E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF;...

27
EXPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de Departamento de Estudios Sobre Opciones de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Co- beneficios Locales y Globales Coordinación del Programa de Cambio Climático Instituto Nacional de Ecología

Transcript of E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF;...

Page 1: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

EXPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

México, DF; octubre de 2011

M. en C. José Alberto Macías VargasJefe de Departamento de Estudios Sobre Opciones de Mitigación y

Adaptación al Cambio Climático y Co-beneficios Locales y Globales

Coordinación del Programa de Cambio Climático

Instituto Nacional de Ecología

Page 2: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.
Page 3: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

Desde el principio…Los Acuerdos de Cancún [COP 16]

Page 4: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

Los Acuerdos de Cancún y su implementación

Page 5: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

Acciones en el Sector Agrícola

Page 6: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/27299/L758.pdf

Superficie Asegurada en Riego y Temporal

Page 7: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

Atención a la sequía

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Sagarpa) implementan un plan de emergencia que incluye el retiro de todos los hatos de ganado de engorda y evita la siembra de cultivos que necesiten alto consumo de agua, como el maíz.

Tamaulipas y Zacatecas será fuerte, y que estarán en riesgo las hectáreas de cultivo de temporal en 250 municipios que se encuentran en los niveles más extremos.

Para 2012 se prevé que la sequía en Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sonora,

Fuente: http://www.imdosoc.org/?p=12729

Page 8: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

+ Acciones de Adaptación

Page 9: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

9

La Estrategia Nacional de Adaptación ante el Cambio Climático es parte de un proceso

para sistematizar la toma de decisiones, prioridades y monitoreo de las acciones en

materia de adaptación.

Su inicio se remonta a finales de los noventa con el Estudio de País, y actualmente se

sustenta en el PND 2007–2012, la ENACC de 2007 y el PECC 2009-2012.

Estrategia Nacional de Adaptación

Page 10: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

10

Objetivo

Definir una ruta para el diseño y la implementación de acciones, políticas

y medidas de adaptación ante el cambio climático en México, hacia el

mediano y largo plazos, que integren una propuesta de estrategia

nacional de adaptación acorde a la estrategia nacional de crecimiento de

bajo carbono.

Objetivo de la ENA

Page 11: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

PND: Plan Nacional de DesarrolloPS: Programas SectorialesENACC: Estrategia Nacional de Cambio ClimáticoCICC: Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Construcción conceptual de la Estrategia Nacional de Adaptación

PND, PS, ENACC, CICC, PECC, MPA y

PEACC.

Estrategia Nacional de Adaptación

Insumos GT-ADAPT

Atlas Nacional de Vulnerabilidad

Red Mexicana de Modelación

Análisissectorial de la vulnerabilidad en la 5CN y las cuatro CN anteriores

Estudios de caso Nacionales

E N A

Capítulos de la ENA:

1. Vulnerabilidad y riesgo de México frente al cambio climático.

2. Escenarios de clima.3. Valoración del riesgo

actual y futuro.4. Experiencias en materia

de adaptación en México.

5. Análisis de la capacidad de respuesta actual y requerida.

6. Análisis y definición de criterios para la priorización de acciones de adaptación.

7. Propuesta de Integración de un portafolios de medidas de adaptación y una ruta de implementación.

PECC: Programa Especial de Cambio ClimáticoMPA: Marco de Políticas de AdaptaciónPEACC: Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático.GT-ADAPT: Grupo de Trabajo de Adaptación de la CICC

EN

A

Page 12: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

Sectores Clave para el Análisis de Vulnerabilidad y portafolio de propuestas de adaptación:

Agricultura

Índices de humedad, Ventanas libres de helada, días

continuos sin lluvia, y los que resulten de las consultas.

Forestal

Índices por definir

Hídrico

Índices por definir

Análisis de Vulnerabilidad de la ENA

Page 13: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

La agricultura en el desarrollo del país

Page 14: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

La agricultura y los biocombustibles

Page 15: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

La agricultura y la producción de energía

Page 16: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

Pricipios de Sustentabilidad

Page 17: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.
Page 18: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.
Page 19: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

I. Contexto nacional

II. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

III. Arreglos institucionales para aplicar la Convención

IV. Programas que comprenden medidas de adaptación al cambio climático (impactos, vulnerabilidad y adaptación)

V. Programas para mitigar el cambio climático

VI. Información relevante para el logro del objetivo de la Convención

VII. Obstáculos, carencias y necesidades relativas al cambio climático

Cuarta Comunicación Nacional de México ante la CMNUCC

Page 20: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

Cambio climático en la agriculturaLa pérdida en la producción sería entre el 42% y 57% con respecto a la del período 1981-2006.

Sector pesquero Se afectarían las corrientes marinas limítrofes, la estratificación de la columna de agua en el océano y el afloramiento de agua productiva.

IncendiosSi se consideran las condiciones del Niño como un escenario (por ejemplo 1998), el costo de los incendios forestales sería de 1,500 millones de dólares por año.

Mamíferos A mediados del siglo, 30 de las 61 especies de mamíferos perderán 50% o más del área de su distribución actual.

Salud (paludismo, dengue y gastrointestinales)Con un incremento en la temperatura de 2ºC, las pérdidas por morbilidad se estiman en 15 mil millones de dólares anuales.

Impactos por efectos del cambio climático en México

Page 21: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

¿Cuánto le costó a México el evento de “El Niño” de 1997-1998?

En otros países: (millones de US$)

Fuente: CEPAL, CAF.

Concepto Pérdidas monetarias (Millones US$) Incendios forestales 230 Agricultura 1,400 Desastres naturales 200 Pesca 70 Total nacional 1,900

Perú 3,498

Ecuador 2,882

Argentina 2,500

Colombia 564

Bolivia 527

Costa Rica 82

Venezuela 72

En octubre del 2005, el Huracán Stan ocasionó lluvias intensas que causaron deslaves y daños materiales importantes a los estados de Chiapas, Veracruz, Quintana Roo, y en menor medida en Yucatán, Campeche y Tabasco.

Varios días después el Huracán Wilma provocó la lluvia más intensa en toda la historia de México, en 12 horas cayeron 1082 mm en Isla Mujeres Quintana Roo (reporte del INEGI) y afectó el 80% de la infraestructura hotelera de Cancún, Cozumel, Isla Mujeres y Playa del Carmen.

El impacto económico de Stan y Wilma está calculado en poco más de 30,000 millones de pesos

Fuente: Magaña, V. 2006.

Page 22: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

Cambio Climático y Recurso Hídrico

Page 23: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

En México, la disponibilidad media de agua por habitante se redujo de 11,500 metros cúbicos (m3) anuales en 1955, a 4,900 m3 en 2000 y a 3,822 m3 en 20051. Si el régimen de precipitación pluvial no se modifica sustancialmente, sólo por el crecimiento de la población se esperarían disponibilidades medias de 3,610 m3 en 2012, de 3,285 m3 en 2030, y de 3,260 m3 en 2050.

Es previsible que conforme avance el proceso del cambio climático, llueva menos o con mayor concentración y la disponibilidad media anual de agua por habitante disminuya en forma más acelerada, especialmente en las regiones áridas y semiáridas del país.

PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2009-2012.

1Conagua, 2007. Programa Nacional Hídrico 2007 – 2012. Comisión Nacional del Agua, SEMARNAT, México.

Page 24: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

Vulnerabilidad y AdaptaciónDisponibilidad de agua: Proyecciones al 2030

• Para las próximas décadas, los aumentos en el grado de presión sobre este recurso por efectos de cambio climático pueden ser tan importantes como los que resultarán del desarrollo socioeconómico.

• A nivel nacional, se proyecta una reducción de 10% anual en la disponibilidad de agua bajo escenario de cambio climático al 2030, respecto de 2000.

• Tanto Baja California como Sonora pasarán a una situación crítica. Zonas del sur de México y la Península de Yucatán podrían comenzar a experimentar una presión de media - fuerte sobre el recurso.

Presión actual sobre el recurso hídrico

Presión al 2030

Page 25: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

Afectaciones en la disponibilidad de agua

Índice de vulnerabilidad por cantidad y calidad de agua por región hidrológica administrativa para el escenario A2 de emisiones de GEI, para tres climatologías; 2020s, 2050s y 2080s

La variación de la disponibilidad de agua para México, en términos de cantidad y calidad, mediante la aplicación de un índice de vulnerabilidad que considera variables de presión o intensidad de uso del recurso, sobreexplotación, intrusión salina y grado de contaminación, además de los efectos del cambio climático, bajo los escenarios A2 y A1B de emisiones de GEI.

A partir de los resultados se concluye que la cantidad y calidad del recurso hídrico bajo las condiciones actuales del índice, es vulnerable y que esta vulnerabilidad será mayor ante condiciones de cambio climático, principalmente para las RHA II Noroeste y VI Río Bravo, seguido de la RHA VII Cuencas Centrales del Norte, RHA I Baja California y RHA XIII Valle de México.

Page 26: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

Las medidas de adaptación en el sector agricultura de Tlaxcala que presentaron mayor viabilidad son:

1. Recuperación de suelos. A través de la donación de composta por parte de la UNAM, el inicio de un proyecto de lombricultura, se está llevando a cabo un programa de mejoramiento del suelo.

2. Colocación de invernaderos de (96m2). Esos invernaderos pueden ser administrados por personas de la tercera edad bajo un mecanismo de producción intensiva y como una empresa rural.

3. Uso del pronóstico climático. Práctica que viene funcionando, al menos parcialmente en el estado.

4. Riego por goteo. Debido a que la distribución anual de las lluvias es cada vez más variable, esta medida asegura humedad al cultivo.

SECTOR AGRÍCOLA. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

Estrategia de Comunicación del Proyecto Fomento de Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica México y Cuba.

Page 27: E XPERIENCIAS EN LA AGRICULTURA AL ABORDAR LA A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO México, DF; octubre de 2011 M. en C. José Alberto Macías Vargas Jefe de.

¡¡ GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!

M. en C. José Alberto Macías Vargas

Coordinación del Programa de Cambio Climático Instituto Nacional de Ecología - SEMARNAT

Periférico Sur 5000, 6to. PisoCol. Insurgentes CuicuilcoDelegación Coyoacán04530 México, D.F. [email protected]  Visite nuestra página Web:http://www.ine.gob.mx/

Portal de Cambio Climáticohttp://cambio_climatico.ine.gob.mx/