Edición 150 Nov. 2011

16
Comunidades Educación Cultura Frontera Información general AÑO XI - No. 150 - VENEZUELA - COLOMBIA, NOVIEMBRE 2011- DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 3,00 / $ 1500 EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS WAYUUNAIKI En el sector “Villa losada” esperan por atención Población wayuu participó en elecciones de Colombia Parlamento Latinoamericano realizó sesión especial en Paraguaipoa Naa wayuu nepiajana yala julü’ü “Wiiya Losada” a’tapajushii junaatunüin ee ji’itaanüin tüü kasa cho’üjaakalü namüin Naa wayuukana eeshii jünain awotaajaa yala Kolompia Tüü Parlamento latinoamericano akotchijaashii Jünain wanee aashajawaa namaa wayuu yala Palawaipo’ü P/10 P/4 Maracaibo indígena no tiene dolientes Wayuu atamüinree Marakaayajatü maashajaaju achikirü La “Marracaya” como la llaman los wayuu, también es un municipio indígena, sus tres parroquias aborigen así lo confirman, Antonio Borjas Romero, Idelfonso Vásquez y Venancio Pulgar son sin embargo las más desasistidas y olvidadas P/3 www.WAYUUNAIKI.org.ve Una sociedad multiétnica y pluricultural necesita estar bien informada P/13 P/10 Escucha: de lunes a viernes de 2:00 a 3:00 de la tarde E’rajüi taya soo’u kasa NEIDA LUZARDO

description

Edición regular No. 150 Noviembre 2011

Transcript of Edición 150 Nov. 2011

Page 1: Edición 150 Nov. 2011

ComunidadesEducación

CulturaFrontera

InformacióngeneralAÑO XI - No. 150 - VENEZUELA - COLOMBIA, NOVIEMBRE 2011- DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 3,00 / $ 1500

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI

En el sector “Villa losada” esperan por atención

Población wayuu participó en elecciones de Colombia

Parlamento Latinoamericano realizó sesión especial en Paraguaipoa

Naa wayuu nepiajana yala julü’ü “Wiiya Losada” a’tapajushii junaatunüin ee ji’itaanüin tüü kasa cho’üjaakalü namüin Naa wayuukana eeshii

jünain awotaajaa yala Kolompia

Tüü Parlamento latinoamericano akotchijaashii Jünain wanee aashajawaa namaa wayuu yala Palawaipo’ü

P/10

P/4

Maracaibo indígena no tiene dolientes

Wayuu atamüinree Marakaayajatü maashajaaju achikirü

La “Marracaya” como la llaman los wayuu, también es un municipio indígena, sus tres parroquias

aborigen así lo confirman, Antonio Borjas Romero, Idelfonso Vásquez y Venancio Pulgar son sin

embargo las más desasistidas y olvidadasP/3

www.WAYUUNAIKI.org.veUna sociedadmultiétnica y pluricultural necesita estar bien informada

P/13

P/10

Escucha:

de lunes a viernes de 2:00 a 3:00 de la tarde

E’rajüi taya soo’u kasa

NEiDA LuzAR

DO

Page 2: Edición 150 Nov. 2011

NOVIEMBRE

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI2

Presidenta Editora: Dulcinea MontielDirectora Co-Fundadora: Jayariyú Farías Montiel

Directora de Mercadeo: Eliany MontielReporteros: Mermis Fernández, Neida Luzardo Fernández,

Luis Ferrer, Manuel Román Fernández

Corresponsal en Amazonas: Carmen AraguaCoordinador de Monagas: Cruz Alguaca

Coordinadora Dpto. Guajira: Claudia Sierra TorresTraducciones: Jose Ángel FernándezEjecutivo de Ventas: Erick González

Asesores: Nemesio Montiel, José A. Fernández,José María González, Ángela Castaño, Hilario Chacín,

Lisseli Connel, Weilder Guerra Curvelo, David Hernández PalmarAsesores Jurídicos: Román Antonio Montiel,

Nicolino Primi MontielDiseño y Diagramación:

Víctor Mendoza - [email protected]

EDUCACIÓN

Editora: Fundación Wayuunaiki / Calle 72 con Avenida 19, sector Paraíso. Edificio Noel, piso 3 oficina F, al lado edificio On lineContactos: 0261-7629828 - 0424-6051772 / Colombia: 315-7588148,

Oficinas en Maicao: 005757260765. [email protected]

DIREC TORIOE L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S

WAYUUNAIKI

RIF: J-30892663-9

Niños wayuu reviven cuentos y leyendas en producciones radiofónicasWayuu tepichiirua nasochira aa’inrü tü aküjalaakalüirua je suchukuwakaa kasa süka na’yataain sulu’upünaa a’walakajïa putchi

Olimpia palmar iipuana

Niños, maestros y maestras participan en la capacitación en producciones radiofónicas cuyo contenido son las historias, mi-tos y leyendas de la comunidad indígena wayuu, con el objetivo de que pueda ser utilizada en las clases de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en las aulas de la Guajira.

El Instituto Radiofónico Fe y Alegría, la Alcaldía de la Guajira a través de la Asociación Civil Ku ´yamalii y la Embajada de Canadá, son las instituciones que promueven esta iniciativa en la Guajira.

Soraya Morales, gerente de municipal de educación y repre-sentante legal de la Asociación

Civil Ku´yamalii, comentó que el proyecto, “consiste en recopi-lar las historias, mitos, leyendas y anécdotas de la comunidad

wayuu, de tal manera que con este material se pueda elaborar herramientas pedagógicas y pue-dan formar parte de las activida-

des que realizan los maestros y estudiantes de (EIB)”.

También explicó que en el proyecto participan cien estu-diantes de cinco escuelas “que están siendo capacitados en pro-ducción radiofónica para que sean ellos quienes graben los cuentos, también participan 27 docentes de EIB y cinco ancia-nos que están dando el aval a este trabajo”.

Mermis Fernández, director de Radio Fe y Alegría Paraguai-poa 92.3 FM, mencionó que la alianza es para mejorar la cali-dad de educación indígena en la Guajira, “en una oportunidad lo hicimos con los textos waüya y apünajaa, hoy queremos acercar las tecnologías de información y comunicación a las aulas, para

preparar a los niños y jóvenes de cómo incluirse en la globa-lización pero con una identidad wayuu”.

Morales afirmó “este proyec-to tiene dos vertientes unos es la recopilación y producción de cuentos para educación primaria y la otra vertiente es la traducción y producción de un cancionero infantil en idioma wayuunaiki para niños de educación inicial, esta es la única manera de garan-tizar la aplicación de una educa-ción realmente intercultural”.

Se tiene previsto que la pro-ducción que están realizando los niños, maestras y maestros wayuu, este en las 138 escuelas de la Guajira para el mes de di-ciembre.

Cien niños, maestros y maestras participan en la capacitación en producciones radiofónicas

Corregimiento de Nazareth celebró “Caravana de la Felicidad”Korejimienta Nasareejatkaa kekiirasü sutuma tü anaakaa akuwa’ipa

alex GOnzález

Con una caravana el corregimiento de Nazareth en la Alta Guajira de Colombia, celebró “La Caravana de la Felicidad” el pasado 21 de octubre los pobladores se reunieron para vestir el día de colores y fiesta junto a el Hogar Infantil de Nazareth, la aso-ciación Wayuu Araurayu, la Escuela Nuestra Señora de Fátima, Hospital de Nazareth, Empresa promotora de salud, Anas Wayuu, Internado Indígena de Nazareth y las asociaciones: Wayuu Jeke-nuu, Makuira y la comunidad Kulesiamana.

El baile y las danzas típicas no faltaron en “La Caravana de la Felicidad”, como fue llamado oficialmente el encuentro, nueve candidatas infantiles también desfilaron al ritmo de la música y los vistosos carruajes que adornaron el encuentro. Los poblado-res del corregimiento indígena se mostraron felices por el evento, pues esto promueve la participación, la unión y por supuesto la alegría en niños y adultos.

OLiM

PiA PALMAR

iiPuANA

ALEx GO

NzÁLEz

Internado Indígena “San José” de Uribia70 años forjando caminos de evangelizaciónEkirajüleekaa Wayuu atamüinree San Jusee Süchipkiijatü akaratshiirü shikii juya anoujain wopu awanjeelikajiaamanuel rOmán Fernández

En el municipio Uribia, Departamento de La Guajira, Colombia, el Instituto Educativo Interna-do Indígena “San José” de Uribia, celebró sus 70 años y la VII versión de fiesta por mi Colombia, con diversas actividades durante cinco días.

también se efectuó un homenaje a la madre Laura Montoya, fundadora de las misioneras de la congregación de las hermanas Lauritas, a sus 62 años de muerte, se presento antes las principales calles y avenidas de Uribia, grupos de danza y tea-tro, acompañados de un gran desfiles como parte de las actividades planificadas.

En el acto de los 70 años, estuvieron las auto-ridades regionales y municipales de La Guajira, Edén Vizcaíno, secretario de cultura de la Gober-nación de la Guajira, José Velázquez, secretario de Asuntos Indígenas del municipio Uribia.

Manuela Vanegas Epieyuu, docente con 31 años de servicio en el internado, expresó, “estos 70 años de la presencia de las hermanas Lauritas en La Guajira, ha sido un gran aporte no sólo para Uribia sino al departamento de La Guajira y a los herma-nos wayuu de Venezuela, quienes se han beneficia-do de los servicios que brindan las hermanas”.

Actualmente el internado tiene una matrícula estudiantil de 800 niñas en preparación académica, de las cuales 400 son semi-internas que viven en los sectores cercanos a la institución, mientras que los otras 400 estudiantes pertenecen a otros muni-cipios del departamento de la Guajira.

Ana Quintero, directora del Internado Educati-vo Indígena “San José” de Uribia, comento durante el evento: “realmente, esto se inició sin nada, las hermanas se instalaron aquí en un ranchito, y tra-jeron unas 10 niñas que provenían de las rancherías más cercanas”.

Reto para el futuro “Hemos cumplido 70 años, las comunidades

tienen como idea asumir las riendas del internado, la comunidad de Uribia debe estar preparada para recibir el internado, esta es la intención de la co-munidad de Misioneras de la Madre Laura, pero, las hermanas que estamos aquí, debemos permane-cer aquí y aspiramos que hagan las casas para las internas aparte, un lugar donde ellas puedan estar tranquilas, nuestro deseo es abrir una Universidad, aseveró la hermana Ana Beiva Quintero López, di-rectora del plantel educativo.

MAN

uEL RO

MAN

A FERN

ÁND

Ez

800 niñas se forman en esta institución

Pobladores de Nazaret salieron a las calles para celebrar

Page 3: Edición 150 Nov. 2011

VENEZUELA-COLOMBIA

NOVIEMBRE

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 3

COMUNIDAD

La ausencia de los servicios públicos en las parroquias indígenas de Maracaibo son más visibles en épocas de lluvias

NEiDA LuzAR

DO

Gobierno Nacional restituye tierrasa indígenas yukpaAle’ejinnüsü suumain tü yuupakalüirua sutuma tü Aluwataasükaa sulu’u Mma mulo’usukoo

manuel rOmán Fernández

En el marco de la conmemoración del “Día de la Resistencia Indígena”, el Gobierno Nacio-nal anunció el pasado 12 de octubre, el pago de las bienhechurías de todas las haciendas que ac-tualmente ocupa el pueblo yukpa y de otras más en proceso de solicitud para su intervención, con el fin de definir la Demarcación del territorio y habitad del pueblo originario.

Según la organización “Sociedad Homo et Natura” este hecho “merece un aplauso”, pues es un reconocimiento gubernamental y una po-sición radical, “la misma posición asumida en aquel Aló Presidente del domingo 24 de agosto de 2008 cuando el Comandante Chávez ordenó públicamente entregarles tierra a los indios, tie-rra para los Yukpa, y a la Ministra Yubiri Ortega de Carrizales retomar la Demarcación de sus tie-rras, el pago de las bienhechuría y de las vacas si era necesario”.

“Sin duda faltan muchas más tierras para completar la totalidad del territorio yukpa se-

ñalado y autodemarcado, y movilizaciones para conquistar otros derechos vinculantes al derecho al territorio, como es el derecho a la libre de-terminación, a la autonomía o autogobierno, a la jurisdicción indígena, al uso de los recursos naturales dentro de su territorio”, expuso la So-ciedad Homo et Natura en un comunicado pú-blico.

En el comunicado alertaron, “la gente del Estado y del Gobierno debe entender que éstas no son las tierras o las únicas haciendas solici-tadas por el pueblo yukpa, hay otras, principal-mente las que se encuentran en la cuenca del río Tukuko, esperando ser beneficiadas, y que no se le puede imponer a todas las comunidades del pueblo yukpa vivir ahora en estas 15.00 hectá-reas”.

La comunidad yukpa, exigió a través de WAYUUNAIKI, respeto, indicaron que no pue-den ser acusados de invasores, “se está haciendo justicia, realmente los invasores son los gana-deros, nosotros ocupamos estas tierras ances-tralmente y tenemos una misión, y tenemos la capacidad también para producir”.

Para la comunidad yukpa y distintos movi-mientos sociales, la restitución de las tierras para el pueblo indígena que habita ancestralmente la Sierra de Perijá es un acto contundente de jus-ticia, sin embargo el Gremio de Ganaderos de Machiques (GADEMA), ha manifestado públi-camente la inconformidad con las decisiones del Gobierno Nacional de devolverle el territorio al pueblo de la Sierra.

kasa choujakalü julü’ü tuu parookia eere naa wayuukana Marakaaya e’iyalaasü jutuma mulo’uin juyakat

Necesidades en las parroquias indígenasde Maracaibo salen a flote con las lluvias

ARCH

iVO

neida luzardO

En el Oeste de Maracaibo es-tán flotando entre necesidades y carencias, las esperanzas de los habitantes de las tres parroquias indígenas de Maracaibo; Venan-cio Pulgar, Idelfonso Vásquez y Antonio Borjas Romero se aho-gan entre las aguas de las caña-das desbordadas.

Las lluvias caídas durante los últimos meses han sido frecuen-tes, así como frecuentes han sido las protestas y exigencia de la población indígena de Maracai-bo, que con la quema de cauchos y el cierre de las vías esperan ser escuchados.

Según censo 2001, procesado por la Dirección de Planificación, Estadística y Control de Gestión, el municipio Maracaibo cuenta por parroquia, con una población indígena de 105.653 personas, en Antonio Borjas Romero 15.993, Idelfonso Vásquez 45.568 y Ve-nancio Pulgar 16.547.

Sectores como El Marite, Beto Morillo, La Morenita y El Mamón son los más afectados,

ya que, con sólo unos minutos de lluvias, las cañadas suben, lle-gan a desbordarse y van a parar a las casas.

Diana Genes, habitante del sector Betto Morillo dijo que cuando llueve, por el frente de su casa se forma un rio, “Esto se lle-na de agua y las pocas cosas que tenemos debemos subirlas para que no se nos dañen”.

No sólo los habitantes de la comunidades son afectadas, el transporte público también, ya que, los buses, micros y carritos no pueden pasar por la cantidad de agua que inunda las carrete-ras.

Ángel González, chofer de los carritos por puesto de la ruta “paseo marite” expresó que cuando llueve es intransitable el paso y muchas veces tienen que dejar de trabajar para no arries-gar a que se les dañe el carro con tanta agua.

“Aquí nos estamos ahogan-do, en tiempos de lluvia es que empeora la cosa, porque cuan-do está seco son los huecos los que nos afecta nuestro medio de

sustento, el llamado es a las au-toridades a que nos atiendan esta problemática, así no se puede vi-vir” resaltó González.

Se inunda la salud yla educación

Las aguas de las cañadas del sector El Marite llegaron hasta el hospital materno infantil “Raúl Leoni”, durante el mes de oc-tubre, los pabellones y sala de cuidado intensivo se inundaron afectando a niños y madres em-barazadas.

Helim Pirela, director de Pro-tección Civil de Maracaibo, ofre-ció un balance parcial de las con-secuencias de las lluvias que han caído sobre la ciudad y dijo que una parte del hospital materno de El Marite se inundó cerca de 15 centímetros durante los primeros días del mes de noviembre.

Yenis Molero de Chourio, directora de la escuela “Bella Esperanza”, ubicada en la pa-rroquia Idelfonso Vásquez ex-plicó que esta institución es una de las afectadas al momento de llegar la temporada de lluvia, ya

que, cerca pasa una cañada que se desborda, obstruyendo el paso del transporte público.

“Alumnos y docentes nos vemos afectados, cuando llueve nos pasa ningún transporte y los niños no van a clase, así como algunos docentes que viven en la comunidad, pedimos que asfalten estas vías de acceso, en el sector, “El Mamón”, que cuando el bus pasa por allí pareciera que se fue-ra a voltear”, agregó Molero.

El Instituto Nacional de Me-

teorología e Hidrología (Inameh) informó que en el estado Zulia aun se espera precipitaciones le-ves a moderadas durante el mes de noviembre.

Mientras tanto la comunidad, docentes, choferes y médicos ha-cen el mismo llamado a que las autoridades locales, regionales o nacionales le echen una miradita a la zonas de Maracaibo Oeste y activen los servicios públicos para que no estén ahogados entre necesidades y carencias.

“Mucho tiempo hemos estado callados ahora exigimos respeto”Kama’inna waya ko’uu müin je joolu’u shia wachuntaka kojutüinjanain waya atumaa

SerVindi

Representantes de las comu-nidades pemón de la Paragua en ciudad Bolívar denunciaron a finales del mes de octubre el si-lencio de las autoridades ante la extracción ilegal de oro que reali-zaba la Fuerza Armada Bolivaria-na (FANB) en su territorio.

“La norma 8413 con rango de Ley declara zona de seguridad donde haya minas. Al entrar en vigencia esta norma le da potes-tad a la FANB”, explicaron los dirigentes del la comunidad pe-món.

Añadieron que dichas accio-nes entran en contradicción con la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Lopci), la cual garantiza a las etnias el uso y aprovechamiento de los re-cursos naturales en sus regiones.

Estas denuncias las realiza-ron un día después de que Henry Rangel Silva, jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO), asegurara que este inconveniente fue dialogado en mesas de trabajo

con las comunidades respectivas.Por su parte, Jorge Pérez, ca-

pitán general de 23 comunidades de la etnia pemón desmintió las declaraciones del Gobierno de tildar a los representantes de la movilización como actores políti-cos en contra del presidente Hugo Chávez.

“Digamos las cosas como son, aquí los militares nos han cobrado vacunas toda la vida, mucho tiempo hemos estado ca-llados pero ahora estamos atentos y exigimos respeto”, sentenció.

Retención de militaresIndígenas de 13 comunidades

de la Paragua, mantuvieron re-tenidos durante cuatro días a 19 efectivos de la Guardia Nacional, quienes se dedicaban a la minería ilegal.

Luego de finalizar las mesas de diálogo Rangel Silva señaló que unas 300 personas fueron arrestadas cuando intentaban in-gresar a la mina, ubicada a cuatro horas de navegación de La Para-gua.

Comunidades exigieron no ser acusados de invasores

Comunidades pemón

Page 4: Edición 150 Nov. 2011

NOVIEMBRE

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI4

ACTUALIDAD

Sesión histórica del Parlamento Latinoamericano en la GuajiraAjutkajaashii sünain A’yatawaa na Putchipu’u Wayuukana atamüinree Latinamerikaanakana sulu’u Wajiira

Diputados del Parlatino escucharon a los voceros de los consejos comunales

Más de 60 proyectos recibieron financiamiento

JhOn GOdOy

En conmemoración del 12 de octu-bre, “Día de la Resistencia Indígena” el Parlamento Latinoamericano realizó una sesión plenaria especial en Para-guaipoa, municipio Guajira dando cum-plimiento al “Parlamentarismo Social de Calle con los Pueblos y las Comuni-dades Indígenas”.

La sesión especial que estuvo enca-bezada por los diputados del Parlamento Latinoamericano (Parlatino); Rodrigo Cabeza, presidente del Grupo Parla-mentario Venezolano, Ana Elisa Osorio vicepresidenta, Dalia Hernández, coor-dinadora de la Comisión de los Pueblos Indígenas y Etnias como primera repre-sentante indígena en el Parlatino.

Hebert Chacón, alcalde del muni-cipio Guajira, dio la bienvenida a los

miembros del Parlatino en nombre del pueblo wayuu, “agradezco la presen-cia de los diputados por el Grupo Ve-nezuela al Parlatino en esta comunidad de Paraguaipoa, la capital indígena de Venezuela… Es la primera vez, a nivel nacional, que se da una sesión de esta naturaleza, en un pueblo indígena fron-terizo, y por ello estamos agradecidos”.

Dalia Herminia Yánez, diputada indígena del Parlatino Venezuela desta-có, “solo en el proceso revolucionario podemos constatar la atención que se le está dando a los pueblos indígenas, se está escuchando de manera directa a los voceros de las comunidades”.

En esta sesión especial también par-ticiparon voceros de los consejos comu-nales de los municipios: Mara, Guajira y Machiques de Perijá, así como los al-caldes de estas localidades y represen-

tantes de los pueblos indígenas wayuu, añu, yukpa y barí; quienes expusieron sus exigencias a los diputados.

Las reivindicaciones fueron escu-chadas por los diputados presentes y aceptadas por escrito por la Secretaria de la Comisión de Asuntos Indígenas del Parlatino, generando así la “Decla-ración de Paraguaipoa”, documento que cuenta con diez acuerdos que invocan los principios, convicciones, espíritu y compromiso permanente e inobjetable de quienes han convocado a la Sesión Plenaria Especial del Parlatino.

En la “Declaración de Paraguaipoa” se resalta el: “apoyo a la iniciativa de derechos de los pueblos indígenas ante las organizaciones internacionales” este documento se reproducirá y se distri-buirá a las comunidades indígenas de Venezuela.

Centros de investigación y comunidades recibieron recursos LoctiSüpülajanairua atüjalaa je epiaapaleeirua aapüna amüinrü neerü sutuma tü Locti münakaa

Ottuna anainrü a’yatawaa sünain “Jaa münajayaakaa amünii tü kontürawantakaa”

neida luzardO

Más de 60 proyectos de instituciones de investigación de Venezuela recibieron finan-ciamiento, para el desarrollo de iniciativas generadas en las comunidades y en las aulas de clase para el beneficio del colectivo, esto como parte de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti).

Jorge Arreaza, viceministro del ministe-rio del Poder Popular para la Ciencia, Tecno-logía e Industrias Intermedias junto a Arias Cárdenas hicieron entrega el pasado mes de octubre en las instalaciones del Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas en el Zulia de recursos financieros, los cuales servirán para dar curso y ejecución a cada uno de los proyectos.

“Hay que construir ciencia desde los es-pacios sociales, somos capaces de generar nuevos conocimientos, así avanzaremos ha-cia el desarrollo y la independencia, se han entregado 104 millones de bolívares para el desarrollo de distintos proyectos” agregó Arreaza.

Ángel Duarte investigador de la Univer-sidad Nacional Politécnica “Antonio José de sucre” de Puerto Ordaz fue uno de los be-neficiados para el desarrollo de su proyecto presentado, que consiste en la creación de un sistema para permitir a las personas con discapacidad poder utilizar los autobuses del transporte colectivo, “con este proyecto po-dremos lograr mayor inclusión”.

La distribución de los 64 proyectos be-neficiados, corresponden a los estados Zu-lia, Miranda, Mérida, Carabobo, Falcón, Trujillo, Barinas, Lara, Yaracuy, Aragua, Guárico, Amazonas, Sucre, Bolívar, Nueva Esparta y Distrito Capital.

Entre las instituciones responsables para llevar a cabo cada uno de estos nuevos retos de investigación se destacan Universidad Central de Venezuela, Universidad Boliva-riana de Venezuela (UBV), Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Universidad del Zulia, entre otros institutos junto a cooperativas y consejos comunales.

JHO

N G

OD

Oy

NEiDA LuzAR

DO

Comenzó campaña “No al Contrabando”

JhOn GOdOy

Desde el pasado mes de septiem-bre comenzó en el municipio Mara la campaña de automatización de esta-ciones de servicio (gasolineras) efec-tuada por el Gobierno Nacional en los estados fronterizos con Colombia.

Este plan consistió en la instala-ción de un chip en los vehículos que tendrá digitalizada la información del auto, datos que permitirá a la estación de servicio a través de un receptor inalámbrico saber la frecuencia en la que el vehículo ha sido surtido de combustible, llevando así un control en la distribución de gasolina y evitar el contrabando de combustible hacia el país vecino.

Luis Caldera, alcalde del munici-

pio Mara informó que el inicio de este plan pretende acabar con el contra-bando de gasolina, “esperamos atacar de raíz el conflicto de la gasolina y su traslado ilegal hacia Colombia” estas declaraciones fueron ofrecidas en el marco de la automatización de tres estaciones de servicio en el municipio Mara el 28 de septiembre.

Gladis Patiño, gerente de merca-deo interno de la Estadal venezolana PDVSA dio a conocer que en el mu-nicipio Mara y Guajira se automati-zaran 11 estaciones y 3 estaciones lacustres en el municipio Almirante Padilla.

Fuentes oficiales afirman que has-ta ahora van más de 40 estaciones de servicios actualizadas en Mara, Almi-rante Padilla y Maracaibo.

Estación de servicio Nueva Lucha, primera en el sistema de automatización del municipio Mara

JHO

N G

OD

Oy

Page 5: Edición 150 Nov. 2011

VENEZUELA-COLOMBIA

NOVIEMBRE

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 5

PUBLICIDAD

Page 6: Edición 150 Nov. 2011

NOVIEMBRE

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI6

JhOn GOdOy

“Libres para soñar” es la nueva ini-ciativa de la Fundación Wayuunaiki para concienciar a la mujer, niños y jóvenes wayuu sobre el daño personal y social que significa la práctica del tráfico de sustan-cias ilícitas.

El proyecto se fundamenta en la pre-vención integral social para el tratamiento, rehabilitación y reinserción para la mujer wayuu envuelta en problemas con la justi-cia por el delito de tráfico ilícito de drogas en la frontera colombo-venezolana privada de libertad.

Jayariyu Farías directora general de la Fundación comentó que la idea original forma parte de su labor periodística dentro del periódico WAYUUNAIKI, “el proyec-to nace de la vivencia propia del ejercicio periodístico, me ha tocado cubrir pautas en la cárcel, ver y vivir la situación peniten-ciaria en las que se encuentran las mujeres wayuu privadas de libertad por errores re-lacionadas con el narcotráfico en la fronte-ra colombo – venezolana”.

“En el proyecto existen dos tipos de beneficiarios: mujeres wayuu que cumplen condena por tráfico de estupefacientes y que se encuentran en el anexo femenino de la Cárcel Nacional de Sabaneta; y niños, niñas y jóvenes de las escuelas básicas que se encuentran en el municipio Guajira del estado Zulia” indicó Farías.

Este proyecto espera la aprobación de la ONA, de realizarse contaría con varias actividades planeadas como la realización de micros audiovisuales para las charlas en 40 escuelas del municipio Guajira.

ACTUALIDAD

Venezuela exige a Alemania la devolución de la piedra “Kueka”Suchuntuin Wenesuweela sümüin Alemaania süle’ejirüinjatüin tü ipa “Kuweeka” münakaa

JhOn GOdOy

La piedra “Kueka” es la abuela y abue-lo de los pemón, quienes aun siguen recla-mando su secuestro desde 1998, cuando fue extraída por Wolfang Von Schwarz-enfeld, artista plástico alemán, para que formará parte de un museo a cielo abierto denominado “Global Stone” en el parque metropolitano Piergarten en Berlín, Ale-mania.

Aún durante el 2011 sigue su reclamó, ya que, Pedro Calzadilla, Ministro del Po-der Popular para la Cultura, ha exigido a las autoridades alemanas la devolución de la piedra “Kueka”, muestra arqueológica de la cultura del pueblo pemón quienes re-claman que este nuevamente en Venezuela por ser un objeto relacionado con la mito-logía de su creación.

“La devolución de la piedra representa la consecución de los derechos culturales de las minorías indígenas, no sólo en Ve-nezuela”, afirmó Calzadilla en declaracio-nes del “Foro para otra América”.

Calzadilla recuerda que durante el 2003 las autoridades venezolanas recla-maron por primera vez vía diplomática a Alemania la devolución de la piedra “Kueka” y que esperan desde entonces una respuesta oficial.

“Kueka” es una piedra semipreciosa de jaspe de 30 toneladas de peso, se en-contraba ubicada originalmente en Santa Cruz de Mapaurí, en el parque Nacional Canaima, a media hora de Santa Elena de Uairén, en el Estado Bolívar.

Según el mito, Kueka era un joven pe-món que fue a buscar a la joven más be-lla de la comunidad macuxi, irrespetando las normas establecidas por Makunaima (Dios pemón), quien decía: que los pemón se debían casar con los pemón y los ma-cuxi con los macuxi.

“Kueka” irrespetó las reglas de Maku-naima y se casó con una mujer macuxi. Luego de casarse, huyeron y tras ellos fue Makunaima, quien los encontró y les dijo: “¡Maldito eres, vivirás siempre abraza-do con tu esposa!”. Makunaima sopló al viento esta oración y “Kueka” y su esposa fueron convertidos en piedra. Hoy la pie-dra es la abuela y abuelo de los pemón.

“Kueka” es una piedra semipreciosa de jaspe de 30 toneladas de peso

LUZ realizó “Seminario Internacional para una Integración Latinoamericana”Eesü sutuma LUZ “Ayoyojoojirarawaa süchiki kottirawaa je aleewajirawaa süpa’apünaajatü latinoameerika

JhOn GOdOy

El Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Uni-versidad del Zulia (LUZ) fue lugar de encuentro para el “2 do Seminario Inter-nacional para una Integración Latinoa-mericana” que llevó por nombre “Desde Abajo”.

El seminario contó con ponentes internacionales, expertos y defensores de la integración Latinoamérica de los pueblos indígenas, provenientes de Co-lombia, México, Brasil y Perú.

El seminario estuvo centrado en el tema de, “La Guarura por todas nuestras luchas, organización autónoma comuni-taria e integración desde abajo para la resistencia” también se debatió sobre la comunidad alternativa como mecanis-

mo de resistencia, la radio comunitaria en México, la globalización y el medio ambiente.

Carlos Porto, representante de la Universidad Federal Fluminense de Brasil expuso, “la inocencia todavía forma parte de los pueblos latinoameri-canos, no puede ser que las copas de fút-bol latinoamericano lleven por nombre Copa Libertadores Santander o Toyota y que la globalización llegue a este punto, no se relacionan para nada con nuestros orígenes ancestrales y mucho menos con nuestros libertadores”.

En el programa del seminario tam-bién se realizaron visitas a las parro-quias indígenas del oeste de Maracaibo, donde se desarrollaron exhibiciones de la gastronomía, baile, artesanía y ponen-cias de los pueblos ancestrales.

ARCH

iVO

El panel de ponentes estuvo integrado por representantes e varios países

JHO

N G

OD

Oy

Centro Cultural “Carlos Parra Bernal” multiplicador de conocimiento culturalAkuwa’ipaapiaakaa “Kaalo Paara Werünaalü” maimakaa akajee atüjüüshi sünain akuwa’ipaaluiS Ferrer Ferrer

La tradición cultural, la expansión del conocimiento y la aplicación de las téc-nicas del arte wayuu, crecen en el Cen-tro Cultural “Carlos Parra Bernal”, en el sector Cujicito, de la parroquia Idelfon-so Vásquez, lugar en que los colores y la elegancia de los tejidos, se manifiestan a través del aprendizaje adquirido por los talleres de artesanía, bordados de mantas y tapices, que dan muestra de la riqueza artesanal de la Guajira.

José Borrego, profesor de artes plás-ticas, es el encargado de dictar el curso de artesanía wayuu, con su carisma y co-nocimiento artesanal de la Guajira, im-parte sus clases utilizando material re-ciclable, “utilizamos materiales que las personas desechan con dos propósitos, el primero valorar el arte wayuu y el se-gundo concientizar a las personas sobre el buen uso del papel periódico”.

“Es difícil encontrar arcilla pero con papel también se hace”, manifestó Ba-rroso mientras explicaba los pasos para hacer la wayuunkera a base de material reciclable, “los participantes traen los

materiales, principalmente se necesita alambre dulce para darle forma al es-queleto del arte a realizar, al comienzo del curso se orienta y explica sobre la cosmovisión del arte wayuu”, señaló Barroso.

“El propósito es difundir nuestro arte”, fueron las palabras de Borrego satisfecho por la aceptación de las per-sonas que en cada clase se interesan más por aprender nuevas técnicas, “son 20 participantes, vienen de varias comuni-dades de Maracaibo.

Centro Cultural “Carlos Parra Bernal” comparte con la comunidad el arte de tejer conocimientos

La fundación espera desarrollar este proyecto y fortalecer la identidad de la mujer wayuu

LuiS FERR

ER FER

RER

NEiDA LuzAR

DO

Fundación Wayuunaiki presenta proyecto a la ONATü A’yataalee Wayuunaiki münakaa shi’ikajaain shi’ataainmaajatü sümüin tü ONA münakaa

Page 7: Edición 150 Nov. 2011

VENEZUELA-COLOMBIA

NOVIEMBRE

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 7

ACTUALIDAD

WAYUUNAIKI postulado al premio PIDC-UNESCO de Comunicación RuralWayuunaiki Raawialu’ujatkaa emi’ijitsû je kekiirasü atumaa waneeirûin shia juya

neida luzardO WAYUUNAIKI, el periódico de los

pueblos indígenas en sus 11 años sigue co-sechando los frutos del esfuerzo que cada día muestra el equipo de trabajo y que en el tiempo recibe el reconocimiento, durante el 2011 este medio indígena participa por el premio del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC)-UNESCO de Comunicación Rural.

Por segunda vez WAYUUNAIKI par-ticipa por este premio que es reconocido como una actividad meritoria e innovadora encaminada a mejorar la comunicación en las comunidades rurales, principalmente

en los países en desarrollo. El Premio PIDC-UNESCO de Co-

municación Rural fue creado en 1985 por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO, en cumplimiento de una decisión de la 5ª re-unión del Consejo Intergubernamental del PIDC. Este premio, dotado con 20.000 dó-lares estadounidenses, se otorga cada dos años.

En aras de seguir fortaleciendo los va-lores culturales y la comunicación propia WAYUUNAIKI también arribó a un año de transmisión por Radio Fe y Alegría Ma-racaibo 850 AM y 88.1 FM de la revista intercultural “Wayuunaiki Radio” que con sus secciones de salud, educación e invi-tados especiales llega a varios municipios del estado Zulia como Machiques, Mara, Guajira y hasta la Alta Guajira colombiana en sectores como Siapana y Nazaret.

Wayuunaiki Radio es moderado por Jayariyu Farías Montiel y Manuel Román Fernández que cada día comparten con los radioescuchas e interactúan a través de las llamadas telefónicas y la mensajería de texto, las redes sociales como facebook y twitter ha permitido también entrelazar co-nexiones con etnias de otros países.

Iniciativas como estas han impulsado a WAYUUNAIKI a optar nuevamente por el premio PIDC-UNESCO de Comunica-ción Rural que para el mes de marzo del 2012 tendrá un ganador.

NEiDA LuzAR

DO

“Wayuunaiki Radio” cumplió un año.

Page 8: Edición 150 Nov. 2011

NOVIEMBRE

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI8

ACTUALIDAD

Escuelas de San Francisco fortalecen los saberes propios con encuentro culturalEkirajüleeirua San Juransiikijatü katchin atumalü atüjalaa süka antirawaa sünain akuwa’ipaaneida luzardO

El toque del kasha (tambor) a las 6 de la mañana anunció el inicio del primer encuentro cultural de las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe del mu-nicipio San Francisco, que durante los días 13 y 14 de octubre reunieron a los docentes, alumnos y comuni-dad para exponer sobre la diversidad cultural de los pueblos indígenas.

Más de seis enramadas construidas a lo largo del patio de la unidad educativa, “Víctor Raúl Soto”, dieron la bienvenida a los alumnos y representantes a conocer sobre temas como; la importancia de la mu-jer wayuu, el maquillaje tradicional, la gastronomía indígena, el rol del putchipü (palabrero) y el origen del pueblo wayuu.

Marelba González, docente de EIB de la unidad “Víctor Raúl Soto” informó que este primer encuen-tro tuvo la finalidad de orientar la metodología para la elaboración de los proyectos educativos de los pue-blos indígenas en sus componentes culturales, peda-gógicos y lingüísticos.

“Con esta actividad también queremos fortalecer la investigación educativa y producir material lin-güístico y de valores culturales y promover la par-

ticipación comunitaria en los planteles ubicados en localidades indígenas, a través, de la autogestión y cooperativismo” agregó González.

Este primer encuentro fue organizado en el marco de trigésimo segundo aniversario de EIB en Vene-zuela y por el 12 de octubre, “Día de la Resistencia Indígena”. Cada una de las enramadas fue evaluada por un jurado calificador que al final de la jornada del segundo día del encuentro dieron como ganadoras a la escuela Barrio Storme y escuela Raúl Soto.

neida luzardO

En la comunidad de Alitasia en el municipio Guajira, Pablo Pérez, gobernador del estado Zulia fue nombrado hijo ilustre de esta comunidad con el otorgamiento por parte de Nemesio Montiel,

presidente de la Fundación Alitasia de un karratsü (penacho) como muestra simbólica.

Con la población de Alitasia el mandatario zu-liano compartió actos culturales así como una jor-nada social que ofreció a la comunidad, atención en el área de medicina, mercado, peluquería y en-tretenimiento, “ya el tiempo de resistir pasó, aho-ra, es tiempo de construir”. agregó Pablo Pérez.

“Porqué Venezuela es un país lleno de mezclas, donde si bien es cierto hay diferencias, también, hay más cosas que nos identifican y que estas son nuestro punto de encuentro”.

Otras personalidades pertenecientes a varios sectores de la vida regional, fueron condecorados, entre los que se cuentan, como hijos adoptivos, el ex gobernador Oswaldo Álvarez Paz, monseñor Ubaldo Santana, Sergio Osorio, decano de la Fa-cultad de Medicina de LUZ y como hijos ilustres, los doctores, David Sánchez y Román Montiel.

Docentes, alumnos y comunidad representaron cada una de las temáticas culturales

PACHACuTEK G

ARzó

N

Fe y Alegría Paraguaipoa 13 años al servicio de la comunicación indígenaTü Fe y Alegría Palawa’ipou münakaa po’looirü apünüinmüin juya su’walakajajülüin putchi sümüin wayuu atamüinree

neida luzardO

Fe y Alegría Paraguaipoa 92.3 FM nació hace 13 años, es la primera emisora indígena de Venezuela, y la voz de las comunidades wayuu y añu que habitan en la subregión Gua-jira, pueblos que reconocen y destacan la heroica labor de las comunicadoras y comunicadores de la emisora que educa, informa y entretiene a toda la Guajira.

El equipo que conforma Fe y Alegría Paraguaipoa, está comprometido con la comunicación indígena, Mermis Fer-nández, Sailyn Fernández, Algimiro Montiel, Eira González, Jesús Montiel, Ana Larreal, Yolennis Barroso y Leonel Ló-pez, todos jóvenes wayuu, hacen posible que en la 92. 3 FM se escuche desde un amanecer llanero hasta el noticiero de las 12 de mediodía para saber que sucede en la Guajira.

Para celebrar sus 13 años Radio Fe y Alegría Paraguai-poa realizó el “Segundo concurso de cantos, baile y toque de los instrumentos wayuu”, en el que participaron niños y adolecentes que fueron calificados según la demostración en cada una de las categorías.

Sailyn Fernández, periodista de Fe y Alegría Paraguaipoa expresó su satisfacción por formar parte del equipo de traba-jo de este medio de comunicación, “con este nuevo año que se nos suma seguimos reafirmando que Fe y Alegría Para-guaipoa 92.3 FM es una de las estaciones que ha estado con las comunidades”.

“La radio es una herramienta tecnológica y tenemos que valorar su uso para la promoción de nuestros valores cultura-les, muchos pueblos han despertado, hacemos un llamado a las comunidades indígenas para que se apropien de la radio, ya que, es una tecnología de mucho alcance” resaltó Fernández.

La programación del 12 de octubre se transmitió desde Fe y Alegría Paraguaipoa cumpliendo con la parrilla de pro-gramación comenzando con “Amanecer venezolano”, “A fondo”, “Aler contacto sur” y el “Noticiero” producido con la participación de los estados de Venezuela con presencia indígena.

Comunicadores wayuu cada día están al frente de los micrófonos produciendo en la estación

Gobernador del Zulia fue nombrado hijo ilustre de la GuajiraChi Sü’laülashikai Suuria e’itaanüshi süchoin Wajiira kojutshaanashin

Wayuu shipijatüirua Marakaaya nasochirüin naa’in sünain tü ka’i 12 de oktuuwure münakaa

Pablo Pérez, Gobernador del zulia visito el municipio Guajira en el Día de la Resistencia indígena

Comunidades wayuu conmemoraron el 12 de octubre en Maracaibo

neida luzardO

En el marco del 12 de octubre, “Día de la Resistencia Indígena” comunida-des wayuu que habitan el municipio Maracaibo se congregaron en la plaza Bolívar de la ciudad para realizar un acto simbólico ante la estatua del liber-tador.

Con un ritual del pueblo wayuu

para pedir por la estabilidad de la sa-lud del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, comenzó este acto, que con-tó con la presencia de varios concejos comunales que participaron con la de-mostración del baile típico de la yonna que realizaron niños y niñas wayuu del grupo cultural “Shiliwai” de la parro-quia Jesús María Semprún .

Keirineth Fernández, coordinadora

general del pueblo wayuu del despacho comunal de penínsulas desiertos y agua representante del Ministerio del Poder para los Pueblos Indígenas (Minpppi) informó que por ser el 12 de octubre una fecha histórica en varios espacios culturales y educativos se desarrolla-ron acto para fortalecer la presencia de los pueblos originarios en todo el terri-torio Nacional.

NEiDA LuzAR

DO

PACHACuTEK G

ARzó

N

Page 9: Edición 150 Nov. 2011

VENEZUELA-COLOMBIA

NOVIEMBRE

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 9

ACTUALIDAD

En Aruba conmemoran 519 años de la lucha y resistencia originariaCha’aya Aruuwa jülüjasü aa’in sülatüirüin 519 juya sünain atkawaa je achecherawaa soo’u akuwa’ipaa yaaje’ewolu yaa

prenSa mppre –OranJeStad

Con la exposición “Una mirada desde nuestros ancestros: Presente y futuro”, el Consulado de la República Bolivariana de Venezuela en Aruba, rindió un tributo a los indígenas que dieron su vida en la lucha por la soberanía de los territorios, cuando hace 519 años arribaron embarcaciones europeas para establecer colonias.

Las instalaciones del Instituto Venezo-lano para la Cooperación y Comunicación (IVCC-Aruba), se llenó de fotografías, tra-jes típicos del pueblo wayuu, mantas, ta-pices, cinturones, bolsos y chinchorros. El pueblo arubiano y los conciudadanos que hacen vida en la isla, disfrutaron de la his-toria oficial de los originarios que lucharon por preservar su identidad comunitaria, asumiendo un papel como forjadores de su porvenir e independencia.

Tamara González, coordinadora de cultura en Aruba de la Fundación Wayuu-naiki, y habitante de la isla desde hace cin-co años es la vocera del Consulado de la República Bolivariana de Venezuela en ese

país ante todos los hermanos wayuu resi-dentes y expresó durante su intervención que, “los indígenas siempre hemos exis-tidos, ocupando nuestros territorios, resis-tiendo a los maltratos, atropellos y actos genocidas de esos señores mal llamados descubridores”.

Jesús Arias, cónsul de Venezuela en Aruba manifestó durante el acto “no es el encuentro de dos mundos, ni el día de la raza, hoy le rendimos homenaje a los caci-ques y cacicas que dieron su vida luchando por defender su cultura, costumbres y su propia familia, por ello, no hay mejor ter-mino que el de resistencia indígena”.

La exposición indígena “Una Mirada desde nuestros Ancestros: Presente y Fu-turo”, la realizó la Fundación Wayuunai-ki, María Dulcinea Montiel Fernández, su presidenta destaco el esfuerzo y presencia de un consulado con identidad, asistieron también el fotógrafo profesional de los rostros indígenas en canva y lienzos, Ed-ward Pérez y los artistas Gloriana Pirela y Rixio Ferrer.

La fundación Wayuunaiki estuvo presente con una exposición de artesanía wayuu

PREN

SA MPPR

E

Page 10: Edición 150 Nov. 2011

NOVIEMBRE

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI10

SOY CONTRALOR

Habitantes de Villa Lossada: “nuestras necesidades no tienen color político”

luiS Ferrer Ferrer

Los habitantes del sector “Villa Lossa-da”, no han perdido las esperanzas de con-tar con servicios sociales de primera, “el nombre de villa solo es para identificar la zona, porque lo huecos, los charcos y la inseguridad; es la verdadera realidad que padecemos diariamente”, manifestó María Fernández, habitante de la comunidad.

El sector cuenta con 300 habitantes aproximadamente, está ubicada a la parro-quia La Concepción, del municipio Jesús Enrique Lossada, tiene dos calles que se esconden entre los charcos impidiendo el transitar de las personas, “es lamentable esta situación, el agua acumulada no nos deja salir y hacemos lo imposible porque tenemos que ir a trabajar”, dijo José Mon-tiel.

El agua potable es otra realidad la-mentable en Villa Lossada, los camiones cisternas pasan cada ocho días, tiempo que para los habitantes es “la espera más

anheladas de sus vidas”, “por aquí pasan las bombas de la alcaldía que son los que tiene las pipas de agua a tres bolívares fuertes, mientras que las otras las tiene a cinco, no llenamos los tanques porque el dinero de la semana es insuficiente”, se-ñaló Montiel.

“Si dejamos sola nuestra casa, cuando regresamos no encontramos nada”, fueron las palabras de María Fernández, con su

rostro de indignación por la delincuencia presente en el sector, “mi vecina salió de su casa y le robaron todas sus pertenecías, el hecho ocurrió en pleno día, pero lo más lamentable de lo ocurrido es que si alguien vio algo debe callarse para que no aten-ten contra sus vidas, por eso queremos la presencia policial permanente en la comu-nidad”.

Por su parte, Clara Villalobos, miem-

bro del comité de información del conse-jo comunal, explicó que han introducido proyectos para solventar los problemas que tanto afectan a los habitantes, “hemos ido a todos lados y siempre nos dejan por fuera, como si en el mapa del municipio no existiera Villa Lossada, estamos can-sado de promesas incumplidas, ya no con-fiamos en nadie, porque nuestras necesi-dades no tienen color político”.

“El sector debería llamarse Villa Abandonada”, expresó Joaquina Epieyuu, preocupada por la falta de atención hacia las exigencias de los habitantes, “hoy es-tamos nosotros, mañana nuestros hijos, pero queremos vivir mejor, que conte-mos con ambulatorios, viviendas dignas, canchas deportivas, buena vialidad, agua potable por tuberías y un buen plan de se-guridad; pero la verdad es, que vemos tan lejana esa realidad”.Clara Villalobos: Comité de información del consejo comunalContacto: 04168618918

La comunidad tiene 300 habitantes aproximadamente

Los habitantes hacen caravanas de tobos y pipas para comprar agua

Na nepiajanakana Wiia Losaata: “Tü kasa cho’ujaakaa wamüin nnojotsü sünamaajatüin poliitikan”

luiS Ferrer Ferrer

El sector “Las Marinas”, se en-cuentra en la parroquia La Concep-ción, del municipio “Jesús Enrique Lossada”, está conformada por una población de 200 personas aproxima-damente, lugar que para los habitan-tes es la peor forma de vivir del ser humano, “en la comunidad no hay calle sino trochas de monte”, fueron las palabras a medio escuchar de Ke-lly Polanco, mientras lavaba las ropas con dos potes de agua.

“En esta comunidad lo que hay es héroes y heroínas de vida”, manifestó Eva Benítez, destacando los grandes retos que hacen los habitantes para tener agua, luz y cocinar sus alimen-

tos, “cuando entramos a la ultima ca-lle del sector nos llena de indignación y al mismo tiempo de fortaleza, para seguir buscando solución a las pro-blemáticas que diariamente padecen las personas”.

Un reflejo de grandes héroes es Kelly Polanco, su esposo y sus seis hijos, los días son inciertos para esta familia: el clima, el tiempo y la co-tidianidad son sus principales ver-dugos a la hora de obtener ingresos económicos para el sustento del ho-gar, “en las mañana me voy con mi esposo para el relleno sanitario, mien-tras nuestros hijos van a la escuela “Suürala Wakuaipa”, hay días malos en los que solo logramos recoger en desechos cincuenta bolívares”.

Cada ocho días los habitantes de la última calle de “Las Marinas”, ha-cen caravanas de tobos, baldes y pi-pas; para comprar el agua en la salida del camino porque los cisternas no pasan por temor a quedar atascados entre el monte y los charcos.

“Vivimos en el olvido”, señaló González por la falta de servicios públicos en “Las Marinas”: “aquí no tenemos consejo comunal que cree proyectos que beneficien a la comu-nidad, tenemos dos años que invadi-mos esta tercera calle del sector, se que está mal pero no teníamos donde vivir, pero me pregunto ¿Por esto no tenemos derecho a vivir dignamente? Espero que los gobernantes se acuer-den que existimos”.

Maashajaaju achichirü tü epiaapaleekaa “Las Marinas”El sector “Las Marinas” en el completo abandono

LuiS FERR

ER FER

RER

A partir de las seis de la tarde se encierran en sus casas por la presencia de zancudos

LuiS FERR

ER FER

RER

LuiS FERR

ER FER

RER

luiS Ferrer Ferrer

“En Chicho Troconis debemos hacer equilibrio para cruzar los charcos”, expresó Elvia Bracho, habitante del sector, preocu-pada por el mal estado de la vialidad, “para salir tenemos que colocar piedras, tablas o palos en el camino; de allí, corre por nues-tra cuenta tener buen equilibrio, porque sino caemos dentro de los innumerables hueco que hay en el camino”.

La realidad del sector “Chicho Troco-nis”, se repite en todo el municipio “Jesús Enrique Lossada”, el mal estado de la via-

lidad es lo que más reclaman los habitantes lossadeños, “tengo 12 años viviendo en la comunidad y todo sigue igual, en tiempos de lluvia es cuando más se sufre porque los huecos se desbordan de agua, siempre nos prometen que arreglaran la vía pero solo quedan en palabras”, manifestó Irene Bracho.

Elida Sánchez, otra habitante del sector, tiene siete hijos, de los cuales dos van a la escuela, porque el dinero solo le alcanzo para comprar dos pares de zapatos, debido a que el ingreso económico es limitado, “mi esposo trabaja en el relleno sanitario y el

dinero es insuficiente solo nos alcanza para comer, en el municipio deben crear proyec-tos que generen empleo para que tengamos un trabajo digno”.

“La plaga nos quiere llevar”, comen-tó Sánchez por la presencia de zancudos a consecuencia de las aguas estancadas en la vialidad, “a partir de las seis nos tenemos que encerrar en nuestras casas, es imposi-ble permanecer afuera porque las picaduras nos causan ronchas en el cuerpo, le hace-mos un llamado al gobierno municipal que atienda nuestras exigencias porque estamos cansados de no ser tomados en cuenta”.

Los equilibristas expertos del sector “Chicho Troconis”Na atüjashiishaanakana süpülee awanaa weekou sulu’u epiaapaleekaa “Chico Troconis”

Page 11: Edición 150 Nov. 2011

VENEZUELA-COLOMBIA

NOVIEMBRE

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 11

ACTUALIDAD

Comunidades de La Guajira exigen mejoras en salud y vialidadneida luzardO

La carretera binacional de la troncal del Caribe en el municipio Guajira se con-virtió en escenarios de protesta, para los habitantes de la localidad, que con palos y piedras impidieron el paso, exigiendo la mejora de la vialidad que ya se hace in-transitable.

Los transeúntes y vehículos que cada día viajan por esa arteria vial tan impor-tante, se quejan de las condiciones en las que se encuentra, sectores como Sinamai-ca, los Filúos y Guarero que son los más afectados.

“Después de pasar el puente del rio Limón y hasta Sinamaica la vialidad está muy mala, así como desde el sector Los Filúos hasta La Raya que hay que pasar muy despacio para no caer en esos grande huecos” manifestó Juan Castillo que viaja a la Guajira frecuentemente.

La culminación de las infraestructuras del hospital Binacional de Paraguaipoa fue otra de las exigencias de los habitantes del municipio Guajira, que ven este centro asistencial como una obra paralizada que no avanza y que tienen más de cinco años esperando para que este lista.

Ante la exigencia de los habitantes, Hébert Chacón, alcalde del municipio Guajira y Arévalo Méndez, presidente de Corpozulia en una reunión que sostuvie-ron con los miembros de los concejos co-munales de la Guajira venezolana atendió su llamado y se planteó la continuación de la infraestructura del hospital Binacional de Paraguaipoa

Con la inversión de 25 millones de bolívares aprobados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud se espera cul-

minar las obras paralizadas en este centro de salud de Paraguaipoa, según informó Méndez.

Agua por todos ladosEl desbordamiento de los caudales del

rio Paraguachón proveniente del departa-mento de la Guajira colombiana es otra de las causas que afectan a las familias que habitan en el sector Guarero, ya que las fuertes lluvias suben los niveles de agua.

Con el agua por todos lados las preocu-

paciones también inundan a los habitantes de este sector, ya que tienen que salvar los pocos enseres que tienen y cuidar a los ni-ños para que no se enfermen, ya que les da fiebre y brotes en la piel.

Los comerciantes que cada día laboran en el mercado los Filúos también han sen-tido el agua en sus pies, ya que este popu-lar centro del comercio esta llenó de agua que hace imposible laboral.

Con la temporada de lluvia muchas son las exigencias que también llueven en el municipio Guajira, la mala vialidad, la inundación de las casas, del mercado los Filúos y la culminación del hospital Bi-nacional de Paraguaipoa son necesidades que los pobladores esperan tengan res-puesta.

RAD

iO FE y ALEG

RíA PAR

AGuAiPOA

RAD

iO FE y ALEG

RíA PAR

AGuAiPOA

Escucha:

de lunes a viernes de 2:00 a 3:00 de la tarde

25 millones de bolívares fueron aprobados para la culminación del hospital

Choferes cerraron la troncal de Caribe

Page 12: Edición 150 Nov. 2011

NOVIEMBRE

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI12

ESPECIAL

Construyendo relaciones de largo plazo y mutuo beneficio con quienes interactuamos, buscando contribuir al bienestar de las regiones en las que participamos y con la convicción de que nuestra gente es el factor esencial para el logro de los objetivos trazados.

Desarrollamos nuestrasactividades conexcelencia y responsabilidad

Realizan seminario sobre medicina tradicional de los pueblos indígenasAashajaana achikirü shiiajia wanülü sukuwa’ipakajatü wayuu atamüinree

prenSa parlamentO indíGena de américa

El Parlamento Indígena de América Grupo Parlamentario Ve-nezolano (PIA-GPV), a través de la Comisión Permanente de Salud y Seguridad Social, dio inicio a los seminarios sobre Medicina Tradicio-nal de los pueblos indígenas, en el auditorio del centro cultural Amazo-nas, el pasado 27 de octubre.

En el evento, estuvieron pre-sentes, Teresila Álvarez, en repre-sentación del Servicio de Atención y Orientación al Indígena (SAOI), que funciona en el hospital “Dr. José Gregorio Hernández” de Puerto Ayacucho, Luis Bello, ex defensor del pueblo del estado Amazonas,

Enrique Tapias, y los diputados Nir-ma Guarulla y Raúl Tempo.

Para el seminario se contó con la participación del equipo de abo-gados de la procuraduría del estado Amazonas, integrado por Jhoanina Correa, Bernabé Monsalve; quien dictó la ponencia “Marco Constitu-cional y Legislación Vigente en Sa-lud relativa a los Pueblos Indígenas y Medicina Tradicional en Venezue-la”.

En este seminario los repre-sentantes indígenas trabajaron en mesas para realizar propuestas a la formulación de un proyecto de Ley sobre medicina tradicional, que será presentado ante la Comisión Per-manente de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional. La propuesta

de formulación de este proyecto de ley fue calificada por los pueblos in-dígenas como el inicio de una larga lucha en el ámbito político y legal.

La norma busca que el Ministe-rio del Poder Popular para la Salud, reconozca el aporte y la importancia de la medicina tradicional indígena en la atención preventiva y curativa de las enfermedades en los pueblos indígenas y evitar que ésta sea usu-fructuada por empresas transnacio-nales.

Entre los acuerdos de este semi-nario que ha tomado la Comisión Permanente de Salud y Seguridad Social, para preservar la medicina tradicional, se menciona el estable-cimiento de una especie de escuela para médicos tradicionales.

Las propuestas serán llevadas a la Comisión Permanente de Pueblos indígenas de la Asamblea Nacional.

PiA-GPV

PiA-GPV

Page 13: Edición 150 Nov. 2011

VENEZUELA-COLOMBIA

NOVIEMBRE

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 13

POLÍTICA

El pueblo wayuu vota en Colombia y en Venezuela

Proceso electoral en el Departamento de La Guajira movilizó cientos de wayuu desde VenezuelaOjutaa süpüla akatalaa Ekiipu’u sulu’u tü Departamento Wajiira münakaa watta saalii wayuu o’unusu sünain Wenesuweelajeemanuel rOmán Fernández

Es un fenómeno que genera críticas y asombro, pasa inad-vertido para los Estados, pero no para los wayuu que se anotan en el proceso de cedulación como un hecho normal para luego ejercer el derecho al voto ¿dón-de? En Colombia si hay eleccio-nes en ese país y en Venezuela si hay época de sufragios, lo cierto es que este hecho pone de ma-nifiesto según los wayuu que las fronteras impuestas no impiden la posibilidad de elegir los go-bernantes de un territorio frac-cionado por la historia.

“El cierre de la frontera no impidió que pasáramos, no nos pueden impedir que transitemos libremente por nuestro territo-rio milenario del pueblo wayuu como todos los vehículos que cruzaron la frontera, por trochas, pues el pase de vehículos fue suspendido en la “raya”.

El Departamento de La Gua-jira, vivió un interesante proceso electoral, marcado por la partici-

pación, en Maracaibo y los mu-nicipio Mara y Guajira se sintió también la euforia del voto, mu-chos porque al votar ya tenían en mano la cedula colombiana, ¿cómo la obtuvieron?, tal como la obtienen cuando inicia un pro-ceso electoral en Venezuela, los mismos lideres políticos logran llevar jornadas de cedulación in-cluso hasta el mismo Maracaibo, o hasta el municipio Riohacha, esto lo confirma Ángel Fer-nández (nombre ficticio) quien después de ejercer su derecho al voto, guardo por primera vez su cedula colombiana en su car-tera.

“Yo me cedule porque soy wayuu, llevaron la jornada a Maracaibo, fue muy fácil, ellos me decían por quien votar, aho-ra me voy está misma tarde con unos pesitos y con mi cedula colombiana, ni el cierre de la frontera nos impido que pasá-ramos, no nos pueden impedir que transitemos libremente por nuestro territorio”, asevero el entrevistado.

Esta afirmación pone de ma-nifiesto la dinámica histórica de la Nación Wayuu, una cohesión que muchos dicen sólo se de-muestra en época de elecciones, otros opinan que siempre ha existido, “no hay fronteras para nosotros si un familiar muere de un lado u otro de la frontera, allí estamos porque somos soli-darios, es que la frontera la in-ventaron los alijunas, y por otro lado los países no se ponen de acuerdo para ellos la solución es no dejarnos transitar por nuestro territorio, ya le demostramos que no pueden hacerlo, nosotros vinimos por trocha porque nos

cerraron “La raya”, ¿evitaron los votos de Venezuela?, ¡esto no lo para nadie, ningún gobierno, a ellos les conviene! Dijo una mu-jer wayuu que pidió no revelar su nombre.

Durante los comicios tam-bién hubo participación de can-didatos indígenas, Juan Francis-co Gómez “El Kico Gómez”, es de origen wayuu de los Jusayuu, resultó electo como nuevo Go-bernador para el Departamento de La Guajira, por el Partido Cambio Radical, junto a 11 dipu-tados, concejales por cada muni-cipio y 15 nuevos alcaldes: Abel Giacometto Fuminaya, electo en

Uribia; Eurípides Pulido, alcalde de Maicao; Jabid Figueroa, elec-to en Barrancas; Francisca Freile Mengual, en Manaure, indíge-na wayuu; Reyner Palmezano, electo en Hato Nuevo; José Ma-nuel Moscote, resulto ganador en Fonseca.

Luego del proceso electoral, los votantes wayuu de Venezue-la retornaron a su país, los de Colombia regresaron a sus ran-cherías con la esperanza de que aquellos hombres y mujeres que resultaron electos cumplan las promesas de mejorar la calidad de vida del territorio ancestral del pueblo wayuu.

MAN

uEL RO

MÁN

FERN

ÁND

Ez

Luego del proceso electoral los votantes wayuu de Venezuela retornaron a su país

Page 14: Edición 150 Nov. 2011

NOVIEMBRE

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI14

CULTURA

León Magno Montiel:

Una vida sirviendo a la gaita y la comunicaciónShia kanainkaja’aya ma’in taya tü kaitakaa je tü a’walakajaakaa putchiJhOn GOdOy

Con su particular elocuencia León Magno Montiel expone el origen de la gaita y su relación estrecha con los pue-blos originarios de la región, Paraguaipoa que significa “frente al mar”, es una de las principales gaitas en honor a esta bella po-blación indígena: “Paraguaipoa región zu-liana tierra galena de gran primor rincon-cito ensoñador de mi patria soberana”.

Tal parece que nació cantando, el 8 de febrero de 1962, en el Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Luis Nemesio Mon-tiel, gaitero natural del pueblo wayuu, y Olga Josefina Villalobos, una campesina oriunda de las tierras frutícolas de Santa Cruz de Mara, sembraron la vocación por la gaita y la comunicación, esa pasión la expresa a diario en Sabor Gaitero.

Orgulloso de ser wayuu, manifestó, “casi todo los zulianos tenemos por algún lado un vinculo con los pueblos primige-nios con la etnia wayuu, añu… por ejem-plo mi padre era gaitero nato y era wayuu, Luis Nemesio Montiel, pariente de Neme-sio Montiel el antropólogo y siempre he-mos estado ligados a la gaita”

Y esa Zulianidad debe rescatar la iden-tidad, dice León: “algo muy importante de acotar es que en las escuelas que es-tán al norte del Estado, en los municipios Mara y Guajira deberían incrementar la presencia de la gaita… esto lo digo pen-sando en que se pudiese hacer una cam-paña… porque cuando tu vas a la Laguna se Sinamaica y al Mojan muchos niños creen que su canto materno es el vallena-to… sin ser xenofóbico sin rechazar a los hermanos colombianos, pero yo creo que hay que enseñarle a los muchachos en la escuela la gaita para que los ayudemos a conocerla y quererla” .

León Magno Montiel, siente una gran inquietud de recuperar el género musical zuliano que en los últimos años, “había tenido un descenso en cuanto a la presen-

cia en los escenarios”, que estaban siendo ocupados por otros ritmos foráneos como el vallenato, merengue y tecno”.

Hizo un llamado de conciencia a través de WAYUUNAIKI, “en la actualidad se está viviendo una fuerte etapa de transcul-turización por parte de las autoridades y el comité organizador de la Feria Internacio-nal de la Chinita, “me parece que esto es una gran traición a la ciudad, porque con dinero del municipio están contratando agrupaciones extranjeras... dejando por fuera a los artistas de la región… con el dinero de los zulianos no le dan trabajo a los artistas del Zulia… si no se le da el chance de actuar en tarimas importantes Caibo, Guaco. Tekupae, Gustavo Vallada-res, Cardenales del Éxito… ¿quien se los va a brindar?

En la actualidad León continua con el pionero de la gaita Sabor Gaitero junto a Mariana Ferrer Melo, por el circuito Fe y Alegría 88.1 FM y como creador de uno de los portales web mas importantes den-tro de la gaita en nuestro país saborgaite-ro.com.

JhOn GOdOy

Con la particular alegría que lo carac-teriza, el dinamismo y el regionalismo, “El ayayero”, Nelson Romero se siente orgulloso de ser guajiro y representar en todas las plazas que se presenta el gentili-cio regional y de los pueblos indígenas.

Nelson Enrique Romero Andrade co-nocido popularmente como “El ayayero” por su peculiar expresión en sus cantos “ayayai, ayayai” nació el 12 de agos-to de 1953 en la maternidad “Armando Castillo Plaza” fruto de la unión de Ma-ría Andrade y Simón Romero Finol.

Nelson Romero, “desde temprana edad incursione y fui querendón por que vivo apasionado de este género musical como lo es la gaita zuliana, me crie en una populosa barriada llamada “El em-pedrao”, donde nuestra imagen cristia-na es la virgen de Santa Lucia y tuve la oportunidad de compartir con grandes gaiteros”

¿Se consideras representante de los pueblos indígenas dentro de la Gaita?

“Tengo la dicha de ser nieto de de una Guajira, que tenia sus costumbres bien arraigada y eso me hace sentir arte y par-te de indio guajiro, soy guajiro cien por ciento y estoy orgulloso de representar a los pueblos indígenas en la gaita”.

¿Fue difícil su incursión en el mundo de la gaita por ser indígena?

“fue difícil cuando me colocaba las cotizas guajireras no me dejaban entrar a sitios categóricos por mencionar algu-nos el Hotel del Lago, el Maruma porque para ellos no estaba presentable y yo les decía que esas cotizas son oriundas de la cultura wayuu y que son parte de nuestra idiosincrasia y gentilicio”.

“La instrucción es la base primordial para el progreso, ojala y Dios quiera sea un indígena el que le corresponda diri-gir las riendas de nuestro país para ver si de una forma o otra superamos traumas y conflictos que hemos venido viviendo desde la mal llamada colonización, así que es responsabilidad también de no-sotros los indígenas el seguir estudiando el seguir estando presente y dar honor a nuestra etnia y lo podemos hacer ins-truyéndonos y estudiando” agregó Ro-mero.

WW

W.SABO

RG

AiTERO

.COM

Nelsón Romero:

“Soy cien por ciento guajiro” “Wayuushanainja’aya taya”

WAYUUNAIKI presentó su nueva propuesta comunicacional 2012

neida luzardO

Por nuestra cultura, por nuestro idio-ma, por nuestra gente, WAYUUNAI-KI “Soy en ti”, así, asume el nuevo reto este medio indígena que en sus 11 años de trayectoria presenta por primera vez a su lectores, seguidores y patrocinantes su nueva propuesta comunicacional, en la Preventa 2012.

Asumiendo nuevos retos cada día, llegando donde otros medios no llegan y contando historias que otros medios no cuentan, WAYUUNAIKI plasma men-sualmente, en cada una de sus páginas los rostros de los protagonistas que con su esfuerzo, constancia y trabajo; hacen su aporte al desarrollo del país.

Abriendo puertas a nuevas ideas e in-novando lo existente WAYUUNAIKI, en su Preventa 2012 presentó su campaña “Soy en ti”, mostrando ser el único medio

indígena de Venezuela y del departamen-to de La Guajira en Colombia, para con-vertirse ahora en parte de la educación, comunidad y cultura de la población.

“Mirando hacia el futuro del pueblo wayuu y el papel de los medios de comu-nicación”, es el nombre de la conferencia central de la Preventa 2012. Weilder Gue-rra Cúrvelo, antropólogo internacional, en su destacada trayectoria compartirá con los asistentes la importancia de los medios indígenas para el desarrollo de la sociedad.

Para el 2012 las secciones que carac-terizan al periódico WAYUUNAIKI, Soy contralor, Al día con la interculturalidad y wayuunaiki por wayuunaiki; seguirán deleitando a los lectores, y le dará paso a nuevas secciones como, Destinos abo-rígenes y Mundo Cultural, espacios de-dicados a resaltar las bellezas naturales del país y del mundo, acompañado de esos lugares, eventos y ambientes donde la interculturalidad dice presente, con el propósito de captar a nuevos lectores.

Utilizando las herramientas de las nue-vas tecnologías WAYUUNAIKI también está presente en las redes sociales, como Facebook y Twitter permitiendo una ma-yor interactividad con los lectores que también siguen el trabajo, a través, de la radio, con la revista informativa “Wayuu-naiki Radio” que de lunes a viernes a par-tir de las 2 de la tarde, se transmite por Fe y Alegría Maracaibo 88.1 FM y 850 AM.

Page 15: Edición 150 Nov. 2011

VENEZUELA-COLOMBIA

NOVIEMBRE

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 15

CULTURA

WAYUUNAIKIX

WAYUUNAIKI PARTE III

Verbos y Sustantivos:

Verbos SustantivosEkaa comer Keesü quesoAsaa beber Wiino vinoA’yatawaa trabajar Mushaishe carbónAkamajaa fumar yüi tabacoAshajaa escribir Karalo’uta pepel/libroAashaje’era leer Wiiwulia BibliaAsakaa saludar Amüraajünii noviaAsirajaa reir Jintüi niñoAyalajaa comprar Miichi casaA’yalajaa llorar Eii madre

Frases comunes en el tiempo pasado-presente:(SF) Eküsü taya asalaa sümaa ai Quiero comer carne con yuca(SM) Ayonnajüsü majayütkaa tamaa La señorita baila conmigo(SM) Ee’irajüshi Peeturu shii’innoin Suuria Pedro canta el himno del zulia(SF) Aashajaasü Chinka sa’waipa tamaa Chinca habló conmigo anoche(SF) A’yataasü tatünajutu tamaa tayakaa Mi amiga trabaja conmigo(SM) Antüshi taya a’anapajüin poo’u neerü Vengo a prestarte dinero(PL) Ekirajüshii waya wayuunaikiru’u Enseñamos en wayuunaiki(SF) Asüsü taya uujolu yo bebo chicha(SF) E’inüsü jintutkoo La niña teje

Frases comunicativas en el tiempo futuro:(SF) Akulemeraajeerü majayütkaa Sonreirá la señorita(SM) Aseechi jintüikai o’uujolu El niño beberá chicha(SF) Ekirajeerü taya wayuunaiki watta’a Enseñaré wayuunaiki mañana(SM) Ta’napajireechi pia neerü rimiiko’ulu Te prestaré dinero el domingo(SF) A’yataajeerü tü tatünajutkoo tamaa Mi amiga trabajará conmigo(SF) Aashajajeerü Chinka pümaa Chinca hablará contigo(PL) Antapaashii wulianayuukana Llegaron los wuliana

Algunas preguntas de uso cotidiano:(PL) Jalashii kepiyain jaya? Dónde viven ustedes? (SM) Kasa’irukui pia? Cuál es tu clan?(SM) Kasaichirü nünülia püshi Cómo se llama tu padre(SM /SF) Jalapüshijana waya Qué hora es?

Msc., José Angel Fernández [email protected]

Elena Varela, cineasta mapuche:

“El cine indígena es la voz de la libertad y la resistencia”

neida luzardO

Elena Varela, documentalista chilena reconocida por su obra cinematográfica “Newen Mapuche”, (fuerza de la gente de la tierra) estuvo de visita en Venezuela, a propósito de un cine-foro abierto al público en la ciudad de Maracaibo, así como también invitada especial en la cuarta edición del Festival de Cine de Margarita.

En el 2007 Elena Varela ganó el Fondo Nacional de Fomento del cine para la producción de su documental “Newen Mapuche. En abril del 2008, en plena graba-ción del documental, Varela es detenida y su material fílmico requisado. Es llevada a prisión por el hecho de relatar en sus imágenes la lucha del pueblo mapuche y las violaciones a los derechos humanos, permanece dos años detenida siendo acusada de terrorista y los tribu-nales buscan condenarla a 15 años de prisión.

Valera en Venezuela también visitó la comunidad in-dígena “Wayuumaana” en la Sierra de Perijá y compar-tió con la organización indígena wayuu Maikiraalasalii

(los que no se venden). “Las preocupaciones de una instalación de minería del carbón en la sierra de Perijá, me hace pensar que los pueblos indígenas estamos en la misma situación y me llevó esta inquietud a Chile para seguir tratando de apoyar con el tema audiovisual, las ideologías y pensamientos, el cine indígena es la voz de la libertad y la resistencia”.

“La fuerza que tiene la gente mapuche, con toda su creencia espiritual logra pasar los cercos, las reivindica-ciones genera unos antecedentes para las comunidades indígenas. A la lucha indígena se unen los ambientalis-tas, ecologistas, así como los medios indígenas que tam-bién son un camino para poder salvar el planeta, ese es el mensaje que lleva este documental” agregó Valera.

El documental “Newen Mapuche” al principio fue censurado en Chile, hasta ahora se ha visto en México, Francia, Nueva York, Canadá, Bolivia, Ecuador, Argen-tina y después de Venezuela seguirá a Europa país Vas-co y Suiza.

“Tü siine sukumalakaa wayuu atamüinree shia wanee anüikii taashiimaajatü je sütchinmaajatü akuwa’ipaa”

La cineasta visito las comunidades indígenas de la Sierra de Perijá

“Nacimos el 31 de diciembre” se estrenó en Maracaibo

neida luzardO

Ver y escuchar el testimonio de hombres wayuu como “Raspa Hie-rro”, “Bolsillo” y “Payaso” fue posible a través del documental, “Nacimos el 31 de diciembre” que dejó en los es-pectadores que asistieron a su estreno en Maracaibo, un mensaje de reflexión y un llamado a defender los derechos humanos.

La Fundación Wayuunaiki hizo posible el pasado 13 de octubre la pro-yección del documental en la sala de la Cinemateca Nacional en el Zulia, donde se congregaron comunicadores, docentes y comunidad para disfrutar de la producción audiovisual.

Estercilia Simanca Pushaina, escri-tora wayuu estuvo presente en el estre-no y pudo compartir su experiencia de ver reflejado en un documental su tex-to que cuenta la realidad que vivieron muchos indígenas wayuu al colocarles nombres como; “Motorola”, “Coito” entre otros.

“La mayoría de los abuelos de la Guajira tenían en sus cedulas como fe-

cha de nacimiento el 31 de diciembre, nombres como “Teléfono, Borracho” y uno se asombraba a pesar de haber na-cido en esa realidad, los abuelos tenían nombres que atentan contra la dignidad humana, de allí surge mi escrito” deta-lló Simanca.

La idea de llevar esta historia a un documental surge de parte de la cineas-ta colombina Priscila Farfan, quien también estuvo de visita en Maracaibo y que durante una investigación que es-taba realizando en la Guajira, le pareció interesante convertir en imagen “Naci-mos el 31 de diciembre”.

“Ley el texto de Estercilia, “Mani-fiesta No Saber firmar” y me pareció una realmente una historia difícil de creer, fui hablar con los personajes, con “Raspa Hierro”, “Payaso” y “Bolsillo” comencé por toda la Guajira, lo incluí como proyecto de cine al fondo de cul-tura de Colombia.

El 10 de diciembre este documen-tal se estrenará en Paraguachon, en el marco del Día Internacional de los De-rechos Humanos.

“Jemeishii waya tisiyeenwure ka’i 31” ennüsü palajanaa Marakaaya

NEiDA LuzAR

DO

NEiDA LuzAR

DO

Estercilia Simanca Pushaina, escritora wayuu compartió con los asistentes al estreno

Page 16: Edición 150 Nov. 2011

Comuníquese con el periódico

Wayuunaiki alVenezuela:

0261-7629828Colombia:

315-7588148

Envíe suscomentarios [email protected]

AÑO XI - No. 150 - VENEZUELA - COLOMBIA, NOVIEMBRE 2011- DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 3,00 / $ 1500E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S

WAYUUNAIKI