lo bueno y lo malo.

Dentro de las buenas no-ticias, la producción indus-trial de la eurozona marcó en Mayo su primera subida desde Agosto del año pasa-do. Así lo declaró reciente-mente la Oficina de Estadís-ticas, EuroStat. Sin embargo esta subida fue de nada más el 0,5% cuando se esperaba fuera del 1%. A nivel de todo el bloque europeo esta cifra mostró ser más conservado-ra y se quedó en 0,1%

No obstante cabe mencio-nar que el incremento ex-perimentado en Mayo está fuertemente ligado con el aumento que han tenido las ventas de automóviles en este continente- otro buen indicio- las cuales en el mes de Junio alcanzaron la ma-yor subida en 14 meses. Esto se debe mayormente, a los incentivos que muchos go-biernos han dado para que las personas cambien de ve-hículo, esto, como parte del plan para incentivar el con-sumo.

Así mismo, los más bene-ficiados con este incentivo fueron Fiat y Volkswagen, las empresas italianas y ale-manas fabricadoras de auto, que contribuyeron a la pro-ducción industrial de sus respectivos países.

Alemania también presen-ta buenas noticias y es el país donde las esperanzas están puestas para ayudar a la eco-nomía del Euro.

El consumo privado y el ín-dice de confianza de los con-sumidores han aumentado, este último haciéndolo por cuarto mes consecutivo en el año alcanzando su máximo anual. Esto refleja una acti-tud positiva por parte de los consumidores que dan bue-nas expectativas para la eco-nomía. Cabe destacar tam-bién que el nivel de inflación se ha mantenido bien bajo en los meses anteriores y en el mes de Julio hubo la prime-ra deflación en 22 años con el -0,1% comparado al mes anterior causada mayormen-te por la caída del precio del petróleo desde el 2008. Esta estabilidad y disminución en los precios fomenta el con-sumo. Por otra parte, como previamente mencionado la producción de automóviles está teniendo fuerte impac-to en esta economía y dan buenas esperanzas para este país, sin embargo, todavía se estima que Alemania tenga una contracción anual del 6,0%.

Francia e Italia por su par-te, no se quedan atrás y junto con Alemania son los países que están teniendo buenas respuestas. El consumo in-terno en Francia creció en Junio 1,4% lo que resultó ser mucho más de lo esperado por expertos y reflejó un bue-na mejora comparada con el mes de Mayo donde se quedó

en 0,2%. También, este país ha visto una reducción en el desempleo por primera vez en aproximadamente un año, lo que sin duda repre-senta buenos indicios. En Italia la confianza de los con-sumidores ha crecido más de lo esperado y la producción industrial presenta buenas cifras.

Sin embargo, estas buenas noticias no son la realidad de todos los países ni del con-tinente en general. La situa-ción para Inglaterra no se ve positiva. Los resultados para el segundo trimestre termi-nado en Junio demostraron una contracción de 0,8% comparada al trimestre ante-rior, cifra que resultó más del doble de la esperada 0,3% y que puede retrasar la recu-peración económica. Asimis-mo, expertos estiman que la contracción de este año será alrededor del 4,5%, y el Fondo Monetario Interna-cional (FMI) pronosticó que Inglaterra no se recuperará sino hasta el próximo año y aún paso lento. España por

su parte, sigue batallando con el desempleo que afecta directamente la población, y a diferencia del promedio en Europa, la producción indus-trial sigue cayendo mostran-do la dificultad vivida por esta economía.

Más aún, el sector crediti-cio en toda Europa no mejora y los préstamos bancarios en la Eurozona se han quedado cortos con un crecimiento de sólo 1,5% cuando se esperaba un 1,6% como mínimo. Esto ejemplifica que aunque hay buenas noticias en algunos aspectos de la economía eu-ropea, como el desempeño de Alemania y Francia, hay todavía varios indicios nega-tivos que retrasan la recupe-ración económica de todo el continente.

Europa sigue sin decidirse y aunque ha habido intentos para ayudar esta situación, éstos todavía no muestran los resultados buscados y ocasiona que el continente siga a la espera presenciando una lucha entre lo bueno y lo malo.

Mientras unos países se atreven a mejorar, otros siguen cayendo y el continente en general no se decide.

Page 15: DRACMA Agosto 2009

13Dracma Agosto 2009Africa

En general, se produce para la expor-tación, y no para el consumo inter-

no. Otra de las características más lla-mativas es que la actividad económica es extractiva y depredadora con el medio.

Todos los países de África, salvo cier-tas regiones sudafricanas, pertenecen al Tercer Mundo. En África conviven dos tipos de economía: una tradicional y de subsistencia, y otra capitalista dirigida al comercio internacional. Predomina de una manera abrumadora el sector primario, tanto en la economía de sub-sistencia como en la capitalista.

La infraestructura económica, tanto en el transporte, como en el comercio, es deficiente, salvo en la exportación. África necesita fuertes inversiones de capital.

La economía africana se concentra en una serie de islas desarrolladas, mientras que el resto del territorio es un país sub-desarrollado. Estas islas desarrolladas suelen estar en la costa, en torno a los grandes puertos y en las regiones ecoló-gicamente favorables para las plantacio-nes, además de en las zonas mineras.

África y la crisis mundialDe acuerdo a informes del Banco Mun-dial en los últimos meses, la crisis ac-tual ha afectado las áreas vulnerables de África; el aumento desmesurado de los precios internacionales de los alimentos ha causado fuertes subidas en los precios del arroz, el maíz y el trigo, elementos básicos del régimen alimentario de mu-chos africanos. A raíz del alza, algunos países han formulado pedidos de ayuda alimentaria de emergencia.

Los países de África occidental, el Cuerno de África y los Estados africanos frágiles que se recuperan de un conflic-to son especialmente vulnerables al au-mento de los precios internacionales de los alimentos.

En África occidental, el porcentaje del arroz dentro del consumo de alimentos es muy superior al de África oriental y meridional. Puesto que las importa-ciones de arroz son superiores a las de maíz, los precios internos de los alimen-tos se verán más afectados en África occidental.

Los países que sufren interrupciones en la oferta interna también son espe-cialmente vulnerables a las subidas del precio internacional, como se observó tras la sequía en Burkina Faso, el ciclón que azotó recientemente a Madagas-car y las inundaciones localizadas en Ghana.

La disminución de la oferta interna implica una mayor dependencia de las importaciones -que ahora son mucho más costosas- para atender la demanda interna. En estos países, los pobres serán especialmente vulnerables, pues suelen gastar en alimentos hasta la mitad de su ingreso disponible.

Aún así hay indicios de progreso e iniciativas de los gobiernos y organi-zaciones supranacionales que intentan incentivar el crecimiento económico y social africano. Estas economías ten-drán un mayor reto ante esta crisis y po-siblemente dependerán de sus reservas internacionales para financiar cualquier plan económico de reactivación eco-nómica.

ÁFRICA: El continente olvidadoEl rasgo más llamativo de la economía africana es su desintegración, ya que no

corresponden las necesidades de su población con los productos que elaboran.

Page 16: DRACMA Agosto 2009

14 Dracma Agosto 2009 Asia

Con la recesión global y las grandes economías mundiales enfrentando

duros momentos, los países emergen-tes del Este del Asia también sufrieron al ser impactados mayormente por la caída de las exportaciones. El 60% de las exportaciones de estos países son destinadas a los países ricos, y con un estremecimiento tan fuerte en la econo-mía de éstos era de esperarse que Asia emergente también fuera afectada.

Efectivamente esto fue lo que pasó. En los últimos meses, los países de esta región sufrieron desde desaceleraciones significativas hasta fuertes contracciones.

Repuntan economías emergentesASIA DEl EStE:

Page 17: DRACMA Agosto 2009

Dracma Agosto 2009Asia 15

El producto interno bruto (PIB) de las 10 economías más grandes de esta región, desaceleró en el primer trimestre a un crecimiento del 1,2% comparado con el 2,6% del último trimestre del 2008 y el 8,5% experimentado un año atrás. Asi-mismo, el PIB de Hong Kong, República de Corea, Singapur y Taipei, las cuatro mayores economías abiertas industriali-zadas, se contrajo un 6,6% en el primer trimestre.

China por su parte, mantuvo un buen ritmo de crecimiento con el 6,1% en el primer trimestre, pero menor al experi-mentado anteriormente.

Las economías más afectadas fue-ron las más dependientes de los mer-cados internacionales y que poseen el mayor porcentaje de exportaciones com-parado con el PIB. Entre estas están Singapur y Hong Kong que en el primer

trimestre se contrajeron -9,6% y -7,8% respectivamente.

Sin embargo, las cifras prelimina-res para el segundo trimestre del año muestran signos positivos y exponen los primeros indicios de un repunte en las economías emergentes de Asia del Este. China, la economía más importante de esta región, tuvo un rebote en el creci-miento al alcanzar en el segundo trimes-tre el 7,9% marcando por este período un fin en la desaceleración.

Vietnam por su parte, que en el primer trimestre presentó el crecimiento más bajo en una década con el 3,1%, alcanzó acelerar su economía al 4,4% mostrando una mejora.

Asimismo, la producción industrial creció en Malasia, Filipinas, Tailandia, Vietnam e Indonesia, y en esta última, la confianza de los consumidores presentó

mejoras a lo largo del año demostrando buenos indicios.

Si bien es cierto que esta región se vio severamente afectada por la baja en las exportaciones, grandes economías como la de China aplicaron medidas fiscales que fomentaron la demanda interna y contrarrestaron los efectos causados por la falta de demanda internacional. Las grandes reservas poseídas por Chi-na sirvieron para invertir en gastos pú-blicos y estimular la demanda. También, esta economía ha bajado las tasas de in-terés a niveles mínimos, y ha aplicado planes de recuperación para levantar la eco-nomía.

Los resultados no solo se han visto en China, sino también en toda la región del Este en la cual las mejoras muestran un impulso prometedor repuntando en la economía de la región.

"Si bien es cierto que esta región se vio severamente afectada por la baja en las exportaciones, grandes economías como la de China aplicaron medidas

fiscales que fomentaron la demanda interna y contrarrestaron los efectos causados por la falta de demanda internacional".

Page 18: DRACMA Agosto 2009

16 Dracma Agosto 2009 Consejos Prácticos

Los seguros son mecanismos a través del cual reducimos el riesgo de pér-

dida de un individuo a un grupo. Cada persona asegurada paga una cantidad de dinero para estar asegurado contra una pérdida financiera. Un grupo de indivi-duos (asegurados) pagan cierta cantidad de dinero (prima) a un fondo del cual la compañía de seguros paga las pérdidas (reclamos) y los gastos administrativos.

La póliza de seguro es un contrato le-gal entre usted y la compañía de seguro. En el contrato aparecen sus derechos y las responsabilidades de la compañía de seguros.

El contrato de seguro es el medio por el cual el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verifi-carse la eventualidad prevista en el con-trato. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición ex-presa de la ley.

El contratante o tomador del seguro, que puede coincidir o no con el asegu-rado, por su parte, se obliga a efectuar el pago de esa prima, a cambio de la cober-tura otorgada por el asegurador, la cual le evita afrontar un perjuicio económico mayor, en caso de que el siniestro se pro-duzca.

El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos del asegurador y asegurado, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aún antes de emitirse la póliza.

Al realizar un contrato de seguro, se intenta obtener una protección econó-mica de bienes o personas que pudieran en un futuro sufrir daños.

Existen innumerables clases de segu-ros, pero después de hacer un análisis de la clasificación que hacen diversos auto-res sobre el particular, la más acertada es la siguiente:• Segurodeintereses:Porelobje-

to: el interés puede ser sobre un bien

determinado, sobre un derecho de-terminado a un bien o derivado de un bien y sobre todo el patrimonio. Por la clase del interés asegurado: puede ser sobre el interés del capital y el interés de la ganancia.

• Segurodepersonas:se refiere en el sentido estricto al seguro sobre la vida humana, por ejemplo los seguros para el caso de muerte, supervivencia, etc. En sentido amplio se refiere a los seguros que cubren un acontecimien-to que afecta la salud o integridad corporal.

• Seguroacumulativo: Aquellos en el que dos o más entidades de seguros cubren independientemente y simul-táneamente un riesgo.

• Segurocontratodoriesgo:Aquel en el que se han incluido todas las garantías normalmente aplicables a determinado riesgo.

• Seguro colectivo: Aquel contrato de seguro sobre personas, que se ca-

¿Cómo asegurar su vida?

Los seguros proveen protección contra una variedad de riegos. Sólo usted puede decidir si necesita y debe de usar su dinero para comprar seguros. Usted debe de saber la protección que necesita, las pólizas disponibles, el agente, precios y comparar.

Page 19: DRACMA Agosto 2009

17Dracma Agosto 2009Consejos Prácticos

racteriza por cubrir mediante un solo contrato múltiples asegurados que in-tegran una colectividad homogénea.

• Seguro complementario: Aquel que se incorpora a otra con objeto de prestar a la persona asegurada en ambos una nueva garantía o ampliar la cobertura preexistente.

• Segurodeaccidentes:Aquel que tiene por objeto la prestación de in-demnizaciones en caso de accidentes que motiven la muerte o incapacidad del asegurado, a causa de actividades previstas en la póliza.

• Seguro de asistencia de viajes: Aquel seguro conducente a resolver las incidencias de diversa naturaleza que le hayan surgido durante un viaje.

• Seguro de automóviles: Aquel que tiene por objeto la prestación de indemnizaciones derivadas de acci-dentes producidos a consecuencia de la circulación de vehículos.

• Segurodeenfermedad: Es aquel en virtud, en caso de enfermedad del asegurado, se le entrega una indem-nización prevista previamente en la póliza.

• Seguro contra in-cendio: Aquel que garantiza al asegurado la entrega de la indem-nización en caso de incendio de sus bienes determinados en la póliza o la reparación o resarcimiento de los mismos.

• Seguro de orfan-dad: Aquel que tiene por objeto la concesión de una pensión tempo-ral a favor de los hijos menores de 18 años en caso de fallecimiento del padre o de la madre de los que dependan económicamente.

• Segurocontrarobo: Aquel en el que el asegurador se com-promete a indemnizar al asegurado por las pérdidas sufridas a conse-cuencia de la desaparición de los ob-jetos asegurados.

• Segurode transporte: Aquel por el que una entidad aseguradora se

compromete al pago de determina-das indemnizaciones a consecuencia de los daños sobrevenidos durante el transporte de mercancías.

La variedad de seguros es muy amplia e incluso se pueden negociar contratos no previstos por la aseguradora.

Al realizar un contrato de seguro, se intenta obtener una protección económica de bienes o personas que pudieran en un futuro sufrir daños.

Page 20: DRACMA Agosto 2009
Page 21: DRACMA Agosto 2009

19Dracma Agosto 2009Medio Ambiente

Los monjes tomando el ejemplo de los romanos fueron quienes se des-

tacaron en la identificación de las pro-piedades medicinales de las plantas. És-tos también utilizaban la belleza de las plantas y las flores para honrar a Dios; el primero de estos “jardines monásticos” fue construido en el siglo VIII. Y fueron los antecesores de los “jardines físicos”

que aparecieron posteriormente en el siglo XVI.

Sin embargo, ninguno de los jardi-nes hasta ahora mencionados puede considerarse como un jardín botánico, puesto que es difícil definirlo. En gene-ral un jardín botánico, del latín hortus botanicus, es un área donde se mantie-nen colecciones de plantas bajo cultivo,

agrupadas de acuerdo a su hábitat, relaciones evolutivas y usos: arre-gladas y etiquetadas de forma que pueden ser fácilmente observadas por el público.

Generalmente son instituciones habilita-das por un organismo público, privado o aso-ciativo cuyo objetivo es el estudio, la conserva-ción y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por

exhibir c o l e c -c i o n e s científicas de plantas vivas, que se cultivan para con-seguir alguno de estos objetivos: su con-servación, investigación, divulgación y enseñanza.

En los jardines botánicos se exponen plantas originarias de todo el mundo, con el objetivo de fomentar el interés de los visitantes hacia el mundo vegetal, aunque algunos de estos jardines se de-dican, exclusivamente, a determinadas plantas y a especies concretas.

También disponen de instalaciones adecuadas para la conservación de las especies exóticas que no se adaptan bien a un clima local. Por ejemplo, pue-den hallarse invernaderos cálidos, para las plantas tropicales, invernaderos que mantienen una atmósfera seca, dispo-nen de equipamientos que corrigen los factores climáticos locales recreando otro clima para las plantas crasas.

El cultivo de plantas y el cuido de jardines ha existido desde hace miles de años, y sus primeros rastros datan de tres mil años atrás en el antiguo Egipto y Mesopotamia. Los romanos eran aficionadosa la jardinería y eran concientes de las propiedades medicinales de las plantas.

Jardín BotánicoJardín Botánico

Page 22: DRACMA Agosto 2009

20 Dracma Agosto 2009 Ciencia y Tecnología

la humanidad y el transporte

Los transportes pueden tam-

bién distinguirse según la posesión y el uso de la red. Por un lado, está el transporte pú-blico, sobre el que se entiende que los vehículos son utilizables por cual-quier persona previo pago de una canti-dad de dinero. Por otro, está el transpor-te privado, aquel que es adquirido por personas particulares y cuyo uso queda restringido a sus dueños. En inglés se denomina “transit” al transporte público y “traffic” al transporte privado. Sin em-bargo, en castellano no se hace esa dis-tinción, usándose las palabras “tránsito” y “tráfico” indistintamente para referirse a la circulación de vehículos de transpor-te; en tanto que se le llama “transporte pesado” al tráfico de mercancías y carga.

Fueron motivaciones históricas, an-tropológicas y biológicas las que lleva-ron al hombre a desarrollar los diversos medios de transportes existentes. Pero también la curiosidad característica del ser humano, lo ha incentivado al querer explorar su morada, la Tierra.

Desde el pri-mer momento de su existencia, el hombre se mueve, anda y desplaza, quiere ir cada vez más lejos, y para sa-tisfacer estas

ansias indudablemente debe inventar. Así es como, desde los primeros troncos usados en forma de rodillos, pasando por la rueda, los barcos a vela, los aviones y los cohetes espaciales, el hombre fue creando los medios que le permitieron, por necesidad o curiosidad, transportar-se a través del espacio.

El hombre empieza inmediatamente a desplazarse, sea para comer, para luchar o por mera curiosidad, por lo que se ve obligadamente a valerse de algún medio de locomoción.

Los primeros vehículos eran trineos de madera, y deben haber sido utilizados por tribus de todo el mundo. Para trans-portar cargas pesadas se usaban troncos a modo de rodillos; finalmente lo cons-truyeron de una sola pieza, al unir los troncos con maderas transversales y atar todo el conjunto con tiras de cuero.

Posteriormente se produjo el invento de la rueda, uno de los más maravillosos de la historia. A partir de este invento, se desarrollaron todo tipo de transportes terrestres.

Se desarrollan en este sitio algunos de los más aceptados y usados por la gente, aunque se han inventado numerosos ele-mentos de diferentes formas y de acuer-do con las ideas de sus constructores, del estilo de los monociclos, bíciclos, trici-clos y cuatriciclos.

La evolución del hombre hizo que no se conformara con los transportes terres-tres, pues quería cruzar los mares, por lo que también inventó los transportes ma-rítimos para navegar por las aguas. Pero con el paso del tiempo, necesitó inventar un medio más veloz, que surcara tierra y agua. Además desde la antigüedad hubo un afán de imitar a las aves en su despla-zamiento. Y en los albores del Siglo XX el hombre logró su objetivo: desplazarse rápidamente, de un lugar a otro de la tie-rra, con rapidez.

Y allí no se detuvo su afán de explorar. Pronto inventaron y construyeron naves y cohetes para recorrer el espacio, y via-jar hacia el satélite de la Tierra y hacia planetas distantes.

Se denomina transporte o transportación

(del latín trans, “al otro lado”, y portare,

“llevar”) al traslado de personas o bienes

de un lugar a otro. Dentro de esta

acepción se incluyen numerosos

conceptos, siendo los más importantes

los referidos a:

infraestructuras,

vehículos y

operaciones.

Page 23: DRACMA Agosto 2009
Page 24: DRACMA Agosto 2009

22

El sutil arte de los

VINoSLa cata de un vino es mas un arte que una ciencia, puesto que exige una sensibilidad y sutilidad en el lenguaje que transmita de manera excitante una impresión fugaz. Actualmente existen máquinas que confirman las apreciaciones poéticas que realizan los buenos catadores. Estas máquinas pueden encontrarse en las mejores bodegas y permiten o ayudan a detectar gran cantidad de compuestos presentes en los vinos.

Análisis visual

Al descorchar una botella lo primero a ana-lizar es su corcho. Este debe estar ligera-

mente humedecido por el vino, esto demuestra que la botella se ha guardado siempre inclina-da. Al presionar el corcho se debe comprobar su flexibilidad, su aroma y confirmar que sólo huele a corcho ligeramente envinado. Cuando el corcho presenta olores fuertes y extraños, puede haber conta-minación en el vino. Ante esta sospecha, se debe servir un poco de vino en la copa y comprobar su olor. Si esto no alcanza, se prueba el vino en boca y si no resulta agradable se escupe. Se debe rechazar cualquier botella que tenga el cor-cho estropeado.

Ya comprobado que el corcho está en buen estado, se sirve el vino en una copa hasta aproximadamente un tercio de su capacidad. Se agi-ta suavemente y se coloca la copa delante de la luz. Se ve así, si está limpio, sin sedimentos y aquí es donde se decide si conviene decantar el vino o servirlo directamente.

Al mismo tiempo se verá su brillo, si se refleja frente a la luz de mane-ra viva y alegre. Si fuese mate y apagado, mostrará defectos. Si se

inclina la copa hacia adelante sobre el mantel blanco, se podrá apreciar la intensidad del color y el matiz del vino.

Los vinos blancos con reflejos verdes o sutilmente dora-dos son vinos jóvenes, y los que tienen reflejos intensamente

dorados o ámbar son viejos (han sido criados en madera o han sido mal conservados). Los tintos jóvenes son de color violáceo, y

a medida que envejecen adquieren tonos cobrizos. Al agitar la copa nuevamente y con suavidad se comprueba, a tras-

luz, cómo se forman las lágrimas del vino. Los vinos ricos en glicerina y los de alto contenido alcohólico derraman lágrimas en la copa.

Cuando se evalúan vinos espumosos, se observa que un buen vino debe tener burbujas diminutas, vivas y de incesante formación. Esta cua-lidad suele ser una promesa de otras cualidades. Las burbujas suben ver-ticalmente formando un intermi-nable rosario espumoso.

Page 25: DRACMA Agosto 2009

23Dracma Agosto 2009Reportajes Empresariales 23

Vinos y la comida

La combinación co-rrecta entre comida

y vino es una fuente de bendiciones para el cono-cedor. Tanto el vino como la comida se benefician de la combinación. El vino correcto puede acentuar aspectos gastronómicos inesperados de la comida, y viceversa, el vino puede brillar con nueva luz cuan-do se lo acompaña con el plato correcto. Para sabo-rear el esplendor de estas combinaciones, uno no necesita frecuentar restau-rantes caros ni pagar sobreprecios exorbitantes por un vino. El arte de combinarlos es parte de nuestra intuición y curiosidad, y esto es lo importante.

Casi todas las reglas de las combinaciones agrada-bles vino-comida provienen del siglo XIX. Desde en-tonces sabemos que el cava (champán) combina con las ostras; el vino blanco con pescados y el tinto con carnes rojas y de caza. Estas reglas, sin embargo, se han roto muchas veces con los años porque la natura-leza de ciertos platos y la rica variedad de vinos exis-tente permiten interpretaciones mucho más libres. Por ejemplo, algunas carnes rojas se disfrutan más acompañadas por vinos blancos más fuertes.

Por lo que el color del vino no basta para decidir su lugar en la comida, ya que habrá que tener en cuenta la potencia, la acidez y los aromas propios de la varie-dad. La categoría del vino tiene también su importan-cia: un gran vino que merece una degustación atenta, estará mejor servido con un plato sencillo.

El Maridaje consiste en lograr encontrar la mejor combinación entre un menú y el vino. Esta unión es un juego de equilibro y de instinto, en el que se nece-sitan una pizca de conocimiento gastronómico y buen gusto.

A continuación les daré algunas sugeren-cias para acompañar algunas comidas y sus vinos. Solo dese el gusto y abra su imagina-ción al fascinante mundo gastronómico y combine los sabores y vinos que sus sentidos máslesconfierenasubuengustoypaladar.• Carnes vacunas grilladas: Variedades: Malbec- Ca-

bernet Sauvignon - Cabernet Franc. Genéricos de corte: Malbec- Cabernet Sauvignon - Merlot.

• Cordero: Syrah - Malbec• Cerdo: Riesling (blanco); Merlot, Pinot Noir (tin-

tos)• Carnes salseadas: Cabernet Sauvignon, Cabernet-

Malbec, Cabernet-Merlot.• Carnes de caza: Cabernet Sauvignon, Cabernet

Franc, Merlot, Syrah, o cortes con estos cepajes, al estilo clásico. Deben ser tintos maduros, añejos y complejos.

Análisis de los aromas Ésta es la fase más importante y decisiva de la cata, para comen-zar se aproxima la nariz a la copa para comprobar de manera global que no hay aromas desagradables en el vino. No deben detectar olo-res avinagrados, a azufres, a ajo, caucho o papel. Por esto, es muy importante vigilar la limpieza de la cristalería que se usa en la cata y secarla al aire, para no confun-dir los aromas.

Al remover la copa y soste-niéndola por su pie, los aromas del vino se airean, y es este el momento de acercar la nariz in-tentando reconocer los olores del vino. Los mejores vinos son siempre aromáticos y complejos, y se van abriendo, expanden o aparecen en la copa, haciéndose más expresivos a medida que ha-cen contacto con el aire.

La primera sensación notable, y la más fácil de explicar es la in-tensidad aromática. Según la potencia se calificará el vino por su intensidad desde débil hasta desarro-llada, pasando por otros adjetivos como neutra, insípida, discreta, cerrada, aromática, abierta, expre-siva, fuerte o intensa.

Análisis de las sensaciones en la boca Después de analizar los aromas se procede a de-gustar el vino en boca, para ello se debe beber lentamente una peque-ña cantidad de vino. Un buche medido para man-tenerlo y removerlo en la boca durante unos segun-dos. El primer contacto del vino se nota en los labios y en la punta de la lengua.

Lo más conveniente suele ser utilizar un ter-mómetro para medir la temperatura del vino en la copa, y así memorizar las sensaciones en las diferen-tes temperaturas.

Típicamente se utilizan 10ºC para los blancos, 11ºC para los rosados, y 16ºC para los tintos. Siempre que los vinos estén ca-lientes se los debe enfriar, y si están a menos de 6ºC no se los

debe catar ya que sus aromas se-rán imperceptibles.

Para saborear el vino se debe pasar una y otra vez por la len-gua, apretándolo contra el pala-dar, para buscar las sensaciones dulces en la punta de la lengua. La menor o mayor graduación alcohólica, se percibe en boca también, porque el alcohol pro-duce una sensación cálida y dulce.

Luego, se buscan sólo las sen-saciones ácidas y amargas, los ácidos se notan en los laterales de la lengua, y los amargos en la parte posterior. Esos sabores amargos se deben a los taninos, donde en el caso de los vinos tin-tos, los taninos ponen la lengua rasposa y los labios tirantes.

Cuando el vino se calienta en la boca se comienzan a apreciar más los aromas, ya que la boca y la nariz están íntimamente ligadas.

Por último, se traga y todos los aromas y sensaciones persisten en la boca después de ingerido, esa mayor o menor persistencia en boca es la que permitirá dis-tinguirlos.

Los mejores vinos son siempre aromáticos y complejos, y se van abriendo, expanden o aparecen en la copa, haciéndose más expresivos a medida que hacen contacto con el aire.

Page 26: DRACMA Agosto 2009

24 Dracma Agosto 2009 Turismo24

El turismo mundial tuvo una caí-da del 8% entre enero y abril,

en comparación con igual período de 2008. Doce meses atrás, habían viajado 269 millones de turistas; ese número fue este año de 247 millones. Los números fueron dados a cono-cer por la Organización Mundial del Turismo, que ahora pronostica una caída de entre el 4 al 6% para todo el año. Son las peores cifras en mucho tiempo, y marcan cuán profunda es la actual crisis económica interna-cional.

Veamos por regiones. La peor par-te se la llevó Europa, con una caída del 10%, aunque ya los números no venían bien desde la última parte de 2008. La región de Asia – Pacífico tuvo un descenso del 6%, bastante superior a lo esperado. Para Medio Oriente aún no estaban listos todos los números, por lo que la caída del

18% que aparece en el informe segu-ramente será bastante menor.

El continente americano tuvo re-sultados diversos. Si bien en conjunto la región cayó en un 5%, lo hizo ma-yormente por el bajo desempeño de la economía de Estados Unidos, con un fuerte descenso su turismo inter-no. En cambio, América del Sur logró crecer un 0,2%. Es una cifra muy pe-queña, pero entre tanto número nega-tivo es una buena noticia. El otro con-tinente con buenas noticias es África, con una mejora del 3% con respecto a 2008, gracias a la buena performance de los destinos del norte y Kenia.

Si las condiciones económicas no son las mejores, hay que tomar en cuenta que además en el segundo tri-mestre de 2009 se dio el impacto más importante de la gripe A en México y Estados Unidos, lo que obviamen-te va a tener impacto en los números por anunciarse en algunos meses.

turismo Mundial

Page 27: DRACMA Agosto 2009

Salud

Exchange-traded funds another way of doing money

FINANCIAL MARKETS: OPTIONS

25

ETFs or exchange traded funds are financial instruments that contain a

variety of assets but trades like a single stock. Other types of ETFs hold deriva-tives like swaps and options to imitate a benchmark or to follow a specific strate-gy. Most of the times these instruments are very secure, but if trouble is ahead, it is better to sick with funds that have a high percentage of stocks in their hol-dings.

ETFs are closed end funds, meaning that they do not buy or sell underlying shares. An ETF price is set by the mar-ket, or by the forces of supply and de-mand, but usually investors look at the value of the asset it holds which is called the NAV to see if the ETF is undervalued or overvalued.

It is their liquidity, low costs, and the ability they have to diversify a portfolio that gives ETFs its popularity. No matter what type of investor you are, or what is your current strategy, most likely there will be a right ETF for you.

ETF for long term investors: There exist a variety of ETF that track different indexes. The SPY for example is an ETF that holds every stock in the S&P 500. This ETF would be recommended if the investor has a good prospect for the overall economy. Other ETF track the economies of different countries, GXC for example tracks the economy of Chi-

na, EWW the economy of Mexico, and ADRE tracks the economy of emerging markets.

ETF for short to medium term inves-tors: Increasing in popularity are those ETFs that track a specific industry. Real State, energy, basic materials, financial, technology, biotech, there is practically hundreds of funds investors can go to if they get the feeling a specific indus-try will do good in the near future. It is true that a person that buys one of these instruments would not be fully diversi-fied, but it is extremely unlikely that 50 companies in one industry would fail at once.

ETF for traders: There is a good quan-tity of ETFs out there that are tailored for traders. Highly leveraged ETFs are what traders look for to maximize pro-fits. TNA for example is an ETF that tracks the Russell 2000, with the only difference that it is three time more vo-latile.

Even if ETFs are not in a person’s investment strategy, it is important to have a basic feeling of the ETF mar-ket. They can provide you a guideline on which sectors are doing better that the others. iShares and ProShares are two firms that have a great background providing these types of investment ve-hicles, it wouldn’t hurt to give them a quick internet search.

Exchange-traded funds (ETF) are one of the fastest

growing financial instruments being used on the market

today. They are becoming very popular among investors and

traders. The companies that create these instruments are rapidly

developing new types of ETFs to please a growing market.

Page 28: DRACMA Agosto 2009

26 Dracma Agosto 2009 Salud

Un reciente estudio sugiere que, mientras el ejercicio físico ayuda a

prevenir enfermedades que pueden acor-tar la vida como la diabetes y las afeccio-nes cardiovasculares, reducir las calorías consumidas podría desacelerar el proce-so de envejecimiento.

¿Puede una dieta baja en calorías in-crementar nuestra longevidad? Tras es-tudiar durante veinte años a un grupo de monos rhesus, un equipo de investigado-res de la Universidad de Wisconsin con-sidera que sí.

Ricki Colman, autor principal, y su equipo comenzaron su estudio en el Cen-tro Nacional de Investigación de Prima-tes en Wisconsin en 1989 con varios mo-nos rhesus de entre 7 y 14 años, a los que dividieron en dos grupos: uno de control y otro de restricción de calorías. A estos últimos se les redujo la dieta de calorías en un 30%. Al finalizar el estudio, un 37%

de los monos del grupo de control había muerto por causas relacionadas con la edad, mientras que sólo el 13% del grupo de restricción de calorías había fallecido.

Esto supone que los monos que inge-rían menos calorías tuvieron una tasa de mortandad tres veces menor que la del grupo de control, lo que permite afirmar que la restricción de calorías en la edad adulta puede retrasar el comienzo de pa-tologías asociadas con la edad en esta es-pecie de monos rhesus.

Como comentan los autores en Science, aunque ya se han realizado estudios simi-lares en lombrices, moscas y roedores, los abundantes paralelismos entre monos y humanos sugieren que estos resultados podrían darse también en personas.

Seguir una dieta baja en calorías pro-vocaría una reducción del daño celular y en consecuencia, se retrasarían los efec-tos del envejecimiento de nuestros genes.

Ésta es entre otras, algunas de las venta-jas de mantener este tipo de dietas que además reducirían las posibilidades de sufrir otro tipo de enfermedades.

Desde hace varios años los investigado-res tratan de dar respuesta a este hecho científico, ingerir menos calorías significa vivir más años. Son muchas las especies animales de nuestro planeta que logran aumentar su esperanza de vida reducien-do la ingesta de calorías hasta en un 60% y llegando a la misma línea fronteriza de la desnutrición.

Un estudio publicado recientemente en la revista “Rejuvenation Research”, concluye que reducir la dieta entre 300 y 500 calorías al día enlentece el meta-bolismo, lo que podría suponer la clave para ralentizar las señales del envejeci-miento y vivir más. En la investigación se evidencia que la restricción calórica conlleva una reducción de los niveles de triyodotironina (T3), una hormona pro-ducida por la glándula tiroides y con un papel importante en el control corporal del metabolismo.

En el estudio participaron hombres y mujeres de entre 50 y 60 años de edad que estaban sanos y no fumaban, pero que eran sedentarios. Durante un año un grupo redujo su ingesta calórica diaria entre 300 y 500 calorías al día, un se-gundo grupo siguió con su dieta normal a la que se añadió la práctica de ejercicio y otro grupo mantuvo su rutina diaria. Tanto los que redujeron calorías en la dieta como los que practicaban ejercicio perdieron peso, pero sólo los que estaban en el grupo de restricción calórica tenían niveles menores de la hormona tiroidea.

El secreto de la longevidad: para envejecer más lentamente es imprescindible seguir unos buenos hábitos de vida.

Longevidadyunadietabajaencalorías

Seguir una dieta baja en calorías provocaría una reducción del daño celular y en consecuencia, se retrasarían los efectos del envejecimiento de nuestros genes.

Page 29: DRACMA Agosto 2009
Page 30: DRACMA Agosto 2009
Page 31: DRACMA Agosto 2009

29Dracma Agosto 2009Economía para no Economistas

Economía para no Economistas

En esta edición de economía

para no econo-mistas aborda-remos términos y conceptos eco-nómicos común-mente usados, para facilitar la comprensión de aquellos lectores que no son eco-nomistas.

En la edición de Febrero definimos qué es un ciclo económico y sus etapas, obviando las características del ciclo y las variables en función de las cuales depende. Por lo tanto en esta edición nos referiremos a ellas y a las medidas que se toman para con-trarrestar los ciclos.

teoría de los CiclosLos ciclos económicos son una forma de fluctuación que se encuentran en la actividad económica agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente en em-presas; un ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en múltiples actividades económicas, seguidas de recesiones del mismo modo generales. Otra clasi-ficación que se puede hacer de los ciclos depende de su duración: Ciclos Largos: Varios Lustros; Ciclos de mediana intensidad: Cinco años; Ciclos cortos: Meses a pocos años

Sin embargo, la duración del ciclo económico es incierta, por lo tanto no está predeterminada porque no se sabe cuándo termina o se inicia una recesión o una expansión. Sin embargo, aún cuando hay consenso en que las fluctuaciones no pre-sentan regularidad temporal o cuantitativa, sí se observan regularidades cualitativas. La mayoría de las variables económicas se comportan en forma similar en todos los ciclos. Analizando estas variables podemos establecer en qué momento del ciclo eco-nómico se encuentra la economía y, lo que es aún más importante, podemos prever con cierto adelantamiento las fases del mismo.

Lasvariablesdeloscicloseconómicossepuedenclasificaren:• Pro-cíclicas: Son las variables que tienden a subir durante las expansiones eco-

nómicas y a caer en las contracciones económicas.• Contracíclicas: Tienden a crecer durante las caídas y a caer durante las expan-

siones. Normalmente el desempleo aumenta cuando cae la tasa de crecimiento del producto, siendo el ejemplo perfecto de esta variable.

• Acíclicas: Son las variables que no se mueven según el ciclo económico. Existen además variables que no muestran una relación de co-movimiento

(movimiento simultáneo) de su ciclo con el ciclo de otras.

Características de los ciclos económicos:Las fluctuaciones del producto pueden verse acompañadas indistintamente por tasas de inflación procíclicas o contracíclicas. Este carácter procíclico o contracíclico de los precios depende del origen de las perturbaciones: ante las expansiones de demanda, la inflación y el producto aumentan simultáneamente, mientras que ante shocks ne-gativos de oferta, la inflación aumenta pero el nivel de producción disminuye.

En general, para la mayor parte de las economías occidentales la productividad es procíclica. No obstante, en algunos países se encuentra evidencia de movimientos contracíclicos1 de la productividad en determinados períodos.

En el caso de que el ciclo del agregado monetario analizado se adelante al del PIB puede interpretarse como evidencia de la importancia de las perturbaciones de ori-gen monetario y, por lo tanto, de la no neutralidad de la política monetaria. Por el contrario, si el ciclo del PIB se adelanta al del agregado monetario, el carácter procí-clico de éste puede interpretarse como evidencia de que la autoridad monetaria sigue una política acomodaticia, aumentado la oferta monetaria cuando el nivel de renta ha aumentado. El empleo es una variable procíclica pero, en general, con menor variabilidad que el PIB. Este hecho es el que provoca que la productividad pueda ser procíclica, es decir, que durante las expansiones el producto por trabajador aumente. Si el empleo fuera procíclico y presentase la misma variabilidad que el nivel de pro-ducción, la productividad sería una variable acíclica, ya que permanecería constante durante las expansiones y las recesiones que caracterizan el ciclo económico.

Los salarios reales suelen ser una variable ligeramente procíclica, es decir, el sa-lario nominal aumenta durante las expansiones más que los precios, aunque la evi-dencia es más variada entre países, ya que en muchas ocasiones se observa que el salario resulta acíclico.

1 En ausencia de shocks de oferta o de otro tipo de explicaciones que tienen que ver con la uti-lización de los factores productivos, el carácter procíclico de la productividad no encaja bien con el supuesto tradicional de que la productividad marginal del trabajo es decreciente.

Page 32: DRACMA Agosto 2009

30 Dracma Agosto 2009 Historia de la Economía

La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en cua-

tro etapas:Primeros diálogos o diálogos socráti-

cos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates.

Época de transición. Esta fase se carac-teriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje.

Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos.

Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e in-troduce temas sobre la naturaleza y la me-dicina. Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos, como Sócrates, Parménides o Gorgias, aunque a veces también aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico apar-te del testimonio platónico. Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje. Solamen-te es nombrado en Apología de Sócrates y en Fedón, pero nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro.

Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambian-tes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre mito de la caverna, en La Repú-blica. Para Platón, la única forma de acce-der a la realidad inteligible era mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso.

Es importante resaltar que la dicotomía entre un mundo inteligible y otro mundo sensible es más bien un recurso pedagó-gico que suele usarse para ilustrar la dife-rencia ontológica entre los entes inteligi-bles y los sensibles. En el Timeo menciona también lo que ahora conocemos como los sólidos platónicos.

Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particu-

larmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente.

Platón decía que las sociedades de-bieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:

Artesanos o labradores – Los trabaja-dores correspondían a la parte de “apeti-to” del alma.

Guerreros o guardianes – Los guerre-ros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.

Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.

De acuerdo con este modelo, los prin-cipios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en ca-pacidad de gobernar. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y

la sabiduría son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón decía:

Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico con-cuerden, mientras que las diferentes na-turalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general.

Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se dis-ponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácti-cas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el pro-ceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”.

Platón y aristótelesPlatón

A través del siguiente trabajo, intentaremos exponer las ideas políticas de dos de los más grandes pensadores que tuvo nuestra historia: Platón y Aristóteles.

Page 33: DRACMA Agosto 2009

31Dracma Agosto 2009Historia de la Economía

Fue el creador de la lógica formal, eco-nomía, astronomía, precursor de la

anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la zoología y la botánica). Aristóteles está considerado (junto a Platón) como el determinante de gran parte del corpus de creencias del Pensamiento Occidental del hombre corriente (aquello que hoy deno-minamos "sentido común" del hombre occidental).

El punto de partida de Aristóteles fue Platón, pero pronto adoptó una actitud crítica frente a éste. No dejó de lado las enseñanzas de Platón, sino que «ató los cabos sueltos» y desarrolló las ideas de su antiguo maestro.

Para Aristóteles, la idea de participa-ción platónica no explica la verdadera realidad de la physis (de los procesos na-turales).

Aristóteles admite como Platón y Só-crates que la esencia es lo que define al ser, pero concibe la esencia como la for-ma, que está unida inseparablemente a la materia y juntos constituyen el ser, que es la sustancia. La afirmación de la im-portancia del conocimiento sensible, del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la in-vestigación científica.

Sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parméni-des, Platón propuso la existencia de dos mundos: el Mundo sensible y el Mundo inteligible.

Para Aristóteles, sólo hay un mundo, y la teoría platónica le parece absurda por varios motivos: Se muestra conforme con la idea de que la ciencia ha de basarse en conceptos universales, pero no encuentra explicación a por qué estos han de estar representados en otra esfera de la reali-dad. Considera absurdo utilizar el Mundo

de las Ideas; juzga que el Mundo Sensible es suficiente. Si las Ideas no están en las cosas mismas, no pueden ofrecer ningu-na clave explicativa de éstas. De acuerdo a Platón las Ideas son estáticas, por lo tanto, no pueden explicar el movimiento o los procesos naturales. Para Aristóte-les, las Ideas son inmanentes a las cosas particulares y concretas, que son las que forman la verdadera realidad.

Aristóteles expuso en la Política la teo-ría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue re-tomada por diversos autores en los siglos siguientes; además estableció categorías fundamentales, en las que continuamos apoyándonos para entender la realidad política.

Para la célebre teoría de las seis for-mas de gobierno Aristóteles se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes polí-ticos que buscan el bien común (puros) se distinguen en 3 tipos: Si gobierna una sola persona: monarquía. Si gobiernan pocas personas: aristocracia. Si gobier-nan muchas personas: democracia. Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en: La degradación de la monarquía es la tiranía. La degra-dación de la aristocracia es la oligarquía. La corrupción de la democracia es la oclocracia.

Para Aristóteles, la Monarquía era el gobierno de una sola persona, la más vir-tuosa y noble de la polis, que buscaba el bien común de la ciudad. La aristocracia era el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república era la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ri-cos) y una democracia (gobierno de los pobres).

También dio a estas formas de gobier-no una jerarquía respecto a las demás tomando en cuenta para ello si estos gobiernos velaban por el interés común o el individual, quedando las formas de gobierno en orden de la mejor a la peor de la siguiente manera:

1- Aristocracia. 2- Oligarquía. 3- De-mocracia. 4- Oclocracia. 5- Monarquía. 6- Tiranía.

Además de la gran importancia de esta tipología, debe prestarse, en la obra aris-totélica, especial atención a sus observa-ciones y determinaciones (habiendo sido éstas las que ganaron el éxito histórico), ya que cada una de las seis formas de go-bierno es analizada en un contexto histó-rico distinto, dividiendo así cada una de las seis formas en subespecies distintas una de otra pero que conservaban su esencia.

Platón y aristóteles

Aristóteles

A través del siguiente trabajo, intentaremos exponer las ideas políticas de dos de los más grandes pensadores que tuvo nuestra historia: Platón y Aristóteles.

Page 34: DRACMA Agosto 2009

32 Dracma Agosto 2009 Indicadores Económicos

PIB en términos

PIB per Capita

Términos

Intercambio

Indice Producción

Industrial

Variación anual

Miles de US$, base

Paridad Poder de

compra (PPP)

Miles de Millones

US$ (base tasa

cambio oficial) Porcentage del PIB

(Efectivos en

términos reales

publicado por

Bancos Centrales)

Variación %

(Publicado Bancos

Centrales)

Alemania 3,060.31 2,772.93 -5.61 37.31 71.67 2.34 96.30 6.10

Argentina 310.33 569.43 -1.52 7.73 3.18 1.03 n.a 1.50

Austria 361.79 321.72 -2.99 43.57 4.81 1.33 97.40 7.80

Brasil 1.27 1.97 -1.30 6.53 -23.11 -1.82 11.08 5.37

Bolivia 18.24 44.73 2.20 1.78 -0.38 -2.10 n.a n.a

Chile 135.77 245.61 0.11 7.99 -6.50 -4.79 8.60 4.21

China 4,832.99 8,511.09 6.52 3.62 496.57 10.28 n.a 18.50

Colombia 198.46 400.27 0.00 4.05 -7.70 -3.88 94.98 2.54

Costa Rica 30.18 49.44 0.50 6.55 -1.60 -5.31 103.51 7.70

Dinamarca 290.12 197.67 -4.03 52.81 -3.39 -1.17 101.50 1.60

Ecuador 50.24 105.83 -2.00 3.56 -1.75 -3.49 150.19 4.60

El Salvador 23.04 44.09 0.00 3.96 -0.52 -2.26 79.44 1.39

Francia 2,499.15 2,086.74 -2.95 39.92 -8.89 -0.36 102.00 1.60

Finlandia 233.56 182.67 -5.17 44.22 2.32 0.99 98.30 0.80

Guatemala 38.14 68.31 1.00 2.72 -1.51 -3.97 74.76 2.60

Honduras 16.54 33.53 1.50 2.11 -1.33 -8.02 93.38 2.90

India 1,185.73 3,469.06 4.52 981.98 -29.13 -2.56 106.94 9.20

Italia 1,987.84 1,749.95 -4.45 33.25 -60.20 -3.03 105.00 0.30

Japón ° 4,992.85 4,122.55 -6.20 39.12 76.36 1.53 96.40 2.40

Paises Bajos 742.97 649.23 -4.77 44.26 17.59 2.37 107.70 2.30

Nicaragua 6.55 16.89 0.50 1.04 -1.02 -15.50 106.27 2.60

Noruega 340.73 254.65 -1.66 70.64 37.61 11.04 n.a 3.86

México 827.19 1,505.21 -3.67 7.70 -20.84 -2.52 n.a 0.40

Panamá 25.05 40.15 3.05 7.23 -2.54 -10.14 n.a 4.20

Paraguay 14.79 29.82 0.49 2.36 -0.15 -1.03 n.a n.a

Perú 122.95 256.83 3.49 4,224.81 -4.09 -3.33 136.30 3.30

Federación Rusa 1,163.65 2,145.76 -5.98 8.23 5.99 0.52 4.70 133.00

España 1,397.23 1,366.98 -3.04 30.25 -75.54 -5.41 112.80 0.60

Suecia 359.11 330.32 -4.27 38.96 24.84 6.92 96.10 1.10

Suiza 452.03 306.32 -2.96 61.74 34.21 7.57 1.80 9.80

Reino Unido 2,007.05 2,159.32 -4.09 32.80 -40.73 -2.03 100.30 -0.30

Estados Unidos de

América 14,002.74 14,002.74 -2.75 45.55 -393.25 -2.81 n.a 1.90

Uruguay 29.16 43.50 1.30 9.12 -0.50 -1.70 n.a n.a

Venezuela 319.44 358.62 4.82 11.39 39.20 12.27 n.a 14.10

Fuentes: 1) Statistical Data Warehouse (SDW), EUROSYSTEM, European Central Bank (ECB), Statistic Norway (SSB), Central Bank of Japan, Central Banks website, World Economic Outlook Fondo Monetario

Internacional (IMF)

Saldo Cuenta Corriente

Indicador/ País

Indicadores Económicos por Países (proyecciones 2009)

°Términos de Intercambio a precios constantes, October 1-10 average.

Nota: Las cifras son a Abril del 2009 exceptuando aquellos que sean especificados.

Producto Interno Bruto1 constante1

Miles de millones

US$ (en base

Paridad Poder

Compra PPP)

Miles de Millones

US$ ( base tasa

cambio oficial)

1 Cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizado a abril 2009.

Page 35: DRACMA Agosto 2009

33Dracma Agosto 2009Indicadores Económicos

Variación anual Variación anual

Alemania 0.10 8.10

Argentina 6.67 -2.30

Austria 0.51 5.70

Brazil 4.83 -16.25

Bolivia 6.50 n.a

Chile 2.88 8.34

China 0.05 9.50

Colombia 5.40 10.59

Costa Rica 9.95 n.a

Dinamarca -0.32 3.30

Ecuador 4.00 45.31

El Salvador 1.80 5.88

Francia 0.46 8.60

Finlandia 1.00 6.90

Guatemala 4.80 3.70

Honduras 9.49 12.20

India 6.27 n.a

Italia 0.72 5.90

Japón -1.02 -3.80

Países Bajos 0.25 3.30

Nicaragua 7.50 4.50

Noruega 1.53 1.97

México 4.79 -6.90

Panamá 3.74 n.a

Paraguay 4.73 n.a

Perú 4.06 n.a

Federación Rusa 12.87 4.50

España -0.02 8.12

Suecia -0.20 5.83

Suiza -0.60 n.a

Reino Unido 1.46 5.28

Estados Unidos de

América -0.94 4.60

Uruguay 7.00 n.a

Venezuela 30.37 13.00

Indicadores Económicos por Países (proyecciones 2009)

Fuentes: 1) Statistical Data Warehouse (SDW), EUROSYSTEM, European Central Bank (ECB), Statistic Norway

Indicador

(SSB), Central Bank of Japan, Central Banks website.

Precios Consumidor1 Desempleo2

1 Cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (FMI)

2 Datos calculados por los bancos centrales de cada país

Page 36: DRACMA Agosto 2009

34 Dracma Agosto 2009 Indicadores Financieros

Page 37: DRACMA Agosto 2009
Page 38: DRACMA Agosto 2009

36 Dracma Agosto 2009 Indicadores Financieros

Page 39: DRACMA Agosto 2009
Page 40: DRACMA Agosto 2009

03.04.2009 12:25 PDF_QUADRI_300dpi_vecto_V5