educationwillsetusfree.files.wordpress.com · Web viewPrecursores del lenguaje (primer estadio)...

35
Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena Octavio Máster en Neuropsicología y educación PROCESOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y NIVELES DE APRENDIZAJE 1

Transcript of educationwillsetusfree.files.wordpress.com · Web viewPrecursores del lenguaje (primer estadio)...

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

PROCESOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y NIVELES DE APRENDIZAJE

1

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

“El lenguaje es el vestido de los pensamientos.”

Samuel Johnson

“El lenguaje es el bien más precioso y a la vez el más peligroso que se ha dado al hombre.”

Friedrich Hölderlin

“Sin el lenguaje no habría habido entre los hombres ni república, ni sociedad, ni contrato, ni paz, en mayor grado del que estas cosas pueden darse entre los leones, los osos y los lobos.”

Thomas Hobbes

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.”

Ludwig Wittgenstein

2

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

ÍNDICE

I. Introducción

II. Objetivos del presente trabajo

III. Elaboración de un cuestionario destinado a las familias de los alumnos

IV. Elaboración de una sesión informativa para padres

V. Elaboración de un programa de refuerzo de procesos neurolingüísticos y la conciencia fonológica en alumnos de 6/7 años

VI. Conclusiones

VII. Bibliografía

3

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

I. Introducción

Podríamos definir el lenguaje como un medio de comunicación exclusivo de los seres humanos. Todos nos valemos de él y el éxito o el fracaso que tengamos en los distintos aspectos de nuestras vidas, dependerá, en gran parte, de la forma en que lo usemos. En nuestra mente pueden anidar ideas únicas y exclusivas, pero de nada servirán si no somos capaces de verbalizarlas.

No obstante, a veces no somos conscientes de la gran importancia que ostenta el lenguaje en todos los ámbitos de nuestra vida. Aprender una lengua es aprender a comunicarse con efectividad, es saber trasmitir a los demás nuestros pensamientos y también, lograr comprender los de nuestros semejantes.

Aprender un idioma y saber emplearlo con propiedad no depende exclusivamente de nuestra capacidad determinada genéticamente, sino que también influyen otros factores de tipo social, cultural, familiar, psicofisiológicos, neurológicos e, incluso, motivacionales. De tal afirmación podríamos concluir que, efectivamente, el lenguaje puede y debe entrenarse para conseguir los mejores resultados posibles.

El entrenamiento del lenguaje y su correcto uso es esencial para poder comprender y expresar lo que ocurre a nuestro alrededor y en nosotros mismos. Cuanto más preciso y sagaz sea nuestro lenguaje, mejores serán nuestras relaciones sociales con los que nos rodean y más oportunidades de éxito tendremos como seres sociales.

Por todo lo anteriormente expuesto, considero crucial educar y guiar a nuestros alumnos hacia el correcto uso del lenguaje, pues se trata, a fin de cuentas, de asegurarles el éxito social, profesional y académico dentro de la sociedad en la que estamos inmersos. Además, si no existe una buena consolidación de su lengua materna, les será imposible aprender otras lenguas extranjeras y comunicarse de manera eficiente con individuos de otras culturas.

El trabajo que desarrollo a continuación pretende orientar y guiar a padres y alumnos hacia un uso eficiente del lenguaje.

II. Objetivos del presente trabajo

Los puntos a tratar en el trabajo se resumen en:

-Elaborar un cuestionario a cumplimentar por las familias de los alumnos a fin de recavar información sobre distintos aspectos de los procesos neurolingüísticos y los aspectos que inciden en la adquisición del lenguaje

-Elaborar una sesión informativa para padres

-Elaborar un programa para reforzar los procesos neurolingüísticos y la conciencia fonológica en niños de 6/7 años

4

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

III. Cuestionario para las familias: aspectos motrices, psicolingüísticos, neurolingüísticos, familiares, sociales, culturales y motivacionales

Para llevar a cabo la realización del cuestionario es imprescindible plantearse una pregunta clave: ¿Qué influye en la adquisición del lenguaje? Esta pregunta nos lleva a considerar varios factores:

-Aspectos psicomotrices del niño

-Edad a la que comenzó a hablar, a leer, a escribir…

-Incidencia del entorno familiar

-Influencia de los círculos sociales que envuelven al niño

-Impacto de los distintos elementos culturales en los que el niño está inmerso: colegio, profesores, actividades extracurriculares, actividades de ocio…

-Automotivación y gusto por la lectura, la escritura, la poesía y el aprendizaje en general y la curiosidad

Partiendo de estas premisas el cuestionario podría recoger la siguiente información:

SI NO

1. Es un niño ágil

2. Le gusta practicar deporte

3. Se le da muy bien la actividad física

4. Destaca en algún deporte en particular

5. Tiene buen sentido de la orientaciónASPECTOS MOTRICES

6. Tiene buen sentido del equilibrio

7. Tiene buena coordinación

8. Presenta buena flexibilidad

9. Tiene buenos reflejos

10. Agarra el lápiz correctamente

5

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

1. Edad en la que el niño comenzó a hablar

2. Edad en la que el niño empezó a leer

3. Edad en la que el niño empezó a escribir

4. ¿Lee de manera fluida y comprensiva? SI NO

5. ¿Emplea estructuras gramaticales complejas? SI NOASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS 7. El vocabulario es rico y amplio para su edad SI NO

8. ¿Se le da bien el aprendizaje de idiomas? SI NO

9. Es imaginativo y visualiza cuando lee SI NO

10. Comprende los dobles sentidos y juegos de palabras SI NO

SI NO

1. El niño se fatiga cuando lee

2. La vista se le cansa cuando lleva un rato leyendo

3. Le cuesta cambiar de visión próxima a lejanaASPECTOSNEUROPSICOLÓGICOS 4. Tiene muy buen sentido del ritmo

5. Tiene “oído” para los idiomas

6. Tiene muy buena memoria auditiva

7. Tiene muy buena memoria visual

8. Lee muy rápido y sin errores

9. Comprende la idea general y las secundarias

10. Escribe sin faltas de ortografía

6

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

ASPECTOS FAMILIARES, CULTURALES, SOCIALES y MOTIVACIONALES

1. Profesión de los padres MADRE _______________ PADRE __________________

2. Número de hermanos ______

3. Nivel de estudios de los padres MADRE ____________________ PADRE ____________

4. Hobbies de los padres __________________, ____________________, ________________

5. ¿Cuántas horas dedican a leer con su/s hijo/s? __________

6. Suelen realizar las tareas escolares con su/s hijo/s? SI NO

6. ¿Realizan actividades culturales en familia? SI NO

7. Tipo de actividades que realiza la familia ______________ , ____________ , ___________

8. ¿Dedica su hijo tiempo a leer por su cuenta? SI NO Nº HORAS _______

9. ¿Trabaja con sus hijos el aprendizaje del inglés con cuentos, teatros o canciones? SI NO

10. ¿Realiza actividades que estimulen la creatividad y los juegos de palabras? SI NO

IV. Sesión informativa para padres

La implicación de los padres en el proceso de aprendizaje de los niños es clave, por ello, es importante involucrarlos y concienciarlos a fin de que puedan participar activa y eficazmente en el proceso.

A continuación expongo una breve sesión informativa donde se aclaran de una forma breve, concisa y eficaz los siguientes puntos:

-la adquisición del lenguaje-el desarrollo del lenguaje-áreas cerebrales implicadas en la adquisición y el desarrollo del lenguaje

7

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

ÍNDICE de la sesión

1) El lenguaje como característica humana

2) Codificación (emisión de mensajes) y Decodificación (recepción y comprensión de mensajes)

3) ¿Cómo aprendemos el lenguaje? Estadios y características

4) Importancia de la lateralidad, la funcionalidad auditiva y visual y la motricidad en el proceso de aprendizaje

5) Lenguaje y cerebro: procesos cerebrales del lenguaje

1. El lenguaje, cosa de humanos

-El lenguaje es una característica única y esencialmente humana

-Nace de nuestro cerebro, pero es modelada por factores neuromotres, psicolingüísticos, familiares, sociales, culturales y motivacionales

-Gracias a esta singular característica podemos COMUNICARNOS y VERBALIZAR REALIDADES FÍSICAS Y PSÍQUICAS

2. ¿Cómo nos comunicamos?

Estímulo audiovisual

Proceso de decodificación Proceso de codificación(el mensaje se comprende) (el mensaje se emite)

-El proceso de decodificación:

Cuando decodificamos empleamos las VÍAS AFERENCIALES (vista, oído) para comprender mensajes escritos y orales.

-El proceso de codificación:

Cuando codificamos empleamos las VÍAS EFERENCIALES (motora y expresiva) para hablar, escribir y gesticulizar.

8

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

3. ¿Cómo aprendemos el lenguaje? El lenguaje se desarrolla atendiendo a tres niveles o estadios:

1) Precursores del lenguaje (primer estadio)2) Estadios prelingüísticos (segundo estadio)3) Desarrollo del lenguaje (tercer estadio)

- Precursores del lenguaje:

-El niño se prepara para el lenguaje adquiriendo conductas a través del espacio de relación: llanto, sonrisas, balbuceos, repetición de sonidos…

-Características:

a) Percepción del habla y atención selectiva: desde el periodo fetal ya captan la novedadb) Percepción del habla a través de la audición: el niño capta sonidos del entorno y

perciben sentimientos y actitudes

- Estadios prelingüísticos:

-Características

a) Vocalizaciones (bostezos, suspiros) 0-2 mesesb) Sílabas arcaicas (secuencias fónicas) 1-4 mesesc) Balbuceo rudimentario (nuevas producciones) 3-8 mesesd) Balbuceo canónico (etapa clave del desarrollo, formación de cadena de sílabas) 5-10

mesese) Balbuceo mixto (aparición de palabras sueltas en forma de balbuceo) 9-18 meses

-Estadios lingüísticos (3-4 años)

Características generales:

a) abandono de estructuras elementalesb) Verdadero diálogoc) Lenguaje con función informativa (elaborar ideas fuera del contexto del niño=d) Lenguaje con función autorreguladora (capacidad de abstracción)

Características específicas:

a) Desarrollo del sistema fonológicob) Desarrollo del léxico (palabras con función de designar, expresar, ordenar) –sistema

limitado pero abierto-c) Desarrollo del sistema mofosintáctico (aparición de la frase gramatical)

sobregeneralización, entonación, orden de las palabrasd) Desarrollo de las funciones pragmáticas (evolución de las funciones comunicativas

9

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

e) Desarrollo de las aptitudes metalingüísticas (capacidad para discernir ambigüedades y controlar la lengua) – toma como modelo producciones de si entorno-

4. ¿Cómo aprendemos el lenguaje para comunicarnos?

-El lenguaje se aprende a través de la ruta auditiva, esto es, a través de la conciencia fonológica

-Esto quiere decir que, primeramente, aprendemos un lenguaje a través de sonidos o fonemas (lenguaje oral) y, más tarde, pasamos a transcribir esos fonemas en grafemas (lenguaje escrito y lectura)

5. ¿Qué ocurre cuando un niño tiene problemas de funcionalidad visual o auditiva?

-Si existen problemas de funcionalidad auditiva, el niño no adquirirá adecuadamente el lenguaje oral y, consecuentemente, presentará también problemas en el lenguaje escrito y en la lectura

-Si existen problemas de funcionalidad visual, esta situación repercutirá, directamente, en la lecto-escritura

Ambas situaciones conducen a problemas de aprendizaje en todas las áreas. Por ello, es fundamental:

-Revisar la lateralidad del niño-Comprobar que no existen problemas de discriminación auditiva o motricidad ocular-Trabajar la motricidad fina y gruesa

6. ¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando ponemos en marcha el lenguaje?

VIAJE AL CENTRO DEL LENGUAJE…

10

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

Numerosas investigaciones señalan:

a) Que el hemisferio del lenguaje es el HEMISFERIO IZQUIERDO (en el 90% de los casos)

b) Que las áreas de procesamiento del habla, escucha, lectura, escritura y lenguaje de signos se localizan en las fisuras de Silvio y Rolando

11

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

¿Qué sucede dentro de nuestro cerebro?

a) Parte frontal del lóbulo parietal: implicada en el procesamiento de las emociones y vinculada a las áreas del habla y auditiva

b) Área frente a la cisura de Rolando: importancia para el habla y la escritura

c) Área en la parte posterior y superior del lóbulo temporal: implicada en la comprensión del habla. Esta parte se conoce como área de Wernicke (si se daña, el lenguaje es constante y gramaticalmente correcto, pero hay muchas palabras sin sentido)

d) Área implicada en la recepción auditiva: giro de Heschl, ubicada en parte posterior de los lóbulos temporales

7. ¿Qué partes se encargan de la producción del lenguaje?

El centro neurálgico de operaciones lingüísticas en nuestro cerebro son las áreas de Wernicke y Broca

a) Para decir la palabra, las respuestas han de transmitirse del área de Broca a Wernicke, donde se activa un sistema preparado para el habla

b) Finalmente, este sistema se transmite a la corteza motora adyacente, que permite el control de los músculos articulatorios relevante

8. Concluyendo…

12

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

El área de Wernicke se ubica en el área de recepción auditiva (de la palabra hablada) y su función es interpretar los sonidos relacionados con la voz humana

Su éxito depende de la correcta activación de la memoria a c/p y l/p y el conocimiento de reglas gramaticales que se posea.

Centro de Broca: elabora muestras verbales interiores, previas a la codificación. Se encarga de coordinar y secuenciar los movimientos ejecutores del habla

Otros centros específicos del lenguaje

a) Centro inferior de Luria: coordina actividades de la musculatura laríngea, palatina, lingual y labial-imprescindible para la palabra hablada

b) Centro superior de Luria: relacionado con las praxias manodigitales y expresiones no verbales que acompañan al lenguaje hablado

c) Centro de Dejerine y corteza occipital: centro de la lecto-escritura: analiza grafemas a partir del símbolo óptico

d) Centro de Exner: lleva a cabo la coordinación mano-digital. Se encarga de la escritura

Centros no específicos del lenguaje a) Lóbulo prefrontal: desarrollo de funciones cognitivas complejas que permiten llevar a

cabo el lenguaje humano

b) Sistema límbico: construye mecanismos para la expresión de afectos, emociones y estados de ánimo. Base motivacional de la enunciación verbal

c) Formación reticular: para cualquier función mental se precisa de un tono cortical

9. Conclusiones

-La comunicación verbal es una característica humana

-El lenguaje es la herramienta primordial para la comunicación

-Su adquisición depende de factores psicolingüísticos, neuropsicológicos, motrices, familiares, sociales, culturales y motivacionales

-La vista y el sistema auditivo son clave en la adquisición del lenguaje

-Deben considerarse los aspectos neuropsicológicos y motrices para la correcta evolución del lenguaje, la lectura y la escritura del niño

-La evolución del lenguaje se da en tres estadios

-El hemisferio izquierdo es el hemisferio del lenguaje

13

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

La sesión informativa dirigida a los padres debe explicarse de forma precisa, concisa y accesible, con un vocabulario sencillo y comprensible

El lenguaje, aspecto clave en el aprendizaje

VIII. Programa de refuerzo de procesos neurolingüísticos y conciencia fonológica en alumnos de 6/7 años

Tanto padres como profesores deben comprender que el lenguaje es un componente básico para el desarrollo integral del niño. El correcto uso y manejo del mismo le garantizará, no sólo el éxito en el plano académico, sino que también le garantizará la correcta comprensión de sí mismo, de sus emociones y pensamientos y del mundo exterior.

Por ello, es de vital importancia reforzar y trabajar el aspecto lingüístico del niño de forma efectiva y afectiva. Con este objetivo pretendo realizar el siguiente Programa de refuerzo que se divide en:

1. Programa de expresión oral y comunicación para mejorar la articulación del lenguaje y la comunicación con los demás

a) Objetivo: mejorar el nivel de expresión oral y escrita

b) Contenido y estructura: respiración, articulación, expresión oral de palabras… y transmisión de mensajes de textos de dificultad creciente y de contenidos variados

c) Metodología: realización de dinámicas grupales e individuales con dificultad progresiva

d) Valoración: en función de los progresos individuales del niño y sus aptitudes personales

e) Materiales y programas: materiales variados con uso preferente de TICs

2. Programa de discriminación auditiva

a) Objetivo: mejorar la capacidad de discriminación auditiva y la audición

14

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

b) Contenido: trabajo con sonidos

c) Metodología: realización de actividades en el aula, tanto en grupo como individualmente y con dificultad progresiva

d) Valoración: el éxito de las actividades dependerá del nivel de aceptación por parte del alumnado y de los progresos de los niños

e) Materiales y programas: variados

3. Programa para mejorar la conciencia fonológica

a) Objetivo: trabajar la conciencia de fonogramas, la capacidad de codificación fonológica y la capacidad de mantener la información fonética en la memoria activa reciente

b) Contenido: juegos de palabras, de rimas de sonidos, de sílabas…

c) Metodología: aplicación de actividades con dificultad progresiva

c) Materiales y programas: http://issuu.com/mjosefl/docs/conciencia__fonologica_1-rimas

4. Programa para mejorar la comprensión lingüística

a) Objetivo: mejorar la entrada de información por las diferencias auditivas

b) Contenido y estructura: mejorar la discriminación auditiva, estructuras rítmicas, melodía, lenguaje y ritmo, vocabulario, discriminación de palabras, direccionalidad espacial

d) Metodología: las actividades se aplicarán de forma individual y grupal. Se emplearán instrumentos musicales, composiciones musicales y demás artilugios. La aplicación de las actividades se hará de forma progresiva, con dificultad creciente. También se trabajará el vocabulario de las distintas áreas curriculares

e) Material: direcciones de Internet, programas de ordenador

f) Valoración: se observará al alumno y se anotará en un registro personal todos los logros o problemas surgidos. Tras la aplicación del Programa se hará una valoración final y un análisis comparativo con la situación inicial. También se deberá elaborar un informe detallado para repartir a padres y profesores

Antes de diseñar el Programa debemos tener en cuenta tres factores fundamentales sobre los que debe asentarse el mismo:

-La adaptación del programa al niño al que va dirigido, partiendo de esta forma de los intereses y habilidades particulares del alumno

-Atender a las necesidades del niño y no corregirle constantemente para evitar la frustración

15

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

-Reforzar todos los éxitos que se logren y animar al uso del lenguaje

Programa de expresión oral y comunicación para mejorar la articulación del lenguaje y la comunicación con los demás

Las actividades propuestas se realizarán en una sesión de 50 minutos y tendrán la siguiente distribución temporal:

-Respiración y articulación (10 min)

Los alumnos realizarán ejercicios para controlar la respiración y así mejorar el ritmo cardíaco. Se les pedirá que mantengan la respiración y que luego expulses el aire de forma pausada y controlada. Ejemplos:

- Soplar una vela para apagarla; ir alejándola- Soplar sobre una tira de papel sostenida frente a la boca- Soplar con una pajita el agua de un vaso haciendo muchas burbujas- Soplar fuerte sobre la mano- Soplar sobre bolitas de papel de seda o trocitos de papel- Soplar matasuegras, molinillos de papel, pajarillos…- Tocar instrumentos musicales de viento: flautas, armónicas, etc.

Tras estos ejercicios, se les ordenará que realicen ejercicios de articulación en series (20min)

1.- Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca2.- Mascar 10 veces3.- Abrir y cerrar la boca deprisa4.- Abrir y cerrar la boca despacio5.- Sacar la lengua lo máximo posible 6.- Sacar la lengua lo mínimo posible, asomando sólo la punta entre los labios

1.- Abrir la boca despacio y cerrarla deprisa2.- Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio3.- Morderse el labio inferior con los dientes superiores4.- abrir la boca, sacar la lengua y meter la lengua cerrando la boca5.- Abrir la boca y sacar la lengua manteniéndola en posición horizontal6.- Abrir la boca, sacar la lengua y llevarla a izquierda y derecha

1.- Realizar rápidos movimientos de unión y separación de labios, articulando /pápápápá/.2.- Articulación de /a o u/ y de /a e i/, exagerando el movimiento de labios3.- Proyectar labios unidos hacia afuera y sonreír4.- Sacar la lengua despacio y meterla deprisa5.- Sacar la lengua deprisa y meterla despacio6- Abrir la boca, sacar la lengua y llevarla hacia arriba y hacia abajo

A modo orientativo, se repartirá entre el alumnado la siguiente ficha para que observen detenidamente la posición de la boca para cada sonido.

16

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

Después, se propondrá otro tipo de ejercicio que consistirá en un juego de palabras encadenadas (15 min)

Por ejemplo, el primer niño dice la siguiente frase:

-Ayer fui al supermercado y compré peras

El siguiente debe añadir algo más a la lista de la compra y así, sucesivamente…

-Ayer fui al supermercado y compré peras y manzanas-Ayer fui al supermercado y compré peras, manzanas y limones …

Finalmente, como cierre de la sesión, cada niño deberá inventar un cuento de una línea para una palabra o una imagen propuesta. Por ejemplo: CASTILLO, ARENA, PARQUE… (5mins)

Programa de discriminación auditiva

Este programa recoge actividades que favorecen la discriminación de la palabra hablada y los sonidos producidos por los humanos o por la naturaleza. Sus objetivos son:

-Mejorar la asociación auditiva (las actividades propuestas le ayudarán a relacionar mejor la palabra hablada y los conceptos para que aprenda de forma significativa)

-Potenciar la memoria auditiva (las actividades ayudarán a atajar lo problemas relacionados con la audición y a recordar, recuperar y reproducir secuencias de impresiones auditivas para vocalizar los sonidos que desea reproducir.)

17

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

-Trabajar la discriminación auditiva (las actividades propuestas ayudaran a la niña a distinguir los diferentes sonidos provenientes del lenguaje oral)

-Trabajar la mezcla de sonidos (los ejercicios ayudarán a la niña a identificar sílabas y palabras)

-Trabaje la oclusión auditiva (capacidad para completar una palabra cuando no se pronuncia una parte de la misma)

Para llevar a cabo este programa pueden idearse diferentes actividades como una CAMINATA por el parque para discriminar sonidos de la naturaleza hasta audiciones en clase.

Para una sesión se podrá elegir entre las siguientes opciones (50 min):

-Excursión al parque: llevar a los niños al parque, donde se les pedirá que enumeres todos los sonidos que oyen y localicen donde están. Los profesores pondrán ejemplos: “oigo una gran bandada de pájaros y el sonido del agua que brota en una fuente. También oigo a los niños jugar en los columpios y a las mamás charlar.” Después de enumerar las cosas que se oyen, se hará un pequeño tour para señalar e identificar los elementos previamente enumerados.

-Excursión a la estación de trenes: llevar a los niños a la estación de trenes, donde se les pedirá que identifiquen 5 elementos distintos con los ojos cerrados. Por ejemplo: “oigo un tren, un grupo de amigos, el piar de los pájaros, el sonido de unos tacones, la voz de una mujer anunciando el próximo tren…”

-Juego “Una ciudad bilingüe”. Para ayudar a la niña a familiarizarse con la lengua inglesa, se le propondrá jugar al juego “una ciudad bilingüe”. Se le pondrá a los niños una grabación donde escucharán, por orden, a un hombre español, una mujer inglesa, una mujer española y una última española. Tras escuchar la grabación, los niños tendrán que decir qué idioma hablaba cada persona y en qué orden. Además, deberán identificar en qué parte de la ciudad se encuentran estas personas.

-Actividad basada en el sonido e identificación de los animales “Zooloco”. Se les pondrá una grabación donde aparezcan los sonidos de varios animales del zoo y tendrán que identificar todos los sonidos, mientras escuchan de fondo los ruidos típicos que hay en un zoo. Esta actividad también puede hacerse empleando el vocabulario en inglés para ayudar a los niños en esta asignatura.

-“Canta conmigo!”. Los profesores propondrán a los niños una canción y les darán la letra con huecos en blanco para que los rellenen. Esta actividad también se puede hacer desde Internet. El uso de la wii o cualquier otro aparato electrónico es válido.

Ejercicios para mejorar el sentido del ritmo:

- Los profesores pedirán a los alumnos que reproduzcan un ritmo sencillo que previamente hayan marcado ellos. Se pueden emplear palmadas, sonidos con los pies, o también alternar chasquido de dedos, palmadas y sonidos con los pies.

-Los niños deberán reproducir ritmos sin mirar, tan sólo empleando el órgano del oído

18

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

-Emplear plantillas con puntos y líneas, a fin de que los niños den palmadas suaves cuando vean los puntos y palmadas más sonoras cuando vean las líneas

-Decir palabras bisílabas, trisílabas y cuatrisílabas acompañadas de palmadas

- Decirles palabras sólo empleando el ritmo para que los niños puedan adivinarlas. Los alumnos tendrán que repetir la palabra y el ritmo al mismo tiempo

-Decir palabras esdrújulas, acentuando con una palmada más fuerte la sílaba que siempre se acentúa

Programa para mejorar la conciencia fonológica

Este programa tiene por objetivo fundamental que los niños desarrollen habilidades con la conciencia fonológica a nivel silábico y por objetivos específicos:

-Que los niños desarrollen habilidades de segmentación silábica-Que los niños desarrollen habilidades de identificación silábica-Que los niños desarrollen habilidades de omisión silábica-Que los niños desarrollen habilidades de síntesis fonémica

A continuación propongo una serie de actividades que pueden integrarse perfectamente en cualquier sesión de cualquier área. La duración de las actividades es orientativa y podrá adecuarse al ritmo de cada clase.

-Juegos de imitación (25 min)

En este apartado el profesor tiene la libertad de escoger un tema de un área cualquiera e incitar a su alumnado a que repita palabras, rimas, trabalenguas, estribillos de canciones, fonemas o frases más complejas. El profesor pueda comenzar y el alumno deberá imitarle.

*Trabalenguas para trabajar los fonemas:

-A Cuesta le cuesta subir la cuesta y en medio de la cuesta va y se acuesta

-El cielo está encapotado, ¿Quién lo desencapotará? el que lo desencapotare, buen desencapotador será

19

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

-¡Compadre, cómpreme un coco!¡Compadre, coco no compro!, porque el que poco coco come, poco coco compra y como yo poco coco como, poco coco compro!

-El gallo Pinto no pinta, el que pinta es el pintor; que el gallo Pinto, las pintas, Pinta por pinta, pintó.

-Cuando yo digo Diego, digo digo y cuando digo digo,digo Diego

-Me han dicho un dicho, que dicen que he dicho yo. Ese dicho está mal dicho, pués si yo lo hubiera dicho, estaría mejor dicho, que ese dicho que dicen que algun día dije yo.

-El cielo está enladrillado ¿quién lo desenladrillará?el buen desenladrillador que lo desenladrille buen desenladrillador será

*Rimas para trabajar sonidos, fonemas a través de imágenes de palabras que riman:

Para este tipo de ejercicios el profesor puede inventarse rimas como:

“La viaje bruja perdió la aguja en el castillo cuando iba a robar el anillo. Entonces un chino apareció detrás de un pino Y corrió por el puente a lanzarle una serpiente”

El alumno deberá identificar las palabras y elaborar una breve rima empleando los nuevos términos:

Castillo – AnilloBruja- AgujaSerpiente – Puente

20

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

Pino - Chino

Otro tipo de actividad para trabajar la rima podría ser proponer una serie de palabras y pedirles que identifiquen aquellas que riman con una palabra en concreto. Un ejemplo podría ser el siguiente:

-Actividades de modelado (15 min)

En este tipo de actividades el profesor propone a los alumnos un ejemplo de omisión de sílaba inicial “¿cómo se queda la palabra zapato si le quito la sílaba /sa/? o, ¿qué palabra formamos si a repollo le quito la sílaba /re/?

En este caso los niños también pueden intervenir siendo ellos quienes propongan ejemplos de esta índole para pensar ellos mismos casos en los que de una palabra obtengamos otra.

-Actividades de segmentación silábica (15 min cada ejercicio)

EL BAÚL DE LAS PALABRAS

El profesor propone a los alumnos un set de varias frases escritas sobre cartulina. Acto seguido, el profesor introducirá las frases en una caja de zapatos y los alumnos deberán, uno a uno, sacar un trozo de cartulina y leer la frase en voz alta.

Después, el resto de compañeros deberán dividir las distintas sílabas de las palabras que componen la frase dando palmadas.

-Actividades de identificación de sílaba inicial y omisión de sílaba inicial (20 minutos)

EL TÍTERE TOTI (identificación de la sílaba inicial)

El profesor empleará para esta actividad un títere que pondrá por nombre, por ejemplo, Toti. El profesor indicará a los alumnos que a este títere le gustan las cosas que empiezan con una sílaba igual que la primera de su nombre /to/. Entonces propondrá un ejemplo:

Este es Toti y le gusta… el Tomate. Comer tomate es lo que más le gusta a toti.

21

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

Entonces los niños, uno a uno, toman el títere y sugieren una palabra. Después, habrán de inventar una frase donde integren ambos términos.

PALABRAS LOCAS (omisión de la sílaba inicial)

El profesor entrega a tres alumnos tres sílabas para que formen una palabra RE-PO-LLO, por ejemplo. Entre los tres niños han de formar la palabra correcta con las tres sílabas. Después, el profesor pedirá al resto de compañeros que indiquen qué palabra quedaría si el compañero de la RE se sentase…

-Actividades de omisión de sílaba final e identificación de sílaba final (20 minutos)

ECO, ECO! (identificación de la sílaba final)

El profesor mostrará y recitará una frase, por ejemplo, El árbol de mi jardín da manzanas. Tras haberla mostrado y dicho en voz alta, éste pedirá a los alumnos que coreen a modo de eco la última sílaba de la última palabra.

FRASES ACORTADAS (omisión de la sílaba final)

El profesor muestra una frase en la pizarra, por ejemplo, Bota bota Carlota su pelota. Entonces pide a los alumnos que omitan la última sílaba de la última palabra y la integren correctamente en una frase que debería quedar del siguiente modo: Bota, bota Carlota su pelo.

-Actividades de síntesis fonémica (15 minutos)

¿CÓMO SUENA…?

El profesor mostrará a los niños unas láminas con dibujos de diferentes objetos o realidades, por ejemplo, VIENTO, HELADO, SERPIENTE, MONO, SILENCIO… y pedirá que realicen el ruido característico de cada objeto.

En el caso del viento sería ffffffff o en el caso del helado sería mmmmmm. Entonces, una vez han identificado la onomatopeya que le correspondería a cada realidad, los alumnos deberán escribir en la pizarra el fonema con el que se asocia.

Otras actividades para reforzar la conciencia fonológica podían ser:

-Palabras encadenadas: casa- sapo-portada-dátil-tílde-dedo. -Inventar palabras diferentes a partir de unos fonemas / grafemas: /f/ farol -Inventar historias con palabras homónimas y homófonas:*cobre (verbo) –cobre (material)*era (espacio temporal) – era (verbo ser)*hasta (preposición) –asta (parte del animal)

Programa para mejorar la comprensión lingüística

22

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

Dentro de este Programa es fundamental trabajar las estrategias de comprensión y, fundamentalmente, la estrategia de comprensión lectora. Para ello, será fundamental tener en cuenta que:

-Para potenciar esta habilidad no basta con leer cualquier texto, sino que éste debe resultar interesante para el lector.

-Para incitar a una lectura comprensiva, tanto en clase como en casa se deben aplicar distintas técnicas o ejercicios que favorezcan la adquisición de esta habilidad.

Algunas de las técnicas y ejercicios que favorecen la mejora en la comprensión y velocidad lectora son:

Idea principal. Esta técnica, dirigida principalmente a alumnos de primer ciclo de Primaria, consiste en mostrar al niño una ilustración de una acción concreta y posteriormente ofrecerle varias opciones textuales en las que se explique el dibujo, de modo que tenga que elegir aquélla que es la más explicativa de la ilustración; esto le permitirá aprender a extraer la idea principal de un texto.

Procedimiento cloze. Este ejercicio, por muy simple que parezca, obliga al lector a esforzarse en gran medida en comprender el texto que está leyendo, ya que consiste en adivinar una serie de palabras que han sido omitidas de manera sistemática en un texto escrito y reemplazadas por espacios en blanco o líneas; el lector, para lograr dar un sentido completo al texto, debe relacionar el contenido y procesarlo como un todo para adivinar el término que falta.

Lectura simultánea. Consiste en leer una frase determinada y a continuación enunciar otra en términos muy similares pero más comprensibles para el alumno. Este método permite que el lector sea capaz de comprender lo leído gracias a la implicación de otro.

Resumir. El resumen puede ser una de las mejores técnicas para ejercitar la comprensión lectora, un ejercicio mediante el cual el niño debe leer pequeños fragmentos de un texto y escribir posteriormente una o dos frases que lo resuman.

A continuación propongo un ejemplo de sesión destinada a mejorar las estrategias de comprensión lectora:

-Materiales: Algunos de los recursos que se podrán emplear tanto en casa como en la escuela podrían ser los que aparecen a continuación:

http://www.aplicaciones.info/lectura/lectura.htm

http://www.xtec.es/~jgenover/complec.htm

-Metodología: Las fichas que aparecen en ambas páginas pueden imprimirse o realizarse desde el propio ordenador y su lectura podrá ser tanto en grupo como individual.

-Temporalización: En cuanto a la aplicación de las actividades en el aula y su temporalización, cabe destacar la importancia de presentar en un primer momento las actividades de menor

23

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

dificultad y, una vez éstas se hayan realizado, pasar a proponer actividades de mayor dificultad. Será muy importante que todos los profesores dediquen, al menos, 20 minutos en cada sesión a realizar una actividad de comprensión lectora conjunta.

-Práctica guiada: durante toda la sesión será el docente quien guíe la lectura y brinde a los estudiantes la práctica necesaria para que desarrollen de un modo eficaz las estrategias.

-Autoevaluación: es importante que los alumnos realicen una actividad de evaluación personal para ver si han comprendido correctamente el sentido y el vocabulario del texto

En el caso de que los profesores quieran motivar y estimular la creatividad, podría recurrirse a actividades tales como:

-Entradas aleatorias: resulta muy interesante su aplicación, pues favorece la conexión entre ideas y la adquisición de nuevo vocabulario. La actividad consiste en mostrar imágenes o palabras sueltas inconexas y pedir al alumnado que elabore una lista de atributos en común de las imágenes o las palabras mostradas. También puede pedirse que elaboren una mini historia en base a las palabras o imágenes mostradas

-Actividades de imitación: para este tipo de actividad, el niño debe imitar a otras personas o poner en escena alguna situación. Este tipo de actividades funciona muy bien, sobre todo, para aprender los oficios, los estados de ánimo…

-Conexiones morfológicas forzadas: para esta actividad han de escribirse unos cuantos conceptos en la pizarra y dejar espacio bajo éstos para que los alumnos rellenen la columna con los atributos que ellos deseen. Finalmente, los alumnos deberán escoger de forma aleatoria una palabra por columna e inventar un objeto o mejorar uno ya existente.

Otras actividades podrían ser:

-Formular hipótesis antes de comenzar la lectura

-Predecir lo que puede suceder fijándose exclusivamente en las imágenes o en el título

-Formular preguntas relacionadas con el contenido

Todas estas actividades pueden y deben intercalarse durante las sesiones con los niños para estimular la creatividad, ampliar el vocabulario, mejorar la comprensión lectora, motivarles y maximizar su capacidad lingüística.

VI. Conclusiones

Es de vital importancia despertar y estimular la conciencia fonológica del niño en su propia lengua materna para que así pueda tener una base sólida a la hora de aprender un idioma extranjero. Para ello, es imprescindible trabajar en coordinación con los maestros de otras áreas, pedagogos y padres.

VII. Bibliografía y webgrafía

24

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

- Blakemore, S. y Frith, U. (2007): Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Barcelona. Madrid.

- Caparrós, Antonio (1980): Historia de la Psicología. Barcelona. Ediciones CEAC.

- Caplan, David (1992): Introducción a la neurolingüística y al estudio de los trastornos del lenguaje. Madrid. Visor

- Chomsky, Noam (2003): Sobre la naturaleza y el lenguaje, Cambridge. Cambridge University Press.

- DAMASIO, A. (2001): La sensación de lo que ocurre. Madrid. Debate.

- Díez Lopez, E. (1988). Intervención cognitiva y mejora de la inteligencia. Tesis doctoral. UCM. Madrid.

- Deacon, Terrence (1997), The Symbolic Species: The Co-Evolution of Language and the Brain. London. Penguin.

- Ferré, J.; Aribau, E.(2008). El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos. Barcelona. Lebón.

- Fernández Pérez, Milagros (2000): La Psicolingüística y la Neurolingüística en el marco de la Lingüística, en M. Casas Gómez (Dir.) y M. Á. Torres, Sánchez (Ed.): V Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, 73-94.

- GARCÍA, E. (2003): Mente y cerebro. Madrid. Síntesis.

- Gómez Fernández, Diego (1999): Sistema nervioso, sistema lingüístico y habla, en P. (Coords.): Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor VidalLamíquiz, Madrid: Arco / Libros, 407-418.

- KARMILOFF, K. y KARMILOFF-SMITH, A. (2005): Hacia el lenguaje. Madrid. Morata.

- Luria, Aleksander Romanovich (1980): Fundamentos de neurolingüística, Barcelona. Toray-Masson.

- Manning, Lilianne (1988): Neurolingüística, UNED. Madrid.

- Martín Lobo Mª P. (2003). La lectura. Procesos neuropsicológicos del aprendizaje, dificultades, programas de intervención y estudio de casos. Barcelona. Lebón.

- Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid. McGraw-Hill.

- PINKER, S. (1998): El instinto del lenguaje.. Madrid. Alianza.

- PINKER, S. (2000): Cómo funciona la mente. Barcelona. Destino.

-http://www.sectorlenguaje.cl/trabalenguas.html#

25

Procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje Manuela Mena OctavioMáster en Neuropsicología y educación

-http://issuu.com/mjosefl/docs/conciencia__fonologica_1-rimas

-http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2007/pinto_c/sources/pinto_c.pdf

-http://www.aplicaciones.info/lectura/lectura.htm

-http://www.xtec.es/~jgenover/complec.htm

26