Dramaturgia y Teatralidad en El Siglo de Oro

4
Dramaturgia y teatralidad en el Siglo de Oro I: la presencia jesuita José Ramón Alcántara Adriana Ontiveros Dann Cazés G. Editores

Transcript of Dramaturgia y Teatralidad en El Siglo de Oro

Page 1: Dramaturgia y Teatralidad en El Siglo de Oro

Dramaturgia y teatralidad en el Siglo de Oro I: la presencia jesuita

José Ramón Alcántara Adriana Ontiveros Dann Cazés G.

Editores

Page 2: Dramaturgia y Teatralidad en El Siglo de Oro

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.……………………………………………………………………………….... 3 Dann Cazés y Adriana Ontiveros

I. CONTEXTOS Y CULTURA………………………………………………………..................... 5 1 El mundo barroco virreinal, el teatro de colegio y Juan de Cigorondo............................ 6

Aurelio González

II. TEATRO DE TRADICIÓN JESUITA…………………………………………………….….... 28 DRAMATURGIA……………..…………………………………………………………………. 29

2 Monturas de juguete: consideraciones sobre una escena de torneo en la Comedia de Juan de Cigorondo………………………………………………………………………….…. 30 Alejandro Arteaga Martínez

3 Los figurones en el teatro jesuita de colegio: El coloquio de las oposiciones…… 41 Adriana Ontiveros

4 “¿Dejaré mi Hongol por este Cristo extranjero?”: El coloquio de los cuatro reyes de Tlaxcala y la transformación de un episodio dramático tomado de una comedia de Lope de Vega ……………………………………………………………………………….….54 Ricardo Castells

ESPACIOS Y REPRESENTACIÓN……………………………………………..….…………….….75 5 El sitio de la representación y el espacio escénico de la Tragedia intitulada Oçio de Juan de Cigorondo……………………………………………………………………………..76 Octavio Rivera Krakowska

6 Tramoya y personaje en la comedia San Francisco Javier, el Sol en Oriente…….….105 Dann Cazés Gryj

III COMEDIA AURISECULAR Y PENSAMIENTO JESUITA……………………………….….124 7 La libertad humana a la luz de las propuestas de La concordia del libre arbitrio de Luis de Molina en El condenado por desconfiado de Tirso de Molina………………….…..125 Roxana Elvridge-Thomas

8 Drama y comedia en La devoción de la cruz de Calderón de la Barca……………....142 Leonor Fernández Guillermo

9 ¿Qué los hará libres, la verdad o la taqiyya? Conceptos puestos en escena en La manganilla de Melilla de Juan Ruiz de Alarcón………………………………….…….157 Nieves Rodríguez Valle

IV CAMINOS DEL TEATRO ÁUREO…………………………………………..……..……......175 10 La destrucción de Jerusalén como simulacro de drama social……………..…….....176

José Ramón Alcántara

11 Títeres en Nueva España en el siglo XVI…………………………………………….187 Octavio Rivera Krakowska y David Aarón Estrada

12 Los esbirros de Tontonelo……………………………………………………………234 Ignacio Padilla

13 El teatro pastoril de Lope de Vega: posibles relaciones entre el espectáculo y la culminación del género………………………………………………………………….241

Adriana Azucena Rodríguez

14 Extrañamiento e identificación en La dama boba de Lope de Vega: una posible recepción………………………………………………………………………………...263 Ximena Gómez Goyzueta

Page 3: Dramaturgia y Teatralidad en El Siglo de Oro

3

INTRODUCCIÓN

Nadie ignora la importancia del teatro jesuita para la formación y el desarrollo de la actividad

dramática y escénica aurisecular. Desde las piezas que se componían como auxiliar pedagógico

para la práctica de la retórica, el latín o la declamación en las aulas de los colegios o las que se

usaban como medio edificante para la formación moral y religiosa de los espectadores, hasta las

obras conmemorativas o circunstanciales que se representaban en el marco de festividades

escolares y públicas, es innegable que en las prácticas teatrales de la Compañía de Jesús —más

allá del valor de éstas— confluyeron y germinaron elementos básicos que están en la raíz de la

producción del periodo más rico y fecundo del teatro español. El teatro jesuita recogió y adaptó

las tradiciones clásicas, retomó y trascendió la herencia medieval de las representaciones

litúrgicas y abrevó en las distintas manifestaciones del teatro público y popular, con las que

mantuvo una relación de constante intercambio e influencias mutuas. La impronta jesuita está

presente de una u otra forma en piezas religiosas y profanas del Siglo de Oro, escritas en muchos

casos por egresados de los colegios de la Compañía; el conocimiento de distintos aspectos de este

teatro, desde técnicas dramáticas, elementos de la escenificación o presupuestos ideológicos que

forman el trasfondo de las obras, permite una mejor comprensión del teatro áureo. De ahí la

importancia que tiene poner de manifiesto el teatro jesuita en el contexto de su relación con el del

Siglo de Oro, considerando desde los antecedentes hasta los epígonos.

Los textos seleccionados y arbitrados que recoge este volumen, en su mayoría derivan de

los trabajos presentados en el encuentro que se llevó a cabo en la Universidad Iberoamericana en

octubre de 2011, y ofrecen un panorama de diferentes aspectos de la producción dramática y

Page 4: Dramaturgia y Teatralidad en El Siglo de Oro

4

escénica, tanto del teatro netamente jesuita como de otros géneros y prácticas periféricos. Se

revisa el ambiente cultural y literario que se formó a partir del influjo jesuita en diferentes niveles

de la vida de los territorios de la Corona española, los juegos dramáticos que emprendieron

escritores de la Compañía de Jesús y aspectos de la escenificación. Se repasan cuestiones

ideológicas sobre las que reflexionaban filósofos y teólogos, y su presencia en los dramas. Se

exploran prácticas escénicas, técnicas dramáticas y géneros que se desarrollaron en el teatro

áureo. Estos textos pretenden contribuir, así, al conocimiento y mejor comprensión de las

diversas facetas del teatro clásico español.

Este volumen es resultado de la colaboración y apoyo de muchas personas, en particular

de los investigadores y autores de los artículos, de la directora del Departamento de Letras de la

Universidad Iberoamericana, Gloria Prado, y del coordinador de la licenciatura, Juan Alcántara

Pohls. También se extiende un agradecimiento a los colegas que tuvieron a bien leer y dictaminar

los textos que se incluyen aquí.

Dann Cazés y Adriana Ontiveros