Economía para un nuevo mundo el desafío alimenticio del siglo XXI y la problemática de los...

13
- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA- Asamblea General 2º Comisión Economía para un nuevo mundo: el desafío alimenticio del siglo XXI y la problemática de los alimentos transgénicos “Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno, o nuestros representantes, reunidos en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación por invitación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, reafirmamos el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre.” (Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, 1996) Introducción: Se estima que más de 1.000 millones de personas en el mundo, es decir uno de cada siete seres humanos, pueden estar padeciendo hambre y más del 60% son mujeres. La malnutrición contribuye a que se enfermen bebés, niños y madres, a que se reduzca la capacidad de aprendizaje y la productividad y a que aumente la mortalidad. Un tercio de todas las muertes infantiles mundiales se atribuye a la desnutrición. Cuando deben afrontar el alto precio de los alimentos, los hogares pobres eligen los más baratos, los menos nutritivos y/o dejan de utilizar los servicios de salud y educación, a su vez los agricultores de bajos recursos cultivan alimentos en lugar de cultivos de mayor ingreso ya que piensan que no podrán afrontar la compra de estos productos. El aumento de precios de los alimentos en 2007-08, seguido de la crisis económica y financiera en 2009, ha intensificado la sensibilización sobre la pobreza y el hambre en todo el mundo. En el 2008, los precios de los alimentos alcanzaron valores tan altos que en 1

Transcript of Economía para un nuevo mundo el desafío alimenticio del siglo XXI y la problemática de los...

Page 1: Economía para un nuevo mundo el desafío alimenticio del siglo XXI y la problemática de los alimentos transgénicos

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

Asamblea General 2º Comisión

Economía para un nuevo mundo: el desafío alimenticio del siglo XXI y la problemática de los alimentos transgénicos

“Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno, o nuestros representantes, reunidos en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación por invitación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, reafirmamos el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre.”(Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, 1996)

Introducción:Se estima que más de 1.000 millones de personas en el mundo, es decir uno de cada siete seres humanos, pueden estar padeciendo hambre y más del 60% son mujeres. La malnutrición contribuye a que se enfermen bebés, niños y madres, a que se reduzca la capacidad de aprendizaje y la productividad y a que aumente la mortalidad. Un tercio de todas las muertes infantiles mundiales se atribuye a la desnutrición.Cuando deben afrontar el alto precio de los alimentos, los hogares pobres eligen los más baratos, los menos nutritivos y/o dejan de utilizar los servicios de salud y educación, a su vez los agricultores de bajos recursos cultivan alimentos en lugar de cultivos de mayor ingreso ya que piensan que no podrán afrontar la compra de estos productos.El aumento de precios de los alimentos en 2007-08, seguido de la crisis económica y financiera en 2009, ha intensificado la sensibilización sobre la pobreza y el hambre en todo el mundo. En el 2008, los precios de los alimentos alcanzaron valores tan altos que en muchos países se registraron las llamadas "revueltas del pan", entre ellos Haití y Filipinas. El informe apunta a un déficit inesperado en el suministro "debido en parte a condiciones meteorológicas adversas".El aumento de precios "se debe a una combinación de factores, en especial a déficit inesperados en el suministro debido a eventos meteorológicos desfavorables", como las inundaciones en Pakistán y los incendios en Rusia, a "decisiones políticas de algunos países exportadores", a "las fluctuaciones en los mercados de divisas", o a “los conflictos, el terrorismo y la corrupción”, sostiene la FAO.

Los expertos consideran clave el volumen de las cosechas del próximo año para la estabilidad de los mercados internacionales. "Para los principales cereales, la

1

Page 2: Economía para un nuevo mundo el desafío alimenticio del siglo XXI y la problemática de los alimentos transgénicos

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

producción debe aumentar de forma sustancial para cubrir la utilización y reconstituir las reservas a nivel mundial”, sostienen.

Actualmente, nos encontramos frente a la realidad del inevitable crecimiento de la población mundial, de disminución de tierras arables disponibles, de expansión de zonas urbanas, de una creciente necesidad de los consumidores por obtener una mejor calidad alimenticia y de una tendencia de los agricultores de producir más intensamente para satisfacer las necesidades presentes.Simultáneamente a esta realidad, surgieron las nuevas técnicas biotecnológicas, que ofrecen un potencial para la agricultura y la agroindustria y que son vistas con interés por grupos de expertos que estiman que la nueva biotecnología aportaría una solución a los problemas señalados. Sin embargo, su aplicación ha originado gran controversia dado el desconocimiento de los efectos de la aplicación de las manipulaciones genéticas y de los posibles riesgos al medio ambiente y a la salud humana.

ECONOMÍA PARA UN NUEVO MUNDO: EL DESAFÍO ALIMENTICIOLos problemas del hambre y la inseguridad alimentaria tienen dimensiones mundiales, y es probable que persistan e incluso se agraven dramáticamente en algunas regiones si no se adopta con urgencia una acción decidida y concertada, dado el incremento de la población mundial previsto y la tensión a que están sometidos los recursos naturales.Antes de seguir con la descripción de las problemáticas, es necesario, para entender y considerarlas como un tema a solucionar por parte de las naciones, el manejo de una serie de conceptos relacionados:· FAO: Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.· Volatilidad de Precios: la definición del Banco Mundial dice que es “Una acción se denomina volátil cuando su precio varía con gran amplitud en relación con la variación del mercado.”· Manipulación Genética: es la tecnología de transferencia de ADN de un organismo a otro, que posibilita la creación de nuevas formas de organismos modificados.· Biotecnología: según la FAO es “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos"

Seguridad alimentaria:Para lograr tener seguridad alimentaria una persona, familia, una población debe poder llegar a los alimentos en cualquier circunstancia sin que ningún factor, ya sea crisis económica, política, desastres naturales, etcétera, influya en su estabilidad ya sea en el acceso como en la disponibilidad.

2

Page 3: Economía para un nuevo mundo el desafío alimenticio del siglo XXI y la problemática de los alimentos transgénicos

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

Evolución de los conceptos de la Seguridad Alimentaria:La evolución de los conceptos de seguridad alimentaria en los últimos 30 años refleja los cambios del pensamiento normativo oficial. El concepto se creó a mediados de los años 70, cuando la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1974) definió la seguridad alimentaria desde el punto de vista del suministro de alimentos: asegurar la disponibilidad y la estabilidad nacional e internacional de los precios de los alimentos básicos. En 1983, el análisis de la FAO se concentró en el acceso a los alimentos, lo que condujo a una definición basada en el equilibrio entre la demanda y el suministro de la ecuación de la seguridad alimentaria. Esta definición se revisó para que el análisis de la seguridad alimentaria incluyera a las personas y los hogares, además de las regiones y los países. En 1986, el Informe del Banco Mundial sobre la pobreza y el hambre (Banco Mundial, 1986), documento de gran influencia, se concentró en la dinámica temporal de la inseguridad alimentaria (Clay, 2002). El informe distingue entre la inseguridad alimentaria crónica, asociada a problemas de pobreza continua o estructural y a bajos ingresos, y la inseguridad alimentaria transitoria, que supone períodos de presión intensificada debido a desastres naturales, crisis económica o conflicto. Aquí se destaca el efecto de los derechos personales en el acceso a los alimentos, es decir, la producción, el trabajo, el comercio y la transferencia de los recursos básicos. El derecho a los alimentos no es un concepto nuevo, se reconoció inicialmente en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 de las Naciones Unidas. En 1996, la adopción formal del Derecho a una alimentación adecuada marcó un hito en los resultados obtenidos por los delegados asistentes a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. En 2004, bajo el patrocinio del Consejo de la FAO, un grupo de trabajo intergubernamental elaboró un conjunto de directrices de aplicación voluntaria en apoyo a la realización gradual del derecho a una alimentación adecuada en el ámbito de la seguridad alimentaria nacional.

Alimentos Transgénicos:Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos obtenidos de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja. Las características introducidas mediante ingeniería genética buscan un incremento en la productividad como en la calidad, estos se utilizan para generar cultivos en zonas inhóspitas o donde un producto no genéticamente modificado no podría desarrollarse, como también para aumentar la resistencia a insecticidas sin afectarlos, siendo las plagas de insectos una de las más importantes fuentes de pérdida de cosechas.

3

Page 4: Economía para un nuevo mundo el desafío alimenticio del siglo XXI y la problemática de los alimentos transgénicos

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

Las nuevas aplicaciones biotecnológicas son un aporte positivo frente a las crecientes demandas de necesidades alimenticias de la población mundial. Pero al mismo tiempo, los científicos y empresarios advierten que el avance de la ciencia, no sólo ofrece beneficios a la sociedad, sino que también plantea riesgos y desafíos ya que no se conoce a ciencia cierta si estos alimentos son inocuos para la salud de las personas, para el ambiente por el hecho que tampoco hay estudios científicos que respalden la no modificación de los ecosistemas y la biodiversidad y por último hay factores éticos ya que no se conoce hasta qué punto la ciencia esta transgrediendo con las leyes de la naturaleza. La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) por su parte indica con respecto a los transgénicos cuya finalidad es la alimentación.Hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos transgénicos en los campos no han observado daños notables para la salud o el medio ambiente.Además, los granjeros usan menos pesticidas o pesticidas menos tóxicos, reduciendo así la contaminación de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los trabajadores, permitiendo también la vuelta a los campos de los insectos benéficos. Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa que no puedan suceder. Los científicos piden una prudente valoración caso a caso de cada producto o proceso antes de su difusión, para afrontar las preocupaciones legítimas de seguridad.

La Organización Mundial de la Salud dice al respecto:Los diferentes organismos OGM (organismos genéticamente modificados) incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM (genéticamente modificado) y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo según los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.

Disparadores

Medidas para parar con la volatilidad de precios

4

Page 5: Economía para un nuevo mundo el desafío alimenticio del siglo XXI y la problemática de los alimentos transgénicos

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

En líneas generales la volatilidad de precios se da por diferentes factores, principalmente por la posible inestabilidad económica de los países y por cuestiones meteorológicas imprevistas. La primer cuestión está relacionada a que si un país por ejemplo entra en una crisis económica provocaría gran pérdida de empleo, menos posibilidad de los pobladores de acceder a los alimentos, generaría una disminución en la cantidad de gente que compra alimentos (cantidad de demanda).De esta forma los productores estaría obligados a disminuir los precios de sus productos y/o vender menos cantidad, generando una baja en los precios. Cuando existe una cuestión meteorológica imprevista, por ejemplo sequias, incendios de cosechas, etcétera, la oferta disminuiría y los precios tenderían a aumentar por el hecho de que la demanda sigue siendo la misma, pero al haber menos cantidad de producto, los precios aumentan.Los alimentos transgénicos aumentan la oferta siendo que los productores vendan más productos a menor precio, pudiendo satisfacer la necesidad de mayor número de consumidores.Actualmente la suba de precios no cesa debido a que países con un alza en su desarrollo económico como China o India, con un gran índice poblacional, generan cada vez más demanda.Es deber de la naciones buscar soluciones a esta problemática que del día a la mañana puede dejar a millones de personas sin acceso al alimento.

Riesgos de los alimentos transgénicosLas naciones deben presentar una serie de requisitos para la certificación orgánica de sus productos agrícolas, son las llamadas “Consideraciones generales de las normas orgánicas y ecológicas” incluyendo: la sostenibilidad ecológica, sostenibilidad social y sostenibilidad económica. Actualmente el respaldo científico de los alimentos transgénicos no es el suficiente como para garantizar la inocuidad de estos, por esta razón se plantean una serie de peligros.Como se dijo antes a nivel ambiental, pues las aplicaciones biotecnológicas en la agricultura esbozan posibles riesgos de reducción de la biodiversidad e impacto en el equilibrio biológico. Algunos plantean que a corto, medio y largo plazo, existe incremento de la contaminación química (ej. con las plantas tolerantes a un herbicida, el agricultor puede usar grandes cantidades de ese herbicida), contaminación del suelo por acumulación de la toxina, pueden crearse nuevos virus y aumentar la resistencia de los virus naturales, modificar los efectos de los pesticidas que pueden atacar a organismos contra los que no estaban diseñados, desaparición de biodiversidad por el aumento del uso de productos químicos (efectos sobre flora y fauna) y por las toxinas fabricadas por las plantas (matan a insectos beneficiosos o pájaros). Esta “contaminación” de las cosechas que exponen se extendería a problemas sanitarios en la salud humana por la

5

Page 6: Economía para un nuevo mundo el desafío alimenticio del siglo XXI y la problemática de los alimentos transgénicos

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

aparición de nuevos tóxicos en los alimentos, de nuevas alergias por la introducción de nuevas proteínas en los alimentos, inactivación de sustancias nutritivas valiosas, resistencia de las bacterias patógenas para el hombre a los antibióticos y reducción de la eficacia de estos medicamentos para combatir las enfermedades humanas.

Por último y no menos importante cabe destacar el plano ético, el empleo de la biotecnología no puede ser considerado solamente a partir de la óptica científica, sino que al intervenir en la naturaleza, se producen combinaciones genéticas que podrían transgredir las leyes de la naturaleza.

Reemplazo de los transgénicosAl no encontrar una solución eficaz para lograr el primer objetivo del milenio, la erradicación de la pobreza global en un 50%, los países deben proponer otras soluciones para esta problemática y no solo aquellos países que han planteado su descontento con la producción de alimentos transgénicos. Estos últimos son descriptos como la mejor solución hasta el momento para terminar con el hambre global, pero todavía se sigue discutiendo acerca de los efectos adversos que podrían llegar a producir, recordando que la sostenibilidad del medio ambiente es el séptimo Objetivo del Milenio y en este no solo se contemplan los recuso naturales y el cuidado de ellos sino que también el fomento del cuidado de la salud y saneamiento.

Pequeños agricultores y los alimentos transgénicosDesde que surgieron los alimentos genéticamente modificados no ha parado de subir la producción, como la demanda mundial de estos. En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extendieron en 114,3 millones de hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo. En el año 2006 en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soya (o soja) lo eran de variedades transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz. Para este aumento contribuyeron ocho países.Como se viene planteando a lo largo del paper este aumento de la producción a menores precios sería la respuesta a la erradicación del hambre, pero ahora se plantea otra situación que es la de los pequeños agricultores. La mayoría de las personas con bajos recursos económicos en el mundo son pertenecientes a la población rural y su única fuente de ingresos son sus cosechas familiares. La aparición de la biotecnología en los alimentos ha expulsado a estos pequeños productores ya que los grandes importadores ofrecen mayor cantidad de productos a menos precio, generando así que estos productores no tengan acceso a la alimentación, más hambre en el mundo.

Conclusión:

6

Page 7: Economía para un nuevo mundo el desafío alimenticio del siglo XXI y la problemática de los alimentos transgénicos

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

Los suministros de alimentos han aumentado considerablemente, pero los factores que obstaculizan el acceso a ellos y la continua insuficiencia de los ingresos familiares y nacionales para comprarlos, así como la inestabilidad de la oferta y la demanda y las catástrofes naturales y de origen humano, impiden satisfacer las necesidades alimentarias básicas.Los costos de algunos alimentos básicos se acercan o sobrepasan los picos de 2008. El Banco Mundial espera para los cereales precios volátiles, superiores al promedio, al menos hasta 2015. En los países más pobres, donde las personas gastan hasta dos tercios de su ingreso diario en alimentos, el aumento de precios vuelve a aparecer como una amenaza para el crecimiento mundial y la estabilidad social.El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS), Foro de las Naciones Unidas para el examen y el seguimiento de las políticas relativas a la seguridad alimentaria mundial, se creó como resultado de la crisis alimentaria del decenio de 1970 por recomendación de la Conferencia Mundial sobre la Alimentación de 1974.En 1996, 180 naciones se reunieron en la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) para discutir sobre como terminar con el hambre. Las naciones prometieron combatir el hambre y se comprometieron con una meta básica: reducir a la mitad el número de personas desnutridas en el mundo para el año 2015. Por otra parte, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en la reducción del hambre, adoptada en 2000, fijaron la meta de reducir por la mitad la proporción de gente que sufre de hambre, entre 1990-92 y 2015, requieren de análisis de tendencias de la privación alimentaria no sólo en el número de desnutridos, sino también en la proporción de subnutrición en el mundo desarrollados en países en transición. Las tendencias en la privación alimentaria observadas en países en desarrollo evidencian esta contradicción. La reducción del hambre ha sido significativa a partir de 1990-92 a 2001-03 según la proporción de subnutrición, la cual ha disminuido del 20 al 17%, mientras que el número de desnutridos no ha disminuido prácticamente (de 823 a 820 millones), haciendo la meta de la CMA, de reducir a mitad el número de gente hambrienta en el 2015, menos realista.Como posible solución a esta problemáticas surgen los alimentos transgénicos, esta nueva forma de cosechas garantiza una mayor producción de alimentos, buscando una mejor calidad a bajo costos. Al conocer esto, situamos a los alimentos transgénicos como la solución para el desafío que se plantearon las naciones pero estos avances también presentan desafíos y riesgos de orden ético, ambiental y sanitario.A menos de cinco años de la meta los ODM es necesario que las naciones analicen los cambios en el número de desnutridos y examinar la evolución de la situación del hambre por el hecho que las soluciones a esta problemática

7

Page 8: Economía para un nuevo mundo el desafío alimenticio del siglo XXI y la problemática de los alimentos transgénicos

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

planteada no están generando una diferencia significante y actualmente 170 personas por minuto en el mundo caen debajo de la línea de la pobreza.

Bibliografía:· http://www.un.org/es/ga/second/index.shtml· http://www.un.org/es/development/· http://www.un.org/es/development/desa/index.html· http://www.fao.org/index_es.htm· http://www.fao.org/biotech/stat.asp· http://www.fao.org/publications/sofa/es/· ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf· http://www.bancomundial.org/·http://www.bancomundial.org/temas/preciosalimentos/alerta-sobre-precios-2011.htm·http://193.194.138.42/en/Sustainability-Claims-Portal/Discussion-forum/Organic-Standards/· http://www.bancomundial.org/temas/preciosalimentos/· http://www.bancomundial.org/temas/preciosalimentos/iniciativas.htm

8