Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCAB

21
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO. FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN. ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. PROF: EMMA SALAZAR. CUARTO SEMESTRE. NRC: 28600 MARZO, 2016. ECOLOGÍA Stéphanie A. Bolaños C. C.I 25.385.899

Transcript of Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCAB

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO.

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN.

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

PROF: EMMA SALAZAR.

CUARTO SEMESTRE.

NRC: 28600

MARZO, 2016.

ECOLOGÍA

Stéphanie A. Bolaños C.

C.I 25.385.899

2

ÍNDICE

Resumen ............................................................................................................................. 3 Introducción ......................................................................................................................... 4 Historia de la ecología en Venezuela .................................................................................. 5 Principales representantes y sus fundadores ...................................................................... 6 Corrientes ecológicas y sus autores .................................................................................... 7 Tipos de estabilidad y Factores de perturbación en los ecosistemas .................................. 9 Escala espacial y temporal. Stress en los sistemas ecológicos ........................................ 10 Ecosistemas de Venezuela ............................................................................................... 11 Biodiversidad de Venezuela en comparación a América Latina ........................................ 15 Conclusión ......................................................................................................................... 17 Glosario ............................................................................................................................. 18 Bibliografía ......................................................................................................................... 20

3

RESUMEN

Por ecología entendemos la "ciencia que estudia las interrelaciones de los organismos y su ambiente natural"; En ella no se estudia la organización y funcionamiento de los seres vivos sino que se intenta explicar el por qué y cómo se establecen y desarrollan los seres vivos dentro de un ecosistema. Entendido de esta manera, la Ecología explica las relaciones entre los organismos y su medio ambiente; describe la distribución y abundancia de especies en espacio y tiempo; trata de explicar cómo las poblaciones crecen o se extinguen y cómo se organizan las comunidades; analiza la estructura y función de la naturaleza, y la totalidad o tendencias de relaciones entre los organismos y el medio ambiente. El desarrollo de la ecología en Venezuela comienza desde las ciencias naturales (botánica, zoología, climatología) que ya se habían desarrollado a partir de los estudios de grandes naturalistas que recorrieron gran parte del territorio hasta finales del siglo XIX. Desde finales del siglo XX hasta la actualidad, los avances tecnológicos (imágenes de satélite, sistemas de información geográfica, fotografía, instrumentos científicos, y otras), han contribuido a mayor precisión en los estudios ecológicos en Venezuela y el mundo. Para este trabajo tomé como referencia las corrientes de Alejandro Humboldt, Henri Pittier y Otto Huber quienes aportaron valiosos conocimientos e investigaciones en las áreas de etnografía, la antropología, la física, la geografía, la geología, la mineralogía, la botánica, la vulcanología, el humanismo. Venezuela destaca gracias a su ubicación geográfica en el norte de Sudamérica, donde se recibe la influencia del Océano Atlántico y del Mar Caribe, y con la existencia de grandes cordilleras a lo largo de nuestra costa, en oriente (en la zona de los tepuyes), y en occidente (en la frontera con Colombia). Por eso se caracteriza por tener en lo que respecta a ecosistemas, al mismo tiempo ambientes Amazónico, Andino, Atlántico, Caribeño y Llanero, una real expresión del neotrópico, que produce una variedad de paisajes o zonas de vida, donde se alojan todas las especies de fauna silvestre y de la flora venezolana, con una diversidad que va desde nieves perpetuas en los Andes, hasta zonas desérticas o semi desérticas en Falcón, pasando por una enorme variedad de hábitat que incluyen arrecifes coralinos, sabanas, tepuyes y morichales, entre muchos otros.

4

INTRODUCCIÓN

El término Ecología, propuesto en 1869 por el alemán Ernest Haeckel, proviene del griego oikos, que significa “casa” u "hogar", combinado con logos “el estudio de”. Así pues, literalmente, Ecología es el estudio de la tierra.

La Ecología es la rama de la biología que estudia cómo interactúan los organismos entre sí y con su ambiente no vivo de energía y materia. La palabra clave es interactúa, y los científicos generalmente realizan este estudio examinando diferentes ecosistemas.

Tal como lo empleó Alexander Von Humboldt (1805) en su “Ensayo sobre la geografía de las plantas”, la Ecología es la "ciencia que estudia las interrelaciones de los organismos y su ambiente natural". En la ecología no se estudia la organización y funcionamiento de los seres vivos que forman los ecosistemas, ni la biosfera entera, sino que se intenta explicar por qué y cómo se establecen y desarrollan los seres vivos dentro de un ecosistema. Para tal fin, se considera a la naturaleza en términos de ciclos de materia y flujos de energía, así como se analizan en cuenta los niveles de organización de modo que, al conjunto de organismos, se le puede valorar y expresar dentro de un espacio definido. De esta forma, la Ecología explica las relaciones entre los organismos y su medio ambiente; describe la distribución y abundancia de especies en espacio y tiempo; trata de explicar cómo las poblaciones crecen o se extinguen y cómo se organizan las comunidades; analiza la estructura y función de la naturaleza, y la totalidad o tendencias de relaciones entre los organismos y el medio ambiente. Un ecosistema se define como "un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan y se puede entender como una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat". Este último a su vez, se define como el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia e incluye dos tipos de factores: 1) los factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como climatológicas, edáficas, hidrológicas, etc.; y 2) los factores bióticos, que son las condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos.

5

HISTORIA DE LA ECOLOGÍA EN VENEZUELA

El desarrollo de la ecología en Venezuela comienza desde las ciencias naturales (botánica, zoología, climatología) que ya se habían desarrollado a partir de los estudios de grandes naturalistas que recorrieron gran parte del territorio hasta finales del siglo XIX. En las primeras décadas del siglo XX la labor científica venezolana estaba centrada en el reconocimiento de la biodiversidad y continuaba siendo realizada casi exclusivamente por individuos o instituciones foráneas. Sólo intervenían aisladamente personas del país, a veces aficionados, no por ello menos aptos pero quienes se dedicaban sólo parcialmente a la investigación. Por otra parte, no existían todavía instituciones educativas formadoras de científicos ni tampoco centros de investigación en ciencias naturales. Sin embargo, hasta 1950 las ciencias naturales continúan su desarrollándose en la documentación de la diversidad biológica, contribuyendo a la resolución de los grandes problemas de las enfermedades tropicales, y elaborando las bases cartográficas de vegetación, hidrografía y geología. La representación cartográfica de los ecosistemas de un país es una actividad fundamental para la comprensión de su realidad ecológica y es el fundamento para el uso racional de sus recursos naturales. Desde finales del siglo XX hasta la actualidad, los avances tecnológicos (imágenes de satélite, sistemas de información geográfica, fotografía, instrumentos científicos, y otras), han contribuido a mayor precisión en los estudios ecológicos en Venezuela y el mundo. Siglo XIX: Venezuela fue destino de excursiones de destacados naturalistas, destacando Löfling (discípulo de Linneo), Humboldt y Bonpland, Moritz, Linden y otros. De las pocas figuras nacionales destaca José María Vargas, 1825, por su contribución al conocimiento de muchas plantas autóctonas. Más tarde, Adolfo Ernst, naturalista alemán residente en el país por tres décadas, contribuyó grandemente al estudio de la flora y fauna nativas. Siglos XX-XXI: Del trabajo arduo del suizo Henri Pittier, quien desde 1929 se dedicó al estudio de la flora terrestre de Venezuela, surge el Herbario Nacional de Venezuela, luego Instituto Botánico. Por su parte, el estudio de la biodiversidad animal, principalmente la ornitológica, evolucionó con base en la labor pionera de varios zoólogos extranjeros radicados en el país, de los cuales destacan el matrimonio William y Katty Phelps, y Pedro Trebbau. Años más tarde, despertó el interés por la conservación de los recursos y la toma de conciencia sobre la preservación de áreas naturales; ello promovió el análisis científico al punto de que para 1930-1940 ya existían varias instituciones para la investigación de la naturaleza y, con apoyo de sus respectivos países, muchos científicos extranjeros radicados en Venezuela desarrollaron intensivos programas de estudios de fauna, flora, biogeografía, y otros. A partir de los años 60 se desarrolla la representación cartográfica de los ecosistemas del país, una labor que inició Henri Pittier en 1920. Posteriormente se produjeron otros mapas de vegetación de diferente grado de precisión y fundamentos conceptuales, destacando los de Tamayo, Hueck, Ewel y Madriz, y Huber y Alarcón. El Ministerio del Ambiente (MARN), ahora Ministerio de Ecosocialismo y Aguas (MINEA), ha publicado varios mapas de vegetación, el último en conjunto con el Instituto Geográfico de

6

Venezuela Simón Bolívar, y más recientemente Huber y Oliveira-Miranda (2010) revisaron los avances conceptuales en la cartografía de la vegetación de Venezuela y produjeron un nuevo mapa de unidades de paisajes y formaciones vegetales. Como ejemplo de soporte tecnológico a los estudios ecológicos en el país, cabe destacar la Unidad de Información Geográfica del Centro de Ecología (ecoSIG), una instalación fundada en 2002, de uso compartido entre los miembros del Centro de Ecología del IVIC y sus colaboradores, cuyo propósito es el apoyo a proyectos de investigación que requieran sistemas de información geográfica (SIG) y análisis de imágenes satelitales.

PRINCIPALES REPRESENTANTES Y SUS FUNDADORES

En Venezuela la actividad científica profesional es un proceso de organización relativamente reciente. Antes de 1950 la investigación en ciencias naturales se concentraba en las facultades de Medicina, Agronomía e Ingeniería Forestal en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad de los Andes (ULA). Después de 1958, con el apoyo de asociaciones no gubernamentales como la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia que comienza definitivamente el movimiento científico, con la creación de facultades de Ciencias en la UCV, la ULA y la Universidad del Zulia (LUZ). Los primeros cursos de ecología en nuestro país fueron dictados en la Escuela de Ciencias de la UCV (llamada posteriormente Escuela de Biología) por el ecólogo austríaco Volkmar Vareschi, que trataban de ecología vegetal. En el tema de la ecología animal destaca la labor del zoólogo Giorgio Marcuzzi, contratado para el dictar el curso de Biología General, y quien publicó un estudio de la ecología animal del medio xerófilo venezolano que contemplaba también observaciones en ecología vegetal. En los inicios de la Facultad se impartió también el curso de Ecología de Organismos Marinos, a cargo de Janis Roze y Alonso Gamero. En el año 1963 aparece el primer Departamento de Ecología en la Escuela de Biología, con divisiones de botánica y zoología. En la Facultad de Ciencias Forestales de la ULA se destacan los primeros estudios encabezados por Hermann Finol, Hans Lamprecht y Jean Pierre Veillon, dirigidos fundamentalmente al establecimiento de las bases ecológicas para el manejo de bosques tropicales. La labor de Gilberto Rodríguez en el IVIC conduce a la creación del Departamento de Ecología en 1964, inicialmente sólo con laboratorios de investigación, y desarrollando poco después un sólido programa de formación de postgrado en ecología. Los estudios de postgrado en ecología se inician en Venezuela en 1975, luego de 25 años de su introducción como disciplina en la carrera de biología de la Universidad Central de Venezuela y a un año de la creación del primer centro de ecología del país, en

7

el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). En las últimas décadas se han consolidado en Venezuela estos estudios de cuarto nivel, y actualmente se pueden obtener títulos de maestría o doctorado en Ecología en varias instituciones, dentro de una amplia variedad de áreas temáticas. Instituciones: Centro de Ecología, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC): Creado el 1º de septiembre de 1970 como una unidad destinada al estudio de diversos ecosistemas tropicales, investigaciones en el bosque amazónico, sabanas, aguas marinas litorales y cuerpos de agua dulce. Los científicos: Dr. Gilberto Rodríguez, Dr. Ernesto Medina, Dr. Jorge Rabinovich, y Dr. Carlos Schubert, fueron los primeros investigadores que pertenecieron al Centro. Sociedad Venezolana de Ecología: Fundada en el año 1985, la Sociedad Venezolana de Ecología (SVE) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene entre sus objetivos el promover, fomentar y contribuir con el conocimiento científico, la conservación y manejo de los ecosistemas de Venezuela y de los trópicos en general, mediante la difusión de los resultados de las investigaciones ecológicas en esas áreas. La SVE pretende servir de enlace para facilitar la comunicación entre las personas e instituciones vinculadas con las diferentes disciplinas de la ecología.

CORRIENTES ECOLÓGICAS Y SUS AUTORES

Alexander Von Humboldt: El Barón Alejandro de Humboldt, miembro de la nobleza alemana, fue un geógrafo, naturalista, científico y explorador nacido en 1769 en Berlín. Es considerado el Padre de la geografía moderna universal por su extraordinario aporte a esta ciencia, pero también cubrió áreas como la etnografía, la antropología, la física, la geografía, la geología, la mineralogía, la botánica, la vulcanología y el humanismo. Humboldt, como dueño de una inmensa fortuna, financió sus investigaciones y las de muchos colegas con su propio dinero. Entre 1799 y 1804, Humboldt y Aimé Bonpland exploraron América, incluyendo a Venezuela, y recolectaron unas 6000 especies de plantas (de las cuales 3000 eran desconocidas hasta entonces), animales e hicieron anotaciones sobre los países en general. En Venezuela, Humboldt interactuó con personajes históricos de la época. El segundo pico más alto de la Sierra Nevada de Mérida, el pico Humboldt, fue bautizado en su honor. Henri Pittier: (Suiza, 1857) es uno de los botánicos que mayores aportes ha hecho al país. Su primera visita la haría en 1913 como asesor para la creación de la escuela de ingenieros

8

agrónomos. Sin embargo, no es sino hasta 1920 y después de dos inconvenientes con burócratas gubernamentales cuando definitivamente se establece en nuestra tierra. Pittier tenía 63 años cuando inicia la labor para la creación del Herbario Nacional, institución que dirigiría hasta 1933. En 1926, Pittier publica la primera edición del Manual de Plantas Usuales de Venezuela. El trabajo desarrollado en el Herbario Nacional desembocaría en la creación del Jardín Botánico en 1944. El 20 de enero de 1950, a la edad de 93 años, muere en Caracas. En 1953, el Parque Nacional Rancho Grande fue rebautizado como Henri Pittier en honor a este insigne investigador y conservacionista. Otto Huber (1944, Bischofswiesen, Baviera, Alemania) Ecólogo italiano conocido por su trabajo en botánica, fitogeografía y la conservación de los neotrópicos. Su enfoque académico ha sido principalmente en los biomas no forestados de la Guayana venezolana. A partir de la década de 1970, dirigió muchas expediciones pioneras a los inaccesibles tepuyes de la región. Ha sido autor de más de 120 publicaciones, incluyendo la mayor parte del primer volumen de la Flora de la Guayana venezolana. Como recolector de plantas, Huber fue más activo en todo el período 1974-1999. Sus colecciones de herbario suman más de 13.500 ejemplares, cada uno con tres a cuatro copias en promedio. Huber trabajó en estrecha colaboración con Julian Alfred Steyermark, quién fue uno de sus primeros mentores. Kathy y Bill Phelps (Una guía de las aves de Venezuela) Katherine Phoeb Deery de Phelps, fue la esposa de William H. Phelps Jr., y nuera de William H. Phelps reconocidos ornitólogos, exploradores, y empresarios venezolanos, a quienes acompañó en sus diversas aventuras por el país. Como heredera de las Empresas 1BC y su posición dentro de la sociedad venezolana emprendió diversas labores sociales y filantrópicas por las que fue conocida en vida. Katherine Deery nació en Sydney, Australia el 22 de Noviembre de 1908. Se casó con William H. Phelps Jr. en 1941, y desde entonces formó parte de su equipo de exploración. William Henry Phelps Tucker (William H. Phelps Jr.) (San Antonio de Maturín 25 de diciembre de 1902 - †Caracas 13 de agosto de 1988) fue un ornitólogo y empresario venezolano. Fundador, junto con su padre William Henry Phelps, de la primera estación de radio comercial de Venezuela: 1 Broadcasting Caracas, que más tarde se convertiría en el conglomerado de medios de comunicación conocido como Grupo 1BC. William Henry Phelps describió 239 nuevos taxones de aves para la ciencia, incluyendo especies y subespecies. Escribió y organizó una publicación que marcó época por su solidez científica y por ser una de las primeras de su tipo para Centro y Suramérica y el Caribe – la “Lista de las Aves de Venezuela con su distribución”.

9

TIPOS DE ESTABILIDAD Y FACTORES DE PERTURBACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS

La estabilidad y condiciones de los ecosistemas están reguladas por determinados mecanismos que les permiten alcanzar una condición de equilibrio dinámico. Esta estabilidad se logra cuando el ecosistema alcanza, el equilibrio de todas las fuerzas que actúan sobre él, de manera dinámica formando así una comunidad natural con el ambiente físico. Un ecosistema comprende todas las complejas interacciones entre los factores bióticos tales como: plantas, animales, bacterias, protozoos y hongos y los factores abióticos: como agua, luz, temperatura, pH, aire, nutrientes químicos del suelo; así como el flujo de energía y materiales que lo atraviesan. Los ecosistemas tienen la capacidad de mantener su estabilidad por medio de mecanismos de retroalimentación negativa, lo que se conoce como homeostasis. Esta última se refiere también a la relación depredador-presa, producto-consumidor. Si el tamaño de las poblaciones es grande, se considera que el tamaño de la presa, es decir el alimento disponible para los consumidores, es muy abundante; pero si el número de presas se reduce afectará a la población de depredadores. Las perturbaciones son procesos, que modifican patrones espaciales y temporales de composición de especies, (presencia o ausencia, abundancia absoluta y relativa, riqueza). También pueden modificar la estructura del ecosistema, por ejemplo, la distribución espacial de la biomasa y los organismos, la diversidad y equitabilidad, las redes tróficas, la estructura de edades y tamaño las poblaciones, entre otras. Las perturbaciones afectan además la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas. Los ecosistemas son dinámicos, por tanto las perturbaciones son parte de los procesos naturales y las sucesiones. Una sucesión es el proceso de desarrollo gradual y secuencial de una comunidad en el tiempo, lo que implica la sustitución de las especies de una etapa por especies distintas de la etapa siguiente. Según la causa que las produzca, las perturbaciones pueden ser de dos tipos:

Naturales: Son las modificaciones a los ecosistemas que se producen en forma natural: fenómenos meteorológicos, redundancia (como temperaturas extremadamente altas o bajas), inundaciones provocadas por lluvias torrenciales, erupciones volcánicas, avalanchas de nieve, enfermedades producidas por bacterias u hongos, entre otros.

Antrópicas: Son las perturbaciones ocasionadas por el ser humano. El desarrollo tecnológico, producto de la labor humana, ha provocado durante los últimos tiempos transformaciones profundas e irreversibles en los ecosistemas, principalmente por la construcción de grandes autopistas y carreteras para atender la demanda de circulación de transporte; las industrias que generan empleos, pero provocan destrucción de grandes cafetales, bosques y mantos acuíferos, y el consumo de combustibles fósiles que genera dióxido de carbono y destruye la capa de ozono.

10

ESCALA ESPACIAL Y TEMPORAL. STRESS EN LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS

En ecología, el concepto de escala puede definirse como la magnitud de espacio y tiempo que se requiere para un cambio en la velocidad a la cual ocurren los procesos y en la importancia relativa de los factores que explican dichos procesos. La definición de escala implica heterogeneidad, diversidad; al aumentar la ventana de observación de espacio o de tiempo, la importancia de los individuos, de sus características y los parámetros ambientales varía. Por tanto, la incorporación del análisis espacial puede ayudar a identificar la heterogeneidad en diferentes escalas espaciales y temporales sobre las cuales operan los procesos que explican los patrones en amplias áreas geográficas. Los estudios de procesos ecológicos en el laboratorio o el campo, en pequeña escala espacio-temporal, no son considerados dependientes de la misma, es decir, muchas veces los procesos que generan cambios importantes en el patrón ocurren lentamente y requieren amplias escalas geográficas y largos períodos de observación. El estudio de la escala requiere el análisis del cambio y la variabilidad de los patrones de acuerdo con la escala de descripción. Otro concepto importante es el de la teoría de las jerarquías, que considera a los sistemas ecológicos como sistemas complejos, por lo que cada nivel jerárquico tiene un grupo de relaciones diferentes debido la existencia de interrelaciones entre el objeto de estudio y su contexto. La importancia de este concepto radica en que nos ayuda a entender las diferentes tasas a las que ocurren los procesos ecológicos. Los fenómenos que se estudian en pequeñas escalas de espacio-tiempo no son muy predecibles porque los sistemas biológicos son poco persistentes y muy variables, por lo limitado y poca extensión espacio-temporal de los datos. La escala de observación también cambia el número de variables involucradas. A escalas pequeñas existe un gran número de variables que explican un proceso, por tanto, los fenómenos que ocurren en éstas tienen gran variabilidad y poca generalidad. Por el contrario, en grandes escalas, pocas variables explican los procesos, por lo cual se incrementa la predictibilidad. Casi todos los ecosistemas están sujetos a perturbaciones periódicas causadas por eventos naturales, tales como inundaciones, incendios, sequía, enfermedades, plagas de insectos. Cuando esas perturbaciones son extremas, los ecosistemas complejos se transforman rápidamente en sistemas muy sencillos, caracterizados por una escasez de formas de vida y pocas o ninguna de las interacciones simbióticas. Sin embargo, esta transformación establece una etapa para la recuperación, que permite al ecosistema adaptarse a entornos cambiantes. En los sistemas sanos estas perturbaciones son generalmente temporales, y su recuperación es generalmente rápida. En contraste a las perturbaciones naturales, el estrés antrópico no es un agente revitalizante, sino uno debilitante. Los ecosistemas estresados no se recuperan; por el contrario, puede ocurrir mayor degradación. De hecho, se define el estrés como agente debilitante y la perturbación como potencialmente beneficiosa. El estrés antrópico, o antropogénico, puede clasificarse en cuatro tipos principales: reestructuración física (los cambios resultantes de uso de la tierra); la introducción de especies exóticas; desecho de sustancias tóxicas al aire, tierra y agua; y la sobreexplotación. Los ecosistemas carecen de la capacidad de adaptarse a estas tensiones y mantener su estructura y funciones normales. Por eso el estrés produce un proceso de degradación, que comúnmente presenta señales como menos biodiversidad, producción primaria y secundaria disminuida, ciclo de nutrientes alterado, y menor

11

resiliencia (capacidad de un ecosistema para recuperar su estado original) a las perturbaciones naturales. A pesar de su variabilidad, los diferentes ecosistemas responden de modo muy semejante al estrés. Los ecosistemas estresados se caracterizan por un estado de dificultad o emergencia que se determina no sólo por la reducción de la biodiversidad y productividad primaria y secundaria alterada sino también por el predominio de mayores enfermedades, la reducción de la eficacia del ciclo de nutrientes, y una mayor prevalencia de especies exóticas y de pequeñas especies oportunistas de vida más corta. Sin embargo, los mecanismos que promueven el deterioro pueden, después de cierto punto, poner en marcha un sistema de auto refuerzo que crea mayor degradación incluso después de que se retiren las tensiones que pusieron en marcha la transformación. Estos mecanismos, incluyendo la interrupción del ciclo de nutrientes, las estrategias de adaptación de especies oportunistas y la inestabilidad de los sustratos, se convierten en una causa y una consecuencia de la degradación y hacen que el esfuerzo para la rehabilitación sea extremadamente problemático. Los esfuerzos para rehabilitar a estos ecosistemas alterados deben tener en cuenta su estado original y los mecanismos responsables de su transformación. Aunque este enfoque podría hacer exitoso los esfuerzos de rehabilitación, la forma más efectiva de asegurar ecosistemas saludables es llevar a cabo medidas preventivas que limiten las presiones del estrés, para no se genere un sistema de auto refuerzo de los procesos degenerativos.

ECOSISTEMAS DE VENEZUELA

Venezuela destaca gracias a su ubicación geográfica en el norte de Sudamérica, donde se recibe la influencia del Océano Atlántico y del Mar Caribe, y con la existencia de grandes cordilleras a lo largo de nuestra costa, en oriente (en la zona de los tepuyes), y en occidente (en la frontera con Colombia). Por eso se caracteriza por tener en lo que respecta a ecosistemas, al mismo tiempo ambientes Amazónico, Andino, Atlántico, Caribeño y Llanero, una real expresión del neotrópico, que produce una variedad de paisajes o zonas de vida, donde se alojan todas las especies de fauna silvestre y de la flora venezolana, con una diversidad que va desde nieves perpetuas en los Andes, hasta zonas desérticas o semi desérticas en Falcón, pasando por una enorme variedad de hábitat que incluyen arrecifes coralinos, sabanas, tepuyes y morichales, entre muchos otros. Bosques Es una formación vegetal caracterizada por la predominancia de elementos arbóreos, por lo general, de gran altura y con uno o más estratos continuos conformando una estructura que alberga una gran variedad de otras plantas. Unas, sobre sus ramas, las epífitas; otras que cuelgan o trepan por ellas; las lianas y trepadoras; y otras que se estrechan fuertemente a sus troncos, las estranguladoras. En estos majestuosos entramados de plantas se encuentra gran cantidad de animales silvestres (mamíferos,

12

aves, reptiles, anfibios, insectos), quienes lo utilizan como refugio, para alimentación y para reproducirse. Existen diversos tipos de bosques:

Los bosques secos tropicales, los cuales se localizan en las tierras bajas, donde llueve muy poco. En estos bosques la vegetación está constituida por árboles que generalmente pierden sus hojas en época de sequía, por lo que sus especies son, en su mayoría, caducifolias. Estos bosques por lo general permiten la penetración de la luz solar, originando el crecimiento de una vegetación de poco tamaño, conformada por hierbas y arbustos, dando lugar a un estrato boscoso conocido como jungla. Ubicación: Esta zona se ubica en el norte de Guayana, en las selvas de los estados Portuguesa y Barinas y en los bosques veraneros de los llanos. Flora: Los árboles representativos de este tipo de ambiente son el Araguaney, jabillo, pardillo, roble, ceiba, mijao, saquisaqui, jobo, indio desnudo, granadillo y otros de este tipo. Fauna: es muy variada, con mamíferos como báquiros, lapas, rabipelados y tigres, y aves como azulejos, guacharacas, loros y lechuzas. También encontramos reptiles como tuqueques, camaleones, y algunas especies de serpientes venenosas como la coral, cascabel y mapanare En cuanto a los invertebrados abundan los insectos y arácnidos.

Los bosques húmedos, caracterizados por altos niveles de precipitación, esto es, llueve durante casi todo el año, sus especies son siempre casi verdes y se encuentran cubriendo montañas y valles; el clima es muy fresco y húmedo; el follaje es siempre verde todo el año y el suelo de este bosque es rico en humus. Imataca y San Carlos de Rio Negro en el Amazonas. Ubicación: Se halla en Venezuela ocupando zonas del sur del lago de Maracaibo, Estado Delta Amacuro -bosques del Delta del Orinoco- y áreas muy extensas del sur del país pertenecientes a los estados Amazonas y Bolívar, que reúnen condiciones ambientales muy especiales. Flora: la composición de este bioma es muy particular y podemos observar árboles, epífitas, trepadoras, parásitas Fauna: Está constituida por mamíferos de vida arbórea, mamíferos herbívoros, mamíferos carnívoros, aves, reptiles, invertebrados, y artrópodos.

Los bosques nublados, o selvas montañosas, ocupan las partes altas de las montañas, con alturas entre 1.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, y están cubiertos casi permanentemente por nubes, dando la impresión de una lluvia incesante. Presentan temperaturas muy moderadas, entre 10º y 20ºC, y la pluviosidad varía según las regiones. Ubicación: Estas zonas se encuentran en el sur del estado Sucre, al norte del estado Monagas, al sur de Guayana, en los límites del estado Miranda con el estado Guárico, los bosque del parque Nacional Yacambú en el Estado Lara, en el parque Henri Pittier en Aragua, en los estados Carabobo y Yaracuy, en las laderas andinas en los límites del estado Zulia con Colombia y en las serranías del estado Falcón. Flora: Es una vegetación alta, debido a la humedad y presencia de neblina; se desarrollan muy bien los helechos, musgos y hepáticas, así como las orquídeas y bromelias. Los árboles característicos son el cedro montañés, al igual que palmas, mata palo y helecho arborescente.

13

Fauna: Es abundante y variada; dentro de los mamíferos están la danta, lapa, puma, cunaguaro y tigre. Aves como la guacharaca, lechuza montañera y colibrí. Reptiles como las serpientes son abundantes y entre las especies venenosas tenemos las corales, mapanare y tigras mariposas. Anfibios como ranas y sapos. Y entre los invertebrados abundan los insectos, arácnidos y escorpiones.

Los bosques ribereños o selvas de galería, los cuales siguen los cursos y formas de los ríos y quebradas, ya que se desarrollan bordeándolas. Entre éstos se destacan los denominados bosques de morichal, o morichales, los cuales son asociaciones boscosas donde predomina la palma moriche. Suministran alimentos a una gran variedad de animales silvestres como lapas, chigüires, murciélagos, loros y guacamayos, entre otros; por lo que albergan una buena diversidad de fauna y constituyen la fuente de la materia prima para la construcción de viviendas y alimentación de algunas etnias, principalmente Waraos.

Sabanas Son zonas planas, de características climáticas muy estables, con áreas de vegetación dominada por una cubierta continua de plantas herbáceas, dando la apariencia de grandes alfombras en donde aparecen ocasionalmente árboles individuales, pequeñas agrupaciones de éstos, o se ven interrumpidas por estrechas franjas o cintas de vegetación a lo largo de cauces de agua (quebradas, ríos, caños), conocidos como bosques de galería. Con temperaturas promedio de 30°C, su clima es cálido, presentan un período de sequía seguido de una época de abundantes precipitaciones, durante las cuales las plantas se tornan frondosas y frescas. Dependiendo de las características del suelo, la disponibilidad de agua y el régimen de inundación, existen diversos tipos de sabanas. Así podemos observar grandes extensiones abiertas, donde sólo predominan gramíneas y algunas herbáceas de porte bajo. También, sabanas arboladas donde aparecen árboles solitarios o pequeñas agrupaciones de ellos. Finalmente las sabanas de palmas. Esta gran gama de ambientes ofrece condiciones para albergar un gran número de especies animales como cachicamos, osos hormigueros, venados, conejos, garzas, gavilanes, palomas, entre otros. Ubicación: Esta zona se cruza en la trama fluvial del Orinoco y sus afluentes, abarcando una buena parte de los estados: Apure, Barinas, portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Flora: Posee una vegetación constituida por arbustos, hierbas, árboles achaparrados (de tamaño mediano y troncos retorcidos) y árboles deciduos (pierden hojas en épocas de sequías). Si tomamos en cuenta el tipo de vegetación de las sabanas, podemos clasificarlas en:

Sabana enarbolada: son sabanas sin árboles y arbustos pero con muchas herbáceas y gramíneas, lo que le da características de "pastizal".

Sabana arboleada: posee hierbas y árboles dispersos de poco tamaño y tronco retorcido (árboles achaparrados).

Sabana húmeda (morichales): formadas por especies arbustivas y herbáceas donde predomina la Palma Moriche, la cual crece a orilla de los ríos.

14

Sabana boscosa: son aquellas que están constituidas por hierbas, arbustos y árboles con predominio de éste último. Cuando constituyen pequeños bosques a lo largo de los ríos son denominados Bosques de Galería.

Fauna: está constituida por:

Mamíferos: Ganado vacuno (bovino), venado, conejo, báquiro, chigüire, danto, tapir

Predadores como zorro, tigre, mapurite.

Insectívoros: osos hormiguero, oso melero.

Reptiles: Morrocoy, baba, mapanare.

Anfibios: Sapos y ranas

Aves: Pato, guacharaca, gallináceas, aves de rapiña Manglares Estas formaciones de vegetales arbóreas se observan al acercarnos a las costas venezolanas, lagunas costeras y desembocadura de los ríos. Impresionan por su exuberancia y abundancia de especies animales, especialmente aves de diferentes colores como las corocoras rojas y negras, flamencos, garzas blancas, rosadas, grises y azules, alcatraces, entre otros. Las diferentes especies de mangle (rojo, blanco y negro), de las cuales deriva su nombre de manglar, presentan adaptaciones características a esos ambientes salinos, inundados y con poca oxigenación; esto es, ambientes con gran actividad de deposición de sedimentos, sujetos a la acción de las corrientes, mareas y fluctuaciones de salinidad. La integración de todos estos elementos los hace ecosistemas de una alta fragilidad a las perturbaciones antrópicas. De esta manera, el mangle contribuye a la consolidación de los suelos en las zonas costeras y le va ganando terreno al mar. Se observa la presencia de raíces aéreas tipo “zancos”. Matorrales o Arbustales Formaciones vegetales de baja estatura, localizadas en las zonas áridas o semiáridas (ecosistema xerofítico); generalmente caracterizadas por plantas con tallos y hojas gruesas para almacenar agua o bien hojas muy reducidas y espinas para evitar la pérdida excesiva de agua por proceso de transpiración. Éstos son los casos denominados cardonales y cujisales, entre otros, que observamos cuando viajamos por Anzoátegui, Falcón, Lara, Zulia y Nueva Esparta. Albergan una gran variedad de animales, entre los que podemos citar: conejos, iguanas, cascabeles, palomas y otros. Páramos Los páramos, zonas xerófilas micro térmicas, son ecosistemas de montaña andino, Se ubican en altitudes a partir de 3.000 metros sobre el nivel del mar, hasta la línea de nieves perpetuas. Estas zonas presentan temperaturas bajas entre 0º y 10º C, escasas precipitaciones lluviosas, suelo seco y rocoso, y los fuertes vientos, las escarchas y nevadas hacen el clima más riguroso. Ubicación: Este tipo de zona se encuentra en las montañas de los Andes, en especial en las del estado Mérida.

15

Flora: Está caracterizada por la presencia de arbustos con hojas pequeñas y el predominio del frailejón, que pertenece al complejo Espeletia y tiene más de 100 especies. Fauna: Se encuentra representada por el cóndor andino, el águila negra, la musaraña de Mérida, el águila real, numerosas especies de ranas, etc. Todas estas especies están bien adaptadas para soportar las bajas temperaturas que caracterizan a los páramos. Tepuyes Son tipos muy especiales de ecosistemas, típicos de regiones con características ambientales muy particulares como son los Andes venezolanos y formaciones rocosas al sur del Estado Bolívar, entre las que se destaca el famoso Roraima. Presentan una flora y fauna que le son, en su mayoría propias o endémicas. Por ejemplo: la rana del Roraima. Ecosistemas Pelágicos Están conformados por las diferentes comunidades de organismos, animal o vegetal, que se encuentran en suspensión en el medio acuático marino. Entre éstos, se destaca el fitoplancton (algas microscópicas), zooplancton (invertebrados muy pequeños), algunas algas y peces, tortugas marinas, delfines y ballenas que se encuentran en el mar, entre muchos otros. Arrecifes Coralinos Constituyen ecosistemas muy complejos, conformados por los denominados corales, de los cuales existe toda una gama de formas y colores distintos a los que se asocia una gran diversidad de flora y fauna marina. Un ejemplo típico en Venezuela, son los arrecifes coralinos en el Archipiélago de Los Roques.

BIODIVERSIDAD DE VENEZUELA EN COMPARACIÓN A AMÉRICA LATINA

La biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier ecosistema, Comprende la diversidad existente dentro de cada especie, entre las especies y de ecosistemas, como resultado de procesos naturales.

América Latina, incluyendo el Caribe, es la región con la mayor diversidad biológica en el planeta. Posee casi la mitad de los bosques tropicales del mundo, 33 por ciento de los mamíferos totales, 35 por ciento de las especies de reptiles, el 41 por ciento de las aves y el 50 por ciento de los anfibios. Los niveles de endemismo son muy altos en la región: por ejemplo, el 50 por ciento de la vida vegetal del Caribe es única. Esta biodiversidad representa una fuente de abundantes recursos genéticos para América Latina y el Caribe. En otras palabras, sus países están dispuestos a recoger los

16

beneficios de la utilización sostenible de la biodiversidad y sus ecosistemas, a fin de promover el crecimiento social y económico y la igualdad. Existe un creciente reconocimiento del valor de esta biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos asociados; se han creado diversas áreas protegidas y muchos países han adoptado marcos reglamentarios y políticas destinadas a garantizar la protección de su biodiversidad y el uso sostenible de sus componentes. Situada al norte de América Sur, en plena zona intertropical, Venezuela se encuentra dentro de los 20 países con mayor diversidad biológica a nivel mundial, ubicándose en el sexto lugar en diversidad de especies en América; entre los 14 primeros países con mayor número de especies endémicas de fauna; y, en tercer lugar en diversidad de plantas. Por su especial conformación andina, llanera, amazónica, atlántica y caribeña, el país es una extraordinaria expresión del neotrópico.

17

CONCLUSIÓN

La ecología es la ciencia que se encarga de estudiar las relaciones entre los organismos vivos, incluyendo seres humanos y su ambiente físico; explica las conexiones vitales entre las plantas y animales y el mundo, describe la distribución y abundancia de especies en espacio y tiempo; examina cómo las poblaciones crecen o se extinguen y cómo se organizan las comunidades; analiza la estructura y función de la naturaleza, y las tendencias de relaciones entre los organismos y el medio ambiente, nos proporciona información sobre los beneficios de los ecosistemas. Actualmente la ecología se encarga de preservar la naturaleza y las especies en extinción, y nos enseña cómo podemos utilizar los recursos de la tierra de manera que el medio ambiente se mantenga sano para las generaciones futuras.

18

GLOSARIO

Bosque Húmedo Tropical: Ecosistema reconocido por poseer una gran diversidad de plantas y animales. Botánica: Ciencia que estudia la estructura, las características, las propiedades y las relaciones de los vegetales y sus procesos vitales. Calentamiento Global: Fenómeno provocado por el aumento paulatino de la temperatura en el sistema climático de la Tierra. Este comportamiento que está teniendo el planeta es producto en un 90% de las elevadas concentraciones de gases contaminantes, que provocan el efecto invernadero. Cuenca: Unidad territorial delimitada por las líneas divisorias de aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce, y conforman espacios en el cual se desarrollan complejas interacciones e interdependencias entre los componentes bióticos y abióticos, sociales, económicos y culturales, a través de flujo de insumos, información y productos. Deforestación: Pérdida, por causas naturales o debida a acción humana, de masas forestales. La deforestación constituye uno de los principales problemas ambientales que tiene planteada la humanidad hoy en día. Erosión: Desgaste de la superficie terrestre por medio de las fuerzas de agua y viento. Puede ser un proceso natural o activado por acciones humanas. Etnobotánica: Refiere al estudio de las relaciones que existen entre las plantas y los grupos locales, cómo se relacionan y cómo influyen las plantas en el desarrollo de las culturas. Geografía: Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad. Hidrosfera: Conjunto de partes líquidas del globo terráqueo. Huella Hídrica: Se define como el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y servicios consumidos por dicha persona, empresa o país. La huella hídrica se expresa por lo general en términos de volumen de agua utilizada por año. Índice Verde Urbano: Es el patrimonio de áreas verdes o de zonas terrestres de particular interés naturalístico o histórico-cultural, manejado (directa o indirectamente) por entes públicos (municipios, gobiernos provinciales, regionales o Estado) existentes en el territorio. Litoral: Hace referencia al sitio perteneciente a la orilla o costa del mar, también para definir a la Costa de un mar, país o territorio. Es un área donde coexisten los sistemas terrestres y los marinos. Liquen: Cuerpo resultante de la asociación simbiótica de algas unicelulares, que efectúan la fotosíntesis, y hongos, que proveen de agua y minerales a las primeras.

19

Sierra de Imataca: Formación terrestre en la región de Guayana; ubicada desde el centro este hasta el extremo este del Estado Bolívar y del Estado Delta Amacuro, en el este de Venezuela. Termoelectricidad: Energía eléctrica producida por el calor. Teoría Gaia: También conocida como Principio de Gaia, es una teoría que plantea que todos los organismos que pueblan la Tierra, así como sus entornos inorgánicos, conforman una unidad integrada de gran complejidad que se auto-regula y permite que las condiciones de vida en el planeta se mantengan. Zoología: Rama de la biología que se encarga del estudio de los animales.

20

BIBLIOGRAFÍA

Strahler, Arthur. Physical Geography. 1951. Editorial Wiley.

Fundambiente. Principales Problemas Ambientales en Venezuela. Segunda edición. 1998. Editorial Fundambiente.

Autores Varios. Áreas Naturales Protegidas de Venezuela. Primera Edición. 1992.

Diccionario Enciclopédico El Universal. 1998. Editorial ESPASA CALPE.

VITALIS (2016). Situación Ambiental de Venezuela 2015: Balance Anual. Editores y Compiladores: Martínez, Z.; D. Díaz-Martín; I. Lameda Camacaro; F. Mariñez. 71 pp. Disponible en: http://www.vitalis.net (12/03/2016).

Estudio de la ecología. Disponible en: http://gestion-ambiental-biblioteca.blogspot.com/2012/05/ecologia.html (12/03/2016)

Tipos de perturbaciones ecológicas. Disponible en: https://prezi.com/ccjjjko3w8kl/estabilidad-y-perturbaciones-en-el-ecosistema/ (12/03/2016)

UNEP (2010). Estado de la Biodiversidad en América Latina y El Caribe. Disponible en: http://www.pnuma.org/biodiversidad/Documentos/Latin%20America%20in%20Spanish_v1.pdf (12/03/2016)

Medina, Ernesto y Lindorf Helga. Desarrollo de la Ecología en Venezuela: Una Perspectiva desde el inicio hasta la consolidación de los Estudios de Postgrado. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36398/1/Articulo1.pdf (11/03/2013)

Sociedad Venezolana de Ecología (SVE). Disponible en: http://www.sve.ula.ve/informacion.html

Rapport, David J. y Whitford, Walter G. How Ecosystems Respond to Stress. Common properties of arid and aquatic systems. Disponible en: http://bioscience.oxfordjournals.org/content/49/3/193.fu (11/03/2016)ll

Ecosistemas Venezolanos. Disponible en: http://educacionambiental12.blogspot.com/2010/11/ecosistemas-venezolanos.html (13/03/2016)

Allen, T. F. H. y T. W Hoekstra. 1992. Towards a Unified Ecology. Columbia. University Press, Nueva York. Disponible en: http://cup.columbia.edu/book/toward-a-unified-ecology/9780231168892

21

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/otto-huber-hablo-sobre-la-orinoquia-venezolana.html

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36398/1/Articulo1.pdf

Ambiente y Ecología en Venezuela. Disponible en: http://ecologiaunerg.blogspot.com/2012/11/ambiente-y-ecologia-en-venezuela.html

Ecosistemas Venezolanos. Disponible en: http://educacionambiental12.blogspot.com/2010/11/ecosistemas-venezolanos.html

Biomas de Venezuela. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos47/biomas-venezuela/biomas-venezuela2.shtml

García M. Educación Ambiental. 2006. Caracas: FEDUPEL.

Díaz, Z.. Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela. 2004. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Huber, O., Duno R., Rina R.. Estado actual del conocimiento de la Flora en Venezuela. 2000. Caracas: ENDIBIO.

Bisbal, F. La Diversidad Biológica en Venezuela. 2000. Pto. La Cruz: Ponencia presentada en el III Encuentro Regional de Educación Superior y Ambiente