Economía de la Unión Europea - Jordan

15
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed. https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100… 1/15 Parte I. Aspectos generales de la Unión Europea Capítulo 1 Aproximación teórica y perspectiva histórica JOSEP Mª JORDÁN GALDUF CECILIO TAMARIT ESCALONA Sumario: 1. Introducción 2. Bases teóricas de la integración económica 2.1. Diferentes modalidades de integración económica 2.2. Los beneficios de la integración económica 3. Las grandes etapas del proceso de integración europea 3.1. Crecimiento económico y avances en la construcción Europea 3.2. Crisis económica y freno en el proceso de integración Europea 3.3. Relanzamiento del proceso de integración comunitaria 3.4. De Comunidad a Unión Europea 4. Objetivos, competencias y desafíos de la UE 4.1. Los objetivos comunes 4.2. Principios y competencias de la Unión 4.3. Desafíos actuales de la UE 5. Recapitulación Conceptos clave Cuestionario de prácticas Orientación bibliográfica 1. INTRODUCCIÓN La integración europea constituye un proceso cuyos orígenes se sitúan en el período de reconstrucción de la posguerra y que ha ido avanzando desde entonces tanto en extensión como en profundidad, si bien combinando fases de una mayor celeridad con otras de un cierto estancamiento. Los factores que motivaron la integración europea fueron esencialmente políticos, pero los cimientos de dicha integración fueron y continúan siendo, sobre todo, de carácter económico. Por ello, el concepto clave para comenzar el estudio de la Unión Europea es el de «integración económica». El objeto de este primer capítulo es ofrecer una introducción de las bases teóricas de la integración económica y una breve panorámica histórica del proceso de construcción europea. En tal sentido, en el segundo apartado se presenta la teoría de la integración económica, en el tercero se describe a grandes rasgos la evolución del proceso de integración europea, y en el cuarto se alude a los objetivos, competencias y desafíos actuales de la UE. Finaliza el capítulo con una breve recapitulación.

description

Capítulo 1.7ª edición.

Transcript of Economía de la Unión Europea - Jordan

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 1/15

    Parte I. Aspectos generales de laUnin Europea

    Captulo 1

    Aproximacin terica y perspectivahistrica

    JOSEP M JORDN GALDUF

    CECILIO TAMARIT ESCALONA

    Sumar io:

    1. Introduccin

    2. Bases tericas de la integracin econmica

    2.1. Diferentes modalidades de integracin econmica

    2.2. Los beneficios de la integracin econmica

    3. Las grandes etapas del proceso de integracin europea

    3.1. Crecimiento econmico y avances en la construccin Europea

    3.2. Crisis econmica y freno en el proceso de integracin Europea

    3.3. Relanzamiento del proceso de integracin comunitaria

    3.4. De Comunidad a Unin Europea

    4. Objetivos, competencias y desafos de la UE

    4.1. Los objetivos comunes

    4.2. Principios y competencias de la Unin

    4.3. Desafos actuales de la UE

    5. Recapitulacin

    Conceptos clave

    Cuestionario de prcticas

    Orientacin bibliogrfica

    1. INT RODUCCIN

    La integracin europea constituye un proceso cuyos orgenes se sitan en el perodo de reconstruccinde la posguerra y que ha ido avanzando desde entonces tanto en extensin como en profundidad, si biencombinando fases de una mayor celeridad con otras de un cierto estancamiento. Los factores quemotivaron la integracin europea fueron esencialmente polticos, pero los cimientos de dicha integracinfueron y continan siendo, sobre todo, de carcter econmico. Por ello, el concepto clave para comenzarel estudio de la Unin Europea es el de integracin econmica. El objeto de este primer captulo esofrecer una introduccin de las bases tericas de la integracin econmica y una breve panormicahistrica del proceso de construccin europea. En tal sentido, en el segundo apartado se presenta lateora de la integracin econmica, en el tercero se describe a grandes rasgos la evolucin del procesode integracin europea, y en el cuarto se alude a los objetivos, competencias y desafos actuales de laUE. Finaliza el captulo con una breve recapitulacin.

    javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 2/15

    2. BASES T ERICAS DE LA INT EGRACIN ECONMICA

    Desde el punto de vista de la teora econmica, como indica PELKMANS, la integracin econmicasupone la eliminacin de las fronteras econmicas entre dos o ms pases, entendiendo por fronteraeconmica cualquier demarcacin que restringe la libre movilidad de bienes, servicios y factoresproductivos entre unos pases y otros.

    Desde una perspectiva poltica, el trmino integracin econmica se refiere a la combinacin dedistintas economas en una unidad territorial ms amplia. Ms all de la cooperacin intergubernamental, laintegracin implica un proceso a travs del cual comienza a crearse una soberana comn endeterminados mbitos. Por un lado, la integracin econmica supone la unificacin de los mercados devarios pases; por otro, la adopcin de reglas, instituciones y ciertas polticas comunes. Por eso, como ensu da sealara TINBERGEN, todo proceso de integracin suele comportar dos grupos diferentes deaspectos: a) una integracin negativa, relativa a la eliminacin de obstculos, restricciones ydiscriminaciones al movimiento de bienes, servicios y factores productivos (esto es, un proceso deliberalizacin entre los pases que se integran), y b) una integracin positiva, relativa a la modificacinde instrumentos e instituciones ya existentes, y a la creacin de otros nuevos, a nivel supranacional, conel fin de que el mercado funcione con suficiente armona y se promuevan objetivos ms amplios de polticaeconmica.

    2.1. DIFERENTES MODALIDADES DE INTEGRACIN ECONMICA

    Un proceso de integracin econmica puede presentar diferentes formas, o alcanzar distintos niveles,segn el grado de profundidad que se quiera dar al mismo. Siguiendo a BALASSA, desde un punto de vistaestrictamente analtico, cabe distinguir las cuatro formas de integracin siguientes en un grado crecientede la misma: rea de Libre Comercio (o Zona de Libre Cambio), Unin Aduanera, Mercado Comn y UninEconmica y Monetaria. En la prctica, sin embargo, es probable que ningn ejemplo de integracineconmica real responda completamente a las caractersticas tipolgicas de cualquiera de estas cuatromodalidades de integracin.

    Una Zona de Libre Comercio es la forma ms simple de integracin econmica y consiste en laeliminacin de las barreras arancelarias y las restricciones cuantitativas al comercio entre los pases quese integran, pero reteniendo cada pas sus propios aranceles y restricciones frente al resto del mundo. Unproblema prctico que puede presentarse en esta forma de integracin es la llamada huida de comercio(o, en ingls, trade deflection ). Se trata de lo siguiente: supongamos tres pases, que denominamos A, B yC. Si A y B suprimen las trabas al comercio entre s, pero cada uno mantiene sus propios aranceles frentea C, siendo ms altos los de B que los de A; entonces si C desea exportar un determinado producto a B lointroducir a travs de A (que tiene el arancel ms bajo) y luego lo reexportar con arancel cero a B. Paraevitar dicho problema se aplican unas Reglas de Origen, las cuales slo permiten el libre movimiento en laZona de las mercancas que han sido producidas ntegramente o con un determinado porcentaje de valoraadido en los pases asociados. Un ejemplo de zona de libre comercio lo constituye la NAFTA(Asociacin Norteamericana de Libre Comercio, integrada por Estados Unidos, Canad y Mxico). En laprctica, las reglas de origen son muy complicadas de aplicar y generan muchos problemas burocrticos,por lo que una forma ms sencilla de evitar este problema es avanzar en el proceso de integracin haciaun estadio superior: la unin aduanera.

    Una Unin Aduanera constituye una forma de integracin econmica en la que, adems de suprimirse lasbarreras arancelarias y las restricciones cuantitativas al comercio entre los pases miembros, stosadoptan un Arancel Aduanero Comn (o una Tarifa Exterior Comn) frente al resto del mundo, lo queasegura un nivel de proteccin uniforme para cada producto sea cual sea el punto de la Unin por el quese importe el mismo. Ello conforma un territorio aduanero nico y plantea la exigencia de elaborar y aplicaruna legislacin aduanera comn, as como una poltica comercial exterior comn. Como veremos despus,los seis pases fundadores de la Comunidad Europea completaron su unin aduanera a mediados de1968. La gestin de una unin aduanera no est exenta tampoco de problemas y puede suponer unincentivo a medidas de integracin positiva, dando lugar a un nivel superior de integracin.

    Un Mercado Comn es una forma de integracin econmica en la que, ms all de posibilitar la librecirculacin de mercancas a travs de la instauracin de una unin aduanera, los pases miembroseliminan tambin los obstculos a la libre circulacin de los factores productivos (el trabajo y el capital),con lo que quedan integrados tanto los mercados de bienes y servicios como los mercados de factores (locual exige a su vez la armonizacin o coordinacin de determinadas polticas econmicas). La realizacin

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 3/15

    de un mercado comn fue uno de los objetivos enunciados en el Tratado de Roma constitutivo de laComunidad Econmica Europea. Sin embargo, su consecucin se mostrarla especialmente difcil, nosiendo sino a partir de 1993, tras la aplicacin de las medidas previstas en el Acta nica Europea, cuandopudo empezar a hablarse ya de la Comunidad Europea como un verdadero mercado comn.

    Una Unin Econmica y Monetaria consiste en un mercado comn donde se ha unificado la polticamonetaria y se ha establecido adems una estrecha coordinacin de otras polticas econmicas entre lospases miembros. Se trata, sin duda, de la forma ms avanzada de integracin. Su realizacin fue uno delos objetivos formulados en el Tratado de la Unin Europea o de Maastricht de 1992, implantndosefinalmente la misma el 1 de enero de 1999. En la actualidad participan en la Unin Monetaria diecisietepases de la UE (no estn Reino Unido, Suecia y Dinamarca, como tampoco estn todava muchos de losms recientes Estados miembros de la UE). Los billetes y las monedas de euro se introdujeronmaterialmente el 1 de enero de 2002.

    2.2. LOS BENEFICIOS DE LA INTEGRACIN ECONMICA

    La integracin econmica no suele constituir un fin en s misma, sino que normalmente representa unmedio para la consecucin de otros fines superiores. El elemento poltico ha sido decisivo en numerososprocesos de integracin. As, un objetivo fundamental de la puesta en marcha de la integracin europeafue la voluntad de salvaguardar la paz en Europa; y en el caso de la integracin de Espaa en laComunidad Europea, un factor esencial fue su deseo de estabilizar la democracia y superardefinitivamente el aislamiento secular respecto a Europa. Ahora bien, desde un punto de vistaestrictamente econmico, los pases se integran con la perspectiva de aumentar el nivel o la tasa decrecimiento de su produccin y su renta. Ello se espera que pueda llegar a producirse a travs dediferentes vas: a) una mayor especializacin, aprovechando las ventajas comparativas; b) una mejorexplotacin de las economas de escala; e) una mejora en la eficiencia como consecuencia de una mayorcompetencia, y d) cambios en la cantidad y calidad de los factores productivos disponibles, fruto de unincremento en el movimiento de los mismos y del ritmo de avance tecnolgico.

    La teora de la integracin econmica trata de analizar los efectos que se derivan de las diferentes formasde integracin econmica. Histricamente, dicha teora empez por analizar el fenmeno de una uninaduanera, estudiando los efectos relativos a un desmantelamiento arancelario interno y a la creacin deun arancel aduanero externo comn.

    La teora convencional de la unin aduanera, cuyo pionero fue VINER centra su atencin en lasimplicaciones sobre la asignacin de recursos productivos y la especializacin internacional. A la postre,la formacin de una unin aduanera lleva a que se modifiquen los precios relativos de los bienes en losmercados de los diferentes pases miembros, debido a los cambios acaecidos en los niveles de proteccinexterior, repercutiendo sobre los flujos comerciales, la produccin y el consumo. Son los llamadosefectos estticos, los cuales no son los nicos, ni quizs los ms importantes, debiendo considerartambin otros efectos a ms largo plazo, los llamados efectos dinmicos, trasmitidos a travs decanales ms difusos. A continuacin se resea el significado bsico de todos estos efectos, abordndosecon mayor profundidad el tema en el captulo 5.

    De acuerdo con la terminologa de VINER los efectos estticos de una unin aduanera puedendescomponerse en dos grupos: creacin de comercio y desviacin de comercio. El efecto creacinde comercio consiste en la sustitucin en cada pas de la produccin nacional ms costosa de undeterminado bien por importaciones ms baratas procedentes de un pas socio. Tal efecto cabedesglosarlo a su vez en dos tipos de efectos: un efecto produccin, al reducirse la produccin nacionalde un bien ms costoso (que se sustituye por importaciones ms baratas de su socio), y un efectoconsumo, al incrementarse las compras de dicho bien como consecuencia de la reduccin de su precio.

    El efecto desviacin de comercio consiste en la sustitucin que se produce en cada pas de importacionesms baratas procedentes de terceros pases por importaciones ms costosas de un pas socio. Se trata,pues, de un cambio en el origen de las importaciones, desde las ms baratas posibles en el mundo a otrasms caras de un socio (aunque siempre ms baratas que la produccin propia). Ambos fenmenos decreacin y desviacin de comercio se producen como consecuencia de que una unin aduanera comportatanto una liberalizacin en el interior del grupo regional como el mantenimiento de una proteccin externacomn.

    A partir de los efectos estticos de una unin aduanera, cabe realizar una primera valoracin de losresultados de constituir la misma en trminos de bienestar econmico. As, una unin aduanera puedeconsiderarse positiva para el bienestar general cuando, en conjunto, el efecto creacin de comercio

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 4/15

    domine sobre el efecto desviacin de comercio. Ello tender a ocurrir en las siguientes circunstancias: a)cuanto ms amplia sea la unin aduanera y mayor el nmero de pases que la integren; b) cuanto menorsea el nivel medio de las tarifas arancelarias despus de formar la unin en relacin a las tarifasanteriores de los pases miembros, y c) cuanto mayor sea el grado de competencia entre las economasque se integran, pues la formacin de una unin aduanera implicar entonces mayores esfuerzos demejora en la asignacin de recursos sin incidir tanto en el comercio con el resto del mundo.

    Este ltimo punto nos lleva a introducir otra interesante distincin entre comercio interindustrial ycomercio intraindustrial. A travs del primero, los pases llevan a cabo un intercambio de bienesdistintos, mientras que el segundo consiste en un intercambio simultneo del mismo tipo de bienes (enbase a una diferenciacin del producto y al aprovechamiento de economas de escala). En consecuencia,cabe aludir tambin a una creacin de comercio de tipo interindustrial y a una creacin de comercio detipo intraindustrial. Las exigencias de ajuste son muy distintas en uno y otro caso, pues el primero implicael cierre total o parcial de una rama de actividad en un pas y su correspondiente expansin en otro(hacindose ms divergentes las estructuras productivas de ambos pases), mientras que el segundoimplica la expansin de la misma rama de actividad en dos o ms pases (profundizando cada uno en unadiferenciacin del producto), con una tendencia a aproximarse sus estructuras productivas y a reducirselos problemas de ajuste.

    Adems de estos efectos internos de carcter esttico generados por la creacin de una uninaduanera, tambin es necesario considerar los efectos que genera sobre los trminos de intercambio(precio de las exportaciones frente al precio de las importaciones) del grupo de pases que forman la uninaduanera frente al resto del mundo. Si la formacin de una unin aduanera reduce la demanda deimportaciones procedentes de terceros pases, los trminos de intercambio (tambin llamados relacinreal de intercambio) de la unin tienden a mejorar, pues la misma suele tener poder de mercado, es decir,la unin aduanera puede influir a travs de su oferta y demanda sobre los precios de los bienes en origen(lo que los economistas llaman poder de mercado) y, por tanto, un aumento de los aranceles tiende adisminuir la demanda de la unin aduanera, lo que reduce el precio de las importaciones y conduce a unamejora en la relacin real de intercambio. Bajo estas condiciones, la formacin de uniones aduaneraspueden generar un sesgo al proteccionismo. Estos efectos sobre el bienestar, derivados de los trminosde intercambio, pueden ser determinantes para explicar la formacin de una unin aduanera. Frente a losnumerosos estudios realizados para medir los efectos de creacin y desviacin de comercio, desde losanlisis seminales de BALASSA (1966) o AITKEN (1973) hasta otros ms recientes como SAPIR (2001) oBAIER, BERGSTRAND y EGGER (2008), los estudios sobre los efectos de los trminos de intercambioson mucho ms escasos, destacando el seminal de PETITH (1977) y otros dos ms recientes, a saber,WINTERS y CHANG (2000) y MAGEE y LEE (2001).

    De cualquier manera, corno ya se ha dicho antes, junto a los efectos estticos de una unin aduanera espreciso considerar tambin los llamados efectos dinmicos, los cuales resultan ms difciles desistematizar y de medir. En general, se consideran efectos dinmicos aquellos mecanismos activados porel proceso de integracin econmica que tienen una incidencia final sobre las potencialidades decrecimiento del output de los diferentes pases socios, va un aumento en las productividades de losfactores disponibles o va un incremento en la dotacin de los mismos. Ello se visibilizar en unosmayores flujos de inversin como consecuencia de una mayor competencia y la posibilidad de aprovecharmejor las economas de escala.

    En efecto, como consecuencia del desarme arancelario que resulta de la formacin de una uninaduanera, el mercado se ampla para las unidades productivas de los distintos pases miembros y elnmero de competidores potenciales tambin se incrementa. Esta mayor competencia presiona en favorde cambios en la eficiencia de las empresas y estimula la investigacin y el desarrollo, dando lugar a unritmo ms acelerado de innovacin tecnolgica. Todo lo cual lleva a un aumento de la inversin y a unmayor crecimiento econmico. Por otro lado, la creacin de un mercado ms amplio posibilita la mejorexplotacin de las economas de escala, conduciendo a un mayor grado de especializacin y a unareduccin de los costos medios en sectores y empresas, en base a una utilizacin ms adecuada de suscapacidades productivas.

    En definitiva, dada la existencia de estos efectos dinmicos, cuya importancia parece innegable a medio ylargo plazo, la formacin de una unin aduanera no puede ser evaluada nicamente en funcin de susefectos estticos, aunque stos resulten, sin duda, ms fciles de medir.

    La evidencia indica que la creacin de una unin aduanera en la Comunidad Europea comport durante unlargo perodo de tiempo una intensificacin de comercio entre los seis pases que la formaron, y lo mismosucedi despus en las posteriores ampliaciones de la UE. Segn revelan distintos estudios, el efecto

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 5/15

    creacin de comercio ha sido muy superior al efecto desviacin de comercio (el cual se ha dado en mayormedida en productos agrcolas). Dichos estudios subrayan adems el alto componente de comerciointraindustrial que ha tenido el crecimiento del comercio intracomunitario, el cual ha generado a su vezgrandes aumentos de productividad y muy importantes efectos dinmicos (CECCHINI, 1988, BALDWIN,1989 o KRUGMAN y VENABLES, 1990).

    Por supuesto, la teora de la integracin econmica ha ido ampliando posteriormente su campo de intersms all del mbito alcanzado por la unin aduanera. Han sido objeto de su atencin los efectos derivadosde la libre circulacin de los factores productivos y de la coordinacin de distintas polticas econmicas,tanto en el contexto de un mercado comn como en el de una unin econmica y monetaria. Por otro lado,se ha planteado un conjunto ms amplio de criterios, adems del relativo a una mejora en la asignacin delos recursos productivos, habiendo cobrado importancia otros objetivos de poltica econmica, como hapuesto de manifiesto, entre otros, DE GRAUWE (2011).

    A la postre, la integracin econmica no constituye una panacea y no tiene por qu implicar igualesbeneficios para todos sus miembros. Puede darse una distribucin desigual de sus ventajas entre losdiferentes pases o regiones. Es ms, es concebible que en el corto o medio plazo los efectos netos de laintegracin sean negativos para un pas. Uno y otro fenmeno se deben a que el aprovechamiento de lasventajas de la integracin econmica exige a menudo un proceso de ajuste (de trasvase de recursos deunas actividades a otras) que requiere tiempo, pudiendo implicar notables costos econmicos y socialesen muchos casos. Por todo lo cual, junto al importante objetivo de lograr una mejora en la asignacin delos recursos productivos, parece imprescindible no descuidar los aspectos redistributivos y deestabilizacin, implementando en tal sentido otras polticas que complementen los procesos deliberalizacin.

    3. LAS GRANDES ET APAS DEL PROCESO DE INT EGRACIN EUROPEA

    El origen del proceso de integracin europea se sita en los aos posteriores a la Segunda GuerraMundial, tras la cual Europa qued en gran medida destruida. Las dos superpotencias emergentes deaquella contienda, los Estados Unidos y la Unin Sovitica, polarizaban entonces el mundo, en tanto quetoda una serie de pases de frica y Asia reclamaban gradualmente su independencia ante las debilitadasmetrpolis europeas. En dicho contexto, Estados Unidos propici un nuevo orden internacional que en loeconmico se basaba en los principios del libre mercado y el multilateralismo, establecindoseinstituciones como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el FondoMonetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Al mismo tiempo, el deseo de oponer un baluarte frentea la amenaza del comunismo llev a Estados Unidos a apoyar la reconstruccin europea a travs del PlanMarshall, el cual reclam ya una cooperacin entre los distintos pases beneficiarios.

    El xito del Plan Marshall se hallaba, en efecto, condicionado a la efectiva cooperacin entre los paseseuropeos y a la progresiva liberalizacin comercial y cambiaria entre los mismos. Con ese fin se crearonen 1948 la Organizacin Europea de Cooperacin Econmica (OECE) la cual se transform en 1961 enla Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) y la Unin Europea de Pagos(UEP), instituciones que, junto a otras, marcaron tambin el inicio de la divisin de Europa entre el Este yel Oeste, dada la renuncia de los pases europeos del Este, bajo control sovitico, a participar en lasmismas. La OECE y la UEP favorecieron una recuperacin del comercio entre los pases de EuropaOccidental y dieron pie a una cooperacin entre los mismos que sera el punto de partida del proceso deintegracin europea.

    El 9 de mayo de 1950, Robert Schuman (ministro francs de Asuntos Exteriores) coloca la primera piedraen la construccin de la Unin Europea al pronunciar un discurso en el que, en nombre de su Gobierno,propone crear una organizacin entre Francia y Alemania para la produccin y el consumo del carbn y delacero. Dicha organizacin, a la que podran unirse otros pases europeos, estara regida por una AltaAutoridad comn en la que delegaran parte de su soberana los pases miembros. Tal iniciativa (queasocia a Jean Monnet con Robert Schuman) prospera y conduce a la firma del Tratado de Pars,constitutivo de la Comunidad Europea del Carbn y del Acero (CECA) el 18 de abril de 1951. La CECAentr en vigor el 23 de julio de 1952, cerrndose con ella los histricos conflictos entre Francia y Alemaniaa propsito del control del sector siderrgico y afianzndose as la paz en el viejo continente. Medio siglodespus, como estaba previsto, expir dicho Tratado (23 de julio de 2002).

    Desde los comienzos de la integracin europea se observa, por tanto, cmo sta ha utilizado pragmticasmetas econmicas para aproximarse a ambiciosos objetivos polticos (como el deseo de establecer unaEuropa pacfica y prspera tras los horrores de las dos guerras mundiales). Segn los fundadores de las

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 6/15

    Comunidades Europeas, la fusin de los intereses econmicos de los Estados miembros creara lascondiciones para alcanzar posteriormente una integracin poltica de mayor envergadura.

    La CECA la compusieron Francia, la Repblica Federal de Alemania, Italia, Blgica, Holanda yLuxemburgo. El Reino Unido prefiri mantenerse al margen de la misma, aduciendo que sus reglas leparecan demasiado exigentes. Eran tiempos en que se debatan distintas frmulas de integracin enEuropa Occidental y en que se plante, incluso, la creacin de una Comunidad Europea de Defensa, ideaesta ltima que fracasara en favor de un marco Atlntico-Norte de defensa (que llev al establecimientode la OTAN). En ese contexto, en junio de 1955 se reunieron en Mesina los ministros de AsuntosExteriores de la CECA y anunciaron su voluntad de establecer una Europa unida, encargando a un comitintergubernamental presidido por el belga Paul-Henri Spaak la preparacin de un informe sobre lasposibilidades de una unin econmica general, as como sobre una unin en el terreno nuclear.

    El 29 de mayo de 1956, los ministros de Asuntos Exteriores de la CECA aprobaron en Venecia el InformeSpaak y decidieron iniciar inmediatamente negociaciones para materializar los puntos contenidos en elmismo, invitando a otros pases europeos a sumarse al proyecto. El Reino Unido renunci de nuevo aparticipar en dicho proceso de integracin, expresando su preferencia por una zona de libre comercio.Finalmente, el 25 de marzo de 1957, los Seis firmaron los Tratados de Roma constitutivos de laComunidad Econmica Europea (CEE) y de la Comunidad Europea de la Energa Atmica (CEEA oEURATOM). El Reino Unido, por su parte, iniciara en 1957 las negociaciones que condujeron a laconstitucin de la EFTA (Asociacin Europea de Libre Cambio) el 3 de mayo de 1960, sumndose a lamisma Suecia, Noruega, Dinamarca, Austria, Suiza y Portugal (Finlandia se adhiri como Estado asociadoen 1961, Islandia se integr en la Asociacin en 1970 y Liechtenstein en 1991).

    Tanto la CECA como el EURATOM representaban dos formas de integracin sectorial (el Tratado delEURATOM prev el desarrollo comn y para fines pacficos de la energa nuclear). En cambio, la CEEconstitua una forma de integracin global (extendida al conjunto de la actividad econmica), de ah lahegemona que ha tenido en el proceso de conformacin de la Unin Europea. Las instituciones de estastres comunidades estuvieron separadas y fueron independientes entre s hasta la firma en Bruselas, el 8de abril de 1965, del Tratado de fusin de las mismas (que entr en vigor el 1 de julio de 1967),pudindose hablar a partir de entonces, en conjunto, de las Comunidades Europeas o de la ComunidadEuropea (CE).

    Los Tratados de Roma fueron ratificados con prontitud y entraron en vigor el 1 de enero de 1958. Por loque a la CEE se refiere, el artculo 2 de su Tratado constitutivo indica cules eran sus objetivos ltimos ysus objetivos intermedios. En esencia, se trata de promover un desarrollo armonioso de las actividadeseconmicas en el conjunto de la Comunidad mediante el establecimiento de un mercado comn y laprogresiva aproximacin de las polticas econmicas de los mismos.

    3.1. CRECIMIENTO ECONMICO Y AVANCES EN LA CONSTRUCCIN EUROPEA

    El proceso de integracin europea ha atravesado distintas etapas. En general, ha tendido a acelerarse enpocas de expansin econmica y a frenarse en perodos de recesin. Segn se ha apuntadoanteriormente, todo proceso de integracin econmica comporta unos beneficios, pero exigesimultneamente un esfuerzo de ajuste por parte de los diferentes agentes econmicos y sociales, y dichoesfuerzo suele ser ms duro en tiempos de crisis. Sin embargo, cada paso que se ha dado en el procesode integracin europea ha reclamado de algn modo el paso siguiente, y ha representado tambin, engeneral, un elemento dinamizador del conjunto de la economa de la regin.

    La primera etapa en la evolucin de la CEE se extiende entre 1958 y 1973 y coincide con un perodo denotable expansin econmica en el mundo occidental. Los principales esfuerzos comunitarios en esetiempo se centran en la realizacin de la unin aduanera. El 1 de enero de 1959 se inician los pasos parala eliminacin de los derechos de aduana entre los pases miembros y el establecimiento de un aranceladuanero comn frente al resto del mundo, avanzndose progresivamente en ambos aspectos hastacompletar definitivamente la unin aduanera el 1 de julio de 1968. La buena coyuntura econmica facilitla realizacin de la unin aduanera, al tiempo que sta reforz el crecimiento econmico europeo en unaespecie de circulo virtuoso.

    A su vez, la Poltica Agrcola Comn (PAC), cuyo desarrollo e impacto poltico constituyeron uno de loslogros importantes de la Comunidad a lo largo de los aos sesenta, comenz a conformarse en laconferencia de Stresa de julio de 1958.

    Los progresos en el funcionamiento de la Comunidad atrajeron muy pronto a otros pases. Grecia y

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 7/15

    Turqua solicitaron su asociacin con la CEE en 1959, firmando Grecia un primer acuerdo en ese sentidoen julio de 1961. Ese mismo ao, Irlanda, Dinamarca y Reino Unido solicitaron su entrada en laComunidad, y Noruega lo hizo en 1962. Espaa (que hasta 1959 no se haba incorporado a la entoncesOECE) solicit formalmente en febrero de 1962 una asociacin susceptible de llegar en su da a la plenaintegracin, y Portugal lo hara tres meses despus. La falta de un sistema democrtico impeda, sinembargo, el ingreso en la Comunidad a ambos pases. Es ms, Espaa habra de esperar a 1964 para quese iniciasen conversaciones con la CEE con vistas a negociar un Acuerdo Preferencial, el cual se firmpor fin en octubre de 1970.

    La favorable evolucin del proceso de integracin comunitaria durante los aos sesenta se vioacompaada, no obstante, por varias dificultades y crisis. As, el EURATOM tropez con la falta deconsenso entre los Estados miembros y su campo de actuacin qued prcticamente reducido a lainvestigacin. Otro ejemplo lo constituye la llamada crisis de la silla vaca. Esta crisis se produjo en1965 y puso de manifiesto un desacuerdo en el mecanismo de toma de decisiones de las institucionescomunitarias, cuestionndose por parte francesa el sistema de votacin por mayora.

    La primera etapa de la integracin europea culmina con la primera ampliacin de la Comunidad a partir delos seis pases fundadores. As, el 22 de enero de 1972 se firmaban en Bruselas los Tratados deAdhesin del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca, los cuales entraron en vigor el 1 de enero de 1973. Pesea haber concluido las negociaciones de su adhesin, Noruega no culmin su entrada en la Comunidadpuesto que la mayora de su poblacin (el 53 por 100) se manifest en referndum contraria a la misma.No obstante, con dicho pas, as como con los restantes pases miembros de la EFTA (Suecia, Suiza,Austria, Portugal, Finlandia e Islandia), la CE firm un acuerdo de zona de libre comercio para productosindustriales en 1972, que entr en vigor en julio de 1977.

    3.2. CRISIS ECONMICA Y FRENO EN EL PROCESO DE INTEGRACIN EUROPEA

    La primera ampliacin de la Comunidad se corresponde temporalmente con el primer esfuerzo desde lacreacin de sta de dar un salto cualitativo importante en la profundizacin (o intensificacin) de laintegracin. Dicho salto fue el intento de establecer una unin econmica y monetaria, siguiendo lasindicaciones del Plan Werner (1970). Sin embargo, muy pronto se evidenciaron las dificultades de avanzaren este campo. El intento de constituir una unin monetaria no lleg a cuajar, ya que dos acontecimientoscrearon un entorno econmico internacional muy poco propicio para este tipo de iniciativas: por un lado, lasuspensin de la convertibilidad del dlar en oro (1971); y, por otro, la crisis del petrleo (1973-74).

    Con el fin de hacer frente a las persistentes dificultades en la balanza de pagos de Estados Unidos, en1971 su presidente, Richard Nixon, decidi suspender la convertibilidad oficial del dlar en oro y realizar suprimera devaluacin, dando paso a una etapa de gran inestabilidad monetaria mundial. Los pasescomunitarios reaccionaron creando la llamada Serpiente Monetaria Europea en marzo de 1972, la cualobligaba a las divisas comunitarias a mantener la fluctuacin bilateral entre las mismas dentro de unmargen del 2,25 por 100. El Acuerdo de la Serpiente Monetaria subsisti aun tras el inicio de la flotacinlibre y generalizada de las divisas frente al dlar en la primavera de 1973 (lo que supuso el abandonodefinitivo del principio de los tipos de cambio fijos consagrado en el convenio constitutivo del FMI). Noobstante, acab por desaparecer de facto en 1976 con el abandono del franco francs de la disciplina dela Serpiente.

    El fracaso de la Serpiente Monetaria se debi, en gran parte, a los profundos desacuerdos nacionales enmateria de poltica econmica en el contexto de la crisis econmica internacional. El principal factorcausante de esta crisis haba sido la fuerte subida de los precios del petrleo en el otoo de 1973,provocando una desorientacin respecto a las polticas que deban de adoptarse frente a susconsecuencias. Es cierto que los esfuerzos de cooperacin comunitaria en poltica monetaria continuarondespus, con la creacin del Sistema Monetario Europeo (SME) en marzo de 1979. Pero, en general, lacrisis fren el proceso de integracin comunitaria.

    En efecto, en la segunda mitad de los aos setenta y principio de los ochenta hay un estancamiento delproceso de integracin europea y resucitan nuevas formas de proteccionismo, lo que evidencia unaresistencia generalizada a las exigencias de ajuste en el contexto de la crisis econmica internacional,agravada por la segunda crisis petrolera en 1979-81. Toda una serie de barreras no arancelarias alcomercio persisten o emergen, manteniendo la fragmentacin de los mercados nacionales europeos. Esuna poca de euroesclerosis y europesimismo, implicando esta paralizacin del proceso deintegracin europea una prdida de posiciones de la CE frente a Estados Unidos y Japn en los camposde la productividad, la innovacin y el empleo.

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 8/15

    A pesar de ello, la Comunidad sigue ofreciendo un gran atractivo para otros pases. En particular, para losmenos desarrollados del sur de Europa (Grecia, Espaa y Portugal), los cuales, nada ms abandonar susregmenes polticos autoritarios a lo largo de los aos setenta, se aprestan a solicitar su ingreso en laComunidad deseosos de estabilizar sus nuevos sistemas democrticos, impulsar su desarrollo y acabarcon su aislamiento respecto a Europa. Grecia presentaba su solicitud en 1975, y Espaa y Portugal en1977. Grecia firm su Tratado de Adhesin en Atenas el 28 de mayo de 1979, entrando en vigor el mismoel 1 de enero de 1981, con lo que se materializaba la segunda ampliacin de la CE. Espaa y Portugalfirmaron sus Tratados de Adhesin en Madrid y Lisboa, respectivamente, el 12 de junio de 1985, entrandoen vigor ambos el 1 de enero de 1986, con lo que se cerraba la tercera ampliacin de la CE.

    3.3. RELANZAMIENTO DEL PROCESO DE INTEGRACIN COMUNITARIA

    El cambio de ambiente a favor de un relanzamiento de la integracin europea se hizo ya patente en 1983coincidiendo con una mejora del ciclo econmico, y fue impulsado por el nombramiento de Jacques Delorscomo Presidente de la Comisin Europea en 1985. En enero de dicho ao la Comisin presentaba el LibroBlanco sobre la realizacin del gran mercado interior, definido ste como un espacio sin fronteras en elque se materializara la libre circulacin de mercancas, servicios, personas y capitales. El Libro Blanco,aprobado por el Consejo de Miln en 1985, sugera las medidas pertinentes para el establecimientoprogresivo del Mercado nico, mediante la eliminacin gradual de las barreras no arancelarias (lasdenominadas barreras fsicas, tcnicas y fiscales).

    La realizacin del Mercado nico Europeo en 1993 qued recogida como un objetivo fundamental del Actanica Europea, firmada en febrero de 1986 y en vigor desde el 1 de julio de 1987. El Acta nica Europearepresent la primera reforma importante de los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y,ms all del objetivo relativo a la consecucin del gran mercado interior, comport tambin los siguientescambios significativos: 1) ampliar las ocasiones de aplicacin del sistema de votacin por mayora en elConsejo de Ministros, con el fin de agilizar y hacer ms eficaz el proceso de decisin comunitario; 2)elevar el rango del Parlamento Europeo, otorgndole un mayor papel en el proceso legislativo; 3) reforzarla cohesin econmica y social de la Comunidad, y 4) ampliar el campo de actuacin comunitaria endistintas reas (energtica, medioambiental, cooperacin monetaria, poltica social, I+D, etc.).

    El relanzamiento del proceso de integracin europea en la segunda mitad de los aos ochenta contribuy aun cambio favorable del ciclo econmico, entrndose en una fase de expansin general que facilitaratanto la consecucin de los objetivos marcados en el Acta nica Europea como el planteamiento denuevas metas por parte de la Comunidad. De hecho, la marcha hacia el Mercado nico Europeo reavivabala voluntad y utilidad de crear una Unin Econmica y Monetaria, ya prevista en el Acta nica. Por ello, enjunio de 1988 el Consejo Europeo encomend a un comit de expertos, dirigido por el Presidente de laComisin, Jacques Delors, la elaboracin de un informe sobre el procedimiento, las etapas y los mediosprecisos para el cumplimiento de tal objetivo.

    Dicho informe, al que se llam Plan Delors, dise las etapas para la realizacin de la Unin Econmica yMonetaria (UEM) y fue aprobado por el Consejo Europeo celebrado en Madrid en junio de 1989. De estemodo, se puso en marcha un proceso que se concret despus en el Tratado de la Unin Europea. En unaprimera etapa, iniciada el 1 de julio de 1990, los Estados miembros renunciaron progresivamente a lafinanciacin monetaria de los dficit, liberalizaron los movimientos de capital, presentaron programas deconvergencia macroeconmica y avanzaron hacia la independencia de los Bancos Centrales nacionales.En una segunda etapa, que comenz el 1 de enero de 1994, se reforz el compromiso de convergenciaentre las distintas economas y se cre el Instituto Monetario Europeo con el fin de alcanzar una mayorcoordinacin entre las polticas monetarias nacionales. Por ltimo, la tercera etapa se inici el 1 de enerode 1999 con la adopcin y gestin de la moneda nica (el euro, aprobado en la Cumbre de Madrid dediciembre de 1995) por once Estados miembros, tras la creacin del Banco Central Europeo en junio de1998.

    En otro orden de cosas, el desarrollo del proceso conducente a la creacin de una UEM coincidi con losespectaculares cambios polticos que se estaban produciendo en esos momentos en Europa Central yOriental: la reunificacin de Alemania, el colapso de los sistemas de planificacin central y el fin de laguerra fra. La necesidad de que la Comunidad Europea pudiera contar con mecanismos con los queresponder a esos desafos internacionales llevaron al Consejo Europeo de Dubln de abril de 1990 aconvocar una segunda Conferencia Intergubernamental (para la Unin Poltica), que propusiera enmiendasadicionales al Tratado de Roma, incluyendo temas como la legitimidad democrtica, la eficaciainstitucional, la ciudadana europea y la ampliacin de las competencias comunitarias a nuevas reas.

    Los trabajos realizados por ambas Conferencias (la relativa a la UEM y a la unin poltica) desembocaron

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 9/15

    en un borrador de Tratado de la Unin Europea que fue presentado al Consejo Europeo de Maastricht endiciembre de 1991. En este Consejo se alcanz un acuerdo sobre dicho borrador, de forma que en lamisma ciudad de Maastricht los lderes de los doce pases miembros firmaron el Tratado de la Unin el 7de febrero de 1992, y ste entr en vigor el 1 de noviembre de 1993.

    3.4. DE COMUNIDAD A UNIN EUROPEA

    Tras el Acta nica Europea, el Tratado de la Unin Europea supuso la segunda reforma ms importante delos tratados constitutivos de las Comunidades Europeas. A travs del mismo se constituy precisamentela Unin Europea, la cual se sostendra sobre tres pilares fundamentales. Uno de ellos, el ms importante,era el propio pilar comunitario: la Comunidad Econmica Europea surgida del Tratado de Roma seconverta ahora formalmente en la Comunidad Europea, proponindose el progresivo establecimiento deuna autntica unin econmica y monetaria como complemento indispensable del mercado nico.Asimismo, se dotaba a la Comunidad con nuevas competencias (en educacin, cultura y salud), secompletaban otras ya existentes (tales como el medio ambiente, la investigacin y la poltica social), sereforzaba el principio, de la cohesin econmica y social, se estableca una ciudadana de la Unin(reflejando de forma simblica la voluntad de ampliar el mbito de aplicacin del Tratado a otros aspectosde la vida de las personas) y se consagraba el principio de subsidiariedad (segn el cual la Comunidadslo intervendr cuando aporte un valor aadido a la accin nacional o regional).

    Pero adems de este pilar de integracin o comunitario, la Unin Europea pasaba a apoyarse en otrosdos nuevos pilares o formas de cooperacin intergubernamental: la Poltica Exterior y de SeguridadComn y la Poltica Interior y de Justicia. La primera dirigida a aumentar las oportunidades de la UninEuropea para actuar con una sola voz en los asuntos polticos internacionales, y la segunda orientada aafrontar mejor los problemas de seguridad interior en un espacio sin fronteras.

    En otro orden de cosas, tras la cada del muro de Berln (en noviembre de 1989) se produjo lareunificacin alemana (en octubre de 1990) y con ella la incorporacin a la Comunidad de la antiguaRepblica Democrtica Alemana (el 3 de noviembre de 1990). Los cambios acelerados que acaecieron enel centro y el este de Europa provocaron tambin que algunos de los paises de la EFTA solicitaran suadhesin a la UE. Austria lo hizo en 1989, Suecia en 1991 y Finlandia y Noruega en 1992. Lasnegociaciones al respecto se extendieron hasta el ao 1994, celebrndose en dicho ao en tales pasesconsultas populares sobre la cuestin de la adhesin. Los ciudadanos se pronunciaron a favor de lamisma en Austria, Finlandia y Suecia, mientras que en Noruega, como ya haba sucedido en 1972, elingreso del pais en la UE fue rechazado por un 52,4 por 100 de los votos.

    El 1 de enero de 1995 se produjo, pues, la cuarta ampliacin de la Unin Europea con la incorporacin deAustria, Finlandia y Suecia, elevndose a quince el nmero de Estados miembros. Evidentemente dichaampliacin exiga ya una importante reforma institucional, pero sta se haca adems inevitable ante laperspectiva de una nueva ampliacin de la UE hacia el Este. Con ese fin se puso en marcha unaConferencia Intergubemamental a raz de la cual se acord un nuevo Tratado de la UE, el Tratado demsterdam, firmado en octubre de 1997 y que entr en vigor el 1 de mayo de 1999.

    El Tratado de msterdam supuso un avance en el mbito social (incorporando especialmente unaestrategia europea para el empleo), pero apenas ninguno en el mbito de la reforma institucional (para elque, en principio, se plante). A esta exigencia trat de responder despus el Tratado de Niza, firmado enfebrero de 2001 y que entr en vigor el 1 de febrero de 2003. Sin embargo, dicho Tratado slo estableciunos cambios institucionales mnimos para permitir la quinta ampliacin de la UE hacia el Este. sta tuvolugar el 1 de mayo de 2004 con la incorporacin de Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, la RepblicaCheca, Eslovaquia, Eslovenia, Hungria, Malta y Chipre (pasando la UE de 15 a 25 pases).

    El Consejo Europeo de Laeken, de diciembre de 2001, convoc una Convencin sobre el futuro de Europapara preparar el camino de la pertinente reforma institucional. Dicha Convencin elabor un proyecto deTratado constitucional que fue presentado al Consejo Europeo de Salnica en junio de 2003. Trassucesivos debates, el proyecto de una Constitucin Europea fue acordado por el Consejo Europeo deBruselas el 18 de junio de 2004, y firmado en Roma por los 25 Estados miembros el 29 de octubre delmismo ao. Ahora bien, aunque diecisis pases ratificaron despus la misma, los resultados negativosobtenidos en los referendos de Francia y Holanda (celebrados en mayo de 2005) hicieron fracasar esteproyecto.

    Posteriormente, tras un perodo de reflexin, fue clave la labor realizada por la Presidencia alemanadurante el primer semestre de 2007 (cuando la UE haba completado su quinta ampliacin con laincorporacin de Bulgaria y Rumania el 1 de enero) con el fin de forjar un nuevo consenso en el mbito

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 10/15

    institucional. As, el Consejo Europeo celebrado en junio de 2007 aprob un mandato de revisin delTratado de la UE. Fruto de ello fue la aprobacin del Tratado de Lisboa el 19 de octubre de 2007, que fuefirmado en diciembre del mismo ao, entrando en vigor el 1 de diciembre de 2009 tras su ratificacin porlos Estados miembros. El Tratado actual de la Unin Europea es, as, una reforma de los Tratadosanteriores. Incorpora una gran parte de la no ratificada Constitucin Europea, si bien se eliminan todos losrasgos de sta que podan hacer recelar que la Unin se asimilara a una estructura cuasiestatal. Como sever con ms detalle en el captulo 2, se otorga personalidad jurdica nica a la Unin como sujeto deDerecho internacional para firmar acuerdos internacionales y se dota de una mayor eficacia y un carcterms democrtico a su sistema institucional. Algunas de las reformas ms importantes que ha introducido elTratado de Lisboa son la reduccin de las posibilidades de estancamiento en la toma de decisiones delConsejo de la Unin Europea mediante el voto por mayora cualificada, un Parlamento Europeo con mayorpeso mediante la extensin del procedimiento de decisin conjunta con el Consejo de la UE, la eliminacinde los obsoletos tres pilares de la Unin Europea, y la creacin de las figuras de Presidente del ConsejoEuropeo y del Alto Representante de la Unin para Asuntos Exteriores y Poltica de Seguridad, as como laaceptacin como vinculante jurdicamente para los estados miembros de la Carta de los DerechosFundamentales de la Unin Europea.

    Pasos decisivos en la construccin europea

    4. OBJET IVOS, COMPET ENCIAS Y DESAFOS DE LA UE

    Aparte de lo referido anteriormente, el Tratado de Lisboa actualiza y completa la definicin de los objetivosde la UE y clarifica la distribucin de competencias entre la Unin y los Estados miembros. Dedicamosesta ltima parte del captulo a abundar en estos importantes temas, as como a apuntar algunos de losprincipales desafos actuales de la UE.

    4.1. LOS OBJETIVOS COMUNES

    De acuerdo con el Tratado de Lisboa, la Unin ha sido creada para alcanzar unos objetivos comunes.Estos objetivos se detallan en el artculo 2, entremezclndose los de carcter econmico con otros denaturaleza ms poltica y social; al mismo tiempo, junto a los objetivos relativos a la accin interior en elterritorio de la UE, aparecen otros referentes al papel de sta en el contexto internacional. Por supuesto,algunos objetivos haban sido enunciados ya en los anteriores tratados comunitarios; otros, en cambio, sehan introducido por primera vez en esta reforma.

    1951Tratado de Pars constitutivo de la CECA, por parte de Alemania (RFA), Blgica, Francia, Holanda, Italia

    y Luxemburgo

    1957 Tratado de Roma constitutivo de la CEE y el EURATOM

    1965 Tratado de fusin de las instituciones de las tres Comunidades Europeas

    1973 Primera ampliacin de la CE, con Dinamarca, Irlanda y Reino Unido

    1981 Segunda ampliacin, con Grecia

    1986 Tercera mapliacin, con Espaa y Portugal

    1986 Acta nica Europea, para la consecucin de un mercado nico europeo

    1990 Reunificacin de Alemania

    1992 Tratado de Maastricht o de la UE

    1995 Cuarta ampliacin de la UE, con Austria, Finlandia y Suecia

    1997 Tratado de Amsterdam

    1999 Inicio de la unin monetaria

    2001 Tratado de Niza

    2004Quinta ampliacin, con la Repblica Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungra, Letonia,

    Lituania, Malta y Polonia

    2007 Se completa la quinta ampliacin, con Bulgaria y Rumania

    2007 Tratado de Lisboa, en vigor en la actualidad

    2013 Sexta ampliacin, con Croacia

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 11/15

    El primer objetivo no es econmico, y fue desde el principio el motivo fundamental de la puesta en marchadel proceso de construccin europea. Dice as: La Unin tiene como finalidad promover la paz, susvalores y el bienestar de sus pueblos. El segundo objetivo va ms all de lo que en el Tratado de Roma yel Acta nica Europea era el principal medio de accin de la Unin, la realizacin de un mercado comn, yse plantea la construccin de un espacio europeo en un sentido amplio. Se trata de la siguiente meta: LaUnin ofrecer a sus ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores, en elque est garantizada la libre circulacin de personas conjuntamente con medidas adecuadas en materiade control de las fronteras exteriores, asilo, inmigracin y de prevencin y lucha contra la delincuencia.

    El tercer objetivo es de carcter econmico y social, y recoge los fines formulados originariamente en elTratado de Roma, aunque enriquecidos y completados en cada uno de los sucesivos tratadoscomunitarios. Alude al establecimiento de un mercado interior y a la consecucin de un desarrollosostenible de Europa basado en un crecimiento econmico equilibrado y en la estabilidad de los precios,en una economa social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social,y en un nivel elevado de proteccin y mejora de la calidad del medio ambiente. Una formulacin que se veacompaada con tres referencias adicionales: la promocin del progreso cientfico y tcnico; la luchacontra la marginacin social y la discriminacin; y el fomento de la cohesin econmica, social y territorialy la solidaridad entre los Estados miembros.

    De manera complementaria con el anterior, el cuarto objetivo se refiere al establecimiento de una unineconmica y monetaria cuya moneda comn es el euro.

    Finalmente, el quinto objetivo se centra en la accin exterior de la Unin. Dicho objetivo se enuncia porprimera vez en el Tratado de Lisboa, aunque guarda relacin con la poltica comercial y de cooperacin aldesarrollo ejercida tradicionalmente por la UE y con la poltica exterior y de seguridad comn emprendidaen el Tratado de Maastricht. Se indica, as, que la Unin contribuir a la paz, la seguridad, el desarrollosostenible del planeta, la solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos, el comercio libre y justo, laerradicacin de la pobreza y la proteccin de los derechos humanos. Todo ello con la estrictaobservancia del Derecho internacional y el respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

    4.2. PRINCIPIOS Y COMPETENCIAS DE LA UNIN

    Con el fin de lograr los objetivos referidos, le son atribuidas a la Unin unas competencias que pretendenincorporar unos medios de accin apropiados. Al mismo tiempo, el Tratado establece (en el artculo 3)unos principios que regulan la relacin entre la Unin y los Estados miembros. Sin necesidad deextendernos en este punto, baste mencionar aqu tres principios fundamentales: el principio de atribucinque delimita las competencias de la Unin, y los principios de subsidiariedad y proporcionalidad que rigenel ejercicio de dichas competencias.

    a) En virtud del principio de atribucin, la Unin acta dentro de los lmites de las competencias quele atribuyen los Estados miembros en los Tratados para lograr los fines que stos determinan. Deeste modo, toda competencia no atribuida a la Unin en los Tratados corresponde a los Estadosmiembros.

    b) En virtud del principio de subsidiariedad, la Unin slo intervendr en los mbitos que le sonpropios, en la medida en que los objetivos de la accin pretendida no puedan ser alcanzados demanera suficiente por los Estados miembros, ni a nivel central ni a nivel regional y local. Esto es,cuando los objetivos pueden alcanzarse mejor a escala de la Unin, debido a la dimensin o a losefectos de la accin pretendida.

    c) En virtud del principio de proporcionalidad, el contenido y la forma de la accin de la Unin noexcedern de lo necesario para alcanzar los objetivos de los Tratados.

    En cuanto a las competencias que son atribuidas a la Unin, stas son clasificadas en cinco categoras:competencias exclusivas, competencias compartidas, competencias de coordinacin, competenciasrelativas a la poltica exterior y de seguridad comn y competencias para apoyar o complementardeterminadas actuaciones de los Estados miembros.

    a) Cuando le es atribuida a la Unin una competencia exclusiva en un determinado mbito, slo laUnin puede legislar o adoptar decisiones en el mismo. La UE dispone de competencias exclusivasen los siguientes mbitos: la unin aduanera y la poltica comercial comn; las normas sobre lacompetencia necesarias para el funcionamiento del mercado interior; la poltica monetaria de losEstados miembros que hayan adoptado el euro; y la conservacin de los recursos biolgicos

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 12/15

    marinos dentro de la poltica pesquera comn.

    b) Cuando la Unin tiene una competencia compartida con los Estados miembros en un mbitodeterminado, ambos niveles de Gobierno tienen capacidad de legislar y adoptar decisiones en elmismo; los Estados ejercen su competencia en la medida en que la Unin no ejerza la suya. Lascompetencias compartidas entre la UE y los Estados miembros se aplican a los siguientes mbitos:el mercado interior; la poltica social (en el marco de la Carta comunitaria de los derechos socialesfundamentales de los trabajadores); la cohesin econmica, social y territorial; el espacio delibertad, seguridad y justicia; la agricultura y la pesca (con excepcin de lo sealado anteriormente);el transporte y las redes transeuropeas; la energa; el medio ambiente; la proteccin de losconsumidores y los aspectos comunes de seguridad en materia de salud pblica. A su vez, la Unintiene competencia para llevar a cabo acciones en los mbitos de la investigacin, el desarrollotecnolgico y el espacio, aunque sin impedir que los Estados miembros ejerzan la suya; y del mismomodo ello se establece en los mbitos de la cooperacin al desarrollo y la ayuda humanitaria.

    c) En tercer lugar, la Unin dispone de competencias para promover y garantizar la coordinacin delas polticas econmicas, sociales y de empleo de los Estados miembros.

    d) En cuarto lugar, la Unin dispone de competencias para definir y realizar una poltica exterior y deseguridad comn, incluida la definicin progresiva de una poltica comn de defensa.

    e) Finalmente, la Unin tiene competencia para llevar a cabo acciones de apoyo y complemento delas actuaciones de los Estados miembros en los siguientes mbitos: la proteccin y mejora de lasalud humana; la educacin, la formacin profesional, la juventud y el deporte; la industria, la culturay el turismo; la proteccin civil y la cooperacin administrativa.

    4.3. DESAFOS ACTUALES DE LA UE

    Avanzada la segunda dcada del siglo XXI, se han cumplido ya cerca de sesenta aos de historia de laconstruccin europea, la cual se ha llevado a cabo de una forma gradual y pragmtica, segn el mtodoideado por Robert Schuman y Jean Monnet. Profundizacin y ampliacin han constituido, desde elprincipio, los dos grandes ejes de la construccin europea. Por un lado, se han intensificadoprogresivamente las relaciones econmicas y polticas entre los Estados miembros. Por otro lado, se hanido incorporando nuevos Estados miembros, siendo el ltimo Croacia, que accedi el 1 de julio de 2013,dando lugar a una UE de 28 pases. No siempre ha sido fcil conciliar ambos procesos (el deprofundizacin y el de ampliacin), pero el mtodo por etapas ha facilitado generalmente la realizacinde los ajustes necesarios.

    En la actualidad, la Unin Europea ha alcanzado ya un elevado estadio de integracin econmica y hareportado numerosos beneficios a los ciudadanos. Sin embargo, la grave crisis econmica de los ltimosaos ha puesto de manifiesto las grandes carencias y debilidades institucionales de la Unin Econmica yMonetaria Europea. La forma en que sta funciona se estudia en los captulos 8 y 9, donde se hacenconstar las dificultades de coordinacin de las polticas econmicas nacionales y las reformas promovidasal respecto. La experiencia obtenida desde la introduccin del euro sugiere que se han alcanzado loslmites de lo que una coordinacin laxa puede lograr, tanto en lo que se refiere a la formulacin como a laaplicacin de normas y recomendaciones europeas. La existencia de interconexiones sustanciales de laspolticas entre los pases de la zona del euro justifica claramente una mayor integracin de las polticaspresupuestarias, estructurales y financieras, que cristalice en una unin econmica plena para garantizarel buen funcionamiento de la UEM. En stos y en otros captulos se hace patente que uno de principalesretos que afronta hoy la UE es conseguir un mayor ritmo de crecimiento econmico y mejorar sus nivelesde empleo y cohesin social. Las reformas estructurales son tambin fundamentales para evitar lageneracin de desequilibrios dentro de la zona del euro. En este contexto, los dirigentes de la UEadoptaron, en la reunin del Consejo Europeo de junio de 2010, la Estrategia Europa 2020 (unaestrategia de la Unin para la creacin de empleo y fomentar el crecimiento mediante reformaseconmicas y sociales, prestando tambin atencin a consideraciones medioambientales). En base a lamisma se ha elaborado el marco presupuestario 2014-2020.

    Al margen de tener que superar los efectos adversos de la crisis econmica de 2008, la UE se enfrenta aretos como la propia aplicacin y desarrollo del Tratado de Lisboa, el controvertido proceso de adhesinde Turqua, la ampliacin en los Balcanes o la adhesin de Islandia. A ms largo plazo, la UE se enfrenta aotros desafos relacionados con el cambio climtico y las restricciones en las fuentes tradicionales deenerga. En suma, se trata del reto de lograr un desarrollo armonioso y sostenible a escala mundial. Enese sentido, la accin exterior de la UE es imprescindible en un mundo cada vez ms interdependiente,

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 13/15

    donde han irrumpido con fuerza en el siglo XXI las llamadas economas emergentes (como China, Indiay Brasil), siendo necesario conseguir un multilateralismo eficaz mediante la mejora de los mecanismos defuncionamiento de la ONU. A la postre, la accin exterior de la UE ha de operar a favor de una buenaglobalizacin, en la que se distribuyan lo ms ampliamente posible los beneficios de un desarrollosostenible. Ello implica afinar en las decisiones en materia comercial, econmica, social y medioambiental,al tiempo que se lucha de manera conjunta contra el terrorismo y la criminalidad en el contextointernacional.

    5. RECAPIT ULACIN

    Este primer captulo ha ofrecido una introduccin a la teora de la integracin econmica y una perspectivahistrica del proceso de construccin europea. En la primera parte se ha estudiado el concepto deintegracin econmica y sus diferentes modalidades posibles, con el fin de caracterizar en ese contexto ala Unin Europea. Se ha sealado que la teora de la integracin econmica comenz siendo una teora dela Unin Aduanera y se han recogido las principales categoras que aporta la misma para poder realizaruna valoracin de dicho tipo de integracin en trminos de bienestar econmico. De cualquier manera, lateora de la integracin econmica ha ido ampliando posteriormente su campo de inters, abordando elanlisis de otros tipos de integracin y contemplando otros objetivos adems de la eficiencia en laasignacin de recursos.

    En la segunda parte se han descrito las grandes etapas del proceso de integracin europea, las cualesaparecen bastante condicionadas por la coyuntura econmica. Los orgenes de dicho proceso se sitanen el perodo de reconstruccin de la postguerra, y una primera etapa, marcada por la expansineconmica, abarca los aos sesenta y primeros setenta. Le sigue una segunda etapa de crisis hastaprincipios de la dcada de los ochenta, tras la cual se asiste a un nuevo relanzamiento del proceso deintegracin europea hasta los aos noventa. Los principales episodios que han marcado la evolucin de laUE desde entonces han sido la construccin de un mercado nico y la adopcin de la moneda nica, laampliacin hacia el Este y la aprobacin del Tratado de Lisboa. Entre los retos ms importantes de la UEen el presente aparecen los de superar la crisis econmica y completar adecuadamente la UninEconmica y Monetaria, conseguir un mayor ritmo de crecimiento econmico sostenible y una mayorcohesin social. A ms largo plazo el mayor desafo es reforzar su papel como actor en el contexto global.

    CONCEPT OS CLAVE

    Cooperacin econmica.

    Integracin econmica.

    Zona de Libre Comercio.

    Unin Aduanera.

    Mercado Comn.

    Unin Econmica y Monetaria.

    Efecto creacin de comercio.

    Efecto desviacin de comercio.

    Efectos dinmicos.

    Principio de subsidiariedad.

    Entes intergubernamentales.

    Supranacionalidad.

    Cohesin econmica y social.

    Comunidad Europea.

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 14/15

    Acta nica.

    Unin Europea.

    Competencias atribuidas.

    CUEST IONARIO DE PRCT ICAS

    1. Considere diversas experiencias de integracin econmica existentes en el mundo, tipifquelas ycomprelas con la Unin Europea.

    2. Bajo qu condiciones resulta positiva una Unin Aduanera para el bienestar general y por qu.

    3. Realice una consideracin sobre los costes y beneficios que puede implicar un proceso deintegracin econmica.

    4. Comente la siguiente afirmacin: la UE ha evolucionado bajo las pulsiones antitticas de laampliacin y la profundizacin.

    5. Realice una lectura de algunos de los artculos del Tratado de Lisboa y argumente sobre los finesy los medios de la Unin Europea.

    ORIENT ACIN BIBLIOGRFICA

    Existe una amplia literatura en ingls sobre esta materia. Por ejemplo, cabe consultar el libro de R.BALDWIN y CH. WYPLOSZ (2012) The Economics of the European Integration , McGraw-Hill, o el de J.PELKMANS (2006) European Integration. Methods and Economic Analysis , Prentice Hall. En castellano,se ha acumulado tambin una notable bibliografa al respecto. As, entre los manuales ms recientesaparecen los siguientes: M. BUITRAGO ESQUINAS y L. B. ROMERO LANDA (2013) Economa de laUnin Europea. Anlisis econmico del proceso de integracin europeo , ed. Pirmide; F. BRUNET(2010) Curso de Integracin Europea , Alianza; M. A. CALVO HORNERO (2011) Fundamentos de laUnin Europea , ed. Ramn Areces; y D. FERNANDEZ NAVARRETE (2010) Historia de la Unin Europea, Delta. Adems, una revisin de las principales contribuciones al anlisis de la integracin econmicacabe encontrarlo en el artculo de M. MAESSO CORRAL (2011) La integracin econmica, InformacinComercial Espaola , n 858. Finalmente, resulta de gran inters consultar la pgina web de la UE(www.europa.eu).

    Show

    Close

    Show All

    Untitled

    Untitled

    Untitled

    Untitled

    Untitled

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 15/15

    Untitled

    Untitled