Ebook módulo 1_unidad 2

8
1 UNIDAD 2: DETERMINANTES ECONÓMICOS MÓDULO I

description

 

Transcript of Ebook módulo 1_unidad 2

1

UNIDAD 2:

DETERMINANTES ECONÓMICOS MÓDULO I

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 1: Características de la población y sus determinantes económicos, culturales y sociales

UNIDAD 2

DETERMINANTES ECONÓMICOS

INTRODUCCIÓN

En esta segunda unidad se abordan aspectos sobre los determinantes económicos,

recordando que la salud es producto de un equilibrio entre diferentes factores de

índole económico, social, cultural, ambiental, biológico, etc.

Se desarrollan algunos de estos determinantes y se exponen características de la

población peruana relacionadas a esta materia.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Los determinantes económicos son factores esenciales, puesto que un nivel de

desarrollo socioeconómico adecuado permite el logro del mejor estado de salud en

cada ciudadano para poder realizarse plenamente como un ser humano, al disponer

de un conjunto de capacidades, condiciones de funcionamiento y oportunidades, de

acuerdo con sus expectativas y anhelos propios; estos últimos, pautados por la

cultura, costumbres y hábitos de la población de la cual hace parte y por las

estructuras políticas y económicas, tanto formales como informales, del territorio

al cual pertenece.

OBJETIVOS

Brindar información sobre los determinantes económicos de nuestra población.

Analizar la influencia de estos determinantes.

Promover su abordaje, a partir del conocimiento previo de los participantes, para

articular actividades con los actores sociales.

CONTENIDO

Tema 1: Determinantes económicos. Definición. Ejemplos.

Tema 2: Población peruana y determinantes económicos.

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 1: Características de la población y sus determinantes económicos, culturales y sociales

Tema 1: Determinantes Económicos

Definición

Los determinantes económicos son factores de implicación directa en la salud, que

se manifiestan en las posibilidades de acceso a toda una serie de bienes y servicios

que se relacionan con la producción de salud.

Las desigualdades económicas constituyen una barrera de acceso a los servicios de

salud para muchas personas, y cobran una gran relevancia por diversos motivos: a)

existen factores contextuales del área geográfica que explican la salud,

independientemente de los factores individuales, como el medio ambiente, el

urbanismo, el sector productivo, los equipamientos de ocio, la provisión de servicios

tanto públicos como privados o los aspectos socioculturales; b) la detección de áreas

geográficas con peores indicadores socioeconómicos y de salud facilitará la puesta

en marcha de intervenciones, y c) a veces es más fácil disponer de datos del área

geográfica que de los propios individuos.

Este aspecto también puede ser abordado desde el punto de vista de la

responsabilidad de los Estados hacia la justicia social y el bienestar de sus

ciudadanos en un territorio como lo plantea la Comisión sobre Macroeconomía y Salud

(OMS, 2003): “Una población sana puede contribuir al crecimiento económico del

país. Mejorar la salud y la esperanza de vida de las personas es un fin en sí mismo y

uno de los objetivos fundamentales del crecimiento económico”.

La respuesta social organizada para responder a las necesidades de salud percibidas

por la población que habita un territorio, debe considerar estrategias para abordar

los determinantes económicos que afectan la salud, además de tener en cuenta que

una buena salud permitirá obtener un mejor grado de desarrollo económico.

Ejemplos

El nivel socioeconómico y el estatus social: Se refiere a la posición social de una

persona en relación con las otras. Afecta a la salud determinando el grado de control

que la gente tiene sobre las circunstancias de la vida. Afecta su capacidad para

actuar y hacer elecciones por sí mismos. La posición social alta y el ingreso, de algún

modo actúan como un escudo contra la enfermedad (Public Health Agency).

El gradiente social determina que a más bajo nivel socioeconómico, la expectativa de

vida es menor, y mayor la frecuencia de enfermedad. Las personas de estatus social

bajo corren un riesgo por lo menos dos veces mayor de enfermedad seria o muerte

prematura, que aquellas que se encuentran en el nivel más alto. (WHO, 2005).

Con un ingreso alto, uno tiene la capacidad para: adquirir vivienda adecuada,

alimentos y otras necesidades básicas, hacer más elecciones y sentirse más en

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 1: Características de la población y sus determinantes económicos, culturales y sociales

control sobre las decisiones en la vida. Según el nivel socioeconómico cambian los

comportamientos, la dieta o la posibilidad de acceso a los servicios sanitarios.

Desempleo y subempleo: Desempleo y subempleo están asociados con mala salud. El

impacto del desempleo en la salud se traduce en muerte temprana, tasas más altas

de suicidio y enfermedad coronaria en los que han estado desempleados por una

cantidad significativa de tiempo; problemas emocionales de las esposas e hijos,

especialmente en los adolescentes; recuperación incompleta y lenta de la salud física

y mental después del desempleo. Los efectos están vinculados a sus consecuencias

psicológicas y los problemas financieros (WHO, 2005).

La seguridad del trabajo aumenta salud, bienestar y satisfacción en el trabajo. La

inseguridad laboral incrementa los problemas de salud mental (ansiedad y depresión),

mala salud autoreportada y enfermedad cardíaca. La inseguridad laboral continua

actúa como un estresor crónico, cuyos efectos crecen con el tiempo de exposición

(WHO, 2005).

Educación: En promedio, las personas con mayores niveles educativos, tienen

mayores probabilidades de ser empleados, tener trabajos con mayor estatus social

y tener ingresos estables. La educación incrementa las elecciones y oportunidades

disponibles, la seguridad y satisfacción en el trabajo, mejora la “alfabetización en

salud”, aumenta la seguridad financiera y brinda a las personas las habilidades

necesarias para identificar y resolver problemas individuales y grupales.

Otros ejemplos: el desempeño macroeconómico, el gasto público y de bolsillo, etc.

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 1: Características de la población y sus determinantes económicos, culturales y sociales

Tema 2: Población Peruana y Determinantes Económicos

Según la ENDES 2012, a nivel nacional, en el área urbana el 27,5 por ciento de los

hogares se encontraban en el quintil superior de riqueza y 2,9 por ciento en el quintil

inferior; en cambio, en el área rural se presentó lo contrario, es decir, el 59,3 por

ciento de los hogares se ubicaban en el quintil inferior y el 0,5 por ciento en el quintil

superior.

El 45,1 por ciento de los hogares en Lima Metropolitana pertenecían al quintil

superior de riqueza; mientras que la Sierra y la Selva tenían un mayor porcentaje de

hogares en el quintil inferior (40,2 y 32,5 por ciento, respectivamente) y presentan

una similar distribución de hogares por quintiles de riqueza.

El servicio de energía eléctrica en los hogares de las viviendas del país registró

mayor cobertura. El 89,2 por ciento de los hogares de las viviendas tuvieron acceso

a este servicio, lo que constituye un incremento de 6,8 puntos porcentuales respecto

a la ENDES 2009 (82,4 por ciento). El 98,2 por ciento de hogares de las viviendas

del área urbana, contaban con este servicio; en el área rural, un 69,6 por ciento

disponía de luz eléctrica.

De otro lado, el 76,5 por ciento de hogares de las viviendas se provee de agua por

red pública, ya sea dentro o fuera de la vivienda. En el área urbana este servicio

cubre al 82,4 por ciento; mientras que en el área rural fue 63,6 por ciento.

El 59,3 por ciento contaba con servicio higiénico conectado a red pública. El 81,0 por

ciento de los hogares de las viviendas del área urbana contaba con servicio higiénico

conectado a red pública, en cambio en el área rural solo el 12,7 por ciento.

La mediana de los años de estudios de los hombres y las mujeres de seis y más años

de edad fue de 8,4 y 7,3 años de estudios, respectivamente; la misma que se

incrementó en 0,6 años en los hombres y en las mujeres, respecto con la ENDES

2009, manteniéndose la brecha educativa de 1,2 años entre los hombres y las

mujeres entre el año 2009 y 2012.

La diferencia observada entre la mediana de años de estudios por sexo es resultado

del diferente acceso a los servicios educativos que experimentaron en su momento

los mayores de 40 años de edad, en particular los mayores de 55 años entre los

cuales la mediana de años de estudios de los hombres fue 10,0 años de estudios y de

las mujeres fue 4,6; diferencia que a la fecha no existe entre los menores de 30

años de edad.

En el área urbana, la mediana de años de estudios de los hombres (10,1 años) fue

ligeramente mayor a la mediana de años de estudios de las mujeres (9,7 años);

brecha educativa que se mantiene en 0,4 años en la ENDES 2009 a la ENDES 2012.

De manera similar, en el área rural la mediana de años de estudios de los hombres

(5,0 años) fue mayor a la de las mujeres (3,9 años) pero la brecha de estudios

disminuyó de 1,3 (ENDES 2009) a 1,1 años en la ENDES 2012.

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 1: Características de la población y sus determinantes económicos, culturales y sociales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fundación de Educación para la Salud. Determinantes sociales de la salud.

Disponible en: http://www.atlasdelasalud.org/seccion.aspx?idbloque=1

2. Moiso A: Determinantes de la Salud. En: Fundamentos de Salud Pública. Pp. 161-

189.

3. MINSA. RM 464-2011: Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia

y Comunidad. pp. 23-24.

4. INEI Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Nacional y

Departamental.

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 1: Características de la población y sus determinantes económicos, culturales y sociales

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 1: Características de la población y sus determinantes económicos, culturales y sociales