Drogas-TESIS-COMPLETA

download Drogas-TESIS-COMPLETA

of 29

Transcript of Drogas-TESIS-COMPLETA

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    1/29

    Ministerio De Educacin Cultura Y Deportes

    Liceo Bolivariano Armando Reveron

    Tesis

    5to A

    Los Efectos Causas Y Consecuencias De las Drogas en los adolescentes a los

    alumnos del Liceo Bolivariano Armando Revern

    VARGAS VENEZUELA

    2011

    Prof: Efran Beaufond.

    Autores:

    Jose Onofre

    Alejandro Mendez

    Carlos Jimnez

    Amarilys Romero

    Fernandez Yainis

    Samuel Cabrera

    1

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    2/29

    Indice

    1. Resumen3

    2. Introduccin..4

    3. CAPITULO I5

    3.1. Planteamiento del problema.5

    3.2. Objetivo General..6

    3.3. Objetivo Especifico..6

    3.4. Justificacin..6

    4. CAPITULO II7

    4.5. Antecedentes7

    4.6. Bases Tericas.8

    4.7. Bases Legales9

    5. CAPITULO III14

    5.1 Tipo y Diseo de la investigacin..14

    5.2 Poblacin y muestra15

    5.2.1 Poblacin..15

    5.2.2 Muestra16

    5.3 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.17

    5.4 Validez Y Confiabilidad..21

    5.5 Procedimientos.22

    5.6 Cronograma de actividades.22

    6. CAPITULO IV..23

    6.1 Analisis de los resultados23

    7.- CAPITULO V..28

    7.1 Conclusiones287.2 Recomendaciones.28

    7.3 Referencias Bibliograficas.29

    2

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    3/29

    1. Resumen:

    La investigacin propuesta se orient hacia dar a conocer los efectos causas y

    consecuencias de las drogas en los adolescentes a los alumnos del Ciclo Bsico del

    Liceo Bolivariano Armando Revern, en el primer semestre del ao 2011. El diseo

    de la investigacin corresponde a un estudio descriptivo. Se tom como unidades

    mustrales a 339 alumnos de el ciclo bsico. Se utiliz la encuesta como tcnica de

    recoleccin de datos dada la poblacin objeto de estudio, para recabar la

    informacin, pidiendo la colaboracin de los alumnos, en cuanto a la objetividad al

    contestar el instrumento. Los resultados obtenidos mediante tablas de frecuencia y

    porcentaje, permitieron concluir que la mayora de los jvenes poseen un

    conocimiento deficiente acerca de las drogas, quizs el motivo ha sido la falta de

    cultura acerca de este tema y la falta de dialogo por parte de los padres.

    3

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    4/29

    2.- Introduccin:

    . Desde este marco surge el presente trabajo de investigacin que pretende de forma

    genrica dar a conocer los efectos causas y consecuencias de las drogas en los

    adolescentes a los alumnos del Ciclo Basico del Liceo Bolivariano Armando Reveron,

    en el primer semestre del ao 2011., con edades comprendidas entre los 1 y los 15 aos.

    El diseo de la investigacin corresponde a un estudio de campo de carcter descriptivo.

    Se tom como unidades muestrales a 339.

    El trabajo se desarrolla en cinco captulos, estructurados de la siguiente manera:

    En el Captulo I se presenta la naturaleza y alcance del proyecto, partiendo del

    planteamiento del problema, objetivos de la investigacin y justificacin de la misma,

    determinando la importancia de dar a conocer los efectos causas y consecuencias de las

    drogas en los adolescentes a los alumnos del Ciclo Bsico del Liceo Bolivariano

    Armando Revern.

    El Captulo II se refiere al marco terico, el cual parte de los antecedentes del

    problema y las bases tericas; se hace referencia a la etapa de la adolescencia y las

    consecuencias que trae el consumo de drogas en esta etapa de la vida.

    En el captulo III, se especifica la metodologa utilizada, se describe el diseo de la

    investigacin, la poblacin, las variables utilizadas, la tcnica de recoleccin de datos, la

    validez y confiabilidad del instrumento y los procedimientos empleados en el estudio

    realizado.

    En el captulo IV, se realiza el anlisis de los resultados mediante la aplicacin de

    tcnicas estadsticas al instrumento de recoleccin de informacin.

    En el captulo V, se presentan las conclusiones y recomendaciones generadas por el

    estudio y, finalmente, se presentan las referencias bibliogrficas y los anexos.

    4

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    5/29

    3.- Capitulo I

    3.1 Planteamiento Del Problema:

    En el mundo actualmente la etapa de la adolescencia en el individuo con la llegada

    de los nuevos avances de la ciencia, la tecnologa, el intercambio cultural, entre

    otros este se ve afectado por mltiples situaciones que conllevan estos cambios

    vindose reflejado en la cantidad de adolescentes con problemas de tabaquismo,

    alcoholismo y drogadiccin. Ejemplo de ello en Espaa segn un estudio realizado

    se determino que casi el 40% de los adolescentes son fumadores y beben

    regularmente. Por otro lado estudios realizados en argentina arrojaron que el 34.5%

    de la poblacin adolescente manifiesta que la informacin acerca de las drogas es

    insuficiente. Un informe realizado por la universidad de Almera hacia Venezuela

    reflejo informacin sobre el total de la poblacin de estudio se ha observado que el

    21,4% se corresponde con la categora de consumidor habitual de cannabis

    (Marihuana) 32,5% con el alcohol y el resto, un 34,6%, pertenece a los no

    consumidores de este tipo de sustancias. La idea de presentar el tema motivo de

    investigacin es dar a conocer los efectos causas y consecuencias de las drogas en el

    hombre y la mujer a los alumnos del liceo bolivariano Armando Revern en el

    primer trimestre del ao 2011, partiendo de los problemas que generan la

    drogadiccin en los adolescentes vindose reflejado en situaciones de inseguridad de

    los individuos los cuales se apoyan en las drogas para ofrecer y consumir frmacos

    de diferentes tipos con la finalidad de disfrutar de los placeresde la vida.

    5

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    6/29

    3.2Objetivo General:

    Disear un programa educativo donde se explique acerca de los efectos causas y

    consecuencias de las drogas en el hombre y la mujer.

    3.3 Objetivo Especifico:

    Identificar el grado de conocimiento hacia las drogas, que tienen los alumnos

    del liceo bolivariano Armando Revern.

    3.4 Justificacin:

    Los estudiantes de bachillerato en su mayora no cumplen el grado de madurez

    para enfrentar el disfraz literal de lo que son las drogas tomando como excusa el

    ser excluidos del grupo social se ven envueltos en la tentacin de las drogas para

    entrar en onda. El liceo Armando Revern esta integrado en su totalidad por

    adolescentes se ha tomado en cuenta por ser una poblacin joven para la

    ejecucin de este proyecto.

    6

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    7/29

    4.- Capitulo II

    (Marco Terico)

    4.1 Antecedentes de la investigacin:

    A partir de1970 es cuando se acenta en Venezuela el trfico y consumo de drogas.

    Coincide con cambios polticos, y econmicos en la regin, originados por la revolucin

    cubana, movimientos estudiantiles y sindicales. Hasta 1960, en Venezuela, la

    marihuana (Cannabis) no era considerada como un problema grave, la consuman

    algunos adictos de los barrios (pobres) y eran considerados delincuentes (Del Olmo,

    1975, p.89). Ya en 1962 comienza a establecerse el criterio de enfermo a los

    consumidores, bajo la influencia de Estados Unidos donde el consumo de marihuana era

    realmente un problema vinculado al movimiento hippie y a la llamada Rebelin Verde,

    en 1967 a nuestra actualidad en el ao 2008 se ha multiplicado este mal a nuestra

    juventud ya que no se ha atacado desde la raz este problema y establecemos o

    adquirimos conductas forneas.

    Se muestra la influencia fornea impuesta por la globalizacin. Se establecen conceptos

    y consideraciones sobre la misma. Se brindan algunas cifras sobre decomiso y consumo

    de drogas. Se revisan ciertos aspectos tericos y modelos implementados en nuestro

    pas para enfrentar la problemtica expuesta y, por ltimo, se reflexiona sobre la

    disolucin de algunos valores ticos involucrados con esta temtica.

    Palabras clave: droga Historia, modelo, consumo valores ticos

    Somos productos de la cultura y de una historia en particular sustentada en el lenguaje.

    Estrictamente hablando sobre el consumo de drogas, sta no es una situacin nueva para

    la humanidad; podra decirse que todas las culturas han recurrido al uso de sustancias

    que alteran la conciencia. Sin embargo, la problemtica del consumo de drogas en otras

    pocas difiere de la situacin actual.

    7

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    8/29

    Segn las circunstancias, surgen cambios en la estructura social que dan paso a la

    anomia, dando oportunidad a la exacerbacin de conductas como, por ejemplo, el

    consumo de droga.

    Venezuela en nuestra actualidad se ha convertido en referencia en lo relativo al trfico,

    y en menor medida, al consumo de drogas. Su situacin geogrfica brinda la

    oportunidad para la entronizacin de la industria transnacional de las drogas. Posee un

    territorio con escasa poblacin ubicada en la amplia zona fronteriza con Colombia que

    brinda una excelente oportunidad para el transporte y comercializacin de la droga

    convertida en mercanca proveniente del vecino pas. Adems, la inmensa frontera

    martima hacia los pases del Caribe conforma un poderoso aliciente para el transporte

    de drogas, especialmente hacia Estados Unidos y Europa. La disponibilidad de la droga

    en el pas incita al consumo en nuestros barrios, urbanizaciones y entornos llegando

    estas hasta nuestros colegios y planteles educativos, Sin una buena poltica de Estado

    que ayude a nuestra juventud.

    4.2 Bases Tericas:

    El consumo de drogas en la actualidad se presenta como un fenmeno de muchas causas

    existentes y tambin por la diversidad de factores que intervienen en su aparicin y

    desarrollo. Cuando se trata de explicar las causas por las cuales las personas consumen

    estas sustancias, se observa una gran diversidad de elementos que contribuyen a

    conformar un cuadro favorable para la prosecucin de conductas desviadas como el

    consumo de drogas. As, existen factores inherentes a la droga: individuo, familia,

    comunidad y sociedad en general.

    La historia del consumo de drogas est ligada a la historia de la humanidad. Lascivilizaciones antiguas muestran evidencias de sustancias embriagantes, usadas en

    rituales mgico-religiosos; medicinales, afrodisacos, entre otros. Es propio de cada

    cultura, y un vehculo para reforzar valores, identidad; transmitir y consolidar los

    conocimientos en las diversas civilizaciones.

    A travs de los siglos la droga fue cambiando su connotacin original. Los indgenas

    americanos conocan una gran variedad de plantas de las que en la actualidad se extraen

    8

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    9/29

    sustancias consideradas drogas, la usaban esencialmente para comunicarse con los

    dioses, en ambientes y circunstancias especficas.

    An, hoy en da, el chamn (gua espiritual y mdico) de los yanomamis en el

    Amazonas venezolano consume el yopo o cohoba con ese motivo.

    En Amrica, revela Cartay (1991): han nacido, para bien y para mal del mundo, tres

    estimulantes de fama universal: el cacao, el tabaco y la coca (p.100

    Adems, muchos estimulantes de importancia secundaria, y de usos restringidos, tales

    como el mate, la guaran y el peyote. El cacao (Teobroma cacao) es probablementeoriginario de la cuenca del Alto Amazonas, que es la regin ms rica en especies de ese

    gnero. Y se ha difundido en buena parte de Amrica.

    adelante: El pas del cacao son las tierras de los maquiritares, los cuales () estn en

    el Orinoco ms remoto. Estos indios () no hacen otro uso de l que chupar cuando

    est madura la externa y muy sabrosa carne (p.101). Los indgenas de Los Andes

    venezolanos preparaban una bebida de cacao llamada chorote, que es un poderosoestimulante de la fibra muscular.

    Los conocedores de alguna manera de este efecto, se lo administraban a los mensajeros

    de su imperio.

    Otra de las plantas americanas convertida hoy en da en mercanca lcita es el tabaco

    (Nicotina tabacum). Fue visto por primera vez por los europeos entre el 2 y el 5 denoviembre de 1492, en la isla de Cuba, por dos marinos que acompaaban a Coln en su

    primer viaje (Cartay, 1991, p.104). En la Amrica precolombina se usaba el tabaco de

    varias maneras, aprovechndose toda la planta segn sus usos: las semillas, las races, el

    tallo, las hojas y las flores,

    prefirindose inicialmente, las hojas, y posteriormente, el tallo. Su aplicacin era

    medicinal y recreacional.

    9

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    10/29

    La coca (Erythroxylum cocae) fue el estimulante ms utilizado en las regiones

    indgenas, particularmente en Per y Bolivia. Sus especies ms conocidas son la

    Erythroxylum coca y Novogranatensevar truxillense, que han recibido distintos

    nombres en las diferentes regiones.

    La primera referencia europea que se hizo de la coca o hayo es la atribuida al padre

    espaol Ortiz, en 1499, citado por Cartay, al describir su uso entre los nativos que

    poblaban las costas venezolanas. Su uso estuvo ms arraigado entre sus predecesores

    que la consideraban sagrada Restringido a los miembros de la nobleza, se utilizaba en

    los rituales religiosos, como obsequio a los visitante ilustres y con fines mdicos. Se

    puede decir, que la coca estaba permitida a una elit.

    El fenmeno de las drogas. Los procesos de globalizacin llevan a la homogenizacin

    de la cultura y contradictoriamente a la diversidad y a la estandarizacin de la misma.

    La globalizacin viene impuesta desde fuera, pero surge el nacionalismo, por lo que

    cada pas debe proporcionar su propio modelo en donde los ciudadanos sean

    participativos y puedan luchar contra este consumo con campaas de concientizacin en

    nuestra localidad

    Con esta breve resea histrica sobre el consumo de drogas en Venezuela como un

    problema impuesto desde afuera. Se hace un bosquejo histrico sobre las drogas de

    Amrica. Se muestra un aspecto de la realidad nacional mediante cifras oficiales

    recientes de consumo y decomiso de drogas en el pas. Se presentan los diversos

    modelos explicativos del fenmeno. Se exponen aspectos relacionados con la droga,

    globalizacin y tica. Por ltimo se brinda una reflexin en torno a ese fenmeno.

    10

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    11/29

    4.3 Bases Legales:

    El aspecto jurdico en materia de drogas es complejo y requiere anlisis profundos por

    especialistas en el rea. No obstante, al respecto se podra resumir que la Ley Orgnica

    sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas (LOSEP), vigente desde 1993,

    establece un cambio de esquema en la naturaleza jurdica de los delitos inherentes a las

    drogas. Este cambio est determinado por la concepcin de los delitos contra los bienes

    tutelados por el Estado, tipificados en el articulado de dicha ley.

    La constitucin de la Repblica de Bolivariana. Diversos bienes que son afectados por

    el avance de las drogas en todos los Estado, y estratos de la Sociedad.

    En efecto, la Soberana, Seguridad y autoridad del Edo, consagradas como principios en

    nuestra carta magna, resultan vulnerables por un delito que transciende fronteras, por

    organizaciones que cuentan o cuantiosos recursos econmicos, qumicos, quiz mayores

    que los destinados a los propios organismos de seguridad que la combaten.

    Existe un conjunto de circunstancias que de estar presentes al producirse el hecho

    punible en materia de droga van a incidir en el aumento de las sanciones previstas en la

    ley orgnica de sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas.

    Delito Pluriofensivo:

    El cdigo penal de 1964 concibi el delito de drogas como un delitos contra la salud, en

    efecto, todos los artculos que lo contemplaban se encontraban en el capitulo III, y se

    titula

    Delitos contra la Salubridad y alimentacin publicas

    De conformidad con este criterio ningn ciudadano que no este debidamente autorizado

    por Ley o conforme a la Ley puede tener alguna de las drogas que se determinan como

    prohibidas. El solo hecho de tenerlas para cualquier ciudadano constituye un delito, a

    menos que las mismas estn en su poder debidamente autorizadas con fines de carcter

    cientfico o de investigacin.

    11

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    12/29

    Delitos y Penas en la Ley de Drogas:

    Uno de los cambios significativos que apreciamos en la ley orgnica sobre sustancias

    estupefacientes y psicotrpicas en relacin a las normas anteriores (cdigo penal 1.964

    y nuestro cdigo penal vigente 2008) es el aumento en la cuanta de las sanciones

    aumento en la cuanta de las sanciones penales, que incluso llegan a ser ms altas que

    las contempladas para el delito ms grave del cdigo penal el homicidio:

    Las penalidades mayores son de prisin de (4) a (8) aos en su limite mximo, solo al

    comercio elaboracin, suministro, trafico y al que detentare posesin con las nuevas

    leyes (Losep 1984 al 2008) las penas son muy severas.

    Agravantes en la ley de Droga:

    Existe un conjunto de circunstancias que de estar presente al producirse el hecho

    punible en materia de drogas van a incidir en el aumento de las sanciones previstas en la

    ley orgnica de sustancias estupefacientes y psicotrpicas. Con el mismo agravante se

    sanciona al que comete estos delitos en lugares donde se realicen espectculos pblicos

    centros sociales o expendios de comida y alimentos.

    Los agravantes tambin se aplican en estos delitos cuando son cometidos en las

    instalaciones u oficinas pblicas del gobierno nacional, regional o municipal.

    Dependencia psicolgica:

    Se entiende como una necesidad o deseo ardiente de la droga, cuya causa es de tipoemocional.

    Dependencia fsica:

    Se entiende cuando se producen ciertos cambios en el organismo, de tal naturales, que

    all en adelante se necesita de la droga para seguir funcionando adecuadamente.

    Los dos tipos de dependencia (Fsica y Psicolgica) son: Graves y Peligrosas.

    12

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    13/29

    1.- campaas constantes y continuas por radio, prensa, televisin, etc., para prevenir el

    uso y abuso de drogas .

    2.- buena educacin de los padres.

    3.- buen ejemplo de los padres, ya que este es fundamental e importante.

    4.- brindarle a los hijos un hogar donde haya unin, confianza, seguridad, alegra, amor,

    proteccin, etc.

    5.- motivar a las personas, en especial a los jvenes, para que practiquen Deportes,

    Educacin Fsica, Juegos, Recreacin, etc.

    6.- Brindarle a las personas, en especial a los jvenes, cario, amor, comprensin, etc.

    5 Definicin de trminos:

    Denominacin genrica de los alucingenos, barbitricos y en general de todas los

    estupefacientes con propiedades toxico manacos.

    Definicin genrica: Sustancia usadas en qumica, inespecfica y antigua de los

    medicamentos.

    Droga: Brebaje, medicamento, medicina, pcima, pocin, remedio, estupefaciente.

    Droga: sustancia que produce efectos alucingenos, estimulantes o sedantes y que puedecrear habito. Nombre genrico de ciertas sustancias usadas en qumica, medicina, etc.

    * Droga blanda: estupefaciente que tiene poderes menores sobre el organismo.

    Droga dura: estupefaciente que provoca efectos graves en el organismo.

    13

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    14/29

    5.- Capitulo III

    (Marco Metodolgico)

    En este capitulo se describen el diseo y tipo de investigacin, la poblacin, la

    seleccin de la muestra, las variables en estudio y la operacionalizacin de las

    mismas, la composicin del instrumento y su validacin, la descripcin del

    procedimiento para la recoleccin y medicin de datos, el anlisis estadstico para el

    logro de la investigacin.

    5.1. Tipo y Diseo de la Investigacin.

    La presente investigacin es del tipo descriptivo, ya que su objetivo es Dar A

    Conocer los efectos de las drogas en los estudiantes del Liceo Bolivariano Armando

    Revern en el periodo Mayo Junio Del Ao 2011

    El diseo de esta investigacin es del tipo Mixto.

    La investigacin descriptiva se pregunta por la naturaleza de un fenmeno social, y su

    objetivo es ofrecer una definicin de la realidad, examinar un fenmeno para

    caracterizarlo del mejor modo posible o para diferenciarlo de otro. Aunque algunos

    investigadores consideran despectivamente esta investigacin como una "mera

    descripcin" (de Vaus, 2001: 2), una

    Investigacin de calidad siempre debe comenzar con una descripcin de los fenmenos

    encaminada a aumentar nuestro conocimiento sobre el alcance y la naturaleza de los

    fenmenos a analizar: "Una buena descripcin provoca los 'por qu' de la investigacinexplicativa" (de Vaus, 2001: 2). Visto de este modo la encuesta descriptiva es un paso

    previo en cualquier investigacin mediante

    encuesta. En palabras de Hyman "el objetivo central de este tipo de anlisis es

    esencialmente la medicin precisa de una o ms variables dependientes, en alguna

    poblacin definida o muestra de dicha poblacin" (1971: 102). La investigacin

    descriptiva debe comenzar con una apropiada conceptualizacin de los fenmenos, para

    proceder a continuacin con la seleccin de la poblacin

    14

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    15/29

    Objeto de estudio. Analizaremos en detalle ambos aspectos, en la medida que cuando se

    descuidan se produce una reduccin notable de la eficacia de la investigacin

    descriptiva (Hyman, 1971: 102):

    El primer aspecto para conseguir una medicin precisa es realizar una apropiada

    concenptualizacion de los fenmenos a estudiar. La mayora de los fenmenos que

    son analizados en las encuestas descriptivas son de carcter complejo, y en

    numerosas ocasiones presentan una naturaleza ambigua que hace que estn sujetos a

    varias definiciones y conceptualizaciones posibles. Como definimos el nivel

    cultural?, y la clase social? As la investigacin debe comenzar con unos conceptos

    claramente definidos, evitando una conceptualizacin inoportuna y estratificaciones

    arbitrarias. Tras la definicin terica del problema y la especificacin de los

    objetivos se procede con la eleccin de los conceptos que sern utilizados en la

    investigacin, su definicin y posterior operacionalizacin en dimensiones o

    unidades medibles.

    En segundo lugar se define la naturaleza de la poblacin que se considera ms

    adecuada en relacin con el fenmeno objeto de estudio, con el fin de extraer una

    muestra de esta poblacin. En la medida que el objeto de la investigacin es

    describir una poblacin, debe seleccionarse una muestra representativa que garantice

    la generalizacin de los resultados obtenidos.

    Dentro de la investigacin descriptiva, Ruz Olabunaga al (1998: 32-38) distinguen

    diferentes tipos de investigacin:

    - Estudio descriptivo cuyo fin es realizar una simple descripcin de un fenmeno. En

    ningn momento se trata de conocer el por qu de las cosas, sino que se limita a mostrar

    la presencia de stas en la sociedad.

    - Estudio clasificatorio: adems de la descripcin de los fenmenos, este tipo de

    estudio clasifica los elementos atendiendo a sus parecidos con unos elementos y sus

    diferencias con el resto. Estos autores sealan dos tipos de clasificacin: la nominal que

    se fundamenta en la distincin respecto a una variable, y la clasificacin jerrquica que

    establece a los grupos en funcin de un jerarqua de valores.

    - Estudio de medicin: tras reconocer las categoras de las variables, el estudio de

    medicin trata de mostrar los diferentes grados de intensidad entre las variables. Ruiz

    Olabunaga et al consideran que el estudio de medicin y el de clasificacin son

    15

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    16/29

    subdivisiones de estudio descriptivo, puesto que mientras que la clasificacin aporta

    orden y claridad, la medida aporta precisin (1998: 35-36).

    - Estudio comparativo cuyo fin es conocer las diferencias entre dos o ms sujetos,

    situaciones, etc. Estos autores sealan los tres modelos ms importantes en los cuales se

    centra el anlisis comparativo:

    . El primero se ocupa de las diferencias entre grupos: entre un grupo concreto y el

    colectivo general, as como la diferencia entre dos o ms grupos.

    . El segundo analiza las diferencias de un mismo grupo o varios en dos o ms

    momentos temporales: diferencia de un mismo grupo en dos momentos, diferencia de

    uno o varios grupos a lo largo del tiempo.

    . El tercero, por ltimo, se ocupa de las diferencias en varios espacios geogrficos.

    Alvira considera que resulta difcil separar entre descripcin y explicacin en la medida

    que la descripcin detallada de un fenmeno es a la vez intento de explicarlo (1984: 61),

    y por ello algunos autores como Balcells (1994: 51) consideran que la descripcin

    puede ser considerada como un fin en s mismo, o como una primera fase de una

    investigacin que desea explicar un Fenmeno.

    16

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    17/29

    5.2 Poblacin y muestra.

    5.2.1. Poblacin:

    Para Ballestrini (2002), la poblacin Es un conjunto de individuos, elementos u

    objetos de investigacin. Chvez (2002), define a la poblacin como: el conjunto

    de individuos, objetos o mediciones que tienen alguna o algunas caractersticas en

    comn que permiten realizar un conjunto de observaciones medibles potenciales.

    La poblacin que abarca el estudio consiste en 767 alumnos del Liceo Bolivariano

    Armando Revern.

    Cuadro 1.

    Distribucin de la poblacin de alumnos del Liceo Bolivariano Armando Revern

    Del Municipio Vargas Estado Vargas.

    |NOMBRE DEL PLANTEL TOTAL DE ALUMNOS

    |Primer Ao | 381

    |Segundo Ao | 240

    |Tercer Ao | 146

    |TOTAL | 767

    Fuente: Direccin del Plantel (2011).

    17

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    18/29

    5.2.2. Muestra

    Ballestrini (2002), define la muestra como Una parte de la poblacin o subconjuntos

    de un conjunto de elementos que resulta de la aplicacin de un proceso con el objeto de

    investigar las propiedades de la poblacin de donde fue extrado.

    Por todo lo antes expuesto en consideracin al tema motivo de estudio se trabajara

    con el 50 % de la poblacin de los alumnos del Liceo Bolivariano Armando Revern

    como muestra comprendido entre los aos primero segundo y tercero a partir de las

    siguientes caractersticas:

    Edad

    Sexo

    Nivel Educativo

    Conocimientos.

    Factores Psicologicos.

    En total la muestra quedo integrada por el 50% dando as el resultado de 396 los cuales

    fueron seleccionados mediante un muestreo aleatorio sin reemplazamiento

    18

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    19/29

    5.3. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

    Segn Hernndez, Fernndez y Baptista (2003), las tcnicas de recoleccin se refieren a

    las formas o procedimientos que utilizar el investigador para recabar la informacin

    necesaria, prevista en el diseo de la investigacin. Entre esas tcnicas se tiene la

    encuesta, la cual permite la recoleccin de informacin estandarizada a partir de una

    muestra representativa de las unidades que componen un universo, lo cual es

    fundamental en la investigacin emprica de las Ciencias Sociales.

    La investigacin por encuesta es considerada como una rama de la investigacin social

    cientfica orientada a la valoracin de poblaciones enteras mediante el anlisis de

    muestras representativas de la misma (Kerlinger, 1983). De acuerdo con Garza (1988) la

    investigacin por encuesta ... se caracteriza por la recopilacin de testimonios, orales o

    escritos, provocados y dirigidos con el propsito de averiguar hechos, opiniones

    actitudes, (p. 183). Para Baker (1997) la investigacin por encuesta es un mtodo de

    coleccin de datos en los cuales se definen especficamente grupos de individuos que

    dan respuesta a un nmero de preguntas especficas.

    En resumen las anteriores definiciones indican que la encuesta se utiliza para estudiar

    poblaciones mediante el anlisis de muestras representativas a fin de explicar las

    variables de estudio y su frecuencia.

    La instrumentacin consiste en el diseo de un cuestionario o de una cdula de

    entrevista elaborados para medir opiniones sobre eventos o hechos especficos. Los dos

    anteriores instrumentos se basan en una serie de peguntas. En el cuestionario las

    preguntas son administradas por escrito a unidades de anlisis numerosas. En una

    entrevista las respuestas a las cuestiones pueden escribirse en la cdula de entrevista o

    puede llevarse en una interaccin cara a cara.

    F. Kerlinger cit Las encuestas por lo general se centran en la gente, los hechos vitales

    de la gente, sus creencias, opiniones, motivaciones y conducta. Cuando hablamos dehechos nos referimos a atributos de los individuos que provienen de su pertenencia a

    19

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    20/29

    diversos grupos sociales (sexo, edad, nivel de instruccin, ocupacin, estado civil,

    religin, afiliacin poltica, etc.). Cuando nos referimos a opiniones, actitudes y

    comportamiento, nos referimos a lo que la gente siente, piensa y hace. Un estudio

    sobre calidad de vida efectuado en Estados Unidos demostr que la gente negra se

    siente menos digna de confianza que la gente de raza blanca y que al ser menos exitosas

    en sus encuentros con la sociedad, tienen una menor razn para sentirse dignas de

    confianza por parte de ella

    20

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    21/29

    5.4 Validez y Confiabilidad:

    De acuerdo con Hernndez, Fernndez y Baptista (1998),la validez en trminos

    generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que

    pretende medir (pg.243).

    Tamayo y Tamayo (1998) considera que validar es determinar cualitativa y/o

    cuantitativamente un dato (224).

    La validez del instrumento de recoleccin de datos de la presente investigacin, serealiz a travs de la validez de contenido, es decir, se determin hasta donde los items

    que contiene el instrumento fueron representativos del dominio o del universo contenido

    en lo que se desea medir.

    Al respecto, Balestrini (1997), plantea: Una vez que se ha definido y diseado los

    instrumentos y Procedimientos de recoleccin de datos, atendiendo al tipo de estudio de

    que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la muestra seleccionada, es

    conveniente someterlos a prueba, con el propsito de establecer la validez de stos, en

    relacin al problema investigado.

    Segn Balestrini (1997), toda investigacin en la medida que sea posible debe permitir

    ser sometida a ciertos correctivos a fin de refinarlos y validarlos (pg.147)

    Segn Rusque M (2003) la validez representa la posibilidad de que un mtodo de

    investigacin sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La fiabilidad

    designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes situaciones. La

    fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las tcnicas de instrumentos de

    medida y observacin, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de las

    circunstancias accidentales de la investigacin. (Pg 134)

    La fiabilidad, confiabilidad, consistencia y credibilidad de la investigacin se logr a

    travs del anlisis de la informacin, lo cual permiti internalizar las bases tericas, el

    cuerpo de ideas y la realidad (sujetos de estudios-escenarios y contextos).

    21

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    22/29

    5.5. Procedimientos:

    Con el objetivo de clarificar las fases bsicas que ha constado este proceso pasamos aenunciarlas a continuacin:

    Investigacin de las dimensiones objeto de estudio y de los objetivos de lainvestigacin.

    Estudio de otras investigaciones relacionadas con nuestra temtica.

    Revisin de la literatura y elaboracin de la fundamentacion conceptual.

    Decisin y caracterizacin de la muestra.

    Determinacin construccin aplicacin piloto y elaboracin definitiva delinstrumento.

    Aplicacin a la poblacin seleccionada.

    Tratamiento de los datos

    Anlisis y Valoracin de los resultados.

    Conclusiones implicaciones y limitaciones de investigacin.

    5.6. Cronograma de Actividades:

    1. Realizar una charla acerca de los efectos causas y consecuencias de lasdrogas a los alumnos del liceo bolivariano Armando Revern.

    2. Disear un folleto o triptico donde se puedan ver los diferentes tipos dedrogas y sus efectos en los seres humanos.

    3. La realizacin de pancartas informativas acerca de los efectos causas yconsecuencias de las drogas en los alrededores del liceo bolivarianoArmando Reveron.

    22

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    23/29

    6.- Capitulo # IVAnlisis De Los Resultados.

    6.1 Analisis

    El presente captulo comprende la presentacin y anlisis de los resultados obtenidos atravs del instrumento denominado encuesta aplicado a los alumnos que conformaron lamuestra objeto de este estudio. Con la aplicacin del instrumento se obtuvo lossiguientes resultados:

    Edad:

    Cuadro 2ASPECTOS/ FRECUENCIAS PORCENTAJES

    SEXO:MASCULINO: 175 51%FEMENINO 164 49%

    EDAD:13 115 33%14 139 41%15 85 26%

    NIVEL EDUCATIVO:1ER AO 102 30%2DO AO 107 32%3ER AO 130 48%Fuente: Instrumento.

    En cuanto al sexo, se encontr que el 51% de los jvenes encuestados son del sexomasculino, y el 49% son del sexo femenino (figura 1) aunque existen en nuestrasociedad casi las mismas posibilidades para ambos sexos, de forma general, el hombrelleva una vida social ms activa, y comienza a participar desde edades ms tempranasen actividades festivas y reuniones en grupos en los que se consumen bebidasalcohlicas y se prueban tambin otras sustancias psicoactivas.

    Figura 1

    23

    Masculino

    Femenino

    51%49

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    24/29

    Fuente: instrumento.

    En relacin a la edad de los encuestados, se encontr que el 33% son jvenes de13 aos, el 41% tienen 14 aos, el 26% tiene 15 aos (figura 2). Tal como se aprecia,

    prcticamente el 100% de la poblacin se encuentra entre la adolescencia temprana; porlo que el consumo de drogas en esta poblacin es hoy en da uno de los problemas desalud pblica ms complejos que enfrenta nuestra sociedad y se asocia con otros

    problemas como la violencia familiar y social.

    Figura 2

    Fuente: instrumento.

    En relacin al Nivel Educativo el 30% de los adolescentes cursan el 1 ao, el 32%cursan cursa el 2 ao y el 48% el 3 ao (Figura 3).

    24

    13 Aos

    14 Aos

    15 Aos

    3326

    41%

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    25/29

    Figura 3

    Fuente: InstrumentoConocimientos

    Cuadro 3

    SI NOF % F %

    1Estas al tanto de los problemas que causan el consumo de drogas? 264 80 74 20

    2Te han hablado tus padres acerca de las drogas? 255 78 84 22

    2Crees que algn grupo consume drogas dentro del Armando Revern?274 76 65 24

    25

    0%

    5%10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%40%

    45%

    50%

    30% 32% 48%

    1er Ao

    2do Ao

    3er Ao

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    26/29

    4Conoces a alguna persona que consuma drogas en tu comunidad? 252 63 126 37

    Tal como se aprecia en el cuadro se observa que para la mayora de los alumnosencuestados estn al tanto del los problemas que conllevan el consumo de drogas (80%)De igual manera, Sus padres les han hablado acerca de las drogas (78%), en la siguiente

    pregunta se puede observar que la mayoria de los alumnos opina que existen grupos queconsumen drogas dentro del Liceo Bolivariano Armando Reveron (76%) y Conocen a

    personas que consumen drogas en su comunidad (63%) Por lo que se infiere que lamayoria de los alumnos tiene conocimientos acerca de lo que son los efectos causas y

    consecuencias de las drogas.

    Factores psicologicos.

    Figura 4 Aceptas o Rechazas a quienes consumen drogas?

    Tal y como se aprecia en la figura 4 vemos que la mayora de los alumnos rechazan ((75%) a las personas que consumen drogas esto se debe a que conocen los efectoscausas y consecuencias de las drogas y sus diferentes reacciones alegando que esto no

    se debe hacer. El resto de los alumnos los aceptan a A que se debe esto? Muchos

    26

    Los aceptan

    Los rechazan

    25

    75

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    27/29

    alumnos poseen amistades y/o familiares que recurren a estas sustancias y no les quedaotra que aceptarlos.

    27igura 5 Por qu crees que los adolescentes consumen drogas?

    Como podemos apreciar en la figura numero 5 preguntamos a los alumnos Por qucrees que los adolescentes consumen drogas? Vemos que un 39% dicen que es presin

    por parte de los amigos 37% alegan que es curiosidad 19% opinan que es bsqueda deevadir la realidad y 5% piensan que son otras causas.

    27

    Presion porparte de losamigos.

    Curiosidad

    Busqueda de

    evadir laRealidad

    Otros

    39

    37

    19%

    5%

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    28/29

    7.- Capitulo #VConclusiones y Recomendaciones

    7.1 ConclusionesEn relacin despus de haber realizado el presente trabajo de investigacin que lleva portitulo Dar a conocer los efectos causas y consecuencias de las drogas a los alumnos delliceo bolivariano Armando Revern en el primer semestre del ao 2011 para losalumnos de 1ero 2do y 3er ao del ciclo bsico y de acuerdo al anlisis de los grficosarrojaron las siguientes conclusiones:

    De acuerdo a los resultados arrojados por cada grafico podemos decir que en ununiverso de 339 alumnos el 80%(274 Alumnos) poseen un conocimiento deficienteacerca del consumo de drogas y el 20% (74 alumnos) desconoce en su totalidad lo quees el consumo de drogas en consecuencia los aspectos psicolgicos, culturales socialesson fundamentales e influyen en el problema de las drogas.

    7.2 Recomendaciones-Debido a que vivimos en una sociedad crecientemente adictiva, y en familias quetransmiten falsas creencias, no estamos adquiriendo la adecuada capacidad para afrontary resolver problemas. Tenemos pocos modelos de rol, por ejemplo, para aprender atolerar la ambigedad y la frustracin, evaluar opciones, comunicarnos directa yhonestamente, cooperar y actuar en forma constructiva. En vez de esto, estamosaprendiendo, tanto de parte de los modelos sociales como de los familiares, a recurrir alarreglo rpido, a las soluciones de corto plazo

    -Por tanto, dentro de una poltica de promocin de la salud se deberan elaborarprogramas educativos entre cuyos objetivos especficos estuviera el desarrollo devalores, capacidades y habilidades que permitieran a estos adolescentes adquirir unaserie de hbitos saludables (nutricin, actividad fsica, actividades culturales, etc.) para

    modificar determinados patrones de ocio y tiempo libre, as como controlar y/o manejarsus hbitos de consumo que, obviamente, incluira la reduccin del abuso del consumode drogas y alcohol.

    - Desarrollar programas de entrenamiento en habilidades sociales, para actuarprincipalmente en la adolescencia, antes de que se instaure el consumo habitual dealcohol, para ayudar a esta poblacin a hacer frente a la enorme presin que el grupoejerce sobre aquellos que no beben. Para ello se debe formar a profesores del sistemaeducativo, educadores de la calle, animadores sociales, trabajadores de salud, clubes deadolescentes, entre otros.

    - Incidir en la importancia de la familia como factor regulador del consumo y comomedio de informacin.

    28

  • 7/28/2019 Drogas-TESIS-COMPLETA

    29/29

    7.3Referencias Bibliografitas:

    Factores de riesgo para el consumo de drogas en adolescentes de la unidadeducativa Rmulo Gallegos de la ciudad de Mrida, municipio libertador estadoMrida, periodo abril septiembre 2006

    Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (1996) Metodologa de lainvestigacin III. Caracas, Venezuela: Autor.

    Aguirre, E. (2005) Edad de inicio de consumo de drogas psicoactivas enadolescentes escolares. Lima Per: Universidad Nacional Federico Villarreal.Maestra en Salud Pblica con Mencin en Salud Reproductiva.

    Balestrini, M. (2002) Procedimientos Tericos de la Investigacin Documental.Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez. Caracas. Venezuela.

    Sierra, B. (1997) Tcnicas de Investigacin Social. Teora y Ejercicios. Madrid:Espaa.

    Piaget, J. (1995) Psicologa del nio. Madrid, Espaa: Morata.

    Medelln G, Tascn, E. (eds.) (1995) Crecimiento y desarrollo del ser humano.Tomo II. Bogot: OPS.

    Ley Orgnica Para La Proteccin Del Nio y Del Adolescente. (1998) GacetaOficial N 5266. Caracas, Venezuela.

    Azorn, F. (2002) Curso de muestreo y aplicaciones. Madrid: Aguilar.

    Ruiz Olabuenaga, Jos Ignacio. Metodologa De La Investigacin Cualitativa(2003)