Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

20
Estructura de Mercado y Precios 1

description

DESCRIPCION DEL MERCADO

Transcript of Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

Page 1: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

Estructura de Mercado y Precios

1

Page 2: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

¿Por qué los mercados están organizados y estructurados de la forma en que están?

a) Límites de las empresas: integración vertical vs outsourcing.

b) Concentración de empresas. Impacto del número y tamaño de las empresas en la industria.

c) Diferenciación del producto. Bienes homógeneos vs diferenciados.

d) Condiciones de entrada: barreras

Preguntas Relevantes

2

Page 3: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

¿Cómo afecta la forma en qué están organizados los mercados el comportamiento de las empresas?

Este hecho es relevante en la medida en que una empresa que compite en competencia perfecta se comporta esencialmente diferente a una empresa que compite como monopolista. Así mismo, las decisiones de regulación económica son diferentes en estas estructuras de mercado.

Preguntas Relevantes

3

Page 4: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

¿Cómo afecta el comportamiento de las empresas la estructura de los mercados?

Podemos esperar que las acciones que toman las empresas tienen entre otros objetivos, afectar la estructura de la industria, por ejemplo, la investigación y desarrollo parece claramente destinada a afectar la estructura de la industria en el futuro.

Preguntas Relevantes

4

Page 5: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

Naturaleza de la competencia

Intensidad de la competencia en precios

Competencia perfecta Feroz

Competencia monopolística Puede ser feroz o no, dependiendo de la diferenciación del producto

Oligopolio Puede ser feroz o no, dependiendo de la rivalidad entre empresas

Monopolio Usualmente ligera, a excepción de amenaza de entrada

Estructuras de Mercado

5

Page 6: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

La Competencia Perfecta

En el lenguaje diario diríamos que un mercado en que dos empresas están involucradas en una fuerte guerra de precios es “competitivo”…

Sin embargo, un mercado de ese tipo no es perfectamente competitivo en la terminología económica. Para los economistas, en un mercado perfectamente competitivo hay muchos vendedores, ninguno de los cuales influye en modo alguno en el precio al que vende. Por tanto, la competencia perfecta describe un caso extremo en comparación con la experiencia diaria, ya que en muchos mercados reales los vendedores pueden influir, de hecho, en el precio.

La teoría de la oferta en condiciones de competencia perfecta resulta muy útil e importante para comprender los mercados del mundo real.

6

Page 7: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

La Competencia Perfecta

Para que haya competencia perfecta deben cumplirse cinco condiciones. Todos los vendedores de un mercado son perfectamente competitivos si:

cada uno es pequeño en relación con el mercado,

el producto es homogéneo, los compradores están bien

informados de los precios de los vendedores,

los vendedores actúan independientemente y

las empresas pueden salir y entrar en la industria libremente.

7

Page 8: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

La Competencia PerfectaLa primera condición garantiza que ninguna empresa puede influir significativamente

por sí sola en la cantidad total ofrecida. La segunda condición garantiza que los consumidores estarán tan satisfechos

comprando el bien a uno u otro. Si los productos son homogéneos y si se satisface la tercera condición, de tal manera

que los compradores son conscientes de los precios de todos los vendedores, todo vendedor que eleve sus precios perderá a todos sus clientes.

La cuarta condición exige que todas las empresas actúen independientemente, es decir, no pueden reunirse para acordar un precio o la cantidad total que ofrecen.

Por último, la quinta condición garantiza que toda empresa que tenga un método de producción mejor podrá entrar a la industria y las que pierdan dinero podrán salir si así lo desean.

8

Page 9: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

MonopolioLas características de éste mercado se consideran opuestas a las

del mercado con competencia perfecta: a) existencia de una sola empresa, la cual domina completamente

la oferta del sector considerado, b) inexistencia en el mercado de productos capaces de sustituir

aquel que es producido por la empresa monopolística, por lo tanto, no hay alternativas posibles para los consumidores,

c) existencia de barreras (económicas, legales o técnicas) para el ingreso de nuevas empresas en el sector, y

d) considerable poder de influencia sobre los precios y sobre el sistema de abastecimiento del mercado.

9

Page 10: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

Competencia Monopolística

Esta, identifica un gran número de situaciones de mercado existentes en la práctica y que están localizadas entre los extremos de la competencia perfecta y el monopolio. Sus características más importantes son las siguientes:

a) existencia de un gran número de empresas, relativamente iguales en poder competitivo;

b) notoria diferenciación de los productos -el bien o servicio de cada empresa tiene particularidades capaces de distinguirlo de los demás y de crear un mercado propio para él;

c) apreciable, aunque no total, capacidad de control de los precios y d) relativa facilidad de incursión de nuevas empresas en el mercado.

10

Page 11: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

Competencia MonopolísticaLa característica que distingue más a la competencia monopolística es,

naturalmente, que cada empresa produce un artículo que los compradores consideran diferente a los otros artículos vendidos por las otras empresas. Esto hace que cada empresa sea el monopolio de su propio producto. Sin embargo, hay competencia porque existen muchos vendedores que ofrecen productos que son parecidos, pero no sustitutivos perfectos.

La diferenciación del producto da a cada competidor monopolístico un cierto poder de mercado, ya que cada uno puede elevar algo el precio sin perder todos sus clientes. Por lo tanto, los vendedores deben decidir exactamente los productos que van a producir y es posible, en este caso, que hacer publicidad resulte rentable.

11

Page 12: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

OligopolioLas características de este tipo de estructuras no están definidas con tanta exactitud

como las de la competencia perfecta o las del monopolio; pero, generalmente, se consideran las siguientes:

a) existe un pequeño número de empresas dominando el mercado, de tal forma que el 80% o 90% de la oferta es controlada por un grupo relativamente reducido de productores;

b) debido al pequeño número de empresas dominantes, el control sobre los precios puede ser amplio, lo cual da lugar a convenios entre ellas dado el temor que puedan tener las empresas de la reacción de sus rivales;

c) la competencia “extraprecio” Es considerada vital, ya que otros sistemas de competencia, como la “guerra de precios” podrían perjudicar a todas las grandes empresas del sector,

d) generalmente, existen grandes barreras para el ingreso de nuevas empresas debido, en gran parte, el dominio ejercido por las gigantescas empresas que controlan partes vitales del mercado.

12

Page 13: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

OligopolioLos oligopolistas pueden influir en el precio por sí mismos, pero éste depende

de lo que hagan todos los vendedores. Esto hace que las sus decisiones sean más complejas que las de las empresas de otros mercados. Aquí, cada empresa tiene que imaginar no sólo cómo reaccionarán los compradores a lo que haga, sino también cómo responderán otras empresas de la industria, ya que estas respuestas afectarán a sus beneficios.

En los mercados oligopolísticos, los productos pueden estar diferenciados, o ser aproximadamente idénticos. Cuando la diferenciación del producto es posible, las empresas deben decidir su diseño y la publicidad. Para calcular los efectos de estas variables, así como los efectos de las variaciones del precio, los oligopolios deben predecir las reacciones probables de sus rivales.

13

Page 14: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

14

Análisis de la situación actual:Incentivos y barreras de entrada

• Incentivos: La existencia de utilidades extraordinarias promueve el ingreso de nuevos entrantes (empresas)

• Barreras: Son aquellas características de la industria que reducen la entrada de nuevos competidores por debajo de la necesaria para disminuir las utilidades de las empresas existentes

Page 15: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

15

Análisis de la situación actual:Principales barreras de entrada

• Expectativas acerca de las reacciones de las empresas existentes – Básicamente, reducción de precios

• Ventajas de las empresas existentes– Básicamente, capacidad de mantener utilidades

elevadas aunque las entrantes no puedan hacerlo

• Costos de salida

Page 16: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

16

Principales barreras de entrada:Expectativas sobre las reacciones

• Activos específicos– A mayor especificidad de los activos, mayor

expectativa de resistencia de las empresas existentes

Page 17: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

17

Principales barreras de entrada:Expectativas sobre las reacciones• Economías de escala– Escala eficiente mínima: el volumen de

producción más pequeño en el que los costos por unidad son mínimos

– Desalienta el ingreso de empresas “pequeñas”– Si la EEM es grande, el ingreso de una empresa

adicional llevará los precios a la baja• A mayor EEM, mayor es la diferencia entre el precio

sin proyecto y el precio con proyecto menores incentivos de escala

Page 18: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

18

Énfasis del diseño: Determinación de la EEM

Posibilidad de abrirotros mercados

Determinación del factorde compensación al costo

Mercado con EEM elevada, vg., acerías, medicamentos

Mercado con EEM elevada

Es posible definir segmentos o nichos

Las inversiones iniciales y los

costos de operación son

“elevados”

Proyecto “entrante”

El proyecto ingresa con escala menor

a la mínimay no compite por precio

(minimonopolios)

El proyecto ingresa ampliando el mercado

a mercados “extranjeros”

Page 19: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

19

Principales barreras de entrada:Expectativas sobre las reacciones

• Economías de escala– Exceso de capacidad: el exceso de capacidad se

transforma en un disuasor de la entrada, al dar incentivos a las empresas existentes a disminuir el precio ante la entrada de un nuevo player• Algunas industrias pueden mantener ex profeso cierto

exceso de capacidad, pues los costos se compensan con el efecto barrera a nuevos players (sobre todo si se relaciona con una EEM alta)

Page 20: Eco y Emp-Estructura de Mercado y Precios

20

Principales barreras de entrada:Expectativas sobre las reacciones

• Reputación de las empresas existentes– Cuanto más “competidora” se vea una empresa

existente, más reticente serán las externas a entrar en la industria