e20

5
Resultados De La Nueva Metropolizacion:a)Surgen centros de innovación y nodos tecnológicos en la periferia.b)Las Tic´s favorecen la dispersión.c)Las nuevas áreas residenciales se alejan cada vez más.d)Se amplía el espacio de flujos y el uso extensivo del suelo.e)Un nuevo paisaje suburbano se sobreimpone al rural.f)La ciudad compacta se dispersa.g)Islotes verdes (naturales y productivos) en un espacio urbano abierto.h)Absorción, rehabilitación y terciarización de pequeñas ciudades históricas. Se pasa de: Una estructura territorial jerarquizada aun territorio con estructura flexible De un aglomerado de centralidades a una de aglomeración policéntrica. Se hace necesario: Identificar y definir nuevos conceptos de ciudad y diseñar nuevos modelos de diseño y de gestión. Pensar en un modelo nuevo de ciudad abierta, sostenible, organizada en redes, integradora de la fragmentación física y de la segmentación social, en la que la gestión de la complejidad se combine con nuevos modelos de gobernabilidad. Esta nueva metropolización hay que: Definirla Pensarla. Proyectarla. Gestionarla. La ciudad del s. XXI es un espacio para la innovación.

description

lalalalalal

Transcript of e20

Page 1: e20

Resultados De La Nueva Metropolizacion:a)Surgen

centros de innovación y nodos tecnológicos en la

periferia.b)Las Tic´s favorecen la dispersión.c)Las nuevas

áreas residenciales se alejan cada vez más.d)Se amplía el

espacio de flujos y el uso extensivo del suelo.e)Un nuevo

paisaje suburbano se sobreimpone al rural.f)La ciudad

compacta se dispersa.g)Islotes verdes (naturales y

productivos) en un espacio urbano abierto.h)Absorción,

rehabilitación y terciarización de pequeñas ciudades

históricas. Se pasa de: Una estructura territorial

jerarquizada aun territorio con estructura flexible De un

aglomerado de centralidades a una de aglomeración

policéntrica. Se hace necesario: Identificar y definir

nuevos conceptos de ciudad y diseñar nuevos modelos de

diseño y de gestión. Pensar en un modelo nuevo de

ciudad abierta, sostenible, organizada en redes,

integradora de la fragmentación física y de la

segmentación social, en la que la gestión de la

complejidad se combine con nuevos modelos de

gobernabilidad. Esta nueva metropolización hay que:

Definirla Pensarla. Proyectarla. Gestionarla. La ciudad del

s. XXI es un espacio para la innovación.

Page 2: e20

Decalogo para diseñar la ciudad regional:1.Todo cambio

tecnológico genera una modificación del sistema

productivo, de la organización social y un nuevo orden

territorial,configurándose un nuevo modelo de

ciudad.2.La etapa continuista de la ciudad industrial y

postindustrial se caracteriza por el aumento incesante de

la concentración y la acumulación espacial de los

factores.3.La ciudad del siglo XXI se construirá sobre un

nuevo soporte conceptual y dinámico del espacio, un

nuevo espacio social con nuevas redes de relaciones

interpersonales y una nueva interacción entre el

individuo y su entorno, con un reforzamiento del sentido

de pertenencia basado en las identidades territoriales

locales y con nuevos valores ciudadanos asociados al

territorio.4.Todo apunta hacia una Ciudad

Policéntrica,Regional y Difusa, lo cual conecta con las

aspiraciones seculares de los filósofos sociales y

urbanistas y también con el nuevo estilo de vida de los

ciudadanos.Sin embargo, a escala macro espacial la

ciudad actual es concentrada con una acumulación

creciente de las inversiones en nodos globales. 5.Es por

eso posible pensar en un ajuste basado en la valorización

del territorio, es decir el territorio como valor. Y el

territorio es policéntrico.6.La nueva Ciudad significará la

instauración de la ecodiversidad y el aumento de las

Page 3: e20

opciones individuales y sociales para elegir el entorno vital

más adecuado a sus intereses, también a sus

valores.7.Esta nueva ciudad, en lugar de ser diseñada a

partir de sistemas infraestructurales, podría hacerse a

partir de la articulación del territorio en comunidades

dotadas de una identidad territorial que refuercen la

autoidentificación del habitante con su entorno y la

cohesión social, lo cual favorecerá la participación y la

cooperación de los ciudadanos en la construcción de esa

nueva ciudad.8.Un nuevo concepto de ciudad en la que lo

urbano y lo rural se integrarán en un nuevo espacio difuso

de elevado contenido cultural.9. Así la ciudad del futuro

podría aportar respuestas alternativas y complementarias

a los procesos de estandarización que están asociados a la

globalización.10.Para construir esa nueva ciudad será

necesario socializar la creatividad. La ciudad que es de

todos y para todos, deberá contar también con todos los

ciudadanos para que estos participen activamente en el

proceso de innovación que toda creación requiere. El

conocimiento, entendido como un potencial de

creatividad social, es el principal valor añadido y su

ventaja competitiva

Page 4: e20

.Caracterización territorial:a)Estructura Urbana

Provincial- Modelo urbano actual de ocupación- Jerarquía

y Rango de Centros Poblados- Roles y funciones de los

principales Centros Poblados- Sistemas de

Equipamientosb)Sistema Vial Provincial- Caracterización

del Sistema Provincial de Transportes- Descripción de la

oferta vial del Departamento- Análisis de la accesibilidad

territorial

Conceptualizacióndel POTEs un instrumento de

planificación, que tiene por objeto dar a la planificación

económica y social, su dimensión territorial, es decir ,

comprende un conjunto de acciones político –

administrativas, y de planeación física, orientadas al

desarrollo del territorio y de regulación, utilización,

ocupación y transformación de su espacio físico en

armonía con el medio ambiente.

Zonificacion del modelo territorial:-Dominios

territoriales-Unidades territoriales.

Estrategias de desarrollo territorial:Sist. de ciudades:

COOPERACIÓN ENTRE REDES DE CIUDADES-

ORIENTACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE

URBANIZACIÓN: Modelo de ciudad (compacta,

multifuncional y diversificada)./Parámetros de

crecimiento urbanístico de los municipios./Directrices

Page 5: e20

sobre las principales políticas urbanas. -S.de articulación:

sistema articulación regional./Sistema viario./Sistema

ferroviario./Nodos – áreas de transporte. -S.de

protección: sistema de protección territorial./Patrimonio

territorial./Riesgos./Paisaje.-Integracion exterior: Redes

de cooperación urbana./Sectores productivos

comunes./Desarrollo rural./Gestión del medio

natural./Sistemas de información territorial.

GESTION AMB:Conjunto de actividades humanas que

tienen por objeto el ordenamiento racional del ambiente.-

Componente sescenciales:Politica,derecho y

administracion ambientales.-operativos: directos conla

gestion ambiental.REHABILITACION AMB:Conservacion y

rescate del patrimonio intestigar como intervienen los

planes maestros en el rescate el parimonio; Evaluacion del

estado de conservacion patrimonial,Definicion de un

plande manejo para la conservacio patrimonial.