Economia Internacional Unidad IV

40
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA INTERNACIONAL UNIDAD: IV TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE (TLCAN) Y OTROS TRATADOS COMERCIALES PROFESORA: Maribel Urías Barrientos INTEGRANTES: Cerón Marcelo Yesenia. Eleucadio Cortez Alberta. Galindo García Olga. Guerrero Ramírez Griselda. Mendoza Eleuterio Andrea del Carmen. Torres Gallardo Esmeralda Yulitza. 1

Transcript of Economia Internacional Unidad IV

Page 1: Economia Internacional Unidad IV

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

ECONOMÍA INTERNACIONAL

UNIDAD: IV

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE (TLCAN)

Y OTROS TRATADOS COMERCIALES

PROFESORA: Maribel Urías Barrientos

INTEGRANTES:

Cerón Marcelo Yesenia.

Eleucadio Cortez Alberta.

Galindo García Olga.

Guerrero Ramírez Griselda.

Mendoza Eleuterio Andrea del Carmen.

Torres Gallardo Esmeralda Yulitza.

QUINTO SEMESTRE V-12

CHILPANCINGO DE LOS BRAVO GUERRERO, A 29 DE NOVIEMBRE DEL 2010.

1

Page 2: Economia Internacional Unidad IV

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….………………………..…....…3

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO……………..…...……………………….…...…...4

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE (TLCAN)….…………..…......9

ANÁLISIS DE LA LEY ARIZONA…………..............………….……….………………….………12

INDICADORES ECONÓMICOS……………………….…………………………………..……….13

SECTOR AGROPECUARIO: BRASIL Y MÉXICO……………………………………………….17

EL TLC Y EL DESEMPLEO………………………………………………………………………...18

OTROS ACUERDOS COMERCIALES………………………………………………………..…..19

OTROS TRATADOS COMERCIALES…………………………………………..……..…………24

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….………................28

FUENTES BIBLIOGRAFICAS………….………………………………….……………................29

2

Page 3: Economia Internacional Unidad IV

INTRODUCCIÓN

Para México el Tratado de Libre Comercio de América Norte (TLCAN) forma parte de una

política económica integral de estabilización macroeconómica y ajuste estructural que se

emprendió en 1982 con el propósito de controlar la inflación e impulsar un crecimiento

sustentable de la economía.

Lo fundamental es el logro de la estabilización del nivel general de los precios de los

productos agrícolas y la capacidad de mantener la inflación interna alineada con la

internacional mediante el establecimiento de un marco permanente de políticas monetarias y

fiscales restrictivas, en conjunto con la realización de reformas en el campo, en el comercio

exterior, en los mercados financieros en el mercado laboral, orientadas a lograr que los

mercados (internacionales) tengan un papel predominante en la asignación de recursos

(tierra, fuerza de trabajo, capital).

A partir del TLCAN, en 1994 este arancel estacional fue eliminado para los EEUU y Canadá,

pero se sigue aplicando a otros países que proveen del grano a México. En el marco del

TLCAN se estipula que el sistema de Tarifas Arancelarias sería eliminado progresivamente

en el curso de quince años. Su trayectoria de eliminación era de nueve años siguientes hasta

llegar a cero. La realidad ha sido muy diferente. La liberalización total del comercio de los

cultivos básicos (maíz, frijol, trigo, cebada, arroz, sorgo y soya) se dio desde 1996 y no hasta

2008 como estipulaba el TLCAN. De hecho, desde 1994 todas las importaciones como el

maíz han estado libres de aranceles, con el pretexto de bajar costos de los alimentos y

controlar las presiones inflacionarias.

3

Page 4: Economia Internacional Unidad IV

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

“La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se

ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que

descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran

mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos

parlamentos”1

El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los

importadores a llevar adelante sus actividades.

Hay múltiples formas de contemplar la OMC, es una Organización para liberalizar el

comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar

para que resuelvan sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales.

La OMC es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos Miembros para tratar de

arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí.

La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones y todo lo que hace es el resultado

de negociaciones”2

La mayor parte de la labor actual de la OMC proviene de las negociaciones celebradas en el

período 1986-1994 — la llamada Ronda Uruguay — y de anteriores negociaciones

celebradas en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

(GATT).

La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del “Programa de

Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001.

Cuando los países se han enfrentado con obstáculos al comercio y han querido reducirlos,

las negociaciones han contribuido a liberalizar el comercio. Pero la OMC no se dedica

solamente a la liberalización del comercio y en determinadas circunstancias sus normas

apoyan el mantenimiento de obstáculos al comercio: por ejemplo, para proteger a los

consumidores o impedir la propagación de enfermedades.

“La organización mundial del comercio (OMC) es la única organización internacional que se

ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.

4Salvador Mercado H. comercio internacional Ed, limusa año 1999

Secretaria de economía, http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/

Page 5: Economia Internacional Unidad IV

Los pilares sobre los que descansa son los acuerdos de la OMC, que han sido negociados y

firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y

ratificados por sus respectivos parlamentos.”3

El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los

importadores a llevar adelante sus actividades.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se

ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es

asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y

libertad posible. El resultado es la certidumbre. Los consumidores y los productores saben

que pueden contar con un suministro seguro y con una mayor variedad en lo que se refiere a

los productos acabados, los componentes, las materias primas y los servicios que utilizan,

mientras que los productores y los exportadores tienen la certeza de que los mercados

exteriores permanecerán abiertos a sus actividades.

Mediante la reducción de los obstáculos al comercio, el sistema de la OMC también

contribuye a eliminar otro tipo de barreras que se interponen entre los pueblos y las

naciones. Los pilares sobre los que descansa este sistema - conocido como sistema

multilateral de comercio- son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados

por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus

respectivos parlamentos. Esos acuerdos establecen las normas jurídicas fundamentales del

comercio internacional. Son esencialmente contratos que garantizan a los países Miembros

importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los

gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en

beneficio de todos.

5

1. Salvador Mercado H. Comercio Internacional Ed. Limusa, año 1999.

2. Dominick Salvatore, Economía Internacional Ed, Mc Graw Hill, 2° edición,1992.

3. Torres Gaytán Ricardo, Teoría del Comercio Internacional, siglo veintiuno 13°,1972.

Page 6: Economia Internacional Unidad IV

ESTADÍSTICAS DE CORTO PLAZO SOBRE EL COMERCIO DE MERCANCÍAS

Desaceleración del crecimiento del valor del comercio en el tercer trimestre de 2010

En el tercer trimestre de 2010 el valor del comercio mundial de mercancías fue un 18 por

ciento más elevado que en el mismo período de 2009, según las últimas cifras trimestrales

de la OMC publicadas el 1º de diciembre de 2010. Esto indica una desaceleración con

respecto al incremento del 26 por ciento registrado en el segundo trimestre de 2010.

De enero a septiembre el comercio creció un 23%, continuando la recuperación iniciada en el

segundo trimestre de 2009. A pesar de esta tendencia positiva, el valor del comercio mundial

se mantiene por debajo de su nivel máximo desde antes de la crisis financiera actual.

OMC valores de la mercancía a corto plazo el comercio se expresan en "actual" de dólares

EE.UU., es decir, que no se ajustan a los cambios en los precios. Tampoco son estacionales.

Los patrones estacionales por lo tanto, afectan considerablemente la tasa intertrimestral (t / t)

y el mes en mes (MOM) la evolución del comercio mundial, y esto a su vez afecta a las

comparaciones entre la evolución del comercio en las distintas regiones y economías.

Gráfica 1: Las exportaciones mundiales de

mercancías, primer trimestre de 2007 al

tercer trimestre de 2010

Índices, primer trimestre de 2005 = 100

En el tercer trimestre de 2010, las exportaciones mundiales de mercancías fueron de un 3%

más que en el segundo trimestre (en tasa intertrimestral).

Dentro de ese período, disponible las estadísticas mensuales de alrededor de 70 economías

que representan el 90% del comercio mundial muestran que el comercio de mercancías se

estancó en julio, disminuyó en agosto y se recuperó en septiembre de 2010.

6Salvador Mercado H. comercio internacional Ed., Limusa año 1999.

Secretaria de economía, http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/

Page 7: Economia Internacional Unidad IV

Este patrón es similar, aunque menos pronunciado, a lo que había sido ya observada en

2009 y refleja en buena parte las variaciones estacionales de la demanda.

Gráfica2: exportaciones mundiales de

mercancías del comercio de mercancías

mensual, la producción total de 70 economías

Índices, enero de 2008 = 100, los flujos del

Comercio regional, el comercio extra-UE

(comercio exterior entre la UE y el resto del

mundo) aumentaron considerablemente más rápido que el comercio dentro de la UE, que

sigue siendo limitada por la actividad económica baja. Las exportaciones de Asia aumentaron

en un 30% en el tercer trimestre de 2010, en comparación con el mismo período de 2009.

Las exportaciones de África y Oriente Medio fueron 22% más que en el mismo período,

principalmente debido al repunte de los precios de los productos básicos después de la crisis

de 2009.

Tabla 1: El comercio mundial de mercancías, por economías de la región y seleccionados,

julio-septiembre 2010

Porcentaje de cambio en dólares EE.UU., de año en (a / a) y años trimestre a trimestre

(respecto del trimestre anterior)

Exports   Imports

Y-o-Y Q-o-Q   Y-o-Y Q-o-Q

18 3 World (a) 18 4

21 0 North América 23 4

20 1 United States 23 5

16 -5 Canadá 20 1

22 4 South and Central América 34 12

33 12 Brasil 49 18

7 2 Europe 9 2

8 2 European Unión (27) (b) 9 2

4 0 —intra EU 4 0

14 6 —extra EU 17 6

7

Page 8: Economia Internacional Unidad IV

18 -1 Commonwealth of Independent States (CIS) 29 13

18 0 Russian Federation 39 17

22 3 Africa and the Middle East 10 5

29 6 Asia (a) 26 5

32 11 China 27 5

20 2 India 31 4

28 7 Japan 25 7

25 2 Six East Asian traders (c) 26 2

a. Incluye una cantidad considerable de reexportaciones o de importaciones para la

reexportación.

b. "Dentro de la UE" es el comercio dentro de la UE, "la UE" es el comercio entre la UE y las

economías no pertenecientes a la UE.

c. Hong Kong, China (excluido el comercio de reexportación); República de Corea, Malasia,

Singapur, Taipéi Chino y Tailandia.

Gráfica 3: Variación porcentual. En la siguiente

grafica se muestra la evolución de los productos

básicos, y los precios del tercer trimestre de 2010,

comparamos precios y deducimos que a nivel

interanual los precios son más elevados que los

precios a nivel intertrimestral.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN)

8

Salvador Mercado H. comercio internacional Ed., Limusa año 1999.

Secretaria de economía, http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/

Page 9: Economia Internacional Unidad IV

El éxito para México con el TLCAN es innegable, y sólo aquellos que viven a expensas de los

demás se empeñan en predicar lo contrario. Al iniciarse el Tratado de Libre Comercio

diversos grupos se oponían. Afirmaban que empobrecería a México y el déficit comercial

sería mayor. La apertura se traduciría en más importaciones y habría un mayor desempleo

en México”4

Objetivos

Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.

Proteger y hacer valer de manera efectiva los derechos de propiedad intelectual en cada

país miembro.

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su

administración conjunta y para la solución de controversias.

Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral

encaminada a aplicar y mejorar los beneficios de este tratado.

Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bines y

servicios.

Se observa en la Grafica 4, que en los años del

TLCAN, las exportaciones totales mexicanas

se han triplicado al pasar de 52.000 millones de

dólares en 1993 a 161.000 millones en el 2002.

Este es un ritmo de crecimiento de 12% al año,

superior incluso al de los tigres asiáticos. El

déficit crónico en balanza comercial con

Estados Unidos, a partir del tratado hemos

tenido superávit crecientes.

Tan sólo el año pasado fue de más de 37.000 millones de dólares.

El flujo promedio anual de inversiones que llegó a México de 1994 al 2001 triplicó el

promedio registrado en los siete años anteriores al TLCAN. Más de 96.000 millones de

9

BANXICO

4. Salvador Mercado H. Comercio Internacional Ed. Limusa, año 1999.

5. Dominick Salvatore, Economía Internacional Ed, Mc Graw Hill, 2° edición,1992.

6. Torres Gaytán Ricardo, Teoría del Comercio Internacional, siglo veintiuno 13°,1972.

Page 10: Economia Internacional Unidad IV

dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) se acumularon de 1994 al 2001. El TLCAN

abrió la puerta a una serie de empresas multinacionales que de otra manera no hubieran

pensado en instalarse en México.

En los tres países se han creado empleos gracias al tratado, pero en relación con el tamaño

de su economía, el más beneficiado es México. Es difícil calcular cuántos empleos se han

creado en nuestro país como consecuencia del TLCAN, ya que los factores de la economía

inciden unos sobre otros de manera dinámica y constante. El sector externo de la Los últimos

nueve años confirman que una de las principales fuentes de empleos para muchos hijos de

campesinos, cuya única alternativa antes del tratado era emigrar a los Estados Unidos, y

trabajar en empresas que exportan a Estados Unidos.

Los dos objetivos fundamentales del TLCAN, en exportaciones e inversión extranjera directa

(IED), se han cumplido.

Como se puede apreciar, las exportaciones mexicanas no

petroleras han crecido anualmente a ritmos superiores al

10% anual. Tal y como se aprecia en la Gráfica 5, la curva

de crecimiento de estas exportaciones responde a una

tendencia exponencial y, entre 1994 y 2000, la pendiente

de crecimiento fue superior a la previa al TLCAN.

Sin embargo, desde 2001, las tasas de crecimiento han

disminuido e incluso han registrado valores negativos.

La inversión ha crecido considerablemente, como

podemos ver en la Gráfica 6. En los años previos a la

firma del TLCAN, México registró un nivel promedio de

IED de $3,468 millones de dólares al año; el nivel

promedio de IED para México después de su incursión

en el TLCAN ha sido de $14,193 millones de dólares al año, lo cual implica un crecimiento de

alrededor de 300% en los niveles promedio.

10

Salvador Mercado H. comercio internacional Ed., Limusa año 1999.

Secretaria de economía, http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia

Page 11: Economia Internacional Unidad IV

En los 10 años del TLCAN, la balanza comercial de México con Estados Unidos, ha tenido

una gran transformación: de un déficit comercial de $2,400 millones de dólares en 1994 a un

superávit de más de $36,000 millones casi una década después (según cifras de la

Secretaría de Economía).

En esta Grafica 7, podemos apreciar que, a partir

de la firma del TLCAN, México ha experimentado un

superávit comercial con Estados Unidos.

Algunos empresarios consideran que el TLCAN ha

dañado a muchos ramos industriales locales, que

no han podido sobrevivir en un entorno de mayor

competencia comercial, pero por otro lado se afirma

que los consumidores son quienes han recibido la mayoría de los beneficios.

Grafica 8, Observamos que la integración creciente entre

las economías de América del Norte ha resultado en una

estabilización de precios. En primer lugar, la apertura de

nuestra economía ha permitido que los precios

internacionales ejerzan un efecto disciplinario sobre los

precios domésticos. En segundo lugar, el intercambio

creciente de flujos comerciales ha estabilizado el tipo de

cambio entre el peso y el dólar y esto, a su vez, ha resultado en tasas inflacionarias menores.

ANÁLISIS DE LA LEY ARIZONA

11

Salvador Mercado H. comercio internacional Ed., Limusa año 1999.

Secretaria de economía, http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/

Page 12: Economia Internacional Unidad IV

Esta Ley permite y obliga a la policía norteamericana a detener a cualquier inmigrante,

principalmente latino, por “sospechoso” de encontrarse en el país de manera ilegal. El

discurso del senador republicano Russell Pearce, promotor del proyecto, lo dice todo:

“liberará a los policías de las trabas políticas y ayudaría a desalojar del estado a los

indocumentados”. Además incluye la posibilidad de permitir demandas de particulares

ciudadanas contra las instituciones del gobierno que no cumplan con la aplicación de las

leyes de inmigración, y haría ilegal contratar indocumentados como jornaleros o

transportarlos por ser ilegal. Tiene como objetivo principal la detención y la deportación de

inmigrantes ilegales. Esta característica de la famosa ley está sirviendo de ejemplo para

todos los estados fronterizos, como Texas y California, donde reside casi el 87% de los

inmigrantes mexicanos y latinos en los Estados Unidos.

¿Pero qué hay detrás de la famosa Ley? Por qué ahora se hace patente en Arizona la

postura tradicional de los republicanos contra los migrantes del sur de la frontera americana.

De qué nos sorprendemos si este tema es quizá el tema principal en los estados fronterizos.

Debemos recordar que Arizona tiene unos 460 mil inmigrantes ilegales de los casi 6 millones

que viven y trabajan dentro de los Estados Unidos.

Lo cierto es que el enfoque de la ley Arizona, lejos de atender a una solución o respuesta

integral al fenómeno de la inmigración, pues sostiene un enfoque que criminaliza a todo

indocumentado y vuelve sospechoso a cualquiera por su aspecto racial, da todas las

facilidades a la policía para detener y arrestar a “sospechosos” y promueve la delación,

puesto que obliga a todos los ciudadanos a denunciar a posibles indocumentados y/o

querellarse contra el Gobierno en caso de no hacer valer la ley o solapar la inmigración

ilegal. Para muchas organizaciones defensoras de los derechos humanos, este nuevo marco

de actuación de la policía local pone en riesgo estos derechos y seguramente por racismo se

cometerán muchas tropelías, abusos y no descartan muertes.

Hasta ahora, la ley solo ha servido para que los actores y afectados activen sus

organizaciones para detener o protestar contra el racismo que la anima. Pero el Presidente

Obama no ha podido impulsar una Reforma migratoria a escala federal.

Hasta ahora el rechazo de la comunidad latina y mexicana se ha hecho patente, marchas

masivas no solo en Arizona, sino en todo el sur de los Estados Unidos han dejado constancia

12

Page 13: Economia Internacional Unidad IV

de su rechazo a la ley. Los republicanos han reforzado su discurso racial y anti latino, y

transformado un asunto social en un asunto policiaco y de ejercicio de la fuerza.

Lamentablemente el Gobierno Mexicano no ha propuesto nada sobre una eventual reforma

migratoria, no ha querido meterse al tema como un actor necesario y privilegiado y de hecho

se ha evocado a dar asesoría legal, refugio, facilidades para enfrenar la persecución e

incluso facilidades para el retorno al país.

INDICADORES ECONÓMICOS

El entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos ayuda a todos los

empresarios y ciudadanos en general a pronosticar el futuro económico y anticiparse a los

cambios. La cultura económica ya no es un lujo, sino una herramienta.

Producto Interno Bruto

EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la

producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su

territorio.

Tabla 2. CRECIMIENTO DEL PIB EN MÉXICO

Muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto de México a partir del Milagro Mexicano.

PeriodoPIB $ Constantes (miles de

millones de pesos)

Crecimiento del

PIB en el

sexenio

Tasa

promedio

anual de

crecimiento

del PIB

Crecimiento del

PIB

per cápita

durante

el sexenio

Lázaro Cárdenas del

Río1940 77.49 30.27% 4.52% 18.02%

Manuel Ávila Camacho 1946 110.86 43.06% 6.15% 20.49%

Miguel Alemán Valdés 1952 155.31 40.10% 5.78% 18.38%

Adolfo Ruiz Cortines 1958 225.60 45.26% 6.42% 21.21%

Adolfo López Mateos 1964 333.47 47.81% 6.73% 21.56%

13

Page 14: Economia Internacional Unidad IV

Gustavo Díaz Ordaz 1970 493.47 47.98% 6.75% 23.49%

Luis Echeverría

Álvarez1976 706.24 43.12% 6.16% 16.20%

José López Portillo 1982 1030.97 45.98% 6.51% 24.36%

Miguel de la Madrid

Hurtado1988 1042.07 1.08% 0.18% -10.07%

Carlos Salinas de

Gortari 1994 1311.66 25.87% 3.91% 12.42%

Ernesto Zedillo Ponce

de León2000 1651.50 22.18% 3.39% 9.97%

Vicente Fox Quesada 2006 1900.89 14.80% 2.32% 7.17%

Se dice que México requiere un crecimiento del 6% anual para tener una buena economía,

pero durante el último sexenio apenas si pasó del 2%.

Una de las razones que no ayudan a que el PIB crezca es que mucho del capital invertido en

nuestro país por extranjeros es capital especulativo que entra en la Bolsa Mexicana de

valores. Otro factor es que la acumulación de la riqueza mexicana está en menos de

cuarenta corporativos que cotizan en la BMV a pesar de no representar más del 4% del total

de empresas existentes

INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la

tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en

los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de

interés del consumo, se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la

industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo.

14

Fuentes: Economia.com.mx

Page 15: Economia Internacional Unidad IV

Un ejemplo es el sexenio del Presidente Vicente Fox, durante el cual se controló la inflación

(el tercer mejor sexenio, después de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz

Ordaz), pero el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 años, sólo

por encima de Miguel de la Madrid Hurtado.

La siguiente tabla muestra los Datos de Devaluación, Inflación y Aumento o pérdida del

poder adquisitivo durante los últimos 12 sexenios presidenciales.

En ella se aprecia cómo hasta 1970 la economía tenia datos positivos (Columnas en verde).

Solo durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho hubo inflación mayor a un 100%, aunque

hay que considerar que fue un periodo de guerra. Es a partir del gobierno de Luis Echeverría

cuando la economía se volvió negra (inflación sin control, devaluaciones mayores al 100% y

pérdida del poder adquisitivo. Solo en el último sexenio no hay luces negras, aunque está

todavía la sombra del empobrecimiento de la gente.

Tabla 3. Inflación y Devaluación

Presidente Fin de

sexenioINPC Final Inflación

Valor Del

Dólar

Devalua-

ción

Salario

Mínimo

Final

% Varia-

ción

+ o - del

Poder de

compra

Lázaro

Cárdenas del

Rio

1940 0.01157 40.00% $ 4.85 34.72% $2.50 66.67% 66.67%

Manuel Ávila

Camacho1946 0.02617 126.19% $ 4.85 - $4.50 80.00% -36.60%

Miguel

Alemán

Valdés

1952 0.0460 75.77% $ 8.65 78.35% $6.70 48.89% -35.48%

Adolfo Ruiz

Cortines 1958 0.0653 41.96% $12.50 44.51% $12.00 79.10% 88.54%

Adolfo López

Mateos1964 0.0750 14.85% $12.50 - $21.50 79.17% 432.95%

Gustavo Díaz

Ordaz

1970 0.0875 16.67% $12.50 - $32.00 48.84% 193.02%

15

Page 16: Economia Internacional Unidad IV

Luis

Echeverría

Álvarez

1976 0.1978 126.06% $15.36 22.88% $120.00 275.00% 118.47%

José López

Portillo1982 1.0240 417.69% $148.50 866.80% $680.00 466.67% 11.72%

Miguel de la

Madrid H.1988 42.2989 4030.75% $2291.24 1442.92% $8640.00 1170.59% -70.96%

Carlos

Salinas de

Gortari

1994 102.3588 /

28.3567141.99% N$3.49 50.08% N$16.34 89.12% -37.23%

Ernesto

Zedillo Ponce2000 92.2495 225.32% N$9.42 173.82% N$40.35 146.94% -34.79%

Vicente Fox

Quesada2006 120.3019 30.41%

N$

10.9975 16.80% N$50.57 25.33% -16.71%

DEVALUACIÓN

La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente

a otras monedas extranjeras. En el caso de México, sería la reducción del valor del Peso vs

el Dólar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro país

TASAS DE INTERÉS

Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes.

También financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el

dinero solicitado será el costo que tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier

producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero

(mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el contrario, si no hay

suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.

SECTOR AGROPECUARIO: EN CASO DE BRASIL Y MÉXICO

16

4) Carbaugh. Robert J, Economía Internacional, Ed. Cenga Ge Learning 12°,2009.

Page 17: Economia Internacional Unidad IV

A) BRASIL

Durante los noventa, Chile llevó a cabo un extenso programa de apertura comercial mediante

la eliminación de impuestos y restricciones cuantitativas al comercio agropecuario.

Consistente con las expectativas, la reforma produjo una reducción sustancial en el área

sembrada de productos importables, así como un fuerte incremento de las importaciones

agropecuarias. Una cantidad considerable de tierra se destinó a nuevos usos más

productivos, especialmente la cría de ganado. Si bien las ventas de exportación aumentaron,

la magnitud fue menor a la experimentada por las compras al exterior. Los efectos sobre los

precios fueron positivos. Los precios al productor de cultivos exportables como el cacao, las

naranjas y la soya crecieron entre 10% y 20%. Los consumidores, a su vez, se beneficiaron

gracias a la baja en el costo de los alimentos provocada por la mayor competencia del

exterior.

Esto se confirma al analizar el desempeño de los distintos tamaños de granjas. Helfand

encuentra que las grandes unidades productivas fueron las que más se beneficiaron con la

reforma, mientras que la participación de las pequeñas granjas en el valor de la producción

descendió. La liberalización propició un aumento de 60% en el consumo total de fertilizantes

entre1992 y 1998, siendo esta una de las causas principales del incremento en la

productividad total del sector.

B) MÉXICO

De acuerdo con sus resultados, la apertura golpearía sobre todo a los más pobres, sería

causa de un mayor desempleo, disminución de los salarios rurales y un aumento de la

migración desde el campo hacia las ciudades y a los Estados Unidos.

La proporción representada por el comercio exterior en el PIB agrícola mexicano pasó de un

promedio de 19% en el período 1990-1993, a 35% en 1994-2001. Un porcentaje importante

del aumento es explicado por el auge en la exportación de frutas y verduras mexicanas.

El estudio detecta también un aumento en el rendimiento promedio de las cosechas, tanto

para productos de importación como para los de exportación. Sin embargo, los mayores

beneficios se concentran en las parcelas que cuentan con acceso a riego (generalmente

propiedad de los grupos de mayores ingresos). En contraste con lo que se podía esperar, la

producción de maíz no colapsó ni hubo un aumento significativo en la emigración rural.

Parece ser que los pequeños productores tradicionales, dedicados sobre todo al

17

Salvador Mercado H. comercio internacional Ed, limusa año 1999

Secretaria de economía, http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/

Page 18: Economia Internacional Unidad IV

autoconsumo, así como los productores comerciales en tierras de agostadero, no resintieron

los efectos del Tratado. Yúnez atribuye esta reacción al Procampo, el programa de

transferencias gubernamentales para el período de ajuste. Estas últimas se incrementaron

también en los casos del maíz, frijol, sorgo y cebada, pero sin que ello implicara

disminuciones en la producción doméstica.

EL TLC Y EL DESEMPLEO

TLC sacaba los métodos tradicionales de agricultura y creó una dependencia de la

pesticidas. TLC mataron a los gobiernos garantías de precios para el maíz y otros productos.

Dejó al libre mercado para regular los precios.

El gobierno mexicano también aprobó la plantación experimental de maíz OMG. Nuestro

maíz nativo estaba contaminado con maíz genéticamente modificado y los agricultores

dejaron de usar las semillas nativas.

Como resultado, los agricultores abandonaron tradicionales, prácticas agrícolas sostenibles.

Su tierra estaba contaminada por el uso de productos agroquímicos.

Porque los agricultores ya no se cultivan diversos cultivos, México comenzó a importar

alimentos de los EE.UU. Ahora, México es completamente dependiente de EE.UU.

alimentos. En 2003, de cada 100 productos agrícolas que se comió por mexicanos, 93 fueron

comprados a los Estados Unidos - incluso el maíz, frijoles y arroz.

Una disposición que puede considerarse más moldeable es la que limita la acción de

obstaculizar el tráfico al detener un auto en la vía para recoger a jornaleros o trabajadores

contratados por día, lo que puede evitarse con la prudencia y perspicacia de conductores y

empleados.

OTROS ACUERDOS

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y CHILE

“El acuerdo de complementación económica entre México y chile, que entro en vigor el 1 de

enero, es el primero de su tipo en América latina y con posibilidades de que cumpla sus

objetivos. En momentos en que la región intenta ubicarse en la conformación de los nuevos

18

Salvador Mercado H. comercio internacional Ed, limusa año 1999

Secretaria de economía, http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/

Page 19: Economia Internacional Unidad IV

bloques económicos mundiales, los dos países modelo en la reforma económica neoliberal

innovaron en la forma de querer aprovechar los mercados y las corrientes de intercambio

mundial.

El acuerdo no se limita al aumento de los flujos comerciales, sino que abre posibilidades al

movimiento de capitales en la región mediante la creación y el funcionamiento de empresas

bilaterales y multilaterales.

Las oportunidades han sido evaluadas en seminarios, exposiciones y visitas reciprocas entre

representantes de los dios países, que se esperan sean cada vez de mayor importancia.

Empresarios chilenos y mexicanos podrán intervenir en sus nuevos mercados o realizar

coinversiones en diferentes áreas.

Hay mucho más campo a mediano y largo plazos en las inversiones que en el intercambio

comercial, en el que habrá un beneficio relativamente marginal para los dos países, en

particular para chile.

Ninguno de los dos países opera con aranceles altos, por lo que es más importante la

eliminación de las barreras no arancelarias, principalmente para el caso de la fruta , que

es el producto de exportación más importante de chile después del cobre, del que es el

primer productor mundial.

Comercialización, problema para el ingreso y rutas chilenas

Sin embargo, el problema para el ingreso masivo de la fruta chilena a México no es el

consumidor, sino la comercialización. Hay prácticas comerciales en la importación de la fruta

en México que encarecen el producto al consumidor. El comerciante mexicano está

acostumbrado, a todos los niveles, a trabajar la fruta importada con pequeños volúmenes y

márgenes de ganancias realmente espectaculares, aunque se espera que esa tendencia se

rompa.

Las inversiones se van a hacer no solo en la infraestructura portuaria, sino también en el

terreno forestal y agrícola, pero antes es necesario que se consolide la nueva legislación

sobre la tenencia de la tierra en México.

Empresas vitinícolas, agentes de la nueva relación

19

Salvador Mercado H. comercio internacional Ed., Limusa año 1999.

Secretaria de economía, http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/

Page 20: Economia Internacional Unidad IV

Desde la firma del acuerdo, en septiembre de 1990, las empresas vinícolas y las

aseguradoras chilenas han surgido como agentes activos en la nueva relación con México.

En el área financiera es el caso de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) y las

compañías de seguro, que buscan vender bienes de consumo, como “software”, o invertir en

el futuro sistema previsional privado de México. Las inversiones mexicanas en chile se

pueden realizar en minería, ingeniería y construcción y en la industria manufacturera en

general.

Asimismo, los nuevos dueños de la banca mexicana podrían participar en una eventual

recapitalización de varios bancos chilenos que tienen una alta deuda con el banco central.

Con la concreción de acuerdo, México se convertirá a largo plazo en uno de los 10

principales socios comerciales de chile (en la actualidad se ubica en el numero 20), en tanto

que los exportadores e inversionistas chilenos podrán acceder fácilmente a un mercado de

82 millones de consumidores.

El impacto comercial para México será mucho menor porque el mercado chileno está

integrado por 13 millones de personas, además de que gran parte de su comercio lo realiza

con Estados Unidos, Europa y los países de la cuenca del Pacifico. El objetivo del Acuerdo

de Libre comercio entre Chile y México es intensificar y diversificar las relaciones

económicas y comerciales bilaterales.

Además, con este acuerdo se coordinaran y complementaran las actividades económicas,

en especial, en los sectores productivos de bienes y servicios.

Otros objetivos del pacto chileno-mexicano son estimular las inversiones, así como facilitar

la creación y funcionamiento de empresas biliterales y multilaterales de carácter regional.

El documento lo firmaron el 22 septiembre de 1991, en Santiago de chile, el presidente de

ese país suramericano, patricio Aylwin, y su homólogo mexicano, Carlos Salina de Gortari.

Con ello comenzó el libre intercambio de mercancías sobre la base de un gravamen máximo

común de 10 por ciento ad-valorem, hasta llegar a un arancel cero en 1996.Asimismo,

figuran la desaparición de subsidios y cargas fiscales no equitativas al comercio, y la

concentración de mecanismos ágiles e imparciales para la solución de controversias.

20

Page 21: Economia Internacional Unidad IV

El programa de liberación se inició sobre la base de un gravamen máximo común de 10 por

ciento ad-valorem, tenderá, en un plazo de cuatro años (1996) y mediante reducciones

anuales, a llegar a una desgravación total en la mayoría de los productos comprendidos en

las respectivas tarifas de importación entre Chile y México.

El calendario de desgravación es el siguiente: arancel máximo de 10.0 por ciento para 1997,

de 7.5 para 1993, 5.0 en 1994, 2.5 en 1995, 0.0 en 1996.

Para un limitado número de productos, entre los que se encuentran los agropecuarios,

químicos y petroquímicos, forestales, textiles y de vidrio, la desgravación total se logrará

mediante un programa de seis años, e conformidad al siguiente calendario: gravamen

máximo común de 10 por ciento en 1992 y 1993, 8.0 para 1994, 6.0 en 1995, 4.09 en 1996,

2.0 en 1997 y 0.0 en 1996.

El nuevo acuerdo México-Chile representa un aceleramiento mayor del libre comercio a lo

largo del continente, considerando que en la actualidad Estados Unidos ha firmado 29

acuerdos-marco en Latinoamérica y países del Caribe.

A diferencia de acuerdos comerciales anteriores, como el Pacto Andino y el Mercosur, este

nuevo tratado bilateral promete, con sólo algunas excepciones clave, la creación de un

mercado abierto entre chile y México.

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO DE MEXICO CON VENEZUELA Y COLOMBIA

Venezuela y Colombia sostienen negociaciones con el gobierno mexicano para suscribir el

acuerdo de libre comercio del Grupo de los Tres (G-3).

21

7. Salvador Mercado H. Comercio Internacional Ed. Limusa, año 1999.

8. Dominick Salvatore, Economía Internacional Ed, Mc Graw Hill, 2° edición,1992.

9. Torres Gaytán Ricardo, Teoría del Comercio Internacional, siglo veintiuno 13°,1972.

Page 22: Economia Internacional Unidad IV

Sin embargo el proceso de negociación presenta sus “bemoles”, como es el caso de la

industria maquiladora y de subsidios a ciertos renglones de la producción.

Entre los interrogantes presentes en el ánimo de los negociadores de Venezuela están las

relacionadas con las normas de origen, normas más antidumping y derechos

compensatorios.

La economía mexicana ha desarrollado significativamente la industria maquiladora; del

mismo modo, Colombia y Venezuela sostiene la propuesta de excluir la maquila de las

preferencias arancelarias que se otorgarían al entrar en vigencia el documento y establecer

de manera clara las normas de origen.

Es igualmente necesario hacer seguimiento preciso al programa de liberalización que se

negocia con México, afín de determinar cuáles serán los productos que se diferenciarán del

acceso de libre impuesto.

EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CANADÁ-ESTADOS UNIDOS.EFECTOS

PARA CANADA

Existen elementos que parecen indicar que los efectos del tratado que Canadá firmo con

E.U., rebasan el estricto marco de sus relaciones internacionales de comercio, para situarse

en niveles más amplios, al indicar aspectos más generales dentro del terreno económico y

social.

Para algunos economistas las desventajas que le Tratado de Libre Comercio Canadá-

Estados Unidos produjo para Canadá, fueron las siguientes:

Hasta el momento no se ha podido conseguir la eliminación total de las barreras no

arancelarias por la política proteccionista de E.U.

Se pretende armonizar los estándares de ayuda social con los E.U., siendo que estos

últimos son muy inferiores a los canadienses. Se ha propuesto en Canadá una

legislación que desmantelaría completamente el seguro de desempleo y abandonaría

los programas de cuidado de la salud.

Se desestimula la nueva inversión, debido a que se ha promovido dos veces más la

adquisición y empresas financieras en Canadá.

22

Page 23: Economia Internacional Unidad IV

Se impide la reducción cuantitativa, así como la aplicación del impuesto sobre la

importación y exportación de energéticos, aun en casos de escasez o riesgo nacional.

Se vieron perjudicados los fabricantes de textiles, zapatos y muebles a quienes se les

había anteriormente protegido su mercado contra la competencia exterior.

Se perjudico a los trabajadores ubicados en las ramas que gozaban de protección

contra el exterior.

Las empresas propiedad de norteamericanos en Canadá disminuyeron su producción

a favor de su casa matriz ubicada en E.U.; dados los precios relativos de los factores

de la producción y de los insumos.

Además para los que hacen un balance positivo del Acuerdo de Libre comercio, ningún país

puede sustraerse a la etapa de globalización económica que está viviendo el mundo, de tal

forma que no existe más alternativa que abrir la economía a riesgos de graves perjuicios de

las economías nacionales.

En concreto, para ellos, el acuerdo de libre comercio produjo las siguientes ventajas:

Se constituyó un tribunal imparcial para la resolución disputada comercialmente en

situación de las decisiones unilaterales de estados unidos.

La cláusula de salvaguardar es una garantía de que Canadá podrá enfrentar cualquier

problema.

Se ha previsto la posibilidad de dar por terminado el acuerdo por parte de los

firmantes en cualquier momento.

El GATT debe continuar siendo la parte medular de las relaciones económicas

internacionales, para ser más fácil negociar con un solo país en un Acuerdo de Libre

Comercio que con 80 como el caso del GATT (Organización Mundial del Comercio).

El Acuerdo de Libre Comercio puso fin a las políticas inadecuadas en materias

energéticas adoptadas por Canadá entre 1973 y 1983 que en otros casos

contribuyeron a la recesión.

En el futuro se considera que la mayoría de los canadienses podrán ganar con

productos más baratos.

La industria canadiense será en el futuro más eficiente y competitivo.

OTROS TRATADOS

23

Page 24: Economia Internacional Unidad IV

Un tratado es un acuerdo entre países, que se lleva a cabo para beneficio de uno o más

países, a través del cual se obtienen derechos y obligaciones.5

Entonces podemos decir que un tratado de libre comercio es, entonces, un acuerdo por

escrito entre países, que busca facilitar el comercio a través de una serie de normas

mutuamente acordadas, claras y estables, que crean derechos y obligaciones de mutuo

beneficio. Este se crea con la intención de que un producto o servicio pueda venderse

fácilmente a otro país o a otros países.

Los tratados comerciales más grandes tenemos:

Zona de Libre comercio: Los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí

los aranceles en frontera, es decir, entre los países firmantes del tratado los precios de todos

los productos comerciados entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la

zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el

precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio.

Unión Aduanera: Es una ampliación de los beneficios derivados de una zona de libre

comercio. En una unión aduanera, además de eliminarse los aranceles internos para los

países miembros de la unión, se crea un arancel externo común, para todos los países, es

decir, cualquier país de la unión que importe bienes producidos por otro país no

perteneciente a la unión aplicará a estos bienes el mismo arancel.

Unión Económica: Representa la integración comercial entre distintos países. Además de los

beneficios derivados de la unión aduanera, se produce una integración económica plena al

eliminarse las distintas monedas de los países integrantes de la unión, creándose un único

banco central para todos ellos. La UE constituye una unión económica plena desde 1999.

Hoy en la actualidad México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio que

cubre 49 países. Es el segundo país con más tratados en el mundo. Además, cuenta con tres

acuerdos de complementación económica. Gracias a que ha firmado acuerdos comerciales

en tres continentes, México se posiciona como una puerta de acceso a un mercado potencial

de más de mil millones de consumidores y 60 por ciento del PIB mundial.

24

10. Salvador Mercado H. Comercio Internacional Ed. Limusa, año 1999.

11. Dominick Salvatore, Economía Internacional Ed, Mc Graw Hill, 2° edición,1992.

12. Torres Gaytán Ricardo, Teoría del Comercio Internacional, siglo veintiuno 13°,1972.

Page 25: Economia Internacional Unidad IV

Gracias a los diferentes tratados en los que México actualmente cuenta podemos observar

que obtenemos múltiples y grandes beneficios entre las diversas naciones, donde todos de

alguna u otra manera todos salen beneficiados.

En este mapa se puede encontrar los tratados y acuerdos suscritos por México con 49

países del mundo. (Secretaria de economía)

     Estados Unidos Mexicanos.      Otros países del TLCAN.      Otros países con los que

México tiene un Tratado de Libre Comercio.      Países que han mostrado interés por un

tratado comercial con México.

Tratado de Libre Comercio del G3, entre México, Venezuela y Colombia ,Este Tratado ha

contribuido a fortalecer los lazos comerciales entre México y América del Sur, permitiendo a

nuestro país consolidar su posición en este mercado. Con este acuerdo quedó libre de

arancel todo el universo de productos, con excepción de productos de los sectores textil,

petroquímico y agrícola. Por determinación propia, Venezuela se ha retirado de este acuerdo.

En 2007, el comercio bilateral con Colombia alcanzó los 3 mil 700 millones de dólares. Grupo

de los tres o G-3 (1995) con Colombia y Venezuela; éste último terminó el acuerdo en 2006;

México anunció su intención de invitar a Ecuador, Perú o Panamá en su lugar;

Tratado de libre comercio entre México y costa rica, (1995). Este es el más completo que

se ha negociado en América latina, ya que incorpora un conjunto de reglas que darán

transparencia y seguridad a los sectores productivos y promoverán el comercio de bienes y

servicios, dará protección a secretos industriales, marcas y derechos de autor y facilitara las

inversiones en ambos países.

25

Salvador Mercado H. comercio internacional Ed. Limusa, año 1999.

Secretaria de economía, http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/

Page 26: Economia Internacional Unidad IV

Gracias a este se eliminaron todos los aranceles para las exportaciones mexicanas no

agrícolas hacia Costa Rica; además, se establecieron normas que aseguran el trato nacional

a los bienes y servicios de ambos países y se fijaron mecanismos para la efectiva eliminación

de barreras no arancelarias. Desde que entró en vigor ha arrojado resultados significativos:

entre 1995 y 2007, el comercio entre México y Costa Rica se ha incrementado en más de

600 por ciento, alcanzando un total de más de mil 400 millones de dólares.

Tratado de Libre Comercio con Bolivia, (1995); Con su implementación se eliminaron

aranceles para 95 por ciento de las exportaciones mexicanas a Bolivia y 99 por ciento para

las exportaciones bolivianas a México. Desde su entrada en vigor, el comercio entre México y

Bolivia se ha incrementado en más de 200 por ciento.

Tratado de Libre Comercio con Nicaragua (1998); en julio de 2007 se habían eliminado

78 por ciento de los aranceles a las exportaciones mexicanas a Nicaragua. En 2007, el

comercio total entre México y Nicaragua alcanzó los 821 millones de dólares.

Tratado de Libre Comercio con Chile, (1999) como resultado de este acuerdo, el comercio

entre México y Chile alcanzó más de 3 mil 700 millones de dólares en 2007.

Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM), ( 2000). Con este tratado se

creó la primera zona de Libre Comercio entre Europa y el continente Americano. En 2007, el

comercio total entre México y la Unión Europea fue de más de 47 mil millones de dólares.

Este acuerdo brinda a las empresas establecidas en México la oportunidad de incrementar

sus exportaciones hacia un mercado potencial de más de 455 millones de personas.

Tratado de Libre Comercio con Israel , (2000).Gracias a este acuerdo, México ha

incrementado su participación en el mercado israelí. En 2007, el comercio bilateral entre

México e Israel alcanzó los 571 millones de dólares.

Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (Noruega,

Islandia, Suiza y Liechtenstein), (2001) Este acuerdo fue negociado sobre la base del

TLCUEM; su entrada en vigor ha convertido a México en el único país latinoamericano que

cuenta con acuerdos de libre comercio con las principales economías del mundo. En el

marco de este acuerdo, México negoció la apertura total para el 100 por ciento de sus

26

4)Carbaugh. Robert J, Economía Internacional, Ed,cengage Learning 12°,2009.

Page 27: Economia Internacional Unidad IV

exportaciones de productos industriales. En 2007, el comercio total entre México y la

Asociación Europea de Libre Comercio ascendió a mil 800 millones de dólares.

Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y

Honduras), desde la entrada en vigor de este acuerdo, México ha incrementado

considerablemente sus exportaciones hacia Centro América. Más de la mitad de las

exportaciones de México al Triángulo del Norte están libres de arancel desde la

implementación de este acuerdo. En 2007, el comercio total entre México y el Triángulo del

Norte alcanzó 2 mil 750 millones de dólares.

Tratado de Libre Comercio con Uruguay, (2004), Este acuerdo ha permitido a México

incrementar su participación en la región económica del Mercosur. En 2007 el comercio entre

México y Uruguay fue de 422 millones de dólares.

 Gracias a estos tratos que México ha sostenido, podemos observar ya con anterioridad los

múltiples beneficios que hemos obtenido de cada uno de ellos ya que estos regulan las

cuestiones económicas, como la reducción de aranceles para los productos importados que

procedan de la otra parte del acuerdo.

CONCLUSIÓN

A lo largo del presente trabajo analizamos la integración económica de México y los

tratados que este hace para intercambiar bienes y servicios entre países, lo cual favorece a

la economía y regula la balanza de pagos, el tratado más que ha tenido más impacto en

27

Page 28: Economia Internacional Unidad IV

México es el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) del cual obtenemos

un mayor desarrollo en la economía del país y una mejor calidad de vida para nosotros los

mexicanos.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte es una tendencia de política neoliberal

que ha se ha ido esparciendo al resto del mundo buscando la integración económica y el

libre comercio para el desarrollo de cada país.

Mientras las instituciones gubernamentales no sean eficientes, esto representara un freno a

los avances y aprovechamiento de los tratados de libre comercio.

Tenemos la necesidad de avanzar en cuestiones como la educación, programas de

financiamiento, generar empleos, erradicar la pobreza, capacitar a las empresas, producir

bienes de calidad, ofrecer servicios eficientes, fomentar la cultura del ahorro, entre otras

cosas para una mayor competitividad internacional, para continuar en la integración

económica y obtener beneficios de crecimiento y desarrollo económico.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Berumen Sergio a., Economía Internacional, Cecsa 1°,2005.

28

Page 29: Economia Internacional Unidad IV

Carbaugh Robert j., Economía Internacional, Cengagelearning,12°,2009.

Dominick Salvator, Economía Internacional, Mc Graw Hill, 2° edición, 1992.

Krugman Paul r – Ohstfeld Maurice, Economía Internacional, Mc Graw Hill 3°,1995.

Mercado Salvador H., Comercio Internacional, Editorial Limusa, 2°,1992.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_Tratados_Acuerdos

http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/libre_comercio

29