Drama en 2_actos_esb

3
La enseñanza de Ciencias Naturales en la escuela secundaria (Drama escolar en dos actos) 1 º acto Resulta sorprendente que los profesores no comprendan que los alumnos no comprenden... Bachelard (1918) ¡Arriba el telón! Comienza la clase de Biología en una ESB. El profesor da una introducción teórica del tema: las leyes de Mendel. Escribe alguna de las cosas que dice en el pizarrón (herencia, color de ojos, de piel, narices de abuelos y nietos) y los alumnos toman apuntes. Hace algún esquema, y los alumnos toman apuntes. Luego, el profesor dicta la ley de Mendel y la repite una o dos veces. ―¿Cómo dijo profe? ¿Bender? ―Mendel, con “eme”. Inmediatamente, el profesor propone un ejercicio en el pizarrón, que ilustra los conceptos teóricos vertidos, y lo resuelve, remarcando la manera correcta de hacerlo: “si una planta de guisantes con flores púrpura es cruzada con otra de flores blancas...” ―¿Ven? acá se equivocan siempre, tengan cuidado. Ahora los alumnos realizan un ejercicio similar (en vez de guisantes se habla de cobayos) y aplican lo aprendido. Suena el timbre y corren al recreo. En una próxima clase, el profesor avanza con la 2º ley; ahora deben contestar un cuestionario. Otro caso de cruzamiento: ¿qué ocurrió?, ¿se cumplió la ley de Mendel?, etc. Al poco tiempo tendrán una evaluación escrita, para la que deberán recurrir a la información de sus apuntes y del texto. Allí se encontrarán con ejercicios que hay que resolver, y también preguntas teóricas (el enunciado de las leyes) —Si se cruza un cobayo heterocigota para el color de pelo con uno homocigota, ¿cómo espero que sea la descendencia? —dice el profesor. —¿Tenemos que hacer el cuadrito? Independientemente de la respuesta, necesario o no, igual incorporarán el damero de Punnett, que llaman “el cuadrito”, a su escrito. El cruzamiento de un heterocigota (Bb) con un homocigota (BB), lo representarán así: B b B BB Bb B BB Bb

Transcript of Drama en 2_actos_esb

Page 1: Drama en 2_actos_esb

La enseñanza de Ciencias Naturales en la escuela secundaria (Drama escolar en dos actos)

1 º actoResulta sorprendente que los profesores

no comprendan que los alumnos no comprenden... Bachelard (1918)

¡Arriba el telón!Comienza la clase de Biología en una ESB. El profesor da una introducción teórica del tema: las leyes

de Mendel. Escribe alguna de las cosas que dice en el pizarrón (herencia, color de ojos, de piel, narices de abuelos y nietos) y los alumnos toman apuntes. Hace algún esquema, y los alumnos toman apuntes. Luego, el profesor dicta la ley de Mendel y la repite una o dos veces.

―¿Cómo dijo profe? ¿Bender?―Mendel, con “eme”.Inmediatamente, el profesor propone un ejercicio en el pizarrón, que ilustra los conceptos teóricos

vertidos, y lo resuelve, remarcando la manera correcta de hacerlo: “si una planta de guisantes con flores púrpura es cruzada con otra de flores blancas...”

―¿Ven? acá se equivocan siempre, tengan cuidado.Ahora los alumnos realizan un ejercicio similar (en vez de guisantes se habla de cobayos) y aplican lo aprendido. Suena el timbre y corren al recreo.

En una próxima clase, el profesor avanza con la 2º ley; ahora deben contestar un cuestionario. Otro caso de cruzamiento: ¿qué ocurrió?, ¿se cumplió la ley de Mendel?, etc. Al poco tiempo tendrán una evaluación escrita, para la que deberán recurrir a la información de sus apuntes y del texto. Allí se encontrarán con ejercicios que hay que resolver, y también preguntas teóricas (el enunciado de las leyes)

—Si se cruza un cobayo heterocigota para el color de pelo con uno homocigota, ¿cómo espero que sea la descendencia? —dice el profesor.

—¿Tenemos que hacer el cuadrito?Independientemente de la respuesta, necesario o no, igual incorporarán el damero de Punnett, que

llaman “el cuadrito”, a su escrito. El cruzamiento de un heterocigota (Bb) con un homocigota (BB), lo representarán así:

B bB BB BbB BB Bb

Probablemente obtendrían un resultado correcto (todos negros) pero es obvio que no tienen

incorporado el concepto “diferentes tipos de gametas que puede generar cada organismo”, y preguntados sobre el porqué de la duplicación de B en el “cuadrito” -además-, dirán que los organismos producen dos gametas. Muchos dirán que se obtienen 4 negros... Preguntados sobre el momento de la resolución del ejercicio en que aplicaron alguna de las leyes de Mendel, quedarán mudos. 2º acto

―¿Cómo te fue en la escuela hoy?―Muy bien.―¿Qué hicieron?―Nada.―¿Cómo nada? Algo tienen que haber hecho. A ver ¿qué vieron en Biología?―Tuvimos una prueba sobre la ley de Bendel. Hicimos ejercicios y yo me saqué un 7.― Qué bien ¿Y de qué se trata? ― ...―¿Quién es ese Bendel?

Page 2: Drama en 2_actos_esb

― ¡Qué sé yo! Es un científico...dice que los genes se segregan en las gametas... ¿cómo era?

― Pero, ¿cuál es el tema? ¿qué significa segregan?—Qué se yo...los guisantes, los cabayos... la herencia, cómo heredás el color de pelo y los ojos; se segregan, qué se yó.—¿...y qué son los guisantes?.—Qué se yo, unas plantas... me saqué un 7.

—¿Y nunca van al laboratorio?—Si, cuando vimos fotosíntesis...—Y ¿qué hicieron?—Esperá, acá lo tengo...—lee— Detección de almidón en la hoja...—Qué, ¿la hoja tiene almidón?...—Qué se yo, dejáme terminar. Machacamos unas hojas y les pusimos un líquido violeta, entonces se puso azul.—¿Y qué tiene que ver con el almidón?.—...eeeh, también vimos el Modelo Atómico de Bor. Hicimos dibujos y yo me saqué un 7 en los ejercicios.― Qué bien ¿Y de qué se trata? —No sé, la célula, el núcleo, las órbitas, creo que es el que descubrió el núcleo.―¿El núcleo de la célula o el del átomo? ― ¡Qué se yo! es lo mismo...—¿Y las órbitas no son cosas de los planetas?.—¡Ah no! Eso lo vimos en Sociales.—¿Sociales, los planetas?—Si mamá, vos no sabés nada… ― ¿Vive ese Bor?― ¡Qué se yo, mamá! Yo hice los dibujos y me saqué un 7.

—¿Y que otra cosa vieron en Biología?—La semana pasada terminamos con Darwin. Ese ya se murió hace rato, era re-viejo, tenía una barba blanca muy larga. Estaba peleado con los curas.—...la teoría de la Evolución, ¿qué te pareció?—...estaba bueno, eso que bajamos de los monos.—...—...que nosotros descendemos de los monos porque nos adaptamos...—¿Por qué decís que descendemos?—...y porque los monos estaban trepados a los árboles, y después bajaron. Se tuvieron que adaptar.—Adaptar, ¿a qué?—A los cambios en el ambiente, eso es la evolución. Te aparecen aletas, pero te quedan los huesos de

las patas debajo de la piel y se te caen los colmillos grandes, te adaptás...si no, fuiste, como la jirafa que se salvó porque estiró el cogote, para comer las hojas de arriba de los árboles.

—Ah, y cómo te fue en eso.—Mejor, me saqué un 9...

Telón Prof. Guillermo Haut 2006

Cualquier parecido o semejanza con la realidad, no debe sorprender, allí se originó.¿Cómo podremos cambiar esta situación? ¿Con capacitación, perfeccionamiento y actualización

docente entre otras acciones? Lo estamos intentando...