Ecg

43
INTERPRETACIÓN DEL INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA ELECTROCARDIOGRAMA DR. HERBERT BAQUERIZO VARGAS DR. HERBERT BAQUERIZO VARGAS MEDICINA INTENSIVA MEDICINA INTENSIVA HOSPITAL II HUANUCO HOSPITAL II HUANUCO ESSALUD ESSALUD

description

medicina interna

Transcript of Ecg

INTERPRETACIÓN DEL INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA

DR. HERBERT BAQUERIZO VARGASDR. HERBERT BAQUERIZO VARGAS

MEDICINA INTENSIVAMEDICINA INTENSIVA

HOSPITAL II HUANUCOHOSPITAL II HUANUCO

ESSALUDESSALUD

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE ( II)CIRCULACIÓN DE LA SANGRE ( II)

CIRCULACIÓN MENOR O PULMONARCIRCULACIÓN MENOR O PULMONAR

La sangre venosa, o pobre en oxígeno, desde el ventrículo derecho va a la arteria La sangre venosa, o pobre en oxígeno, desde el ventrículo derecho va a la arteria pulmonar, llega a los pulmones, donde se oxigena, volviendo a través de las pulmonar, llega a los pulmones, donde se oxigena, volviendo a través de las

venas pulmonares a la aurícula izquierda; de aquí la sangre pasa al ventrículo venas pulmonares a la aurícula izquierda; de aquí la sangre pasa al ventrículo izquierdo y se inicia de nuevo la circulación mayor.izquierdo y se inicia de nuevo la circulación mayor.

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE ( III )CIRCULACIÓN DE LA SANGRE ( III )

LA PRESIÓN EN LA CIRCULACIÓN MENOR ES INFERIOR A LA DE LA LA PRESIÓN EN LA CIRCULACIÓN MENOR ES INFERIOR A LA DE LA CIRCULACIÓN MAYOR, POR ESO EL MIOCARDIO DEL CIRCULACIÓN MAYOR, POR ESO EL MIOCARDIO DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO ES MÁS GRUESO.VENTRÍCULO IZQUIERDO ES MÁS GRUESO.

ELECTROCARDIOGRAMA ( I )ELECTROCARDIOGRAMA ( I )

El electrocardiograma ( E.C.G o E.K.G ) representa la actividad eléctrica de un El electrocardiograma ( E.C.G o E.K.G ) representa la actividad eléctrica de un corazón normal.Este impulso es generado en un pequeño grupo de corazón normal.Este impulso es generado en un pequeño grupo de células conocido como células conocido como nodo sinusal o nódulo de Keith-Flacknodo sinusal o nódulo de Keith-Flack. Este . Este

nódulo se encuentra localizado en la parte superior de la aurícula derecha nódulo se encuentra localizado en la parte superior de la aurícula derecha en la desembocadura de la vena cava superior. Este grupo de células es en la desembocadura de la vena cava superior. Este grupo de células es

el principal marcapasos del corazón por su capacidad de producir un el principal marcapasos del corazón por su capacidad de producir un mayor número de despolarizaciones por minuto ( 90-60 lat/min. ).mayor número de despolarizaciones por minuto ( 90-60 lat/min. ).

El estímulo se propaga por todo el miocardio auricular produciendo su El estímulo se propaga por todo el miocardio auricular produciendo su contracción. Posteriormente este estímulo alcanza la unión contracción. Posteriormente este estímulo alcanza la unión

atrioventricular, que está a su vez conformada por tejido automático atrioventricular, que está a su vez conformada por tejido automático ((nodo de Aschoff-Tawara) nodo de Aschoff-Tawara) y por tejido de conducción ( y por tejido de conducción ( Haz de Hiss )Haz de Hiss ).De .De aquí surgen dos ramas, la aquí surgen dos ramas, la izquierdaizquierda y la y la derechaderecha, por donde el estímulo , por donde el estímulo

eléctrico se distribuye por ambos ventrículos a través del eléctrico se distribuye por ambos ventrículos a través del Sistema de Sistema de PurkinjePurkinje..

ELECTROCARDIOGRAMA ( II )ELECTROCARDIOGRAMA ( II )

Esta transmisión del impulso eléctrico a través de las células miocárdicas es lo que va a dar lugar a Esta transmisión del impulso eléctrico a través de las células miocárdicas es lo que va a dar lugar a las diferentes ondas que aparecen en el E.C.G:las diferentes ondas que aparecen en el E.C.G:

ONDA P:ONDA P: en condiciones normales, es la primera marca reconocible en el E.C.G. Representa en condiciones normales, es la primera marca reconocible en el E.C.G. Representa la la despolarización de ambas aurículasdespolarización de ambas aurículas . . INTERVALO PR:INTERVALO PR: Periodo de inactividad eléctricaPeriodo de inactividad eléctrica correspondiente al retraso fisiológico que correspondiente al retraso fisiológico que sufre el estímulo en el nodo atrioventricular.sufre el estímulo en el nodo atrioventricular.COMPLEJO QRS:COMPLEJO QRS: Representa Representa la despolarización de ambos ventrículos la despolarización de ambos ventrículos ..SEGMENTO ST:SEGMENTO ST: Desde el Desde el final del QRS hasta el inicio de la onda Tfinal del QRS hasta el inicio de la onda T ..ONDA T:ONDA T: Corresponde a Corresponde a la repolarización ventricularla repolarización ventricular, apareciendo al final del segmento ST., apareciendo al final del segmento ST.INTÉRVALO QT:INTÉRVALO QT: Comprende desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T y representa Comprende desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T y representa la la despolarización y repolarización ventriculardespolarización y repolarización ventricular ..

ELECTROCARDIOGRAMA ( III )ELECTROCARDIOGRAMA ( III )

Un E.C.G normal está compuesto de Un E.C.G normal está compuesto de doce derivacionesdoce derivaciones diferentesdiferentes. Estas se dividen en tres grupos:. Estas se dividen en tres grupos:

Derivaciones bipolares en las extremidadesDerivaciones bipolares en las extremidades

Derivaciones monopolares en los miembrosDerivaciones monopolares en los miembros

Derivaciones precordialesDerivaciones precordiales

DERIVACIONES BIPOLARES DE LAS DERIVACIONES BIPOLARES DE LAS EXTREMIDADESEXTREMIDADES

Derivación I:Derivación I: entre brazo izquierdo ( + ) y brazo entre brazo izquierdo ( + ) y brazo derecho ( - ).derecho ( - ).Derivación II:Derivación II: entre pierna izquierda ( + ) y entre pierna izquierda ( + ) y brazo derecho ( - ).brazo derecho ( - ).Derivación III:Derivación III: entre pierna izquierda ( + ) y entre pierna izquierda ( + ) y brazo izquierdo ( - )brazo izquierdo ( - )..

DERIVACIONES MONOPOLARES DE LOS DERIVACIONES MONOPOLARES DE LOS MIEMBROSMIEMBROS

Registran las variaciones de potencial de un punto con respecto a Registran las variaciones de potencial de un punto con respecto a otro que se considera con actividad eléctrica 0. Se denominan otro que se considera con actividad eléctrica 0. Se denominan

aVR, aVL aVR, aVL y y aVFaVF, por :, por :

a:a: significa aumento y se obtiene al eliminar el electrodo significa aumento y se obtiene al eliminar el electrodo negativo dentro del propio aparato de registro.negativo dentro del propio aparato de registro.V:V: significa vector. significa vector.R R ( right ), ( right ), LL ( left ) y ( left ) y F F ( foot ): según el lugar donde se coloque ( foot ): según el lugar donde se coloque el electrodo positivo, brazo izquierdo, brazo derecho o pierna el electrodo positivo, brazo izquierdo, brazo derecho o pierna izquierda.izquierda.

DERIVACIONES PRECORDIALES o DE DERIVACIONES PRECORDIALES o DE WILSONWILSON

V1:V1: 4º espacio intercostal derecho, línea paraesternal 4º espacio intercostal derecho, línea paraesternal derecha.derecha.V2:V2: 4º espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal 4º espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal izquierda.izquierda.V3:V3: simétrico entre V1 y V4. simétrico entre V1 y V4.V4:V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea 5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular.medioclavicular.V5:V5: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior. 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.V6:V6: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar media. 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.

ELECTROCARDIOGRAMA ( IV )ELECTROCARDIOGRAMA ( IV )

A la hora de interpretar un E.C.G debemos tratar de responder a una serie de A la hora de interpretar un E.C.G debemos tratar de responder a una serie de preguntas que nos guiarán a lo largo del análisis de algo que, a simple vista, preguntas que nos guiarán a lo largo del análisis de algo que, a simple vista, puede parecer muy complejo. puede parecer muy complejo.

Estas preguntas que nos pueden servir de guía son:Estas preguntas que nos pueden servir de guía son:

¿ Existe un complejo QRS de apariencia normal ?¿ Existe un complejo QRS de apariencia normal ?

¿ Existe onda P ?¿ Existe onda P ?

¿ Cuál es la relación entre la onda P y los complejos QRS ?¿ Cuál es la relación entre la onda P y los complejos QRS ?

¿EXISTE UN COMPLEJO QRS DE ¿EXISTE UN COMPLEJO QRS DE APARIENCIA NORMAL ?APARIENCIA NORMAL ?

Es importante responder a esta Es importante responder a esta pregunta primero ya que identificará pregunta primero ya que identificará la mayor parte de las arritmias que la mayor parte de las arritmias que

amenazan la vida. Si no existe amenazan la vida. Si no existe complejo QRS, el ritmo debe ser complejo QRS, el ritmo debe ser

sistolia o Fibrilación Ventricular ( FV ).sistolia o Fibrilación Ventricular ( FV ).

¿ EXISTE ONDA P ?¿ EXISTE ONDA P ?

Muchas arritmias se identifican por la Muchas arritmias se identifican por la ausencia de la onda P o su aspecto ausencia de la onda P o su aspecto

anormal. Cuando hay signos eléctricos anormal. Cuando hay signos eléctricos muy rápidos y desorganizados entre los muy rápidos y desorganizados entre los

complejos QRS y la onda P no es complejos QRS y la onda P no es identificable, el ritmo corresponde a identificable, el ritmo corresponde a

Fibrilación Auricular ( FA ).Fibrilación Auricular ( FA ).

¿ CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA ONDA P ¿ CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA ONDA P Y LOS COMPLEJOS QRS ?Y LOS COMPLEJOS QRS ?

En el E.C.G normal, cada complejo QRS va precedido de En el E.C.G normal, cada complejo QRS va precedido de una onda P. Los bloqueos cardiacos son ritmos una onda P. Los bloqueos cardiacos son ritmos

ocasionados por una alteración en la conducción en ocasionados por una alteración en la conducción en el nódulo AV. Conforme la conducción en el nódulo el nódulo AV. Conforme la conducción en el nódulo

AV se hace más lenta, el intervalo entre la onda P y el AV se hace más lenta, el intervalo entre la onda P y el complejo QRS se hace más amplio. Si la lentitud en el complejo QRS se hace más amplio. Si la lentitud en el nodo AV se vuelve pronunciada, algunas ondas P se nodo AV se vuelve pronunciada, algunas ondas P se bloquearán en él. En el peor de los casos, ninguna bloquearán en él. En el peor de los casos, ninguna onda P pasa a través del nodo para estimular los onda P pasa a través del nodo para estimular los

ventrículos.ventrículos.

PROPIEDADES DE LAS CÉLULAS PROPIEDADES DE LAS CÉLULAS CARDIACASCARDIACAS

INOTROPISMO o CONTRACTIBILIDAD:INOTROPISMO o CONTRACTIBILIDAD: Es la capacidad que Es la capacidad que tiene el músculo cardíaco de transformar energía química en tiene el músculo cardíaco de transformar energía química en fuerza contráctil como respuesta a un estímulo.fuerza contráctil como respuesta a un estímulo.CRONOTROPISMO o AUTOMATISMO:CRONOTROPISMO o AUTOMATISMO: Es la propiedad del Es la propiedad del músculo cardíaco de generar impulsos capaces de activar el músculo cardíaco de generar impulsos capaces de activar el tejido y producir una contracción.tejido y producir una contracción.BADMOTROPISMO o EXCITABILIDAD:BADMOTROPISMO o EXCITABILIDAD: Es la capacidad que Es la capacidad que tiene el músculo cardíaco de responder a un estímulo.tiene el músculo cardíaco de responder a un estímulo.DROMOTROPISMO o CONDUCTABILIDAD:DROMOTROPISMO o CONDUCTABILIDAD: Es la propiedad Es la propiedad que tiene el músculo cardíaco de poder transmitir el impulso.que tiene el músculo cardíaco de poder transmitir el impulso.

ELECTROCARDIOGRAMA ( V )ELECTROCARDIOGRAMA ( V )

Hallazgos específicos para los ritmos cardiacos:Hallazgos específicos para los ritmos cardiacos:Taquicardia sinusalTaquicardia sinusalBradicardia sinusalBradicardia sinusalArritmia sinusalArritmia sinusalContracciones auriculares prematuras ( CAP )Contracciones auriculares prematuras ( CAP )Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricularFlutter auricularFlutter auricularFibrilación auricularFibrilación auricularRitmo de escape de la uniónRitmo de escape de la uniónContracciones prematuras procedentes de la uniónContracciones prematuras procedentes de la uniónContracciones prematuras ventriculares ( CPV )Contracciones prematuras ventriculares ( CPV )Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular

ELECTROCARDIOGRAMA ( VI )ELECTROCARDIOGRAMA ( VI )

Torsaides de Pointes ( Taquicardia ventricular polimórfica ).Torsaides de Pointes ( Taquicardia ventricular polimórfica ).

Fibrilación ventricularFibrilación ventricular

Bloqueo cardíaco AV de primer gradoBloqueo cardíaco AV de primer grado

Bloqueo cardíaco AV de segundo grado ( Mobitz I - Fenómeno Wenckbach )Bloqueo cardíaco AV de segundo grado ( Mobitz I - Fenómeno Wenckbach )

Bloqueo cardíaco AV de segundo grado ( Mobitz II )Bloqueo cardíaco AV de segundo grado ( Mobitz II )

Bloqueo cardíaco de tercer grado ( Bloqueo cardíaco completo ).Bloqueo cardíaco de tercer grado ( Bloqueo cardíaco completo ).

TAQUICARDIA SINUSAL

Ritmo regular: 100-180 p/m ( aumentado en lactantes ); onda P normal; complejo QRS normal.Etiología: el aumento de la F.C puede ser normal en respuesta al ejercicio, emoción o factores de estrés como el dolor, fiebre, insuficiencia de bombeo, hipertiroidismo y ciertas drogas ( cafeína, nitratos, atropina, adrenalina, isoprotenerol, nicotina...).Significado clínico: puede tener consecuencia hemodinámica en pacientes con un corazón lesionado que es incapaz de resistir cargas de trabajo crecientes producido por el aumento de la F.C.Tratamiento: corrección de factores subyacentes; supresión de los fármacos perjudiciales.

BRADICARDIA SINUSAL

Ritmo regular: FC < 60 p/m; onda P normal; intervalo PR normal; complejo QRS normal.Etiología: la disminución de la FC puede ser una respuesta normal a sueño o en los atletas bien entrenados; las caídas anómalas de la FC pueden ser debidas a una disminución del flujo sanguíneo que riega el nodo SA,al estímulo vagal, hipotiroidismo,aumento de la presión intracraneal, agentes farmacológicos: digoxina, propanolol, quinidina.Significado clínico: ninguno a menos que esté asociada con signos de deterioro del GC. Síntomas: mareos, síncope, dolor torácico.Tratamiento: corrección de la causa subyacente. Atropina 0.5-1 mg IV. Marcapasos .

ARRITMIA SINUSAL

Ritmo regular: puede ser fásico con la respiración enlenteciéndose durante la inspiración e incrementándose en la espiración. FC:60-100 lat/min.; onda P normal; intervalo PR normal; complejo QRS normal.Etiología: ritmo sinusal con variaciones cíclicas causadas por los impulsos vagales que influyen sobre el ritmo durante la respiración; ocurre habitualmente en niños, adultos jóvenes y personas de avanzada edad: Por lo general, desaparece cuando aumenta la F.c..Significado clínico: ninguno a menos que la FC disminuya. Síntomas: mareos con la FC baja.Tratamiento: no hay ninguno indicado a menos que disminuya la FC y aparezcan los síntomas.

CONTRACCIONES AURICULARES PREMATURAS ( I )

RITMO IRREGULAR a causa de los latidos ectópicos seguidos de una pausa compensatoria incompleta; FC normal o aumentada dependiendo del nº de latidos ectópicos, onda P presente pero diferente del latido sinusal subyacente normal; el intervalo PR puede ser más corto o más largo que el latido sinusal normal; complejo QRS normal.Etiología: pueden verse desencadenadas en las personas sanas por la ansiedad, fatiga, cafeína, tabaco y alcohol; se observan en pacientes con isquemia crónica o con una enfermedad cardiaca orgánica y en aquellos paciente que toman habitualmente digoxina.

CONTRACCIONES AURICULARES PREMATURAS ( II )

Significado clínico: pueden indicar un esfuerzo auricular o hipoxia; las contracciones auriculares prematuras frecuentes ( más de 6 por minuto ) reflejan irritabilidad auricular y, con frecuencia, marcan el comienzo de una fibrilación auricular.Tratamiento: corrección de la causa subyacente. Para las contracciones auriculares prematuras frecuentes: quinidina o pronestril.

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR ( I )

Comienzo rápido y brusco de la taquicardia con estímulos originados por encima del nódulo AV.Ritmo regular: FC 150-200 lat/min.; la onda P puede estar o no escondida en la precedente onda T; el intervalo PR puede variar, con frecuencia, es difícil medirlo; complejo QRS normal.Etiología: puede comenzar y terminar espontáneamente o estar desencadenada por la excitación, fatiga, cafeína, tabaco o alcohol.Significado clínico: por lo general, no causa un deterioro significativo: el paciente se queja de palpitaciones y disnea; si persiste o se presenta en un paciente con una enfermedad cardiaca orgánica preexistente puede causar una reducción del GC y/ o la PA que puede dar como resultado una insuficiencia de bombeo o Shock.

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR ( II )

Tratamiento: * Estimulación vagal mediante el masaje del seno carotideo. * Empleo de la maniobra de Valsalva para estimular los baroreceptores. * Disminución de la respuesta ventricular mediante el empleo de la

medicación para bloquear la conducción AV. * Sedación para reducir la estimulación simpática. * Verapamilo 5-10 mg. IV directo. * Propanolol IV lento de 1 mg. que puede aumentar hasta 4 mg.

( contraindicado en pacientes con insuficiencia cardiaca ). * Edrofonio 1 mg. ( dosis de prueba ) seguido de 10 mg. IV. * CARDIOVERSIÓN ( si el paciente es resistente a todo lo anterior ).

FLUTTER AURICULAR ( I )

Ritmo regular o irregular: frecuencia auricular de 250-300 lat/min.; caracterizado por ondas con aspecto de dientes de sierra; las ventriculares dependen de la conducción AV, pueden aparecer en la proporción 2:1, 3:1 o 4:1; intervalo PR no mensurable; complejo QRS normal.Etiología: resulta del disparo rápido de un foco auricular ectópico, el mecanismo subyacente más probable es un fenómeno de reentrada localizado; se observa en pacientes con trastornos cardiacos orgánicos como la enfermedad de la arteria coronaria.Significado clínico: el paciente se queja de palpitaciones que pueden estar asociadas con una insuficiencia cardiaca y de dolor torácico, particularmente en presencia de extrasístoles ventriculares rápidas.

FLUTTER AURICULAR ( II )

Tratamiento: CARDIOVERSIÓN; digoxina si la cardioversión no es utilizada o no tiene éxito; Quinidina o Procainamida.

FIBRILACIÓN AURICULAR ( I )

Ritmo irregular: frecuencia auricular > de 350 lat/min.; la ausencia de despolarización auricular uniforme produce ondulaciones; la frecuencia ventricular varía según la conducción AV pero puede estar entre 50-150 lat/min..Etiología: resulta de las descargas casi simultáneas procedentes de múltiples focos auriculares; la aurícula nunca se despolariza uniformemente; refleja una enfermedad cardiaca orgánica; puede presentarse también en la intoxicación digitálica.Significado clínico: con las frecuencias ventriculares rápidas el GC puede verse deteriorado, resultando en una insuficiencia cardiaca, angina o shock.

FIBRILACIÓN AURICULAR ( II )

Tratamiento: determinación de la causa subyacente y si ésta es aguda o crónica; CARDIOVERSIÓN para la respuesta ventricular rápida; la DIGOXINA NO SE UTILIZA; Quinidina, Verapamilo y Procainamida.

RITMO DE ESCAPE DE LA UNIÓN ( I )

Ritmo regular: FC de 40-60 lat/min.; onda P anormal ya que puede aparecer antes, durante o después del complejo QRS. Puede estar invertida en las derivaciones II, III y aVF; complejo QRS normal habitualmente.Etiología: aparece cuando el nodo sinusal está reprimido y las aurículas no pueden despolarizar la unión AV; puede estar causado por intoxicación digitálica, estimulación vagal o una lesión isquémica en el nódulo SA.Significado clínico: generalmente ninguno o transitorio; si el trastorno persiste los ritmos lentos pueden permitir tomar el control a los focos que tienen frecuencias rápidas, puede producir síntomas de disminución de gasto cardíaco.

RITMO DE ESCAPE DE LA UNIÓN ( II )

Tratamiento: corrección de la causa subyacente; si es persistente o si se producen síntomas: Atropina IV. Puede estar indicado un marcapasos.

CONTRACCIONES PREMATURAS PROCEDENTES DE LA UNIÓN

Ritmo regular: excepto el latido procedente de la unión; FC normal; onda P igual que la descrita anteriormente; intervalo PR acortado cuando la onda P precede al complejo QRS que es, por lo general, normal.Etiología: resulta del aumento de la automaticidad en la unión AV, que hace que el foco ectópico del nodo AV lance una descarga antes del comienzo del impulso procedente del nodo sinusal; estos latidos ectópicos suelen ser debidos a la isquemia o a la intoxicación digitálica.Significado clínico: ninguno. Su FC refleja irritabilidad en la unión.Tratamiento: no hay ninguno indicado si no es frecuente; si lo fuera administrar Quinidina.

CONTRACCIONES VENTRICULARES PREMATURAS ( C.V.P )

Ritmo irregular: debido a los latidos ectópicos seguidos de una pausa compensatoria completa; FC normal o aumentada dependiendo del nº de latidos ectópicos; onda P ausente en el latido ectópico; intervalo PR ausente; complejo QRS ensanchado y distorsionado; la onda T está en oposición a la R.Etiología: causadas por un foco irritable dentro del ventrículo asociadas con el MI; hay otras causas que incluyen la hipoxia, hipocalcemia y la acidosis.Significado clínico: las C.V.P que se producen con frecuencia ( + de 6/min ) o por parejas indican un aumento de la irritabilidad ventricular.Tratamiento: si son frecuentes bolo IV de Lidocaína ( 50-100 mg. ) seguido de una perfusión IV continua; pueden administrarse agentes antiarríticos clase I y II.

TAQUICARDIA VENTRICULAR

Ritmo ligeramente irregular: FC 100-120 lat/min.; onda P ausente; intervalo PR ausente; complejo QRS ancho y de forma extraña mayor de 0.12 seg..Etiología: causada por focos ventriculares irritables disparados repetidamente y , comúnmente, por el MI.Significado clínico: con frecuencia es precedente de la fibrilación ventricular; si es persistente y rápida, produce una disminución del GC debido a la disminución del tiempo de llenado ventricular.Tratamiento: la mayoría de los episodios terminan bruscamente sin tratamiento. Si no es así: bolo de Lidocaína IV 75-100 mg. seguido de una perfusión IV continua y, por último, DESFIBRILACIÓN.

TORSAIDES DE POINTES ( TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA ) ( I )

Taquicardia ventricular atípica que se produce en una repolarización retardada ( intervalo QT prolongado ); Ritmo regular o irregular; frecuencia ventricular de 150-300 lat/min.; intervalo PR no mensurable; complejo QRS ancho y de configuración extraña que dura más de 0.12 seg., la amplitud y la dirección del complejo QRS varían; onda T durante el ritmo basal muy ancha y plana.Etiología: toxicidad medicamentosa ( Quinidina, Procainamida, Amiodarona); desequilibrio de electrolitos ( hipopotasemia e hipomagnesemia ).

TORSAIDE DE POINTES ( TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA ) ( II )

Significado clínico: palpitaciones que pueden provocar el desmayo, síncope; con frecuencia precede a la fibrilación ventricular o a la muerte súbita.Tratamiento: se inicia sólo si hay un QT prolongado. Si está presente, si existe agotamiento temporal ventricular o marcapasos auricular: sulfato de magnesio IV 2 mg. en bolo en 1-2 min., seguido de una perfusión durante 4-6 horas.

FIBRILACIÓN VENTRICULAR ( I )FIBRILACIÓN VENTRICULAR ( I )

Ritmo: irregular; frecuencia: ondas repetitivas u ondulaciones rápidas que no tienen uniformidad y son bastas o finas; la onda P, el complejo QRS y la onda T no pueden ser identificados.Etiología: arritmia mortal resultante de la estimulación eléctrica del músculo ventricular que conduce a una interrupción brusca del flujo sanguíneo; aparece en los corazones gravemente lesionados como ocurre en la isquemia, toxicidad medicamentosa o en el contacto con una descarga eléctrica de alto voltaje y traumatismo.

FIBRILACIÓN VENTRICULAR ( II )FIBRILACIÓN VENTRICULAR ( II )

Significado clínico: pérdida de conciencia; disminuciones de presión sanguínea y el pulso periférico debido a la pérdida de CO.Tratamiento: RCP ; DESFIBRILACIÖN.

BLOQUEO CARDIACO A-V DE PRIMER BLOQUEO CARDIACO A-V DE PRIMER GRADOGRADO

Ritmo regular; frecuencia normal; onda P normal; intervalo PR prolongado a >0.20 seg.. ; complejo QRS normal.Etiología: representa un retraso en la conducción del impulso a través del nodo AV; ocurre como resultado de un aumento del tono vagal, de la administración de digoxina o de anomalías congénitas.Significado clínico: no está asociado a ningún síntoma.Tratamiento: no hay ninguno indicado. Se suprime la administración del digitálico si éste fuera el causante; observación por si se produjese una agravación del bloqueo AV.

BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO GRADO, BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO GRADO, MOBITZ I-MOBITZ I-FENÓMENO WENCKBACH FENÓMENO WENCKBACH ( I ) ( I )

Ritmo: auricular y ventricular irregular; frecuencia a > v; múltiples ondas P antes del complejo QRS; intervalo PR: prolongación progresiva hasta que un impulso es completamente bloqueado; complejo QRS normal; el intervalo RR se acorta progresivamente hasta que es omitido un complejo QRS.Etiología: representa el descenso progresivo de la velocidad de conducción que afecta al nodo AV y al Haz de Hiss proximal.Se produce como resultado de una intoxicación digitálica, fiebre reumática, infecciones víricas o un IAM de la pared inferior.

BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO GRADO, BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO GRADO, MOBITZ I-MOBITZ I-FENÓMENO WENCKBACHFENÓMENO WENCKBACH ( II ) ( II )

Significado clínico: no hay síntomas asociados si se mantiene adecuadamente la frecuencia ventricular.Tratamiento: no suele haber ninguno indicado; eliminación de la causa subyacente y observación por si hay una progresión a un bloqueo de grado superior.

BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO GRADO, BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO GRADO, MOBITZ II MOBITZ II ( I )( I )

Ritmo: auricular regular, ventricular varía; frecuencia : auricular lenta a normal, ventricular puede ser lenta, por lo general, 1/2 o 1/3 de la auricular; la onda P es normal siendo múltiple antes del complejo QRS; intervalo PR normal o ligeramente prolongado, siempre constante; complejo QRS normal o ligeramente ensanchado.Etiología: representa un impulso por debajo del nodo AV y dentro del sistema de Hiss-Purkinje.Se produce como resultado de una isquemia, una intoxicación digitálica o de quinidina, IAM de la pared inferior.

BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO GRADO, BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO GRADO, MOBITZ IIMOBITZ II ( II ) ( II )

Significado clínico: no existen síntomas asociados si se mantiene adecuadamente la frecuencia ventricular; si la frecuencia es lenta puede deteriorarse el gasto cardiaco causando mareos y debilidad.Tratamiento: corrección o eliminación de la causa subyacente; tiende a ser recurrente, puede progresar hasta el bloqueo cardiaco completo; puede hacerse necesario el uso de un marcapasos transvenoso a demanda.

BLOQUEO CARDIACO A-V DE TERCER GRADO, BLOQUEO CARDIACO A-V DE TERCER GRADO, BLOQUEO CARDIACO COMPLETO ( I )BLOQUEO CARDIACO COMPLETO ( I )

Ritmo: auricular y ventricular regular pero actúan independientemente el uno del otro; Frecuencia auricular 60-90 l /min. y ventricular 30-40 l/min.; onda P normal pero aparece con mayor frecuencia que el complejo QRS, por tanto, nunca es constante; el complejo QRS es normal: si la despolarización ventricular se inicia por el marcapasos de escape de la unión está ensanchado.Etiología: representa la incapacidad del nodo AV para conducir el impulso hacia los ventrículos; el bloqueo puede producirse en cualquier punto del sistema de conducción por encima o por debajo del nodo AV; tiene lugar como una fibrosis degenerativa del sistema de conducción, anomalías congénitas, miocarditis, intoxicación medicamentosa o traumatismo.

BLOQUEO CARDIACO A-V DE TERCER GRADO, BLOQUEO CARDIACO A-V DE TERCER GRADO, BLOQUEO BLOQUEO CARDIACO COMPLETOCARDIACO COMPLETO ( II ( II ) )

Significado clínico: los síntomas asociados con un gasto cardiaco bajo son debidos a frecuencias ventriculares lentas; incluye el síncope y los signos de insuficiencia ventricular.Tratamiento: marcapasos transvenoso a demanda: mientras se espera la inserción del marcapasos se perfunde isoprotenerol para acelerar la frecuencia ventricular.