Ecuador turismo comunitario como marca competitiva del país

26
Lic. Enrique Cabanilla Gestor del Conocimiento Av. Colón y Juan León Mera Edificio UCT Tel.- 593 2 2505300 Fax.- 593 2 2505270 [email protected] Agradecimientos a la Organización Internacional del Trabajo y a la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador

description

Artículo con breves consideraciones conceptuales del turismo comunitario en Ecuador y de su factibilidad de convertirse en una marca competitiva para el turismo ecuatoriano en el trade internacional.

Transcript of Ecuador turismo comunitario como marca competitiva del país

Page 1: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

Lic. Enrique Cabanilla Gestor del Conocimiento

Av. Colón y Juan León Mera Edificio UCT

Tel.- 593 2 2505300 Fax.- 593 2 2505270

[email protected] Agradecimientos a la Organización Internacional del Trabajo y a la Federación

Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador

Page 2: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

TURISMO COMUNITARIO MARCA COMPETITIVA DEL ECUADOR

El turismo comunitario en Ecuador ha despuntado en varias instancias internacionales

como una nueva alternativa para los viajeros. Su profundo concepto, ligado con la sustentabilidad y con los procesos de equidad y solidaridad, marcan hoy por hoy una diferencia trascendental en la demanda del turismo receptivo del país. Sus gestores concientes de su proceder histórico apoyaron este trabajo de investigación para conocer la realidad y fomentar un concepto de marca que ha trascendido las fronteras y se perfila como una oferta latinoamericana. El estudio sistémico de sus partes, aflora sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas actuales, y lo alinea con sus reales potencialidades en un mercado turístico global. Por lo que una marca del turismo comunitario latinoamericano es cada vez menos un sueño, pues se convierte aceleradamente en una realidad.

Palabras Clave: turismo comunitario, turismo solidario, gestión local, Ecuador

Page 3: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

TURISMO COMUNITARIO MARCA COMPETITIVA DEL ECUADOR

Ecuador marca actualmente un avance promisorio e importante en el llamado turismo

comunitario. En el año 2002 se creo, bajo decreto del Ministerio de Turismo, la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, organización sin fines de lucro, cuya misión es Promover y fortalecer las iniciativas de turismo comunitario en el Ecuador, respetando su racionalidad y favoreciendo su posicionamiento e identidad propia en el sector turístico nacional, mediante mecanismos transparentes de cogestión técnica y financiera. (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2003)

El Gobierno Ecuatoriano, mediante la implementación de la última Ley de Turismo,

publicada en el registro oficial en Diciembre del 2002, reconoce la presencia de esta actividad, con características muy particulares, cuando menciona como principio rector del turismo ecuatoriano, en el artículo 3, el siguiente enunciado:

Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes: … e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro

ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos. (Gobierno del Ecuador, 2002)

La FEPTCE encabeza actualmente un proceso sui generis en el turismo

latinoamericano, hecho reconocido en varios foros como el de San José de Costa Rica de Octubre del 2003, auspiciado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde se firmó la Declaración de San José sobre Turismo Comunitario, misma que fue avalizada por representantes de 8 países, y por la Confederación Panamericana de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT). (Ver anexo)

Junto a la Federación existe un cuerpo permanente de colaboradores, entre los que se

cuentan el propio Ministerio de Turismo, organismos internacionales, organismos no gubernamentales y centros de educación superior, como la Universidad de Especialidades Turísticas, con quienes FEPTCE mantiene un convenio marco de cooperación interinstitucional.

Todos estos actores, trabajan por el posicionamiento de una marca propia y competitiva

para los pueblos latinoamericanos, que sea capaz de satisfacer la demanda real del turista, y que a su vez beneficie directamente el proceso de comercialización de la región. Busca una diferencia competitiva de peso, para achicar la brecha existente en la distribución de los mercados mundiales turísticos.

Uno de los esfuerzos mas notables para el posicionamiento de esta marca, es la Red de

Turismo Sostenible (REDTURS), que es auspiciada por la OIT y que al momento tiene estudios en mas de 10 países latinoamericanas, y en su pagina web (www.redturs.org) difunde y promociona la oferta de mas de 100 iniciativas de turismo comunitario en el Continente Americano.

CONCEPTUALIZACIÓN Y ALCANCES DEL TURISMO COMUNITARIO La FEPTCE conceptualiza al turismo comunitario como “toda actividad económica

solidaria que relaciona a la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural, con participación consensuada de sus miembros, propendiendo al manejo adecuado de los recursos naturales y la valoración del patrimonio cultural, basados en un principio de equidad en la distribución de los beneficios generados” (FEPTCE, 2002)

Page 4: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

De esta forma, el turismo comunitario ecuatoriano, actualiza y pone en práctica varios

postulados del Código de Etica Munidal del Turismo, auspiciado por la Organización Mundial del Turismo, y obligatorio a sus países miembros, especialmente en lo que se refiere al artículo 5, que en su parte más relevante dice:

El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino 1) Las poblaciones y comunidades locales se asociarán a las actividades turísticas y

tendrán una participación equitativa en los beneficios económicos, sociales y culturales que reporten, especialmente en la creación directa e indirecta de empleo a que den lugar.

2) Las políticas turísticas se organizarán de modo que contribuyan a mejorar el nivel

de vida de la población de las regiones visitadas y respondan a sus necesidades. La concepción urbanística y arquitectónica y el modo de explotación de las estaciones y de los medios de alojamiento turístico tenderán a su óptima integración en el tejido económico y social local. En igualdad de competencia, se dará prioridad a la contratación de personal local. (OMT)

El su concepto el turismo comunitario revitaliza además varios postulados que han sido

puntuales del florecimiento y desarrollo del turismo en el tercer milenio, como a) Manejo adecuado y sustentable de los recursos culturales y naturales que se ofertan

en las diferentes iniciativas. b) La equidad en la distribución de los beneficios generados en las comunidades locales c) La gestión local, como herramienta de desarrollo comunitario d) La puesta en marcha de buenas prácticas, como la generación de empleo local,

consumo de productos locales, arrendamiento de trabajos profesionales y equipos a nivel local, entre otros.

Estos alcances no son nuevos descubrimientos, pues han sido expuestos en

declaraciones internacionales, como la Carta de Lanzarote, el Código de Ética del turismo Mundial y la Declaración de San José sobre el Turismo Comunitario entre otros postulados, sin embargo su importancia es vital al ponerlos como temas centrales en el desarrollo de la agenda turística comunitaria del país y de sus miembros.

El turismo comunitario se convierte entonces, en más que un tipo o motivación de viaje,

en una gestión innovadora y de vocación socialmente responsable. La misión es lograr sustentabilidad económica, es decir, que sea rentable, que exista equidad en la distribución de riqueza en la comunidad, que sea autogestionado y que perdure en el tiempo (Lombardi,2004:48)

A continuación estudiaremos a profundidad el caso del turismo comunitario

ecuatoriano, basados en un trabajo de campo que se realizó durante el 2003, en el cual trabajaron la FEPTCE, la OIT y la UCT, con el fin de identificar un perfil básico de la situación actual de los actores principales del turismo comunitario. Al momento se están realizando otros estudios que profundizarán muchísimo el tema, con el objetivo de caracterizar este fenómeno que está naciendo en latinoamérica, y que en un futuro será una marca competitiva para esta región dentro del mercado global.

¿El porque de su aparecimiento?

Por demás es conocido el claro malestar que despertó para la década de los 90, la

inequidad y la falta de beneficios directos entre las comunidades receptoras del turismo, no solo a nivel Ecuador, sino a nivel mundial. Operadores externos eran quienes mayormente lucraban

Page 5: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

del servicio y poco o nada quedaba en aquellos que solamente veían llegar, consumir sus recursos e irse al consumidor final, el turista.

Este mismo hecho ya se lo registro en el Código de Ética mundial de la OMT donde

dice Art. 9 Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico 5) Las empresas multinacionales del sector turístico, factor insustituible de solidaridad

en el desarrollo y de dinamismo en los intercambios internacionales, no abusarán de la posición dominante que puedan ocupar. Evitarán convertirse en transmisoras de modelos culturales y sociales que se impongan artificialmente a las comunidades receptoras. A cambio de la libertad de inversión y operación comercial que se les debe reconocer plenamente, habrán de comprometerse con el desarrollo local evitando que una repatriación excesiva de sus beneficios o la inducción de importaciones puedan reducir la contribución que aporten a las economías en las que estén implantadas. (OMT)

Esta grave situación impulso un proceso de gestión local muy significativo, no solo en

el hecho de los derechos adquiridos, sino también por la diversificación de la oferta comunitaria, es así como en Ecuador aparecen varias propuestas que actualmente sirven incluso de bandera a esta propuesta de oferta turística.

Podemos ver claramente que la década de los 90´s fue cuando tuvo un repunte

considerable el llamado Turismo Comunitario, según el cuadro 1, confirmando que un 69% de las experiencias tomaron cuerpo en el tiempo antes mencionado. En la década de los 80 aparecen las primeras iniciativas (9% fueron creadas en este tiempo), y para inicios del nuevo milenio, el 2001 y el 2002 tienen una creación de un 19%, rezago de la tendencia de la última década del siglo anterior, y que seguramente crecerá de forma sostenida.

Cuadro 1 Fuente: Investigación OIT- FEPTCE – UCT

-199

019

91 -1

995

1996

-200

0

2001

2002

2003

9,09

23,64

45,45

10,919,09

1,820,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,0040,0045,0050,00

Año de Inicio de Operaciones

Page 6: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

Cabe destacar el impulso obtenido de varias Organizaciones No Gubernamentales, Gubernamentales e Internacionales, para el nacimiento y ejecución de estos proyectos. Hecho que ha generado polémica al mediano plazo, con índices que se verán posteriormente.

Creación de Empleo y Género

En cuanto a la creación de empleo se manifiesta enfáticamente las bondades de

generación local de empleo de este tipo de actividad, y así lo confirma el porcentaje de 94.32% (cuadro 2) de empleo comunitario generado, frente al escaso porcentaje del empleo foráneo nacional y a la nulidad de empleo de internacionales. Este índice es razón suficiente para sustentar los beneficios descentralizados que ofrece el turismo comunitario al país.

Cuadro 2 Fuente: Investigación OIT- FEPTCE – UCT Un hecho que es muy importante recalcar es la oferta de empleo a mujeres que por su

situación no han tenido acceso cercano a labores remuneradas, hoy por hoy constituyen un importante número de todos quienes laboran en el turismo en su comunidad. Sin embargo se reconocer que no existen aún muchas mujeres que lideren este proceso, que se mantiene en manos de hombres. El cuadro 3 nos indica la participación de mujeres de la comunidad en el empleo directo creado por el turismo comunitario, siendo muy notoria la descripción, se observa una supremacía de la mano de obra local. Cabe además destacar, que en este sector la relación laboral de hombres y mujeres es casi de 1 a 1. (Hombres 57.84% - Mujeres 42.16%)

PermanentesComunidad

Total

PermanentesForaneosNacTotal

PermanentesForaneos Inter

Total

94,32

5,360,32

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

100,00

Empleo Permanente Generado

Page 7: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

Cuadro 3 Fuente: Investigación OIT- FEPTCE – UCT El turismo es un sector con diferentes temporalidades, marcadas por diferentes razones,

tanto en los mercados receptivos como emisivos. Dicha temporalidad influye en la oferta de ciertos puestos laborales, a los que llamamos “temporales”, que sirven para cubrir el aumento de la demanda existente. Para el caso comunitario esta oferta se divide de tan forma que de cada 4 empleos generados temporalmente, 3 son ocupados por miembros comunitarios, y en porcentajes menores para foráneos nacionales (11.34%), y finalmente para foráneos internacionales (10.41%). (Ver cuadro4).

Temporales Comunidad

Temporales Nacional

Temporales Extranjeros

78,25

11,3410,41

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Empleos Temporales

Cuadro 4 Fuente: Investigación OIT- FEPTCE – UCT

Mujeres PermanentesComunidad Mujeres Permanentes

Nacional Mujeres PermanentesExtranjerad

94,94

4,81

0,250,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Empleo Mujeres

Page 8: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

En cuanto a equidad de género, para los trabajos temporales las mujeres tan solo ocupan

2 de cada 5 trabajos ofertados. (Mujeres 39.25% - Hombres 60.75%)

Forma de Propiedad La forma de propiedad de la iniciativa es un factor determinante para la calificación de

comunitario sobre cualquier proyecto en marcha. El turismo comunitario, como se lo ha anotado anteriormente, parte de la solidaridad y del trabajo en equipo de sus miembros. Sin embargo de estas consideraciones, en algunos casos se presenta una mezcla de lo familiar, de lo comunitario e inclusive de alianzas con empresas e instituciones ajenas a la comunidad.

Por ejemplo, en Runa Tupari la propiedad y operación del alojamiento es familiar, pero

la operación es controlada por la comunidad. En otros casos es meramente familiar, y la comunidad se beneficia de economías de consumo local y de beneficios netos para la mejora de sus condiciones. En otras son alianzas, bajo ciertos convenios de operación, en los cuales las comunidades son agentes receptivos, pero no tienen una directa gestión sobre la operación en sí.

El cuadro 5 nos indica las tendencias actuales sobre la forma de propiedad que ha sido

expresada por quienes manejan las iniciativas comunitarias. De aquí se desprenden que de cada 2 iniciativas 1 es comunitaria. Y de cada 10 iniciativas 4 pueden ser familiares o tener una alianza con otra institución de carácter privado.

FamiliarComunitaria

Mixta/priva

Otros

25,45

56,36

14,55

3,640,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Tipo de Propiedad

Cuadro 5 Fuente: Investigación OIT- FEPTCE – UCT

Legalización El proceso de legalización en el Ecuador de este tipo de iniciativas ha sido un hecho

fuertemente cuestionado y demandado. Cuestionado por el sector formal, quién ha visto en la operación del turismo comunitario una competencia agresiva, y demandado por las comunidades, quienes no solo desean legalizarse, sino que están conscientes de que este proceso

Page 9: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

es fundamental para continuar con los planes de fortalecimiento y promoción de este tipo de turismo.

El hecho entonces ha pasado a manos del ente rector, Ministerio de Turismo, de donde

ya han salido algunas regulaciones, como la creación del Acuerdo Ministerial para los Centros de Turismo Comunitario (Gobierno nacional, 2003) que han facilitado el proceso de legalización. Sin embargo, se demuestra en un breve análisis de los catastros turísticos nacionales que este proceso es aún muy bajo, y que los temas legales deben ser punto central en la planeación futura de estas iniciativas. Por ello el cuadro 6 no refleja una realidad completa, pues aunque se observa que el porcentaje de iniciativas legalizadas es alto, muchos de sus procesos de legalización son de orden asociativo, más que de orden operacional turístico. Sin embargo a lo expuesto anteriormente, son muy rescatables los resultados sobre el proceso legal, pues el 91% de las iniciativas comunitarias están concientes de la necesidad de instaurar estos a sus procesos.

Legalizado

En proceso

No legalizado

63,64

27,27

9,090,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Legalización

Cuadro 6 Fuente: Investigación OIT- FEPTCE – UCT

APUNTES SOBRE LA DEMANDA DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR Uno de los retos mas grandes actualmente en el turismo comunitario del Ecuador es

perfilar su nicho de mercado, no solamente por las facilidades que brindará esta información a la comercialización, sino porque los datos ayudarán a posicionar otro nicho, muy diferente al que ha manejado el país, demostrando que el mercado turístico ecuatoriano crece y se diversifica por el turismo comunitario.

Como principios de este perfil el estudio que se realizó demostró los siguientes datos: El

74.75% de las iniciativas en operación tienen un libro que registra quienes vienes a su proyecto. Dicha información se la usa, según los informantes, en tres procesos fundamentales:

a. Manejo de estadísticas locales b. Información sobre mercados emisores c. Cuadros de satisfacción de servicios

Page 10: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

Sin embargo no existe un sistema único y obligatorio para todas las iniciativas, que

ayudaría al gremio, y en muchos de los casos, los libros no están completos y los datos obtenidos se han basado meramente en la experiencia de quien está al frente del proyecto.

Entre los datos más relevantes diremos que:

1. El turismo comunitario para el año 2002, capto aproximadamente el 3.67% del total de ingresos al país. 2. Capta un nuevo nicho de mercado, pues se recibe un buen número de turistas de destino potenciales como Canadá, Países Bajos, Bélgica, Suiza y Japón, con perfiles muy diferentes al tradicional. 3. Aproximadamente el 65% del turismo que reciben las iniciativas es internacional, sin embargo cabe mencionar que capta un importante 35% de turismo nacional, hecho que fortalece las oportunidades de recreación y uso del tiempo libre a nivel país, y mas aún con un claro perfil cultural y de identidad, que poco ha sido aprovechado por el turismo interno, que se ha inclinado mayormente por actividades de masa. 4. En cuanto a lo nacional, el turismo comunitario es muy regional, captando principalmente su turista de sitios cercanos a la operación.

En cuanto a grupos de edad, es muy similar el comportamiento del turismo comunitario

a la realidad país, con un ligero aumento, en el consumidor adulto. Sobre la distribución porcentual de edad el cuadro 7 refleja este hecho de la siguiente manera:

Principales Mercados Segun Rangos de Edad

40,00

58,18

1,82

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

-30 30-55 55+

Rangos

Porc

enta

je

Cuadro 7 Fuente: Investigación OIT- FEPTCE – UCT Cabe anotar que son las exigencias físicas, y en algunos casos la dificultad de acceso, lo

que ha limitado mucho el crecimiento de los rangos >55 años y el infantil. Hecho que además lo han confirmado los entrevistados, pues ni siquiera disponen de tarifas para estos grupos.

Page 11: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

APUNTES SOBRE LA OFERTA DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR

Servicios Básicos

En cuanto a los servicios básicos se destacan dos realidades: 1. Existe una claridad generalizada sobre el papel de “guardianes medioambientales”, que deben cumplir todas las iniciativas comunitarias, por lo que se vive una fuerte concienciación sobre la conservación de los recursos.

2. Gran parte de esto servicios son aún deficientes, especialmente dos que son fundamentales para procesos de gestión y de seguridad, como son la comunicación y servicios de salud.

Destacan, en las iniciativas comunitarias, interesantes alternativas de uso y reciclaje de

desperdicios, o de usos innovadores de fuentes energéticas. Sin embargo, no deja de ser un punto crucial y muy demandado para capacitación y asistencia técnica.

En la tabla 1, está un compendio de los servicios básicos en las iniciativas comunitarias.

Tabla 1 Fuente: Investigación OIT- FEPTCE – UCT

Servicio de Agua

Tratamiento de Desechos Sólidos y Líquidos

Servicio Eléctrico Comunicaciones Salud Local Seguridad

El 38,60% cuenta con agua entubada

El 63.64% cuenta con un programa sobre desechos sólidos

Algunos proyectos cuentan con más de un tipo de servicio eléctrico

Las comunidades han manifestado que este es uno de los componentes con mayores dificultades

El tema salud es otro gran limitante para un desarrollo óptimo del sistema turístico

Sobre la seguridad el tema comunitario ha ayudado mucho.

1 de cada 5 tiene agua potable (22.81)

Mayormente se practica un reciclaje para abono

Un 45.45% cuenta con servicio público

1 de cada 2 tiene acceso a radio (56.37%) y/o teléfono (45.45%)

El 32.72% cuenta con un Centro de Salud

43.63% tienen guardias comunitarias

1 de cada 4 utiliza recursos fluviales y lacustres

8 de cada 10 proyectos cuenta con pozos sépticos para tratar los desechos líquidos

Un 32.72 % maneja plantas y/o paneles solares

1 de cada 5 tienen acceso a Internet (23.64%), y/o telefonía celular (21.81%)

El 61.82% tienen tan solo un centro de primeros auxilios o un botiquín

1 de cada 6 iniciativas tiene apoyo policial o de guarda parques

El restante tiene otros medios de recolección y uso de agua como son vertientes, agua lluvia, entre varios.

Tan solo el 9.09% de los proyectos cuanta con alcantarillado

1 de cada 3 proyectos debe recurrir a fuentes alternativas como velas de cera o el uso de recursos hidráulicos

Tan solo 1 de cada 10 pueden utilizar el servicio de fax o el correo

1 de cada 4 debe dirigirse poblados cercanos en caso de emergencias

Sin embargo, 1 de cada 5 proyectos se siente desprotegido pues no cuanta con ninguna seguridad

Page 12: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

Códigos de Conducta

La fragilidad de los sistemas naturales, culturales y económicos donde se desarrollan

estas iniciativas, a puesto de manifiesto la importancia de crear normas y reglas de convivencia entre la comunidad receptora y los turistas. Dicha preocupación se llevó a nivel mundial en el año 1999, cuando la misma Organización Mundial del Turismo, presentó su Código de Ética Mundial, misma que defiende y auspicia el turismo de gestión local como es el caso del comunitario. Por otro lado la OIT presentó en este mes una declaración que fortalece la importancia de la vigencia y operación de estas reglas internas y externas, en busca de una mejor armonía. (Ver anexo)

El turismo comunitario del Ecuador ha mostrado su auspicio a la implementación local

de estas normas y reglas de convivencia, en muchos casos no ha sido mas que expresiones líricas, pero en muchos otros están siendo implementadas diariamente, lo que no solo ha mejorado la relación turística, sino ha influido positivamente en la autoestima y crecimiento personal de los miembros comunitarios.

El presente estudio demostró que un 60% de las comunidades tienen normas y las

difunden, y los principales temas que tratan sus códigos son: a. Relaciones sexuales entre turistas y comunidad receptora b. Uso y abuso de estupefacientes y bebidas alcohólicas c. Respeto a los sistemas de vida locales. Especial énfasis en lo cultural, natural y económico. d. Manejo de desechos sólidos y líquidos e. Uso de los servicios e infraestructura proporcionada por la comunidad para el turismo f. Reglas de cortesía, etiqueta y protocolo locales

Servicios de alojamiento, alimentación, transportación, guías y productos anexos

Alojamiento La mayoría de iniciativas comunitarias ofrece servicios de alojamiento (90.90%).

Dichos servicios son muy variados en cuanto a infraestructura y materiales de construcción. En muchos casos en la misma iniciativa podemos encontrar dos o más tipos de servicios de alojamiento, como lo veremos en el cuadro 8 a continuación:

Page 13: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

Alojamiento

7,27

16,36

30,91

60,00

38,18

7,275,45

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Hotel Albergue Casa de Familia Cabañas Camping (Incluyeareas)

Refugio Otros

Cuadro 8 Fuente: Investigación OIT- FEPTCE – UCT Cuadro Multicriterios Como podemos observar existe una marcada tendencia por ofrecer alojamiento

enmarcado en el concepto “cabañas”, seguidos áreas de camping y casas de familia, por delante de conceptos tradicionales de albergue y refugio. Lo mas importante es rescatar el concepto de casa de familia, que es muy propio de turismo comunitario, y que además le permite al visitante profundizar su experiencia a nivel social y cultural, pues este tipo de alojamiento lo ofrecen familias dentro de la comunidad, ya sea en lugares dentro de su propia casa o en sitios contiguos a la misma.

Con un estudio mucho mas profundo sobre la oferta comunitaria de alojamiento

podríamos crear una nueva categorización desde una concepción propia, y no desde parámetros occidentalizados.

Estos son otros resultados de importancia: a. La capacidad total instalada del turismo comunitario en Ecuador, es de aproximadamente medio millón de camas al año. b. De las comunidades que ofrecen servicios de alojamiento, un 50% tienen acomodación simple, un 80% acomodación doble, un 42% ofrece habitaciones triples y un 50% ofrece habitaciones comunales. c. En cuanto instalaciones el 54.24% tienen baños compartidos, el 36.23% tiene baños individuales y el resto tiene servicios de letrinas composteras. d. En cuanto al estado de la construcción actual, un 72% se autocalifica como bueno, sin embargo se demanda asistencia para mantenimiento. e. El precio medio del alojamiento es de 23.45 US por noche por persona, pero hay una banda muy ancha de precios, pues hay iniciativas que están sobre los 70 USD por noche por pax, mientras que hay otras que cobran de 3 USD para abajo. f. En cuanto a las tarifas incluyen mayormente, además del alojamiento, servicios de alimentación y guías, sin ser esto una regla para todas.

Page 14: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

g. Semejante a las operaciones tradicionales, no incluye la tarifa extras como bebidas, propinas e impuestos.

Alimentación

La oferta de este servicio es la que mejor demuestra la ruptura entre parámetros

tradicionales y la nueva propuesta del turismo comunitario, pues el concepto comedor (78,18%), no solo se refiera a la simple estructura física, sino además a un hecho muy importante que es el compartir juntos los alimentos. (ver cuadro 9)

Servicios de Alimentación

16,36

5,45

78,18

3,645,45

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

Restaurante Cafetería Comedor Parador Otros

Cuadro 9 – Cuadro Multicriterios Fuente: Investigación OIT- FEPTCE – UCT

Transportación A la mayoría de iniciativas, el turista debe llegar por sus propios medios, pues son

escasas aquellas que cuentan con servicios de transporte o que mantengan una alianza con una compañía de transporte para que su cliente acceda al sitio.

Además, cabe anotar que la señalización es muy deficiente, por lo que muchas veces el

llegar al proyecto es muy difícil, basta confirmar que tan solo 1 de cada 3 proyectos tiene algún tipo de señalización de aproximación (34.55%), pero como lo han ratificado varios estudios a nivel nacional, este tema es semejante e inclusive más impactante en el turismo comunitario.

Guías

En cuanto a los guías hay dos consideraciones especiales: a. Los guías locales se han convertido en una oferta diferenciadora de estos productos, varios grupos han sido capacitados, y un 96,36% de las comunidades ofrecen servicios de guías locales. b. Además de la fortaleza local, hay varias comunidades que mantienen relaciones con operadores nacionales e internacionales, por lo que 20% de las iniciativas reconocen a guías externos de la comunidad como parte de su oferta.

Productos anexos

Page 15: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

La importancia del turismo comunitario radica en que no suplanta forma de vidas, ni productivas de la comunidad receptora, sino que es una nueva fuente de recursos. En base a ello las comunidades receptoras tienen en sus huéspedes a nuevos compradores de sus productos tradicionales entre los cuales se ofrecen los siguientes:

a. Un 85.45% de las comunidades comercializa productos artesanales, elaborados en el mismo sitio. b. Un 29 % ofrece productos agroindustriales como mermeladas, quesos, chocolates entre otros. c. Inclusive hay algunas que venden productos agrícolas como frutas y verduras, de especial atención a los excursionistas o turistas internos. d. Otras venden productos como licores o papelería reciclada.

Atractivos Turísticos

En cuanto a la importancia de los atractivos y su posesión y uso comunitario, ya se

refiere la OMT, en su Código de Ética de 1999, al referirse que son precisamente las comunidades locales quienes tienen un deber de protección y el primer derecho de uso de estos recursos. Para el caso del turismo ecuatoriano la concentración de gran porcentaje de estos recursos en las zonas donde actualmente se practica el turismo comunitario es un hecho irrefutable, por:

a. Las comunidades son quienes ancestralmente han vivido y custodiado la mayor parte de las riquezas naturales del país, tal como sucede y se demuestra en la región amazónica. b. Las comunidades, y su riqueza etnográfica, son dueños y gestores de un buen porcentaje del potencial de los atractivos culturales del país. Atractivos que han sido, y actualmente con más fuerza, un gran gancho motivacional especialmente para el turista internacional.

APUNTES SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR

Actividades Turísticas que Ofrece el Turismo Comunitario

De la misma manera que las comunidades son guardianas de gran parte de los atractivos

turísticos del país, la diversidad de actividades que se practican actualmente en estas iniciativas es muy amplio. En el cuadro 10 apreciaremos la gran oferta que existe dentro del turismo comunitario.

Page 16: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

Tipos de Turismo

98,1894,55

87,27 89,09

70,9167,27

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Turismo de Aventura Turismo de Naturaleza Turismo Conv. Cultural Agroturismo Turismo Místico Turismo Histórico

Cuadro 10 – Fuente: Investigación OIT – FEPTCE – UCT Cuadro Multicriterios Puede notarse que:

a. Lo relacionado con aventura tiene un excelente nicho de oferta en lo comunitario. No solo en entorno, sino los modos culturales de vida permiten que se lleve a cabo muchas de estas actividades entre las que destacan: caminatas (un 92.73% de las iniciativas la ofertan), y la pesca, presente en un 61.82%. Actividades como escalada, equitación, kayaking y bicicleta se desarrollan en 1 de cada 5 comunidades, y finalmente en menor grado se ofrece rafting, rapel, caza, canoismo y alta montaña.

Turismo de Aventura Tipo % Oferta

Caminatas 92,73Escalada 20,00Rafting 5,45Equitación 23,64Kayaking 21,82Pesca 61,82Regatas 14,55Bicicleta 18,18Rapel 1,82Otras 27,27

Tabla 2 - Multicriterios Fuente: Investigación OIT – FEPTCE – UCT

b. En cuanto a las actividades de naturaleza, igualmente tienen un gran impacto. Avistamiento de fauna, especialmente de aves, tienen un porcentaje de 78.18% dentro de la oferta. Y por otro lado, el conocimiento de plantas, la etnobotánica y sus tradiciones, tiene una oferta en 83.64% de las iniciativas. Cabe anotar que 1 de cada 10 proyectos ofrece y maneja un centro Biológico.

Page 17: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

Turismo de Naturaleza Tipo % Oferta

Aves 78,18Fauna 81,82Flora 83,64Centro Biológico 10,91Otros 1,82

Tabla 3 - Multicriterios Fuente: Investigación OIT – FEPTCE - UCT

c. En tercer lugar, el turismo comunitario ha sido el detonante para que la oferta revalore su ancestral identidad, debido a la fuerza de la demanda sobre este producto. Aquí destacan las fiestas, que tienen un 69.09% de presencia en la oferta, la mera convivencia familiar, con un 76.36% y los juegos tradicionales con un 50.91 %.

Turismo de Convivencia Cultural

Tipo % OfertaFamiliar 76,36Fiestas 69,09Juegos 50,91

Tabla 4 - Multicriterios Fuente: Investigación OIT – FEPTCE – UCT

d. Dentro del llamado agroturismo, destaca la apertura para la participación del turista en las actividades productivas tradicionales de la comunidad. En la oferta turística lo que mas destaca es el proceso agrícola (70.91%), el artesanal (72.73%) entre otros. Llama la atención nuevos procesos como el agroindustrial, el minero y el pecuario que por sus porcentajes tienen aún una baja participación en la oferta.

Agroturismo

Tabla 5 - Multicriterios

Fuente: Investigación OIT – FEPTCE - UCT

e. Otra gran actividad, muy novedosa y de crecimiento actual, ha sido el turismo místico. En cuanto a ello las comunidades mantienen en su oferta las curaciones en un 47.27%, la visita a lugares sagrados (energéticos) 38.18%, y finalmente el estudio y vinculación con procesos shamámanicos en un 43.64%. Podemos concluir que 1 de cada 2 iniciativas ofrece este tipo de turismo.

Turismo Místico

Tipo % OfertaAgricola 70,91Pecuario 16,36Agroindustria 20,00Artesanal 72,73Minera 9,09

Page 18: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

Tipo % OfertaShamanes 43,64Curaciones 47,27Lugares Místicos 38,18

Tabla 6 - Multicriterios Fuente: Investigación OIT – FEPTCE - UCT

f. Otro punto en el cual la oferta del turismo comunitario es muy fuerte va ligado con los sitios y experiencias históricas. De la investigación la tendencia demuestra que un 49.09% de las comunidades mantienen en primer plano procesos de historia oral, en segundo lugar 1 de cada 3 iniciativas ofertan atractivos históricos, y finalmente 1 de cada 4 brindan oportunidad de visitar vestigios arqueológicos o un museo de sitio de importancia dentro o cerca de su operación.

Turismo Histórico

Tipo % OfertaArqueológico 23,64Histórico 29,09Museo Sitio 25,45Historia Oral 49,09

Tabla 7 - Multicriterios Fuente: Investigación OIT – FEPTCE – UCT

Oferta de Circuitos Turísticos

Ya sean de uno, dos o mas días varias son las comunidades que ofrecen paquetes

turísticos prediseñados para sus visitantes, de hecho, según la investigación el 78.18% de las iniciativas ofrecen tours estándar a sus visitantes.

De la encuesta podemos sacar varios puntos importantes, que nos permita conocer más

a fondo la oferta de este producto:

a. La duración promedio de la oferta esta en 4.70 días. Para ello se ha tomado una muestra de los paquetes de mayor tiempo ofertados en cada uno de los lugares de estudio. b. En cuanto al grupo, el número mínimo para operar es de 4 pax y el máximo tiene un promedio de 20 pax. Números razonables en cuanto al manejo, operatividad y posibilidad de brindar un buen servicio, se refiere. c. En cuanto a tarifas el día promedio está en aproximadamente 25 USD para nacionales y 30 USD para extranjeros. d. Dentro de las tarifas especiales las de niños tienen un descuento de aproximadamente el 50%, para estudiantes un 25%, para tercera edad bordea igual que los niños un 50%, y para grupos de promedio no menor a 9 pax, un descuento del 20%. e. Generalmente cada paquete turístico incluiye el alojamiento, la alimentación, guías locales y el equipo si es necesario. f. No incluyen extras, entradas a parques o reservas protegidas y propinas.

Promoción

Una de las debilidades latentes y manifiestas por gran parte de quienes manejan estas

iniciativas es la promoción y comercialización de sus productos. Muchas veces la comunidad ha

Page 19: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

llegado al desencanto y se han perdido valiosas ofertas, por falta de gestión en el mercadeo global turístico.

Por otro lado, lo poco que se hace muchas veces no llega al público objetivo, y los

folletos, afiches y otros materiales son distribuidos entre aquellos que visitan el proyecto, o en lugares que no son óptimos.

El cuadro 11 nos indica, el porcentaje de cada tipo de material promocional que utilizan

las comunidades. Vemos entonces que un 76.36% de las comunidades realizan folletos, de la investigación hemos recogido varios de ellos, y definitivamente se necesita capacitación para mejorar la elaboración de estos. Varias iniciativas tienen páginas Web (41.82%), y nos han manifestado contar con cierta manera de promoción por medio de correos electrónicos, pero a la luz de la verdad el problema radica en que los procesos de Internet, están muchas veces desvinculados de la comunidad, en manos de terceros, por lo que apenas pueden ser considerados como herramientas de ayuda externa.

Entre los mas bajos se encuentran videos (27.27%), afiches (29.09%) y la venta

personal (27.27% - otros), siendo esta última una herramienta muy efectiva en la cual se deberían capacitar los promotores de cada iniciativa.

Medios Promocionales

76,36

27,27

41,82

60,00

29,0927,27

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

Folletos Video Web Correo Elect. Afiches Otros

Cuadro 11 - Multicriterios Fuente: Investigación OIT – FEPTCE – UCT En cuanto a la utilización de revistas, y a las bondades de los periodistas especializados

en viajes que trabajan en ellas, su utilización es de apenas un 45.45% de las comunidades. Cabe destacar que algunas han logrado posicionarse en libros de viajes como South American Hand Book y la guía Lonely Planet. Otras están presentes en buenas publicaciones de revistas especializadas a nivel nacional, como Terra Incógnita y suplementos especializados de prensa nacional.

La mayoría de publicaciones han sido solo en español; en cuanto a otros idiomas se ha

hecho un 40% en inglés, y porcentajes menos significativos en alemán y francés (7%).

Presencia en Ferias y Eventos

En cuanto a la participación en ferias y eventos ha sido muy escasa y esporádica, pocos registran participación en ferias 2003, y mucho menos es el número de iniciativas que hayan podido participar en ferias internacionales. De todas las iniciativas un 54.54% ha participado en

Page 20: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

alguna feria en los últimos años, mientras que el restante no conoce este mecanismo de comercialización. Destaca:

a. La Feria de Turismo del Chimborazo, FITCH (www.vivechimborazo.com), como una alternativa para la difusión del turismo comunitario. Aquí vale anotar el compromiso del Ministerio de Turismo para institucionalizarla como medio promocional para las iniciativas de la FEPTCE. b. Se han logrado espacios importantes en la BITE de Ecuador, (www.vivecuador.com), y en ferias en Holanda, Alemania y España, que según lo vimos en la demanda han brindado sus frutos a quienes pudieron asistir a las mismas.

Canales de Venta

En cuanto a los canales de venta, 1 de cada 2 comunidades usan principios de

comercialización electrónica, compaginados con su sitio Web y correo electrónico. Un 56.36% de las iniciativas comunitarias cuenta con mecanismos asociados de comercialización, y un 45.64% de las mismas lo hacen por su cuenta.

De los datos obtenidos de venta asociada se rescata: a. La presencia de la FEPTCE, y otras inicitivas de asociación regional como RICANCIE, como medios válidos de comercialización. b. En cuanto a tour operadores y agencias de viaje minoristas existe mayor contacto con nacionales (operadores solidarios), aunque también se mencionan algunos internacionales, especialmente europeos. c. 1 de cada 3 iniciativas tiene apoyo en la comercialización de ONG´s, especialmente en países europeos. Sin embargo se debate sobre si este proceso de comercialización es real, o es exclusivo al tiempo de la alianza con una ONG. d. Algunas pocas tienen representantes europeos y norte americanos.

LOS APOYOS RECIBIDOS Y LOS APOYOS DEMANDADOS DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR

Apoyos Recibidos

A las diferentes experiencias se les encuestó sobre los apoyos recibidos, ya sean estos

económicos, de asistencia técnica, de personal, de materiales o suministros o de capacitación. El cuadro 12 muestra el porcentaje de ayuda recibida para cada tema, con lo cual podemos anotar las siguientes consideraciones:

Page 21: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

Apoyo Recibido

56,36

61,8263,64

49,09

81,82

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

Económicos Asistencia Técnica Personal de Apoyo Materiales y Equipam. Capacitación

Cuadro 12 - Multicriterios Fuente: Investigación OIT – FEPTCE – UCT a. La capacitación ha sido en campo sonde más apoyo se ha recibido, para el presente estudio se tomaron parámetros de guías, hotelería básica, atención al turista, administración de negocios y manejo ambiental. Sin embargo, aunque se vea reflejado un 81.82% de auspicio, los informantes manifiestan que la capacitación no ha sido programada había un objetivo de profesionalización, y por lo tanto como se demuestra en el cuadro 13, es la vez el rubro de mayor asistencia demandada, en un 94.55%. Por otro lado del cruce del total de empleos generados, tanto temporales como permanentes, los trabajadores del sector apenas han recibido una media de 0.93 cursos cada uno. b. En cuanto a asistencia técnica, el 61.82% reporta haber obtenido cierta ayuda especialmente en diseños de proyectos, otros, ayuda por medio del programa de certificación de guías locales del Ministerio de Turismo, y finalmente una parte en cuanto a estudios especializados de flora o fauna. c. En personal, 6 de cada 10 iniciativas han obtenido ayuda, con programas de voluntariado. d. Finalmente, 1 de cada 2 proyectos han sido beneficiados equipamiento hotelero, equipamiento de restaurantes o la construcción de algún tipo de infraestructura.

Apoyos Demandados

Sobre el tema de las necesidades manifiestas se observaron los mismos parámetros, y

sus resultados se expresan en el cuadro 13 que sigue a continuación:

Page 22: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

Apoyo Demandados

85,45

78,18 78,18

83,64

94,55

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Económicos Asistencia Técnica Personal de Apoyo Materiales y Equipam. Capacitación

Cuadro 13 - Multicriterios Fuente: Investigación OIT – FEPTCE – UCT

a. En lo económico se demandan líneas de crédito y posibles donaciones, especialmente para expandir la oferta, y para trabajos de mantenimiento de la infraestructura. b. En cuanto a asistencia técnica del 78.18% que solicita esta ayuda, ha puntualizado la importancia de fortalecer la gestión empresarial de cada una de las iniciativas, así como renovar y crear nuevas alternativas de promoción y comercialización. c. En cuanto a personal, el 78% desea mantener el trabajo del voluntariado, pero a la vez abre la opción de pasantías especializadas, para que además se conviertan en procesos de capacitación práctica para quienes trabajan en estas iniciativas. d. Finalmente, en cuanto a materiales y equipos, son dos los rubros que son mayormente demandados por 8 de cada 10 iniciativas, equipos de comunicación en primer lugar, y en segundo lugar, equipamiento hotelero, no solo a nivel de menaje, sino a nivel de infraestructura como paneles solares, tratamiento de agua entre otros.

INVERSIONES Y DESARROLLO

De acuerdo a los datos obtenidos la inversión estimada por los representantes de estas

iniciativas supera los cuatro millones de dólares, sin embargo cabe anotar que muchos de los datos han sido estimativos, y en algunos casos han sido convertidos de sucres a dólares sin contar con un proceso de revalorización. (En Ecuador se cambio de sucres a dólares estadounidenses en 1999 a una tasa de 25000 sucres/dólar estadounidense).

Sin embargo del estudio estimativo de valores, lo que si es muy valuable rescatar es que

de fuentes primarias se obtiene que por lo menos el 40% de la inversión fuera comunitaria, y en otro 60% de donaciones (37%) y créditos (23%).

Auto evaluación final

Sobre su auto evaluación de desarrollo el cuadro 14 a continuación presenta:

Page 23: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

Estado Actual

47,27 47,27

3,641,82

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

Consolidado En Proceso Incipiente En Preparación

Cuadro 14 Fuente: Investigación OIT – FEPTCE – UCT Se observa que el 94.54% de las iniciativas están o en proceso de consolidación o

consolidadas, hay pocas nuevas experiencias, y actualmente en el país son muchos los grupos que siguen de cerca este proceso para unirse a la esperanza del desarrollo local.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Al final de la encuesta se pidió referir a lo destacado de la operación comunitaria y de

los resultados que se obtuvieron, con lo que oímos y vivimos se puede construir no solo una nueva marca, sino una alternativa para el crecimiento del turismo del Ecuador, una refrescante promesa de venta y una realidad competitiva regional.

En este top of mind, se sucedieron palabras como comunidad, solidaridad, cultura,

biodiversidad, mejora local, entre otras, cuyo solo contenido nos da la pauta del real concepto sociológico que tiene actualmente el turismo comunitario en Ecuador.

Finalmente, rescato el espíritu de todas esas personas, hombres y mujeres, que luchan

localmente, que han olvidado a la limosna como medio de vida, y que están emprendiendo una fuerza que persigue una realidad más justa y equitativa para todos.

REFERENCIAS

Cabanilla, Enrique. El Turismo Comunitario en el Ecuador. Situación y Tendencias Actuales. FEPTCE, OIT, UCT. Ecuador 2004. FEPTCE. Estatutos de Constitución. Acuerdo Ministerial. República del Ecuador. Septiembre 2002. Lombeida, Hernán. Misión de Asistencia Técnica para la república del Ecuador. OMT. 2004 Organización Internacional del Trabajo. Declaración de San José sobre el Turismo Comunitario. OIT. 2003. Organización Mundial del Turismo. Código de Ética Mundial del Turismo. OMT. 1999

Page 24: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

Red de Turismo Sostenible. www.redtur.org. Organización Internacional del Trabajo. 2002. República del Ecuador. Ley de Turismo. Registro Oficial. 2002 Universidad de Especialidades Turísticas. www.uct.edu.ec/info. UCT. 2004 Anexo

DECLARACIÓN DE SAN JOSÉ SOBRE TURISMO COMUNITARIO

Nosotros, representantes de los pueblos indígenas y comunidades rurales de América

Latina, congregados en San José, ratificamos los principios y recomendaciones de la “Declaración de Otavalo sobre Turismo Comunitario sostenible, competitivo y con identidad” (septiembre del 2001), en la que instábamos a los gobiernos nacionales y locales, empresa privada, ONGs y organismos de cooperación internacional a promover, apoyar y garantizar el ejercicio del turismo comunitario. Si bien reconocemos algunos avances importantes en los últimos años, no obstante, creemos que es necesario llevar a cabo mejoras significativas tanto en las políticas y estrategias nacionales de turismo, como en el fortalecimiento de nuestra organización y la gestión de los servicios que brindamos al turista.

Las comunidades de Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Perú,

convocadas a consulta por la OIT, afirmamos que no hemos desmayado en nuestro empeño por posicionar el turismo comunitario como uno de los componentes estratégicos del desarrollo de nuestros países y de la región. Convencidos de que esta forma de turismo contribuye a generar riqueza y empleo en nuestros países, y puede traer bienestar a nuestras comunidades, declaramos que:

1. Nuestra concepción del desarrollo turístico se sustenta en los valores de solidaridad,

cooperación, respeto a la vida, conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y de la diversidad biológica que éstos albergan. En consecuencia, estamos en contra de cualquier futuro desarrollo turístico en nuestras tierras cuando éste conduzca a una carga intolerable para nuestra población, su cultura y el medio ambiente.

2. Aspiramos a que nuestras comunidades prosperen y vivan dignamente, mejorando las

condiciones de vida y de trabajo de sus miembros. El turismo puede contribuir a concretar esta aspiración en la medida en que hagamos de él una actividad socialmente solidaria, ambientalmente responsable, culturalmente enriquecedora y económicamente viable. Con estos fines, reclamamos una justa distribución de los beneficios que genera el turismo entre todos los actores que participamos a su desarrollo.

3. Somos conscientes de que el turismo puede representar una fuente de oportunidades

y, a la vez, una amenaza para la cohesión social de nuestros pueblos, su cultura y su hábitat natural. Por ello, propiciamos la autogestión del turismo, de modo que nuestras comunidades asuman el protagonismo que les corresponde en su planificación, operación, supervisión y desarrollo.

4. El turismo debe complementar apropiadamente nuestra economía comunitaria y

familiar, potenciando el desarrollo de la agricultura, la pesca, la artesanía, la pequeña agroindustria, el transporte y otros servicios. En esta óptica, queremos explorar todas las iniciativas productivas sostenibles que contribuyan al desarrollo económico local y generen empleo nuevo y de calidad en nuestras comunidades.

5. Queremos que nuestra cultura y sus diversas formas de expresión permanezcan vivas

y auténticas, y se revitalicen gracias a los encuentros interculturales que propiciamos.

Page 25: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

Abrigamos la esperanza que el diálogo entre diferentes culturas contribuya al entendimiento entre los pueblos y a la edificación de una cultura universal de paz.

6. En nuestras asambleas comunitarias hemos consensuado Códigos de Ética con el

objeto de regular el comportamiento de los visitantes y sus relaciones con la comunidad. El presente encuentro consultivo nos permitió apreciar la pertinencia de sus contenidos orientados a salvaguardar los invalorables recursos naturales, culturales y sociales de nuestro patrimonio comunitario. Su utilidad práctica se ha traducido en experiencias turísticas de calidad para el visitante y en bienestar para las comunidades anfitrionas. En consecuencia, invitamos a los operadores turísticos y a los viajeros solidarios a fomentar su reconocimiento, difusión y observación, en aras de una armoniosa convivencia intercultural. El Código de Ética Mundial de la OMT debe también inspirar dichos comportamientos.

7. Reafirmamos el derecho de propiedad y control de nuestras tierras y territorios -

fuente de subsistencia, identidad y espiritualidad-, derecho consagrado en el Convenio N° 169 de la OIT, ratificado por todos los países presentes en este evento. Practicamos una política activa de planificación y gestión sostenible de los recursos naturales al emprender cualquier actividad económica y el turismo en particular. Queremos ser cautos a la hora de construir infraestructura nueva o de ampliar la existente. Declinamos vender o ceder en concesión nuestras tierras a personas que no sean de nuestras comunidades. Desaprobamos toda decisión que contravenga este principio.

8. Reafirmamos nuestro derecho de consulta previa y participación bien informada en

los procesos de adopción de decisiones relacionados con la planificación, ejecución y evaluación de políticas y programas en materia ambiental, cultural, económica y turística en particular, en la medida en esas decisiones afecten directamente nuestras vidas, instituciones y bienestar espiritual. La consulta previa habrá de llevarse a cabo a través de nuestras organizaciones representativas, respetando las instancias y los procedimientos establecidos.

9. Alentamos la participación de equipos interdisciplinarios en la planificación

comunitaria y en la gestión y operación de los servicios turísticos, al igual que en la realización de estudios para apreciar la incidencia del turismo en la vida de nuestras comunidades.

10. Invitamos a las instituciones nacionales y de cooperación internacional así como a

las organizaciones públicas y privadas favorables al turismo comunitario, a sumarse a nuestro esfuerzo para consolidar la Red de Turismo Sostenible Comunitario (REDTURS) de América Latina, impulsada por la OIT. Hemos decido que su misión es fortalecer y desarrollar las redes locales y nacionales de turismo rural comunitario, brindándolas servicios para el desarrollo sostenible de nuestros pequeños negocios, mediante: i. La elaboración de un marco conceptual y estratégico sobre el turismo comunitario a fin de incorporarlo en los planes políticos y en las agendas de gestión pública y privada de los países beneficiarios. ii. El apoyo a la creación y funcionamiento de una Secretaría Técnica que procurará conseguir cooperación internacional para emprender tareas prioritarias como:

• el afianzamiento de las redes locales y nacionales de turismo comunitario; • la producción, recopilación y difusión de información relevante sobre el tema; • el fomento del intercambio de experiencias entre comunidades; • el apoyo a la promoción y mercadeo de los destinos turísticos comunitarios en el mercado europeo, el mayor mercado mundial de turismo, gracias a la participación en ferias y al lanzamiento de una marca de autenticidad de REDTURS.

iii. El establecimiento de alianzas estratégicas de cooperación y apoyo con otras redes y agencias internacionales como la CONPEHT, la OMT, el PNUD, la FAO-FIDA y la UNESCO, entre otros.

Page 26: Ecuador  turismo comunitario como marca competitiva del país

iv. La creación de una unidad técnica dentro de la institución rectora de la política nacional de turismo en los países miembros, con capacidad para promover y afianzar las redes regionales y nacionales de turismo comunitario. v. El seguimiento y la aplicación de las conclusiones y recomendaciones del presente encuentro consultivo comunitario.

Dado en San José de Costa Rica, a los 28 días del mes de octubre del año 2003.

Método Bibliográfico

Ejercicio de comprensión, lectura y comunicación escrita Realizar una evaluación del tema tratado en el presente documento. Su evaluación debe ser de mínimo 1000 palabras. Recuerde para evaluar, los procesos anteriores deben ser los de análisis y síntesis. Una vez Evaluado el documento favor anotar más de tres conclusiones y más de tres recomendaciones.