ed

1
183 Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 2: 181-196, 2011 SITUACIÓN OCUPACIONAL DE LOS JÓVENES EGRESADOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA: COMPARACIÓN… ámbito de un sector del mundo productivo, que los prepare en forma efectiva para el trabajo y para responder con flexibilidad a la velocidad de los cambios tecnológicos” (Ministerio de Educación, 1998). Dadas las transformaciones en el sector productivo experimentadas por la sociedad desde la reforma anterior, la nueva propuesta cambió el enfoque formativo desde la preparación para un puesto de trabajo al desarrollo de com- petencias más amplias y flexibles para desenvolverse en un sector productivo. Insistió además en que la diferenciación técnico-profesional también habilita al estudiante para continuar estudios superiores y, por otra parte, planteó que es el conjunto de la experiencia de educación media el que posibilita alcanzar las competencias que permiten acceder y desarrollarse en el medio laboral, por cuanto la formación general tiene en ello un peso muy importante (Miranda, 2003). ¿Hasta qué punto un egresado de educación media TP está en mejores condiciones que un egresado HC para ingresar y permanecer en el mercado del trabajo? La disminución del número de años de formación diferenciada, ¿significó una merma en la eficacia ocupacional de la EMTP? Estas son las dos preguntas que orientan la presente investigación. 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA Un estudio encargado por el Ministerio de Educación (Arzola y otros, 1993) encontró que durante los dos años y medio consecutivos al egreso de la educación media en 1989, el porcentaje de ex-alumnos TP con empleo había fluctuado entre 54 y 75 (sin especificar si el empleo se relacionaba o no con la especialidad estudiada), obteniendo ingresos bajos pero levemente superiores a los que obtenían los egresados de la modalidad HC. Esto es, los egresados TP se ubicaban en los tramos superiores a $ 50.000 de la época en mayor proporción que sus pares HC: 55% versus 43%. Este estudio analizó también datos de ingresos de egresados de la enseñanza media provenientes de la encuesta CASEN de 1990, encontrando que el 67% de los HC y el 65% de los TP se ubicaba en los tramos de ingresos inferiores a $ 50.000 de la época. Al mismo tiempo, encontraba que la polarización de los HC era mayor, pues hay más de ellos que ganan más y más de ellos que ganan menos que los TP. Estos hallazgos llevaron a concluir a los investigadores que ambos tipos de egresados constituían “mano de obra barata para el mercado laboral” (p. 35). Cáceres y Bobenrieth (1993), encontraron también un patrón levemente favorable a los egresados TP en comparación con los HC, y añaden un dato interesante: trabajar en la especialidad estudiada aporta un diferencial salarial positivo con respecto a los egresados TP que no lo hacen 2 . Este estudio y el anterior sugieren que al comienzo de la década de los 90, el mercado tendía a reconocer la mejor formación para el trabajo de los egresados TP, pero en una magnitud tan poco significativa que permitía abrigar dudas acerca de la real eficiencia y relevancia de esta modalidad educativa. Otro estudio (Bravo et al. 1998) aporta cifras de la situación laboral en 1997 de los egresados TP de 1991. Allí se revela que el 80% de los jóvenes se encontraba con empleo, 2 Estudio citado por Bravo y otros (1998). Estos resultados sugieren que los indicadores de eficacia de la TP deberían considerar la tasa de ocupados en la especialidad estudiada como un criterio más pertinente que la tasa total de ocupados.

description

ll

Transcript of ed

Page 1: ed

183

Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 2: 181-196, 2011SITUACIóN OCUPACIONAl dE lOS jóVENES EGrESAdOS dE lA EdUCACIóN MEdIA: COMPArACIóN…

AdAPTACIóN SOCIOEMOCIONAl EN ESCOlArES: EVAlUACIóN dE UN INSTrUMENTO NUEVO EN lA PrOVINCIA dE CONCEPCIóN

ámbito de un sector del mundo productivo, que los prepare en forma efectiva para el trabajo y para responder con flexibilidad a la velocidad de los cambios tecnológicos” (Ministerio de Educación, 1998). dadas las transformaciones en el sector productivo experimentadas por la sociedad desde la reforma anterior, la nueva propuesta cambió el enfoque formativo desde la preparación para un puesto de trabajo al desarrollo de com-petencias más amplias y flexibles para desenvolverse en un sector productivo. Insistió además en que la diferenciación técnico-profesional también habilita al estudiante para continuar estudios superiores y, por otra parte, planteó que es el conjunto de la experiencia de educación media el que posibilita alcanzar las competencias que permiten acceder y desarrollarse en el medio laboral, por cuanto la formación general tiene en ello un peso muy importante (Miranda, 2003).

¿Hasta qué punto un egresado de educación media TP está en mejores condiciones que un egresado HC para ingresar y permanecer en el mercado del trabajo? la disminución del número de años de formación diferenciada, ¿significó una merma en la eficacia ocupacional de la EMTP? Estas son las dos preguntas que orientan la presente investigación.

2. rEVISIóN dE lA lITErATUrA

Un estudio encargado por el Ministerio de Educación (Arzola y otros, 1993) encontró que durante los dos años y medio consecutivos al egreso de la educación media en 1989, el porcentaje de ex-alumnos TP con empleo había fluctuado entre 54 y 75 (sin especificar si el empleo se relacionaba o no con la especialidad estudiada), obteniendo ingresos bajos pero levemente superiores a los que obtenían los egresados de la modalidad HC. Esto es, los egresados TP se ubicaban en los tramos superiores a $ 50.000 de la época en mayor proporción que sus pares HC: 55% versus 43%. Este estudio analizó también datos de ingresos de egresados de la enseñanza media provenientes de la encuesta CASEN de 1990, encontrando que el 67% de los HC y el 65% de los TP se ubicaba en los tramos de ingresos inferiores a $ 50.000 de la época. Al mismo tiempo, encontraba que la polarización de los HC era mayor, pues hay más de ellos que ganan más y más de ellos que ganan menos que los TP. Estos hallazgos llevaron a concluir a los investigadores que ambos tipos de egresados constituían “mano de obra barata para el mercado laboral” (p. 35).

Cáceres y Bobenrieth (1993), encontraron también un patrón levemente favorable a los egresados TP en comparación con los HC, y añaden un dato interesante: trabajar en la especialidad estudiada aporta un diferencial salarial positivo con respecto a los egresados TP que no lo hacen2. Este estudio y el anterior sugieren que al comienzo de la década de los 90, el mercado tendía a reconocer la mejor formación para el trabajo de los egresados TP, pero en una magnitud tan poco significativa que permitía abrigar dudas acerca de la real eficiencia y relevancia de esta modalidad educativa.

Otro estudio (Bravo et al. 1998) aporta cifras de la situación laboral en 1997 de los egresados TP de 1991. Allí se revela que el 80% de los jóvenes se encontraba con empleo,

2 Estudio citado por Bravo y otros (1998). Estos resultados sugieren que los indicadores de eficacia de la TP deberían considerar la tasa de ocupados en la especialidad estudiada como un criterio más pertinente que la tasa total de ocupados.